viernes, 25 de mayo de 2012

Las economías emergentes se disputan el nuevo mercado de África


CIUDAD DEL CABO.-  África es la segunda región de mayor crecimiento en el mundo detrás de Asia, aunque el 48 por ciento de sus habitantes vivía en la pobreza en 2008. Muchos países se han beneficiado de la subida de los precios de las materias primas y del interés de las economías emergentes por los minerales de su subsuelo y las tierras que pueden proveerles de alimentos. Será difícil que pueda mantener ese ritmo sin encontrar un equilibrio entre desarrollo y comercio.

China e India generaron en la década pasada una explosión de intercambios comerciales y de inversiones en África. Sin embargo, el primero tiene fama de perjudicial para este continente, mientras que el segundo se ve con buenos ojos. Beijing aparece como económicamente despiadado, en tanto que los intereses empresariales indios suelen considerarse beneficiosos para África. 
Pero las inversiones de ambos deben comprenderse dentro de un contexto más amplio, según los participantes en la conferencia «Money, Power and Sex: the Paradox of Unequal Growth» («Dinero, poder y sexo: la paradoja del crecimiento desigual»), organizada por el  Open Society Institute para Southern Africa que terminó este jueves en Ciudad del Cabo.
Los especialistas coinciden en que es responsabilidad de los gobiernos africanos establecer normas firmes para el flujo de las inversiones extranjeras y garantizar una relación directa entre comercio y desarrollo. «No estamos fomentando nuestras comunidades económicas regionales ni tampoco la Unión Africana (UA) para obtener mejores acuerdos o el tipo de inversiones que necesitamos», se lamenta Buddy Kuruku, asesor en Liberia del Centro Africano para la Transformación Económica.
Si África priorizara el desarrollo con apoyo de la UA, sus 54 países podrían controlar rápidamente las inversiones de las economías emergentes en sus territorios. «Las potencias mundiales compiten por tener una presencia en el continente, y África puede beneficiarse de ello. Si los países de la UA trabajaran de forma solidaria no le temerán a India ni a China», indica Zhongying Pang, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Renmin de China, en Beijing.
Es muy pronto para decir qué impacto podrán tener ambos países en África, pero «potencialmente será más positivo que negativo», sostiene Howard French, exjefe de la oficina del diario The New York Times en China. «Durante mucho tiempo, África no tuvo la posibilidad de elegir con quién quería mantener relaciones comerciales», indica French, que participa en una investigación de la Open Society Foundation sobre migraciones chinas a este continente.
La competencia entre China e India por oportunidades de inversión, además de Europa y América de Norte, ofrece a los países africanos un abanico de posibles socios comerciales y más peso para fijar las reglas de juego.
Según datos del Banco Mundial, la inversión extranjera directa de ambas potencias emergentes  en África ha crecido de forma drástica. De hecho, el gigante asiático ha sido el mayor inversor, donante de ayuda y socio comercial del continente. Los acuerdos para la construcción de infraestructuras y para la extracción de recursos ascendieron a unos 127.000 millones de dólares en 2010.
India tiene un peso mucho menor que China, pero su influencia en África aumenta a pasos agigantados. Actualmente tiene acuerdos comerciales por unos 46.000 millones de dólares en el continente y ha anunciado que invertirá 70.000 millones en 2015. «El estado chino es, por cierto, un enorme motor de la actividad económica en África, aunque India se esfuerza por promover sus inversiones en la extracción de recursos», puntualiza French.
Además, las exportaciones de África a Asia se han triplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar el 27 por ciento del total de las importaciones asiáticas, según datos de 2010 del Banco Mundial, que muestran una clara tendencia al rápido crecimiento del comercio Sur-Sur. Esa tendencia aumenta desde que Sudáfrica se unió al grupo de Brasil, China, India y Rusia  (BRIC) de economías emergentes en diciembre de 2010, cuando pasó a llamarse BRICS.
El interés de Beijing en África genera más desconfianza porque se basa principalmente en la actuación de enormes compañías estatales interesadas en grandes obras públicas y de infraestructuras, como estadios, carreteras y vías férreas, muchas veces con fondos estatales y multilaterales. «China tiene una política muy formal para fomentar sus intereses e inversiones en África. En cambio, India, no», explica Kuruku, del Centro Africano para la Transformación Económica. Nueva Delhi tiene una perspectiva a corto plazo, con una estrategia de dos a cinco años.
La presencia de India en este continente es principalmente de empresas privadas y concentrada en la compra. «Es decir que las compañías indias tienden a generar más empleo y a facilitar la transferencia de capacidades, a diferencia de las inversiones chinas, que generan muy poco trabajo en África», puntualiza Kuruku.
China ha hecho patente su compromiso de cambiar su imagen negativa, y prevé revisar su política exterior en África con la esperanza de obtener beneficios políticos en este continente. «Hemos aprendido de las críticas a nuestra política de inversiones. Si China quiere seguir desempeñando un papel en África, debe mantener sus principios de no interferencia, pero también añadir otros como las intervenciones multilaterales y políticas que contemplen la propiedad de la tierra», señaló Pang, de la Universidad Renmin. Las empresas chinas también deben atenerse a las normas locales en material laboral y ambiental, facilitar la transferencia de capacidades a los países africanos y mejorar sus industrias.
Algunos analistas sostienen que India, en realidad, no es mucho mejor. «India ha invertido en la compra de tierras cultivables para paliar la inflación de alimentos en su propio territorio», indica Aniket Alam, editor del Economic and Political Weekly, con sede en Mumbai. «No tiene mejores estándares laborales que China. La explotación, la corrupción y los sobornos cunden» en ese país, apuntó. Al igual que China, India está interesada en África para poder cubrir sus crecientes necesidades energéticas e invierte en países con recursos petroleros, como Angola, Nigeria y Sudán, añade.
Ambos países tienen industrias que se modernizan con rapidez y una floreciente clase media con crecientes ingresos y poder adquisitivo. Esto hace que aumente la demanda de recursos naturales del sector extractivo y de productos agrícolas, pero también de mercados de exportación diversificados, como el de materias prima procesadas, productos de la industria ligera, bienes de consumo doméstico y alimentos.
Y África puede ofrecer todo eso.

El presidente del Bundesbank, "irritado" con el debate de los eurobonos

PARÍS.- Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), dice estar "un poco irritado" con el debate suscitado alrededor de los eurobonos, ya que estos instrumentos no resolverían la crisis y sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso.

   "Me irrita un poco el debate (...) Creer que los eurobonos resolverán la actual crisis es una ilusión", afirma el banquero alemán en una entrevista concedida al diario 'Le Monde', donde apunta que "uno no le confía a nadie su tarjeta de crédito si no va a tener la capacidad de controlarle el gasto".
   En este sentido, Weidmann señala que los eurobonos sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso que requiere, entre otras cosas, cambios en las constituciones de varios países, así como reformas en los tratados para alcanzar una mayor integración presupuestaria.
   "La mutualización de la deuda no es una herramienta acertada para estimular el crecimiento y causaría problemas tanto legales como económicos. No creo que pudieramos resolver la crisis de deuda mediante más deuda al margen de los presupuestos regulares, el crecimiento requiere reformas estructurales", añade el 'halcón' del BCE.
   De hecho, el presidente del Bundesbank se muestra poco dispuesto a apoyar la fórmula de los llamados 'bonos de proyectos', señalando que se trataría de una nueva respuesta "keynesiana" que no respondería a los problemas de deuda y falta de competitividad de varias economías europeas en problemas.
   "Cada mes surgen grandes ideas para afrontar la crisis antes de desaparecer al mes siguiente. Ahora son los bonos de proyectos además de los problemas de financiación... No estoy seguro de que sea la falta de infraestructuras lo que impide el crecimiento en estos países. No he visto ningún análisis serio al respecto", señala.
   Así, Weidmann subraya que, además de la falta de competitividad en algunos países, el principal problema de la eurozona sigue siendo la deuda de los estados, por lo que no hay que embarcarse en una nueva ronda de gasto.
   "Los países primero deben recuperar la confianza del mercado, la credibilidad. Se deben poner en práctica las reformas prometidas y no retrasárlas constantemente", añade.
   En este sentido, el banquero recuerda que "decir que se está a favor del crecimiento es como decir que se apoya la paz mundial", ya que la cuestión debe ser cómo conseguir un crecimiento sostenible, algo que representa un pilar de los programas europeos de ajuste y que pasa por pliacar reformas estructurales. "Desviarse de lo decidido es peligroso", apostilla.
   Por otro lado, el presidente del Bundesbank y uno de los dos representantes de Alemania en el consejo del BCE, advierte de que el 'guardián del euro' ha llegado al límite de su mandato, especialmente con las medidas no convencionales adoptadas que han disparado el balance del banco central, generando riesgos para los contribuyentes, especialmente de Alemania y Francia.
   "Los gobiernos deben asumir sus responsabilidades, no subcontratar la política monetaria", señala Weidmann, subrayando la necesidad de no someter la política monetaria a la política fiscal, ya que se dañaría la credibilidad del BCE, además de que "la financiación monetaria de los Estados está, por buenas razones, prohibida por los tratados".
   De este modo, el presidente del Bundesbank defiende que un banquero central "debe tener su propia brújula", ya que los mercados financieros "cambian de opinión cada dos semanas".
   "Un día que siempre piden más, el otro día se quejan de las consecuencias de lo que recibieron", afirma al ser cuestionado por las subastas de liquidez a largo plazo del BCE (LTRO).
   "Estos préstamos han ayudado a ganar tiempo, pero no resuelven las causas estructurales de la crisis. Como la morfina, alivian el dolor, pero no curan la enfermedad, incluso pueden tener efectos secundarios, tales como retrasar los ajustes en el sector bancario", concluye.

Países Bajos reafirma su rechazo a los eurobonos

ÁMSTERDAM.- El Gobierno holandés se ha mostrado contrario a la posibilidad de llega a un acuerdo que permitiera la emisión de eurobonos, incluso si Alemania otros países cambiaran su actual posición de recazo a la mutualización de la deuda entre los países de la eurozona.

   "Descarto que Alemania vaya a cambiar su postura, pero incluso si esto ocurriera Países Bajos no participaría", aseguró en rueda de prensa el primer ministro holandés, Mark Rutte.
   El actual Ejecutivo holandés tiene carácter interino a la espera del resultado de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo mes de septiembre.

El euro sigue a mínimos de hace dos años frente al dólar en Asia

TOKIO.- El euro seguía cotizando cerca de los mínimos de dos años contra el dólar en Asia, presionado por el flojo dato del sector manufacturero de Alemania que mostró que ningún país europeo es inmune a la crisis.

Las preocupaciones por la falta de crecimiento en la eurozona y por la fragilidad del sistema bancario además del temor a una salida incontrolada de Grecia del euro han hecho perder al euro cerca de un 2 por ciento en la semana.
En lo que va de mes, la moneda única ya ha perdido un 5 por ciento ante las ventas por parte de los grandes fondos de inversión.
El viernes, el euro se cambiaba a 1,2525 dólares, cerca del mínimo del jueves de 1,2516 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2010.
"El ritmo de caída del euro ha sido muy rápido y el mercado busca un nivel de consolidación , podría situarse en torno a los 1,25 dólares", dijo Teppel Ino, analista cambiario de Bank of Tokyo Mitsubishi.

Van Rompuy dice a Grecia que todo "habrá sido en vano" si no hay más ajustes

BRUSELAS.- El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha avisado este viernes a Grecia de que si, tras las elecciones del 17 de junio, no prosigue con los ajustes pactados con la UE los esfuerzos realizados hasta ahora "habrán sido en vano".

   "Hago de nuevo un llamamiento a los líderes y ciudadanos en Grecia para que prevalezcan la razón y el propio interés", ha dicho Van Rompuy en un discurso en Eslovenia cuyo contenido se ha difundido en Bruselas.
   "Queremos que Grecia se quede en la eurozona siempre que respete sus compromisos. En caso contrario, todos sus esfuerzos y los nuestros habrán sido en vano", ha resaltado el presidente del Consejo Europeo.
   "Continuar con unas reformas que son vitales es la mejor garantía para un futuro más seguro. Esperamos que tras las elecciones, el nuevo Gobierno griego elija esta opción", ha indicado.

Según Clegg, la salida de Grecia del euro provocaría "una reacción en cadena"

LONDRES.- El viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, ha advertido en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica BBC de que la salida de Grecia de la eurozona podría provocar "una reacción en cadena" que se sentiría con fuerza en el sector bancario británico.

   En este sentido, ha señalado que la posible salida de Grecia de la eurozona no resolvería los problemas existentes, y que, en lugar de ello, crearía una mayor inestabilidad en Europa y en la economía mundial.
   "Cuando las economías son tan frágiles como lo son ahora, no creo que nadie, racionalmente, pueda defender que un nivel de mayor inestabilidad es una ruta de salida de los problemas a los que nos enfrentamos en estos momentos", ha argumentado Clegg.
   Horas antes, Clegg dijo durante su visita a Berlín que es una "falsa esperanza" que la salida de Grecia del euro pueda dar un "alivio instantáneo" a los problemas económicos de Europa.
   "La unión monetaria está basada en el principio de que era un paso irreversible. Si cualquier país miembro elige salir tendría un efecto llamada, no sólo en los miembros de la eurozona, sino en Europa en su totalidad, en Reino Unido y en la economía global", indicó.
   Asimismo, Clegg manifestó que hay un número de "ideas interesantes" sobre la mesa para estimular la demanda económica en Europa, tales como el uso de eurobonos y el dinero del Banco de Inversiones Europeo, así como fracciones infrautilizadas del presupuesto de la UE.
   "Doy la bienvenida al hecho de que el debate haya madurado de una falsa elección entre disciplina fiscal y crecimiento y se haya llegado a cómo conseguir ambos", apuntó. En este sentido, subrayó que "sólo la austeridad" no es suficiente para garantizar la recuperación de la economía.

La OCDE constata "divergencias" en el crecimiento entre sus miembros

PARÍS.- El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó cuatro décimas en el primer trimestre de 2012 respecto a los tres meses anteriores, según los datos publicados por la institución con sede en París, que constata "continuadas divergencias" entre los países miembros. 

   El incremento del 0,4% del PIB de la OCDE en los tres primeros meses del año mejora en una décima el dato del cuarto trimestre de 2011, cuando el conjunto de las economías de la organización creció tres décimas.
   Sin embargo, la OCDE advierte de que este dato sigue "ocultando patrones divergentes" entre los distintos países miembros. Así, destaca que se registraron tasas positivas de crecimiento en Japón (1%), Estados Unidos (0,5%) y Alemania (0,5%).
   Por el contrario, tanto en la Unión Europea como en la eurozona, la actividad económica se mantuvo "débil" y el PIB se estancó en los tres primeros meses del año tras caer tres décimas en el cuarto trimestre de 2011.
   En concreto, el PIB de Italia se contrajo ocho décimas, acumulando tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo, mientras que la economía del Reino Unido entró en recesión tras contraerse tres décimas por segundo trimestre consecutivo. En Francia, el PIB se estancó en los tres primeros meses del año.
   En términos interanuales, la economía de la OCDE registró un crecimiento del 1,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el PIB de la eurozona se estancó, tras crecer siete décimas en los tres meses anteriores. Entre las siete principales economías, Japón registró la mayor tasa de crecimiento (2.6%) e Italia, la menor (-1,3%).
   En el caso de España, la economía entró en recesión, ya que el PIB se contrajo un 0,3% respecto al cuatro trimestre de 2011, cuando registró el mismo descenso. En términos interanuales, se contrajo cuatro décimas después de registrar una expansión del 0,3% en los tres meses anteriores.

Rousseff veta parte de la ley forestal brasileña y frustra a los ecologistas en medio mundo

BRASILIA.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, vetó hoy parcialmente el polémico Código Forestal, una ley de suelos que muchos ven como una "amenaza" al medioambiente, y frustró así a ecologistas que en medio mundo le exigían rechazar por completo el proyecto. 

Rousseff, según informaron fuentes oficiales, vetó doce de los 84 artículos del proyecto, entre ellos uno que proponía amnistiar a los hacendados que, durante las últimas décadas y en contra de las leyes actuales, desforestaron donde estaba prohibido y mantienen en esas zonas degradadas una intensa actividad agropecuaria.
"No habrá amnistía para nadie", garantizó la ministra del Medio Ambiente, Isabella Teixeira, al anunciar la decisión de la jefa de Estado en una rueda de prensa en la que también participaron los titulares de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro, y Desarrollo Agrario, Gilberto José Vargas.
Otro de los artículos vetados planteaba una reducción de las zonas protegidas a la vera de los ríos, que hoy suponen una franja de 30 metros a cada lado y, según el texto aprobado por el Congreso pasarían a ser de 15 metros.
Para evitar lagunas legales, algunos de los artículos vetados serán sustituidos por decretos provisionales que serán dictados el lunes próximo y estarán en vigor hasta que el Congreso concluya los debates sobre la decisión presidencial, que pudiera llegar a ser alterada en las cámaras.
Según Teixeira, la decisión del Gobierno fue guiada por la firme convicción de que es necesario fortalecer la "preservación" de los ecosistemas y, al mismo tiempo, impulsar la "producción sustentable" en la agricultura, que es uno de los puntales de la economía del país.
El ministro Vargas explicó que, además de vetar doce artículos, Rousseff introdujo 32 modificaciones en partes del texto a fin de proteger a los pequeños productores rurales, que tendrán menores responsabilidades en la recuperación de las tierras ya degradadas.
En ese sentido, indicó que la pequeña agricultura ya opera en su gran mayoría con prácticas sustentables y que es responsable del 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.
"Estas reglas preservarán la posibilidad de Brasil garantizar la seguridad alimentaria de su población y reforzar su papel como uno de los principales suministradores mundiales de alimentos", declaró Vargas.
Si bien los grupos defensores del medio ambiente tenían entre los principales blancos de sus críticas los artículos sobre la amnistía y la protección en las orillas de los ríos, tras conocerse los vetos reiteraron que otros aspectos del texto promoverán una expansión de la actividad agropecuaria en zonas sensibles, como la Amazonía.
"Ahora sólo queda presionar por una ley de 'deforestación cero'", afirmó a través de la red social Twuitter el grupo Greenpeace, en su primera reacción a los vetos anunciados por el Gobierno.
Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas, como el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), había mantenido durante los últimos meses campañas globales bajo el lema "Veta todo Dilma", que finalmente han resultado infructuosas.
"¿Qué habrá entendido la presidenta Rousseff por todo", interrogó Greenpeace, y recordó que la jefa de Estado recibió este jueves un documento con dos millones de firmas a favor del veto integral.
Otro grupo que manifestó su decepción con la decisión fue SOS Medio Ambiente, que acusó a la presidenta de "lavarse las manos" y "frustrar la expectativa popular" con un veto parcial que devuelve el texto al Congreso.
De ese modo, debido a los trámites en el Parlamento, la definición queda para después de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Río+20, que se celebrará en junio próximo en Río de Janeiro, ante la cual Brasil "no podrá presentar nada", indicó esa organización.
SOS Mata Atlántica, otro de las más activos grupos ecologistas brasileños, se sumó a las críticas y afirmó que el país "está hoy más de luto que nunca por sus bosques".
En un comunicado, esa organización sostuvo que el veto parcial "desagrada e ignora a cerca del 80 por ciento de la población del país", que en una reciente encuesta realizada por la firma Datafolha se declaró en contra del proyecto aprobado por el Congreso.

Van Rompuy y Barroso piden al G-20 más esfuerzos para garantizar la recuperación

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, han instado a todos los países del G-20 a aumentar sus esfuerzos para contribuir a la recuperación económica a nivel mundial tras dejar claro que "Europa ha reforzado y ha asumido su responsabilidad especial para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona".

   "Ahora les toca a todos los miembros del G-20 aumentar sus esfuerzos y profundizar en nuestra cooperación para poder garantizar la recuperación sostenida económica global", afirman ambos dirigentes en una carta conjunta a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para informarles de los asuntos que se discutirán en la cumbre del G-20 que acogerá la ciudad mexicana de Los Cabos los próximos 18 y 19 de junio.
   Barroso y Van Rompuy avanzan que se espera que en Los Cabos los líderes del G-20 adopten "un plan de Acción para el Crecimiento y el Empleo", basado en "una evaluación equilibrada de los riesgos para la economía global" y defienden que la UE apoye la prioridad de México, que actualmente preside el G-20, de promover el crecimiento verde.
   "Mientras que estamos firmemente centrados en hacer nuestra parte, en Los Cabos todos los demás socios del G-20 deben reconocer sus resposabilidades para promover la recuperación sostenible. Creemos que esto debe hacerse con un énfasis en reequilibrar la economía mundial", insisten ambos dirigentes.
   Al analizar la situación en la eurozona, Van Rompuy y Barroso defenderán que los europeos están "abordando los desafíos de los países vulnerables, apoyando el crecimiento a través de reformas estructurales diferenciadas y una consolidación fiscal que promueva el crecimiento".
   Incidirán en el refuerzo de los cortafuegos para contener la crisis en la eurozona y la recapitalización de sus bancos puesta en marcha, además del refuerzo de la gobernanza económica en la eurozona y el proceso para reforzar todavía más la Unión Económica para que sea "equiparable" con la monetaria.
   "Reafirmaremos nuestro compromiso con preservar la estabilidad financiera en la eurozona en su integridad. Dejaremos claro que queremos que Grecia permanezca en el euro a la vez que respeta sus compromisos", avanzan a los líderes europeos.
   El segundo gran tema de discusión en el G-20 serán cómo continuar reforzando la arquitectura financiera internacional. Van Rompuy y Barroso saludarán en primer lugar en la cumbre las "contribuciones significativas" de los socios del G-20, incluido de los países de la UE, para reforzar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 430.000 millones de dólares porque ello, junto con el refuerzo del fondo de rescate europeo, garantizará "un cortafuegos global más fuerte y más creíble".
   También reclamarán la plena aplicación de las reformas del FMI pactadas en 2010, incluido el nuevo sistema de cuotas y defenderá que la UE "debe apoyar los esfuerzos por reforzar la supervisión" en el seno del organismo internacional a través del nuevo sistema de vigilancia integrada. "Necesitamos una vigilancia integrada bilateral, regional y multilateral. Apoyaremos análisis mejores y más profundos de los tipos de cambios, flujos de capital, así como de las políticas de gestión de los flujos de capital, la acumulación de reservas y la liquidez global", precisan en su misiva.
   La UE pedirá a los socios del G-20 en la cumbre que cumplan sus compromisos para reformar el sistema financiero, el tercer gran asunto que discutirán en la cumbre, tras recordar que en 2008 acordaron "una adecuada regulación o al menos vigilancia" de todas las instituciones financieras. "La UE está muy bien encaminada para tener todas las reformas financieras aprobadas para finales de 2013 y esperamos que nuestros socios avancen con nosotros", insisten ambos dirigentes europeos, especialmente sobre los requisitos adicionales de capital exigidos a la banca en el marco de Basilea III y para regular el mercado de derivados.
   Van Rompuy y Barroso insistirán en que el G-2O mantenga la seguridad alimentaria y el desarrollo como "una parte fundamental de la agenda del G-20 para que las economías avanzadas y emergencias continúen trabajando juntas para asumir la responsabilidad de ayudar a los pobres y los más vulnerables", el cuarto y último bloque de asuntos que tratarán en la cumbre. "Garantizar la seguridad alimentaria en el mundo es una cuestión importante para la UE", justifican en su misiva.

La Comisión Cardenalicia del banco Vaticano censura la gestión del presidente dimisionario

CIUDAD DEL VATICANO.- La Comisión Cardenalicia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el Banco del Vaticano, ha aprobado por unanimidad un voto de censura a la gestión del hasta ahora presidente de la entidad, Ettore Gotti Tedeschi, que este jueves anunció su dimisión, y ha recomendado el cese de su mandato como presidente y miembro del Consejo por "no haber desarrollado varias funciones de primera importancia para su cargo".

   El comunicado, la Sala de Prensa del Vaticano asegura que "los miembros del Consejo de Supervisión del IOR están entristecidos por los acontecimientos que han llevado al voto de censura, pero consideran que esta acción es importante para mantener la vitalidad del instituto".
   El Consejo del IOR señala que "mira hacia adelante" y que ya ha iniciado el proceso de búsqueda de "un nuevo y excelente presidente que ayudará al Instituto a recuperar relaciones eficaces y amplias entre el Instituto y la comunidad financiera basadas en el respeto mutuo de los estándares bancarios internacionalmente aceptados".

Bankia pide al Estado un total de 23.465 millones y ampliará capital por 12.000 millones

MADRID.- El Grupo BFA-Bankia ha pedido ayudas públicas por importe de 19.000 millones de euros, que se suman a 4.465 millones de euros iniciales ya comprometidos, con lo que el total de recursos que el Estado inyectará en la entidad se eleva a 23.465 millones. Además, la matriz procederá a capitalizar su filial Bankia, con una ampliación de capital de 12.000 millones de euros.

   Así figura en el plan de saneamiento y recapitalización presentado por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, al consejo de administración de la entidad, que le ha dado su visto bueno, y que se solicitará formalmente al Banco de España. El plan cuenta con el conocimiento del Gobierno y del instituto emisor.
   Se trata del mayor importe de ayuda pública que recibirá una entidad para su saneamiento en toda la historia de España. El Gobierno sostuvo recientemente que el esfuerzo público para culminar la reestructuración financiera no superaría los 15.000 millones de euros.
   Esta solicitud de ayudas se produce después de que Bankia reformulara las cuentas anuales, individuales y consolidadas, correspondientes al ejercicio 2011, tras una revisión en profundidad de la cartera crediticia, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
   Bankia ha detectado la necesidad de saneamientos adicionales en su cartera inmobiliaria de 4.000 millones de euros, en el resto de su cartera crediticia de 5.500 millones, así como minusvalías latentes de 6.700 millones de euros, principalmente en la cartera de participadas y los activos fiscales.
   Concretamente, Bankia necesita 12.745 millones de euros para cumplir con los requerimientos de provisiones y capital por el riesgo inmobiliario exigidos en los últimos decretos de saneamiento financiero aprobados por el Gobierno. Así, Bankia elevará la cobertura por el riesgo del 'ladrillo' al 48,9%.
   Tras el saneamiento y recapitalización, el ratio de capital principal de BFA se situará en el 9,8%, mientras que en el caso de Bankia se establecerá en el 9,6%.
   En primer lugar, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ejecutará "a la mayor brevedad" la conversión en acciones ordinarias del préstamo de participaciones preferentes por importe de 4.465 millones de euros concedido en 2010 para la integración de las siete cajas de ahorros.
   Una vez realizada la conversión, el Estado suscribirá una ampliación de capital de 19.000 millones de euros en BFA para que dé cumplimiento a los requisitos regulatorios. Tanto la conversión del préstamo como la ampliación se acometerán en el mes de junio y supondrán una participación de control del Estado en BFA.
   Finalmente, BFA recapitalizará su filial Bankia por 12.000 millones de euros mediante una ampliación de capital asegurada en su totalidad por la matriz y con derecho de suscripción preferente para los accionistas existentes. Está previsto que la ampliación de capital en Bankia se complete en octubre y culmine así la nacionalización.
   Goirigolzarri sostuvo que con estas medidas coordinadas con el Gobierno y el Banco de España, "los clientes de Bankia pueden tener la absoluta confianza de que sus ahorros están ahora más seguros y garantizados que nunca".
   Según aseveró, "las medidas de recapitalización refuerzan la solvencia, la liquidez y la solidez del grupo y permiten afrontar una nueva etapa de desarrollo del negocio bancario y avanzar en la consolidación de una gran franquicia".

El Ibex resiste el verde con la prima en 494 puntos

MADRID.- El Ibex 35 ha resistido la cota de los 6.500 puntos, al anotarse una ligera subida del 0,13% al cierre de mercado, a pesar de la escalada de la prima de riesgo a los 494 puntos básicos ante las declaraciones del presidente del Cataluña, Artur Mas, de que la región necesita ayuda del Estado para refinanciar su deuda este año. Aunque no ha podido cerrar la semana en tablas, el selectivo ha limitado las pérdidas al 0,4%. 

   La gran banca --Santander se revalorizó un 0,24% y BBVA un 0,02%-- y Repsol (+0,51%) lograron cerrar finalmente en positivo. Ahora bien, Telefónica, golpeada por rebajas en su 'rating', se dejó un 0,69%. Indra dominó el rojo, al ceder un 2,47%, seguida de Popular (-2,16%).
   Sacyr protagonizó la mayor subida del selectivo, al dispararse un 5,45%, y Abengoa (+4,34%) y Mediaset (+4,11%) se anotaron el segundo y tercer mayor avance de la jornada. ACS ganó un 3,22% y Técnicas Reunidas, un 2,49%.
   Antes del inicio de sesión, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la cotización de Bankia, al concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre dicho valor. Las acciones de Bankia cerraron ayer a un precio de 1,570 euros, con un descenso del 7,43%.
   Así pues, el Ibex permanecía en mínimos de 2003, a pesar de haberse anotado tres avances en la semana. En una semana marcada por los planes de saneamiento de Bankia, que regresará al parqué previsiblemente el próximo lunes, el selectivo retrocedió a los 6.543 puntos.
   En el resto de plazas del Viejo Continente se extendieron las ganancias, con Lisboa a la cabeza tras avanzar un 1,1%. En el mercado de deuda pública, la prima se volvía a tensionar y alcanzaba los 484 puntos. El euro, por su parte, se intercambiaba por debajo de la cota de los 1,26 dólares.
   En la semana, Bankia se erigió como el valor que más perdió (-10,59%), a pesar de que su cotización estuvo suspendida este viernes. Santander se dejó sólo un 0,59% y BBVA, un 0,40%, mientras Telefónica amplió las pérdidas al 3,12%. Repsol se desmarcó del rojo y sumó un 1,24%, si bien Sacyr despuntó al dispararse un 37,7%.

El Gobierno español se implica activamente en la venta de armas a otros países

MADRID.- El Ejecutivo español de Mariano Rajoy apoyará la internacionalización de la industria de Defensa implicándose activamente en la venta y gestión de los programas de armamento, de manera que las empresas españolas puedan competir "en igualdad de condiciones" con otros países, en los que el Estado ofrece un respaldo "más proactivo y eficaz".

   Para ello, promoverá acuerdos bilaterales Gobierno a Gobierno, que en muchas ocasiones son exigidos por otros países para que la gestión de los programas de material de Defensa se eleve a nivel ministerial. La norma se incluye en el Real Decreto-Ley de liberización del comercio y determinados servicios que acaba de ser aprobado.
   En concreto, la medida tiene como objetivo equiparar a las empresas españolas con la de otros países como Francia, Reino Unido o Estados Unidos, en los que sus Gobiernos tienen una implicación mayor en la negociación de los grandes contratos de Defensa. Este apoyo, además, es requerido por "la mayoría de los países" en sus adquisiciones de este tipo de material, que quieren que estén acompañadas de algún tipo de respaldo por el Ministerio de Defensa.
   De hecho, muchos países exigen celebrar negocios con el Gobierno del país de origen para depositar en él la gestión de los programas, que suelen alcanzar cifran millonarias, en todas sus fases hasta la entrega del material.
   Con esta medida, el Gobierno pretende equipara a las empresas españolas con las de otros países y "dinamizar e impulsar" así el proceso de internacionalización de la base industrial y tecnológica de la Defensa, que en la actualidad atraviesa una situación complicada por la crisis económica y la reducción de la dotación presupuestaria del Ministerio de Defensa.
   Desde que llegaron a este Departamento, tanto el ministro, Pedro Morenés, como el secretario de Estado, Pedro Argüelles, han insistido en la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas en el exterior y han garantizado que el Gobierno apoyará a la industria en el mercado exterior.
   El ministro ha recalcado en sucesivas ocasiones que, dada la situación económica, es fundamental que la industria española de Defensa pase a "un modelo de exportación", ya que "no puede mantenerse" con la expectativa de tener como único cliente la Defensa nacional.
   Para ello, el secretario de Estado anunció en su primera comparecencia ante la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, que el Ministerio iba a tratar de impulsar un marco jurídico adecuado, junto a otros departamentos públicos afectados, como Industria, Hacienda y Asuntos Exteriores, para conseguir la capacidad de suscribir "auténticos acuerdos gobierno a gobierno" que permitan a la industria "abrirse a nuevos clientes con más garantía".
   Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha asegurado que la nueva normativa no modificará para nada la normativa vigente en materia de control del comercio exterior de material de defensa, que tiene un estricto seguimiento por parte de las autoridades españolas.

Berlín plantea crear áreas de excepción económica en Europa

BERLÍN.- El Gobierno de Angela Merkel se plantea la creación de zonas económicas especiales en el seno de la eurozona dentro de un plan estratégico de seis puntos diseñado para estimular el crecimiento de la economía europea al que tuvo acceso 'Der Spiegel', en el que se brindarían ventajas fiscales a los inversores a cambio de reformas en los mercados laborales a imagen y semejanza de las acometidas por Alemania.

   El proyecto, diseñado para responder a las necesidades de las economías periféricas en dificultades, contempla la creación en países como Grecia de entes públicos encargados de la gestión de la privatización de activos del Estado, al estilo del fondo alemán de privatizaciones.
   Asimismo, estos países con elevados niveles de desempleo, adoptarían el sistema alemán de formación profesional rebajando la protección por desempleo y las cargas fiscales de estos puestos de trabajo.
   Este plan sería la respuesta de Alemania a las presiones recibidas por Berlín por parte de varios de sus socios de la zona euro para que complemente su apuesta por la austeridad con medidas para fomentar el crecimiento y facilitar así el ajuste de los países periféricos.

El Banco de España abonó más de un millón de euros en gratificaciones a empleados en 2011

MADRID.- El Banco de España abonó más de un millón de euros en concepto de gratificaciones a 446 empleados entre mandos intermedios, inspectores y personal administrativo durante el año 2011, según informa el Gobierno en respuesta a una pregunta del diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Alberto Garzón.

   Según el texto, la cuantía total de gratificaciones abonadas por el órgano regulador durante el año pasado asciende a 1.003.459 euros, repartidos entre 449 trabajadores, con una cuantía media de 2.249,9 euros por empleado.
   Estas bonificