martes, 8 de mayo de 2012

El francés Hollande vislumbra el apoyo de la Unión Europea a sus planes de crecimiento

PARÍS.- El presidente francés electo, François Hollande, recibió este martes un espaldarazo de las autoridades europeas a sus planes en favor del crecimiento económico, aunque seguían llegándole advertencias para que respete los compromisos de austeridad fiscal asumidos por París.

El presidente de la Unión Europea (UE), Herman Van Rompuy, anunció este martes una cumbre informal de dirigentes europeos para el 23 de mayo, en la que se debatirán medidas para reactivar el crecimiento. Será la primera reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE a la que asistirá el socialista Hollande como presidente francés.
En una conferencia de prensa en Bruselas, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, alentó a "aprovechar la dinámica actual para aplicar las medidas planteadas" por sus servicios y "reactivar el motor averiado del crecimiento europeo".
"Debemos intensificar nuestros esfuerzos para reforzar el crecimiento, debemos aumentar las inversiones públicas y hacer un buen uso" de ellas, abundó el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
Más allá del marco de la UE, el director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el francés Pascal Lamy, próximo a Hollande, abogó por un "presupuesto europeo de crecimiento" en la Eurozona, en un artículo publicado este martes por el sitio 'web' del diario Le Monde.
La Comisión Europea propone emitir obligaciones europeas que servirían para financiar proyectos de infraestructura, aumentar el capital del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, e imponer una tasa a las transacciones financieras. Durante su campaña, Hollande incorporó estas medidas a su batería de propuestas.
Desde el estallido de la crisis de la deuda soberana en la Eurozona a comienzos de 2010, el recorte del gasto fue la doctrina aplicada por doquier para reducir un endeudamiento público inflado al calor de la crisis financiera de 2008.
Algunos de los países donde más se aplicaron los recortes, como Grecia, Portugal y España, se encuentran actualmente en recesión, un espectro que este año amenaza al conjunto de la Eurozona.
Frente a esto, Hollande propugna incluir un capítulo con medidas en favor del crecimiento en el pacto acordado en marzo por 25 de los 27 Estados de la UE, que contempla entronizar en la legislación de cada país el principio del equilibrio presupuestario.
Pero su iniciativa suscita un fuerte debate con Berlín, opuesto a renegociar el pacto fiscal y más partidario de reactivar el crecimiento con reformas estructurales y no a base de gasto público.
Asimismo, un responsable del Banco Central Europeo (BCE), Joerg Asmussen, llamó este martes a Francia -así como a Grecia- a cumplir sus compromisos de reducción del déficit público, después del rechazo a los ajustes expresados en las elecciones de esos dos países de la Eurozona.
"Espero que Francia aplique sin cambios el pacto fiscal", dijo Asmussen, de nacionalidad alemana, al diario Handelsblatt, que las publicará en su edición del miércoles.
El responsable cerró así la puerta a la propuesta de Hollande de renegociar el pacto fiscal de la UE para dar más cabida a las políticas de desarrollo.
No obstante, Pierre Moscovici, que dirige la transición en el equipo de Hollande, se mostró confiado en un compromiso con la canciller alemana, Angela Merkel, con quien el socialista se reunirá tras asumir su cargo el 15 de mayo.
"Encontraremos un compromiso. Y estoy convencido de que las cosas empiezan bien", dijo a la radio RTL.
Moscovici recalcó que el presidente electo "desea una construcción europea en un sentido más favorable al crecimiento", y no quiere "ratificar este tratado (de disciplina fiscal) tal como está, sino completarlo con un capítulo de crecimiento".
A la espera de las iniciativas de Hollande, las cifras de la deuda pública francesa, que podría escalar hasta cerca del 90% del PIB el año próximo, apremian.
El anterior gobierno francés se comprometió con Bruselas a reducir a 3% del PIB el déficit público en 2013, tras el 5,2% alcanzado el pasado año y el 4,4% esperado en 2012. Hollande quiere reducir a cero el déficit en 2017, lo que sería una novedad en Francia desde 1974.

España toca madera para que esta reforma bancaria sea la buena

MADRID.- El Gobierno español ha reconocido el alcance del problema de su sector bancario con la elaboración de un plan de saneamiento para Bankia, pero los inversores esperan que se aporten más detalles para convencerse de que el sistema financiero ha salido del túnel en el que se encuentra.

El Gobierno desvelará el viernes nuevas medidas para la reestructuración financiera, segregando los activos inmobiliarios del balance de los bancos y proporcionando ayudas públicas a Bankia, en el cuarto intento en tres años de tranquilizar a los inversores sobre la salud del sector.
"Se trata de un paso adelante en la fase de reconocimiento del problema por parte del Gobierno, lo que en sí es positivo", dijo Goldman Sachs en una nota de análisis.
Sin embargo, aún se desconoce exactamente cómo se va a estructurar la ayuda de Bankia y la mecánica del sistema que apartará los activos inmobiliarios de los bancos.
Los bancos españoles se han convertido en las primeras inmobiliarias del país tras el devastador impacto de la crisis de la vivienda que comenzó en 2008, y los inversores temen que las pérdidas procedentes de este tsunami dañen aún más las maltrechas finanzas públicas y agraven la delicada posición del país en la crisis de deuda de la eurozona.
El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, presentó su dimisión el lunes para ser reemplazado por José Ignacio Goirigolzarri, exconsejero delegado de BBVA, segundo banco del país, con más de 30 años de experiencia en el sector.
Algunos inversores de los grandes bancos españoles han expresado alivio por el hecho de que el Gobierno se decida finalmente a ser parte activa en la solución del problema de Bankia sin obligar a los bancos más sanos a pagar los platos rotos.
Las acciones de Santander, BBVA y Caixabank volvieron a terminar por segundo día consecutivo con un mejor comportamiento que Bankia, que cedió un 4,76 por ciento, el segundo mayor descenso del índice selectivo ante la incertidumbre sobre su futuro.
"Es algo que tenía que hacerse en fin de semana sin dejar que se filtrara a la prensa en un lunes con vagas promesas de anunciar una resolución el viernes", dijo un analista del sector bancario.
El Gobierno lleva meses - desde que asumió el poder tras las elecciones de noviembre pasado - indicando que no pondría dinero para el rescate de bancos. La ayuda pública de Bankia muestra, según indicaron el lunes fuentes financieras, un claro cambio de rumbo.
El martes, el Gobierno dijo que no se trataba de una "intervención", sino de una reestructuración dirigida a garantizar la viabilidad del banco. Bankia gestiona una décima parte de los depósitos del sistema bancario español.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que la entidad es solvente mientras que una fuente del banco dijo que no había señales de retirada de fondos de la entidad.
En la reforma que se anunciará el viernes, los bancos formarán filiales inmobiliarias de manera individual y voluntaria, para aparcar en estas sociedades sus activos del ladrillo. A diferencia de los bancos malos, el Gobierno pretende que estas sociedades funcionen sin dinero público.
"Somos escépticos sobre si esto será la panacea que espera el mercado", dijo Carlos Berastain, de Deutsche Bank, que añadió que había incertidumbre sobre cómo está aumentando la morosidad en la segunda recesión del país en tres años.
La combinación de menor crecimiento y paro elevado está aumentando la entrada en mora de empresas y particulares, lo que empeora el impacto en el capital de los bancos.
Los bancos medianos como Banco Mare Nostrum (BMN), Ibercaja, Unicaja y Liberbank podrían verse "alentados" por el Gobierno a transferir activos a estas sociedades.
Los bancos de tamaño mayor -Santander, BBVA y Caixabank- han dicho por activa y por pasiva que están en contra de la formación de un banco malo a nivel nacional, ya que sus programas de provisionamiento de los activos tóxicos están avanzados.
Directivos de Santander, BBVA y Caixabank presionaron el viernes a De Guindos para que resolviera cuanto antes el problema de Bankia, según indicó una fuente conocedora de la situación.
Bankia podría recibir una inyección de hasta 10.000 millones de euros de dinero público, bajo la forma de créditos o fondos directos, con el fin de provisionar las pérdidas del banco relacionadas con la inversión inmobiliaria.
En opinión de los analistas, sería preferible una inyección directa de capital, ya que los títulos convertibles plantearían el interrogantes de si el banco podría pagar los préstamos.
"Tendría más sentido realizar una inyección directa de fondos y no un bono convertible, ya que el mercado dudaría de la capacidad del banco para amortizar los títulos, lo que generaría incertidumbre", dijo Daragh Quinn, de Nomura Bank.
Sin embargo, si el Gobierno inyectara directamente capital en Bankia, aumentaría el déficit público, algo que no ocurriría en caso de comprar bonos convertibles de Bankia a precio de mercado.
Según establece la última reforma bancaria, Bankia debe estar en un proceso de fusión para recibir préstamos públicos bajo la fórmula conocida como "CoCo" (bonos convertibles contingentes, que pueden convertirse en capital da la entidad bajo ciertos supuestos).
Ante este obstáculo, Bankia podría optar por fusionarse con su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
Elija la opción que elija, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tendría que levantar dinero en el mercado con un bono respaldado por el Estado, lo que aumentaría el nivel de deuda pública en relación al PIB.
El FROB podría convertir también en capital sus participaciones preferentes en BFA, por valor de 4.500 millones de euros, dijeron fuentes financieras. Estos títulos se crearon con el fin de conceder un préstamo a la entidad en una fase de la reforma bancaria realizada cuando gobernaba el PSOE.

El Ibex-35 baja al reavivarse la aversión al riesgo por Grecia

MADRID/LONDRES/NUEVA YORK.- El Ibex-35 cerró el martes a la baja, corrigiendo parte de las subidas de la sesión previa, en un contexto en que la aversión al riesgo cundía entre los inversores al reavivarse el temor por la crisis de deuda europea ante la incapacidad de formar gobierno en la rescatada Grecia.

Operadores mencionaron que la victoria de François Hollande en Francia también generó incógnitas relativas a la nueva relación entre el presidente electo galo y la canciller alemana, Angela Merkel, básicamente en lo que se refiere al pacto fiscal.
Al cierre del mercado de renta variable, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán operaba en 432 puntos básicos (pb), frente a los 416 pb de las últimas operaciones del lunes.
En este contexto, el Ibex-35 perdió un 0,8 por ciento a 7.006,9 puntos, algo menos que el paneuropeo Eurofirst, que cedió un 1,66 por ciento.
En el mercado nacional, Bankia continuó acaparando la atención de los inversores y fue uno de los valores que más perdió a la espera de los planes de reestructuración del Gobierno.
Los títulos de Bankia bajaron un 4,76 por ciento tras perder el lunes un 3,26 por ciento, después de la dimisión de su presidente, Rodrigo Rato, que alentó la especulación sobre los planes de relanzar la entidad con ayudas públicas.
El Gobierno desmintió el martes que se tratara de una "intervención" e indicó que el objetivo es ejecutar un plan de saneamiento que garantice la viabilidad futura de la entidad y que "apoyará a la entidad, en todo lo que sea necesario, para la consecución de estos objetivos".
Los dos grandes bancos se sumaron al tono bajista con descensos menores del 0,78 por ciento para Santander y del 0,68 por ciento para BBVA, aunque descendieron menos que el sector en Europa.
ACS, que este martes divulgó resultados, fue el valor que más bajó con un descenso del 5,34 por ciento. Operadores dijeron que las cuentas se atuvieron a las estimaciones, pero que el mercado castigaba el alto endeudamiento del grupo.
Entre el resto de grandes valores, Iberdrola y Repsol cayeron un 1,59 y un 1,93 por ciento, respectivamente, mientras que Telefónica, el valor de más ponderación en el selectivo, contribuyó a limitar las caídas con un alza del 0,31 por ciento.
Gas Natural subió un leve 0,05 por ciento tras presentar unos resultados en línea con lo esperado. El consejero delegado de la gasista, Rafael Villaseca, dijo que no creía que las inversiones del grupo en Argentina fuesen a sufrir una expropiación como la ocurrida en Repsol, accionista de referencia de Gas Natural.
Las acciones de Abengoa también vieron avances, del 0,13 por ciento, después de que el grupo desvelase una proyección de Ebtida de 1.800 millones de euros para 2015, en el marco de su Día del Inversor.
Fuera del selectivo, las acciones de Prosegur vieron una caída del 5,45 por ciento, después de que el grupo presentase sus resultados a marzo.

Bolsas europeas se desploman

Las bolsas europeas se hundieron hasta un mínimo de cuatro meses al cierre de la sesión del martes, después de una volátil jornada, mientras los interrogantes sobre los compromisos de rescate asumidos por Grecia trajeron más incertidumbre a los mercados sobre cómo evolucionará la crisis de la zona euro.
La Bolsa de Atenas se dejó un 3,6 por ciento hasta alcanzar su nivel más bajo desde 1992, presionada por el sector bancario, que se derrumbó un 10 por ciento.
El líder de izquierdas griego Alexis Tsipras está intentando formar un gobierno, renunciando a los términos del rescate internacional y amenazando con nacionalizar bancos en una declaración que probablemente disminuya sus opciones de éxito.
"Desde la perspectiva de los mercados, resulta crítico que quien pueda formar gobierno en Grecia arremeta contra el plan de la Troika y los presupuestos de austeridad, ya que podría provocar la huída de los inversores", dijo Richard Batty, estratega de Standard Life Investments.
El índice FTSEurofirst 300 cerró con una caída del 1,66 por ciento, a 1.017,50 puntos, no muy lejos del mínimo marcado en la sesión de hoy.

Wall Street baja

Las acciones estadounidenses cayeron el martes después de que el panorama político europeo despertase preocupaciones sobre la salud fiscal de la región, aunque una corriente compradora durante la tarde ayudó a que los índices recortasen sus pérdidas.
El promedio industrial Dow Jones bajó un 0,59 por ciento, hasta los 12.931,78 puntos.
El Standard & Poor's 500 cayó un 0,43 por ciento, a 1.363,70 unidades, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió un 0,39 por ciento, a 2.946,27 unidades.

Merkel recuerda a Hollande que son ellos los que deben tomar las decisiones en la Unión Europea

MADRID.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha felicitado al presidente electo de Francia, François Hollande, por su victoria en las elecciones presidenciales a través de una carta en la que ha señalado que son ellos los que deben tomar las decisiones que necesita la Unión Europea y los países de la zona euro.

"Somos nosotros los que debemos tomar las decisiones que necesitan la Unión Europea y la zona euro, preparar a nuestras sociedades para el futuro y preservar y desarrollar la prosperidad de manera sostenible", afirma en la carta, publicada por la Cancillería alemana en su página web.
Merkel ha manifestado su convicción de que la cooperación entre Francia y Alemania "seguirá fortaleciéndose".
 "Espero seguir recorriendo con usted este camino que consiste en asumir nuestra responsabilidad compartida en Europa y trabajar por el bien de nuestros países y de Europa", ha destacado.
Uno de los factores que hizo posible la victoria de Hollande en la segunda vuelta de las presidenciales francesas, celebrada el pasado domingo, fue su oposición al enfoque económico del presidente saliente, Nicolas Sarkozy, y de Merkel, centrado en la austeridad.
El dirigente socialista, que aboga por aplicar medidas que promuevan el crecimiento, ha defendido la necesidad de renegociar el pacto fiscal europeo --en virtud del cual 25 de los 27 países de la UE se comprometen a establecer estrictos límites en sus presupuestos--, pero la canciller alemana ha descartado esa posibilidad.

La Unión Europea buscará la mezcla de crecimiento y rigor presupuestario

BRUSELAS.- Los países de Unión Europea deben encontrar la forma de impulsar el crecimiento y a la vez poner en orden las finanzas públicas, y los líderes de la UE se reunirán el 23 de mayo para discutir cómo lograr estos objetivos, dijeron el martes dos altos funcionarios del bloque.

Los 17 países de la euro zona quieren volver a ganarse la confianza del mercado en sus finanzas, después de que los dos años de crisis de la deuda soberana aumentasen los costes de endeudamiento para la mayoría, sacase a Grecia, Portugal e Irlanda de los mercados y ahora amenace con hundir a España.
Pero algunas autoridades y economistas dicen que la zona euro ha estado muy concentrada en la consolidación fiscal, lo que daña el crecimiento económico, haciendo la sostentabilidad de la deuda aún más difícil y amenazando con comenzar un círculo vicioso de austeridad y contracción de la producción.
La Comisión Europea dijo el martes que no había elección entre la austeridad o el crecimiento, porque ambos eran necesarios.
"El debate de la consolidación contra el crecimiento es falso", expresó el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Olli Rehn, en una sesión informativa.
"En la actual situación económica de bajo crecimiento y alta deuda no hay elección, debemos perseguir ambos simultáneamente", añadió.
Después de la reacción antiausteridad de los votantes de Grecia y Francia el domingo, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, convocó una cumbre de líderes de la Unión Europea para el 23 de mayo, donde discutir "la agenda de crecimiento europeo", según mostró su carta a los líderes.
La cena informal del 23 de mayo es para preparar el terreno de cara a otra reunión los días 28 y 29 de junio, cuando los líderes tomarán decisiones formales sobre sus estrategias de crecimiento y consolidación presupuestaria.
La discusión ha ganado nuevos bríos por la victoria en las elecciones presidenciales francesas del socialista François Hollande, que hizo campaña para cambiar el foco de la austeridad al crecimiento.
Por otra parte, en las elecciones parlamentarias de Grecia, los partidos que apoyaron el paquete de austeridad de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para hacer sostenible la deuda del país, no lograron conseguir una mayoría, con la incertidumbre resultante sobre quién será capaz de formar Gobierno en Atenas.
La búsqueda del equilibrio a la que se enfrenta la Unión Europea es difícil porque, a diferencia del gasto gubernamental financiado con deuda, las reformas estructurales que aumentan el crecimiento económico tardan un tiempo en producir resultados, y los inversores están impacientes.
Una consolidación fiscal menos ambiciosa, dejando más dinero de los impuestos para alimentar el crecimiento, sería más rápida, pero minaría los esfuerzos de la zona euro para demostrar que va en serio en lo que respecta a ordenar su equilibrio fiscal y probablemente dañaría la confianza del inversor.
"La consolidación fiscal debe conseguirse de forma diferenciada y favorable al crecimiento", dijo Rehn.
Esto significa que aquellos países de la Unión Europea con finanzas públicas sólidas deberían permitir la construcción de redes de seguridad social en sus economías, como el gasto en subsidios de desempleo, para amortiguar el impacto de la desaceleración económica.
Pero los países que están bajo el escrutinio del mercado, como Grecia, Irlanda y Portugal, además de España e Italia, deberían concentrarse en recobrar la confianza del inversor a través de duras políticas fiscales.

Grecia agudiza su crisis y se evaporan sus opciones de Gobierno

ATENAS.- Grecia se hundió en una crisis más aguda el martes cuando el líder del partido conservador Nueva Democracia dijo que el candidato de izquierdas a convertirse en primer ministro, Alexis Tsipras, sacaría al país de la zona euro con su propuesta de rechazar un rescate internacional.

El líder del partido conservador Antonis Samaras dijo en una intervención televisada que Tsipras le pedía la destrucción de Grecia al imponer el rechazo de un rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional como condición para formar un Gobierno de coalición.
"Él me está pidiendo que firme la destrucción de Grecia. No haré esto", indicó Samaras, cuyo partido logró la mayoría tras las elecciones del domingo pero perdió el apoyo de un buen número de votantes afectados por las restricciones económicas impuestas por el rescate que salvó a Grecia de la bancarrota.
Samaras indicó que apoyaría un Gobierno de minoría pero no bajo esas condiciones, indicando que el líder de la coalición de izquierda Tsipras tenía muy pocas posibilidades de formar Gobierno, haciendo cada vez más posible la opción de repetir los comicios.
Tsipras, de 37 años y que quedó segundo en las elecciones, comenzó sus contactos para intentar formar gobierno el martes tras recibir el mandato del presidente, renunciando al rescate y amenazando con nacionalizar bancos.
Su declaración podría causar nerviosismo entre los inversores, preocupados por que Grecia vuelva a desestabilizar la zona euro como hizo en el 2009 cuando comenzó la crisis de deuda.
Para el líder del PASOK, Evangelos Venizelos, que negoció el rescate de 130.000 millones de euros, rechazarlo tampoco es una opción. El político realizó el martes un llamamiento para formar un Ejecutivo proeuropeo de unidad.
Venizelos dijo que solo pondría un requisito para su integración en la coalición: "Que Grecia se quede en el euro y en Europa. Quiero que las cosas mejoren para los griegos, no que empeoren".
"El veredicto claramente interpreta que el acuerdo de rescate es inválido", dijo Tsipras, el líder político más joven de Grecia.
Un responsable de su formación indicó que había pedido a los dos ex partidos gobernantes, Nueva Democracia y el socialista PASOK, retiren las promesas hechas a cambio del rescate como condición para unirse al Gobierno. La alianza con estos partidos había sido considerada su única opción para tomar el poder.
Tsipras tuvo la posibilidad de formar el primer Gobierno de izquierdas en la historia moderna del país después de que Nueva Democracia abandonase la tarea el lunes al considerarla imposible.
Si falla, será el turno de Venizelos y si éste tampoco puede lograr un acuerdo, el Presidente Karolos Papoulias podría reunir a las distintas formaciones en un último intento para crear un gobierno de unidad antes de convocar nuevas elecciones en unas tres semanas.
Mientras continúan las negociaciones, el primer ministro saliente, el tecnócrata Lucas Papademos sigue gobernando el país aunque si vuelven a celebrarse los comicios, Papoulias podría nombrar una Administración temporal a corto plazo.
La incertidumbre tras la votación del domingo causó temores generalizados sobre el futuro.
"Estoy confundido (...) Sólo Dios puede salvarnos ahora", dijo Panagiota Makri, de 80 años, haciéndose la señal de la cruz y sumándose a una plegaria en las calles de Atenas.
En teoría, Tsipras no tendría el número de apoyos suficientes para formar Gobierno, con sólo 71 escaños de los 300 del Parlamento para cualquier posible alianza de izquierdas. Los comunistas ya rechazaron sumarse a su proyecto.
Los analistas sostienen que incluso si lograra un acuerdo, el Gobierno sería demasiado frágil y duraría sólo unos meses.
Autoridades de la Unión Europea rechazaron cualquier compromiso sobre los términos del rescate, sin el cual Grecia se quedaría sin dinero a finales de junio, según estimaron.
Un miembro de la junta directiva del Banco Central Europeo, Joerg Asmussen, fue el último en pronunciarse diciendo que el rescate no podía ser renegociado y que no había alternativas si Grecia quería permanecer en la zona euro.
Un funcionario del gobierno saliente de Papademos señaló que pocos de los inexpertos asesores de Tsipras parecen entender que si la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional frenan el rescate, Grecia se quedaría sin fondos para pagar salarios y pensiones.
"El país se dirige a gran velocidad hacia la catástrofe", escribió el periódico Kathimerini en un editorial. "Si no se forma un gobierno de salvación nacional en los próximos días, serán inevitables unas nuevas elecciones".

Argentina y Chile difieren sobre las sendas de crecimiento en América Latina

WASHINGTON.- El vicepresidente argentino, Amado Boudou, y el canciller chileno, Alfredo Moreno, ofrecieron hoy dos puntos de vista divergentes sobre el crecimiento en Latinoamérica, aunque coincidieron en la importancia de estimular el comercio regional.

"Creemos en aumentar el comercio, eliminar barreras y mejorar las vías de comunicación", aseguró Moreno durante la Conferencia de las Américas en Washington.
El canciller chileno aseguró que el comercio intrarregional en Latinoamérica es "de los más bajos del mundo", por lo que instó a aumentar el comercio interno ya que "existe un tremenda oportunidad para trabajar entre nosotros".
En este sentido, destacó a Chile como "un país fanático del libre comercio" y valoró "la inversión extranjera como muy importante para el desarrollo económico del país".
Por su parte, el vicepresidente argentino, Amado Boudou, defendió las políticas del Gobierno de Cristina Kirchner que han permitido que Argentina crezca por "décimo año de crecimiento consecutivo, hecho inédito en nuestro país" y sus importaciones hayan mantenido una senda de ascenso.
Boudou insistió en que "el argentino no es un crecimiento cualquiera, ha permitido incluir a diversos sectores de la población", y reiteró sus críticas a las instituciones financieras internacionales cuyas recetas tildó de "caducas".
"Es un nuevo mundo, pero no vemos nuevas ideas. Las recetas son otra vez las mismas, y cuando aparecen países intentando dar nuevas ideas, lejos de dar incentivos se las trata de estigmatizar como es el caso de Argentina", aseveró el vicepresidente argentino.
Boudou no eludió mencionar la reciente decisión del Gobierno argentino de expropiar la petrolera YPF al grupo español Repsol, uno de los principales temas económicos de las últimas semanas en América Latina.
El vicepresidente justificó esa expropiación con el argumento de que "Repsol YPF era un coctel explosivo entre no atender el negocio real de la empresa, alto nivel de endeudamiento y política de dividendos muy agresiva".
Restó, asimismo, importancia a la posibilidad de que esta decisión reduzca las inversiones extranjeras en Argentina, ya que Buenos Aires sigue abierto a colaborar con empresas extranjeras dentro del marco legal.
"Ahora si entendemos como seguridad jurídica sostener la propiedad de capital por encima de cualquier otro valor legal, es algo que va a haber que revisar", afirmó Boudou.
Tanto Moreno como Boudou intervinieron en la 42º edición de Conferencia de las Américas, organizada por el Departamento de Estado de EE.UU., y que contó con la participación de altos funcionarios estadounidenses.
Entre ellos, la secretaria de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson; el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Ron Kirk; o el subsecretario de Estado, William Burns.
Durante su discurso, Kirk defendió el "compromiso" de Washington con la apertura e integración comercial en la región.
Como muestra, citó la puesta en práctica la próxima semana del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y las gestiones en marcha para el firmado con Panamá.
La encargada de cerrar la conferencia fue la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Janet Napolitano, quien recordó los esfuerzos de Washington por fortalecer la seguridad en el continente y la especial cooperación en esta materia con México, con quien "la relación nunca ha sido tan fuerte".
"Los intentos de inmigración ilegal a través de la frontera están en su nivel más bajo desde 1971", subrayó Napolitano, quien también consideró "fundamental" garantizar la seguridad en la aviación en Centroamérica a través de acuerdos para compartir datos de pasajeros.
La edición de este año de la conferencia de las Américas contó con un menor nivel de representación que en otros años, ya que no participó ningún presidente latinoamericano ni la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, como venía siendo habitual.

España gana competitividad frente a la zona euro, la Unión Europea y la OCDE

MADRID.- La competitividad exterior de la economía española mejoró en el primer trimestre de 2012 en comparación con la zona euro, la UE y la OCDE, según el índice de Tendencia de la Competitividad (ITC) calculado con relación a la inflación por el Ministerio de Economía y Competitividad.

   En concreto, frente a los países de la zona euro (UEM-17), el ITC se redujo siete décimas gracias a que la inflación española se situó en niveles inferiores a la de otros países.
   Frente a los países de la Europa de los 27, el ITC registró un descenso de ocho décimas gracias a la caída del índice de precios relativos de consumo, ya que el tipo de cambio se mantuvo estable.
   En comparación con la UE-27 no UEM, países que no han adoptado el euro, el ITC cayó un 1,4% respecto gracias al retroceso del índice de precios relativos, compensado parcialmente por el aumento del tipo de cambio.
   Del mismo modo, el ITC registró un descenso del 1,2% interanual frente a los países de la OCDE debido a la bajada del 0,9% en el índice de precios relativos y del 0,3% en el índice de tipo de cambio.
   Asimismo, en comparación con los países de la OCDE que no pertenecen a la zona euro, el indicador disminuyó un 2,3%, ante la caída del índice de tipo de cambio (-1%) y del índice de precios relativos (-1,4%).
   De esta forma, la competitividad exterior de la economía española sigue la senda de 2011, cuando el país también ganó competitividad frente a la zona euro, la UE y la OCDE.
   En concreto, en 2011, el ITC cayó un 0,3% en comparación con la zona euro, un 0,5% frente a los países de la UE-27, un 1,4% si se compara con los países de la UE no pertenecientes a la zona euro y 0,5% frente a la OCDE.
   Los denominados Índices de Tendencia de Competitividad (ITCs) permiten analizar la competitividad del sector exterior, comparando para ello la evolución de los precios españoles con la de los precios de otros países con los que mantiene relaciones comerciales.

Las familias y empresas españolas en quiebra suben un 21,5% hasta marzo

MADRID.- Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.224 en el primer trimestre del año, cifra un 21,5% superior a la del mismo periodo de 2011 y la más alta desde el inicio de la crisis. 

   De hecho, en toda la serie histórica, iniciada en 2004, nunca se había registrado un número tan elevado de deudores concursados.
   En concreto, las familias en concurso aumentaron un 1,5% en el primer trimestre, hasta las 266, mientras que las empresas concursadas subieron un 24,9%, hasta sumar 1.958 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.
   En comparación con el último trimestre de 2011, el número de deudores concursados aumentó un 31,4% entre enero y marzo, con un crecimiento del 43,8% de las familias declaradas en quiebra y un repunte del 29,9% en las empresas que entraron en concurso de acreedores.
   Del total de concursos registrados en el primer trimestre, 2.105 fueron voluntarios, un 22,3% más que el mismo trimestre de 2011, y 119 necesarios, un 9,2% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 11,7% en tasa interanual, mientras que los ordinarios se dispararon un 149,6%.
   De los 2.224 deudores concursados en el primer trimestre, el 88% fueron empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas). El 31,3% de las empresas declaradas en concurso en el primer trimestre tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, con 612 empresas en concurso.
   Por detrás de la construcción se situaron la industria y la energía, sector que aglutinó el 18,7% de las empresas concursadas en el primer trimestre (367 procedimientos), y el comercio, con el 17,7% de concursos (347 procedimientos).
   Dentro de las empresas que se declararon en concurso en el primer trimestre, 358 eran sociedades anónimas, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2011, mientras que 1.475 eran sociedades limitadas, con un incremento del 25,9% respecto a enero-marzo del ejercicio anterior.
   El 67,1% de las empresas concursadas hasta marzo se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y fueron principalmente sociedades limitadas. Por su parte, seis de cada diez empresas en concurso se concentraron en el tramo de uno a 19 asalariados.
   Asimismo, el 87,1% de las empresas concursadas del primer trimestre no pertenecía a ningún grupo empresarial, mientras que el 12,2% eran propiedad de un grupo español y el 0,7% estaban en manos de un grupo extranjero.
   Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el conjunto del primer trimestre, dado que acapararon más del 58,4% del total. Cataluña sumó 495 concursos, Comunidad Valenciana registró 335, Madrid tuvo 242, y Andalucía, 226.
   En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el primer trimestre fueron Cantabria, con 21 procedimientos; La Rioja, con 23, y Extremadura, con 27 concursos.
   Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

El BCE avisa a Grecia de que no hay alternativa al plan de ajuste

BERLÍN.- El representante alemán en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, ha avisado a Grecia de que el plan de ajuste acordado con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) no se puede renegociar si quiere seguir en la eurozona.

   "Grecia debe tener claro que no hay alternativa al programa de rescate acordado si quiere seguir en el euro", ha dicho Asmussen en una entrevista al periódico alemán Handelsblatt.
   El representante del BCE asegura además que espera que el nuevo presidente francés, François Hollande, ratifique el Tratado para reforzar la disciplina presupuestaria y respete el objetivo de reducir el déficit por debajo del 3% en 2013.
   "Espero que Francia ponga en práctica el Pacto Fiscal sin cambios", señala Asmussen.
   Finalmente, el representante del BCE recomienda a países como Grecia o España que apliquen políticas activas de empleo más eficaces para evitar un aumento de las tensiones sociales.

En Grecia, ID ofrece su apoyo a la Coalición de la Izquierda Radical

ATENAS.- Izquierda Democrática, un pequeño partido griego, ha dado su apoyo a la Coalición de la Izquierda Radical para que forme una coalición de gobierno tras las elecciones legislativas del domingo.

   Aunque el sistema electoral griego otorga un bonus de 50 diputados a la fuerza más votada, ni Nueva Democracia ni el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), los únicos partidos griegos con representación parlamentaria favorables al plan de rescate, suman los 151 diputados necesarios para tener mayoría en el Parlamento.
   "Le he dicho que, si quiere, puede formar un gobierno de partidos de izquierdas con el apoyo de Izquierda Democrática", ha afirmado el dirigente de esta formación, Fotis Kouvelis, después de reunirse con el líder de la Coalición de la Izquierda Radical, Alexis Tsipras, que este martes ha recibido el encargo de formar el nuevo Ejecutivo porque su partido quedó en segunda posición en los comicios.
   Izquierda Democrática consiguió 19 escaños, y la Coalición de la Izquierda Radical obtuvo 52, pero juntos tampoco suman una mayoría en el Parlamento. El Partido Comunista de Grecia (KKE) ha dicho que no va a formar parte de ningún gobierno de coalición.
   El líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, anunció este lunes que no había podido conseguir el respaldo suficiente para formar gobierno. Samaras, cuyo partido fue el más votado, dijo asimismo que renunciaba al encargo de formar gobierno realizado ese mismo día por el presidente griego, Karolos Papoulias.

El FMI pide a Alemania una mayor colaboración para resolver la crisis de la eurozona

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado a Alemania que ayude a hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta la eurozona, mediante el fortalecimiento del potencial de crecimiento de su propia economía y participando "activamente" en la creación de una visión conjunta europea sobre la "arquitectura post-crisis" de la eurozona, lo que ayudaría a recuperar la confianza económica. 

   "Como la mayor economía de la eurozona, Alemania puede jugar un papel fundamental a la hora de hacer frente a los desafíos planteados por la crisis. Articular de una forma más clara la visión compartida de la Unión Económica y Monetaria sobre una apropiada arquitectura post-crisis ayudaría a restaurar la confianza de mercado", defiende en el informe sobre Alemania correspondiente al Artículo IV.
   En este sentido, el FMI recalca que los positivos beneficios en el corto plazo de la necesaria implementación de ambiciosas agendas de reformas estructurales en algunos países de la eurozona debe completarse con medidas pan-europeas, como el uso de fondos estructurales de la UE o el incremento de la capacidad de préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
   Asimismo, cree que el natural reequilibrio de la economía alemana podría ayudar a la reducción de los desequilibrios en la eurozona. En este contexto, cree que las incipientes presiones deflacionistas en las economías de la periferia, esenciales para su reajuste de precios, podría traducirse en inflación en Alemania, donde es algo superior a la media de la zona euro.
   En este sentido, el FMI cree que Alemania debería aprovechar la oportunidad para llevar a cabo sus propias reformas estructurales para aumentar aún más su potencial de crecimiento y diversificar sus fuentes, reforzando así el impulso de reformas en la eurozona. En su opinión, un crecimiento impulsado en mayor medida por aspectos internos ayudaría a aumentar el potencial de su economía por encima de lo previsto y generaría un "contagio positivo".
   El Fondo cree que existen las condiciones en Alemania para una recuperación económica liderada por la demanda doméstica después de la contracción de finales de 2011, porque se está reduciendo el efecto de la caída de la demanda interna, al mismo tiempo que se siguen fortaleciéndose las condiciones de su mercado laboral.
   "Respaldada por unos saneados balances de empresas y hogares, unos salarios más altos, unas expectativas de inflación bien ancladas y unos costes de endeudamiento más bajos, el crecimiento está previsto que alcance su potencial en la segunda mitad de 2012, impulsado tanto por el consumo como por la inversión", agrega.
   Sin embargo, advierte de que su perspectiva en el corto plazo se ve empañada por una serie de riesgos a la baja derivados de aspectos externos, principalmente una intensificación de la crisis de la eurozona, que se contagiaría directamente a Alemania a través de canales reales y financieros e indirectamente por una caída de la confianza.
  Asimismo, también avisa de que unas perspectivas del crecimiento mundial más bajas también afectaría a las previsiones sobre su actividad económica, así como un "abrupto aumento" de los precios del crudo debido a tensiones geopolíticas.
   En su opinión, la principal prioridad política en el corto plazo es permitir la transición a un crecimiento liderado por la demanda doméstica para protegerse de los riesgos a la baja. Así, cree que un aumento de los salarios y de los precios de algunos activos formaría parte de un proceso nacional de reequilibrio de las fuentes de crecimiento.  
   Por otro lado, considera que el actual entorno representa una oportunidad para avanzar en la reforma del sector financiero, acelerando los esfuerzos para reducir la ayuda pública a algunas entidades, procurando minimizar las pérdidas para el Estado, y fortaleciendo el marco de gestión de crisis.
   En esta línea, reclama avances en una "amplia estrategia" destinada a mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema bancario, y en especial, cree que son necesarios "más esfuerzos" para reestructurar los bancos regionales alemanes (Landesbanken) y reformar sus modelos de negocio.
   Asimismo, destaca que sigue siendo una "prioridad clave" garantizar la estabilidad financiera a la vista de posibles riesgos externos, ya que el sistema bancario sigue siendo "vulnerable" por sus elevados ratios de endeudamiento, la baja calidad del capital bancario, su significativa exposición transfronteriza y la amplia dependencia de la financiación mayorista.

Mantiene el pronóstico de  crecimiento alemán en 2012

Alemania podría alcanzar un crecimiento potencial del 1,25 por ciento en el segundo semestre del año, gracias al impulso en la recuperación de la economía doméstica, dijo un responsable del FMI, aunque el prestamista internacional mantendrá su pronóstico de crecimiento del PIB en un 0,6 por ciento en el 2012 y de 1,5 por ciento en 2013.
Una escalada de la crisis de deuda de la zona euro y los precios del petróleo representan amenazas para la economía, dijo el Fondo Monetario Internacional en un informe sobre el país.
El fondo dijo que el nivel de consolidación presupuestaria de Berlín era adecuado, y que salarios levemente más altos ayudarían a apoyar la demanda interna.

Remite en España la preocupación por el desempleo

MADRID.- El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha vuelto en abril a situar el paro a la cabeza de los problemas del país a juicio de los ciudadanos, si bien remite algo más de dos puntos con respecto a la encuesta del mes anterior y vuelve a los niveles registrados a la vuelta del verano de 2011. Además, aumentan quienes piensan que tanto la situación política como la económica mejoraran en 2013. 

   En concreto, el estudio del CIS, cuyo trabajo de campo se realizó una semana después de la huelga general convocada por los sindicatos contra la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, el desempleo es mencionado en el 81,7 por ciento de los cuestionarios.
   En el segundo puesto continúan los problemas económicos en general, que en este ocasión son citados por el 52,8 por ciento de los encuestados, mientras que la clase política y los partidos continúan anclados en el tercer lugar que vienen manteniendo desde  febrero de 2010, si bien esta vez obtienen el mismo porcentaje que la encuesta de marzo, un 18, 1 por ciento.
   De su lado, la inquietud por la corrupción y el fraude se mantiene en el cuarto lugar (8,7 por ciento), si bien ha descendido más de tres puntos respecto al sondeo anterior, cuando llegó al 12,2 por ciento, el mismo nivel de enero, cuando saltaron casos relevantes como los que han afectado a Francisco Camps, Jaume Matas o la investigación al Instituto Nóos que dirigía el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, entre otros.
   La sanidad (8,6 por ciento) y la educación (7,6 por ciento) en este mes de abril ocupan el quinto y el sexto respectivamente, con lo que han conseguido invertir sus lugares respecto a la encuesta del mes de marzo. No obstante, remite levemente la preocupación por ambas áreas a pesar de los 10.000 millones de euros de recorte decididos por el Gobierno del PP. La lista se completa con la inmigración como séptimo problema y un 7,6 por ciento de menciones.
   En este estudio correspondiente al mes de abril aparece por primera vez "los recortes" como una de las respuestas dadas por los encuestados sobre los principales problemas que preocupan a los ciudadanos españoles. Esta contestación ha sido mencionada por el 3,3 por ciento de los consultados.
   Respecto a los problemas subjetivos, que más afectan personalmente a los entrevistados, el primero vuelve a ser el paro (46,5 por ciento), seguido de los de índole económica en general (42,3 por ciento), la sanidad (6,7 por ciento), la clase política (6,5 por ciento) y la educación (6,2 por ciento). También "los recortes" se llevan un 4 por ciento de las respuestas.
   El pesimismo por la situación de la economía española vuelve a reflejarse en el sondeo del CIS. En concreto, el 88,1 por ciento de los consultados juzga "mala" o "muy mala" la actual coyuntura --cercano al récord del 89 por ciento que se alcanzó en febrero--, el 60,4 por ciento cree que es peor que un año antes y el 37,1 por ciento augura que en abril de 2013 la crisis irá a más.
   Por contra, los que consideran que el estado de la economía es "bueno" o "muy bueno" no llegan al 1 por ciento (0,7%), únicamente el 5 por ciento cree que estaba mejor hace un año (algo más que un punto respecto a marzo) y sólo el 18,7 por ciento augura que habrá mejorado dentro de doce meses, un cifra que se incrementa más de dos puntos con respecto al sondeo anterior.
   Respecto a la situación política, sube el porcentaje de españoles que la define como "mala" o "muy mala", pasando del 56,7 por ciento en marzo al 60,3 por ciento en abril, frente al 7 por ciento que la ve "bien" o "muy bien".
   Los que consideran que está peor que un año antes se mantienen en torno al 30 por ciento de marzo, en concreto un 32,4 por ciento, y sube en más de dos puntos los que confían en que dentro de un año la situación mejorará (de un 18 por ciento a un 20,2 por ciento) y también los que piensan que empeorará (de un 24,3 a un 27,4 por ciento).

Rehn no descarta dar más tiempo a España para recortar el déficit

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, no ha descartado este martes dar una prórroga de un año a España para reducir el déficit al 3% del PIB -hasta 2014 en lugar de 2013- si el Gobierno de Mariano Rajoy resuelve ya los problemas en el sector de las cajas de ahorro y controla el gasto de las comunidades autónomas.

   "El Pacto de Estabilidad y Crecimiento no sólo permite, sino que aconseja, una diferenciación entre los Estados miembros teniendo en cuenta su margen presupuestario y situación económica", ha dicho Rehn en rueda de prensa al ser preguntado por si está sopesando dar a España más plazo para corregir su déficit excesivo.
   No obstante, el vicepresidente no ha querido adelantar su propuesta hasta la presentación el próximo viernes 11 de mayo de las previsiones económicas de la Comisión y de "nuestro análisis de la situación presupuestaria y económica de España y del resto de Estados miembros".
   En todo caso, Rehn ha insistido en que España, al ser un "Estado miembro vulnerable que ha estado sujeto a un estrecho escrutinio de los mercados", debe "adoptar medidas inmediatas y contundentes en materia de reformas estructurales y estabilidad financiera" con el objetivo de crear confianza.
   "Así por ejemplo, para España la clave para reforzar la confianza es abordar los retos presupuestarios y financieros inmediatos, especialmente los problemas en el sector de las cajas de ahorro y en el gasto de los gobiernos regionales, así como continuar las reformas estructurales", ha insistido el vicepresidente de la Comisión.

Las familias y empresas en quiebra suben en España un 21,5% hasta marzo

MADRID.- Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.224 en el primer trimestre del año, cifra un 21,5% superior a la del mismo periodo de 2011 y la más alta desde el inicio de la crisis. 

   De hecho, en toda la serie histórica, iniciada en 2004, nunca se había registrado un número tan elevado de deudores concursados.
   En concreto, las familias en concurso aumentaron un 1,5% en el primer trimestre, hasta las 266, mientras que las empresas concursadas subieron un 24,9%, hasta sumar 1.958 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.
   En comparación con el último trimestre de 2011, el número de deudores concursados aumentó un 31,4% entre enero y marzo, con un crecimiento del 43,8% de las familias declaradas en quiebra y un repunte del 29,9% en las empresas que entraron en concurso de acreedores.
   Del total de concursos registrados en el primer trimestre, 2.105 fueron voluntarios, un 22,3% más que el mismo trimestre de 2011, y 119 necesarios, un 9,2% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 11,7% en tasa interanual, mientras que los ordinarios se dispararon un 149,6%.
   De los 2.224 deudores concursados en el primer trimestre, el 88% fueron empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas). El 31,3% de las empresas declaradas en concurso en el primer trimestre tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, con 612 empresas en concurso.
   Por detrás de la construcción se situaron la industria y la energía, sector que aglutinó el 18,7% de las empresas concursadas en el primer trimestre (367 procedimientos), y el comercio, con el 17,7% de concursos (347 procedimientos).
   Dentro de las empresas que se declararon en concurso en el primer trimestre, 358 eran sociedades anónimas, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2011, mientras que 1.475 eran sociedades limitadas, con un incremento del 25,9% respecto a enero-marzo del ejercicio anterior.
   El 67,1% de las empresas concursadas hasta marzo se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y fueron principalmente sociedades limitadas. Por su parte, seis de cada diez empresas en concurso se concentraron en el tramo de uno a 19 asalariados.
   Asimismo, el 87,1% de las empresas concursadas del primer trimestre no pertenecía a ningún grupo empresarial, mientras que el 12,2% eran propiedad de un grupo español y el 0,7% estaban en manos de un grupo extranjero.
   Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el conjunto del primer trimestre, dado que acapararon más del 58,4% del total. Cataluña sumó 495 concursos, Comunidad Valenciana registró 335, Madrid tuvo 242, y Andalucía, 226.
   En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el primer trimestre fueron Cantabria, con 21 procedimientos; La Rioja, con 23, y Extremadura, con 27 concursos.
   Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

Rajoy no da la talla: de las mentiras al deshonor / Roberto Centeno *

Después de más de siete años en los que Zapatero, Rubalcaba, Solbes y MAFO desataron la mayor catástrofe económica, social, política y moral de nuestra larga historia, el PP y Mariano Rajoy aparecieron como la gran esperanza que arreglaría o, al menos, revertiría una situación que nos llevaba al abismo. En julio de 2011, y por segunda vez en un año, los mercados se cerrarían a la deuda española, lo que significaba que España estaba quebrada, y, ante esta situación desesperada, la UE en vez de intervenirnos -que hubiera sido la opción correcta porque nuestro problema es la clase política y no la economía; es de gestión y no de recursos- hizo lo más cómodo: más madera. El BCE empezó a comprar masivamente deuda española a cambio de limitar el déficit, fijado en una Constitución que nadie respeta. Además, solo se pondría límite al déficit estructural, es decir, al déficit de pleno empleo; y si no existe pleno empleo la regla no es de obligada aplicación y la juerga puede seguir mientras el BCE continúe pagando.
Y desde entonces seguimos igual, endeudándonos hasta las orejas. Según el BdE, a finales de 2011 teníamos una deuda pública de casi un billón de euros, sin contar 100.000 millones de avales ni lo que Griñán y otros puedan haber escondido bajo de la mesa. Si el julio pasado nos hubieran intervenido la salida de la crisis habría sido sencilla; a finales de 2012, con 300.000 millones más de deuda, un millón y medio de parados más y unos intereses de la deuda inasumibles la salida será dramática. Y en este escenario, con España colgando del abismo con la barra libre del BCE como único salvavidas, con la economía desplomándose y el paro subiendo, Zapatero perdió las elecciones, unas generales que Rajoy ganó solo porque estaba ahí. Si en su lugar hubiera estado el Pato Donald también habría ganado, y con 30 escaños más. 
Un Gobierno incoherente con la mentira por bandera  
Después de siete años en la oposición, después de un año en que la victoria del PP era evidente, la mayoría suponíamos que Rajoy tenía una estrategia clara de salida de la crisis. Pero no era así, no tenía absolutamente nada. ¿Y a qué ha dedicado tan largo periodo? Pues seguramente a relajarse, porque trabajar le cansa mucho. Y a consolidar su poder, lo único que le importa. Y, sin embargo, a la hora de dirigir el PP había demostrado que no daba la talla. Si fue incapaz de poner orden y gestionar su propia casa, ¿cómo iba a poder gestionar España?  
Desde el principio ha sido un puro fraude. Si su discurso de investidura fue pura demagogia, el debate trajo el final de cualquier esperanza. Amable y dialogante con todos, Rajoy se puso como una pantera con  Rosa Díez, quien le pidió el cambio de un modelo de Estado insostenible y corrupto y una nueva ley electoral que evite que los votos de los nacionalistas valgan cinco veces los de los no nacionalistas. Rajoy negó la mayor. Según él, la corrupción política (la mayor lacra de nuestra democracia) es una falsedad, el modelo de Estado (la esencia de nuestra ruina) no es ningún problema y la ley electoral (que consagra la desigualdad entre los españoles) es perfecta. Demostró, más allá de toda duda razonable, que o es un imbécil o es un falsario consumado.
Después diseñó una auténtica chapuza de Gobierno. Dividió la economía en dos partes irreconciliables, un dislate total consecuencia de su incapacidad para zanjar la riña entre De Guindos, su niño bonito, y Montoro. Resultado: enfrentamientos, contradicciones e ineficacias en un área clave asegurados. Montoro mantuvo a De Guindos completamente al margen de la redacción de los Presupuestos. Más tarde, el resto de ministros fueron elegidos entre amiguetes y leales, completos desconocedores de las carteras asignadas. Los titulares de Educación y Sanidad se enteraron del recorte de 10.000 millones por los periódicos; a la ministra de Fomento le pegaron un recorte mortal sin consultarla siquiera; y, después, Cospedal, ávida de poder, ignoró sus compromisos y multiplicó por tres el déficit permitido. ¿Es éste el Gobierno que va a sacar a España de la crisis?
Más tarde llegaron las medidas, todas contrarias a lo anunciado anteriormente: “Subir impuestos significa más paro y más recesión y eso es inaceptable”; “Jamás implantaré el copago”; “No se subirá el IVA”, etc. Es más, todas ellas son contrarias a lo necesario, expolian salvajemente a la economía productiva y a las familias. El problema de España es otro: desmesura de estructuras inútiles, gasto público disparatado e improductivo y sistema financiero quebrado. No es que Rajoy no recorte, es que lo mantiene íntegro. A Valencia le prestaron 1.022 millones en enero para no quebrar y, como era insuficiente, 1.678 millones más. Este mes necesitará 472 millones adicionales, y solo ha reducido el gasto hasta ahora en 108 millones. Además, 14 CCAA no cumplirán ya el objetivo de déficit. ¿A qué espera el pusilánime de Rajoy para intervenirlas? En lugar de ello, va a entregar 30.000 millones a los despilfarradores. Rajoy ha enloquecido.  
Este año, Montoro ha señalado que necesitaremos un endeudamiento adicional neto de 114.000 millones… ¡un tercio del gasto las AAPP, un 50% más de lo que ingresamos y todo para gasto corriente! Y Bankia que acabará costándonos 50.000 millones, más los 16.000 de CAM y los 8.800 de Caixa Cataluña. Y lo que venga, porque los pisos en España siguen siendo un 57% mas caros que en EEUU. ¿Cómo va a sobrevivir España si estamos en manos de una casta política insensata? Y para desinformados o sectarios, que siguen afirmando que el problema es la deuda privada, que sepan que empresas no financieras y familias ya han hecho el ajuste: de un déficit de 120.000 millones en 2007 han pasado a un superávit de 37.000 en 2011.
Necesitamos el rescate ya, antes de que sea tarde
Dice la casta política y su legión de palmeros que no se puede reducir el déficit con tanta rapidez porque ello colapsa el crecimiento e incrementa el desempleo. Esto, que depende de la estructura de cada país y de las causas de sus déficits, es rotundamente falso en el caso de España. El problema no es la reducción rápida del déficit, el problema es que se está realizando exclusivamente a costa de la economía productiva y las familias -la última ha sido expoliarnos 4.000 millones en peajes en autovías que ya habíamos pagado con nuestro dinero- mientras se mantiene íntegro el despilfarro. Eso sí colapsa el crecimiento.
Lo que no se puede es despilfarrar 34.000 millones de euros en duplicidades entre administraciones y no hacer nada; 22.000 millones en Diputaciones inútiles y no hacer nada; 12.000 millones en subvenciones innecesarias empezando por sindicatos de pesebre y partidos políticos y no hacer nada; 10.000 millones en Ayuntamientos duplicados; más de 50.000 millones en empresas públicas inútiles, televisiones sectarias dedicadas a cantar las loas del cacique de turno; tener más embajadas que España; más coches oficiales que EEUU; 500.000 políticos viviendo del cuento y más de un millón de familiares y amigos colocados a dedo y no hacer absolutamente nada. Cada puesto de trabajo en el sector público destruye 2,8 puestos en el sector privado. Y cada puesto de trabajo  eliminado permitiría crear 2,8 puestos de trabajo en el sector privado. Por cierto, la cifra desestacionalizada de afiliación a la Seguridad Social muestra una caída de 73.000 personas en abril, 267.000 desde enero. El recorte de las  pensiones será el siguiente: hasta un 40% de media como muestran todos los estudios actuariales.
Mientras tanto, el capital extranjero huye de España al ritmo de 20.000 millones de euros al mes desde enero, unos 80.000 millones en conjunto. Y para acabar de arreglarlo, estos necios establecen controles a pagos en efectivo y a las cuentas exteriores, algo que no ha hecho ni Grecia. La impresión más extendida es que España ha entrado en una deriva económica ingobernable, somos portada de FT y WSJ cada poco y nuestro desprestigio es ya mundial. Porque esto no es solo una crisis económica, es mucho más. Tenemos la clase política peor y más corrupta en 200 años, que ha hundido en el lodo el nombre y el prestigio de España, con unas instituciones totalmente desacreditadas y moralmente perversas, empezando por el Constitucional. Nos ha convertido en ejemplo de incompetencia, despilfarro y corrupción. Hay que acabar con esta casta política parasitaria que nos lleva a la ruina, necesitamos el rescate ya y gestores profesionales antes de que sea tarde.
No obstante, si creíamos que solo se trataba de defender los privilegios de la casta política y de la oligarquía financiera nos equivocábamos. Rajoy prometió por activa y por pasiva que sería implacable con los terroristas, y aseguró que exigiría el cumplimiento íntegro de las penas. De golpe, ha decidido acercar el máximo de terroristas al País Vasco para luego traspasar las competencias penitenciarias al Gobierno Vasco y que éste tome la decisión de excarcelar. Después el Gobierno central se lavará las manos diciendo que ya no es competencia suya. Una autentica felonía.
Bajo el certero título de Sin perdón, la líder de UPyD Rosa Díez explicó que “si por la mañana me sentí engañada al conocer la noticia, cuando he leído las explicaciones del ministro me he sentido completamente traicionada como ciudadana”. “Cuando renuncian a exigir que los terroristas pidan perdón, cuando renuncian a exigir a los terroristas que colaboren con la Justicia para esclarecer crímenes impunes, cometen un acto de alta traición”. ¿Qué le va a decir Rajoy a sus nietos cuando le pregunten por qué lo hizo? Nunca olvidaremos y jamás perdonaremos a los traidores.
(*) Catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid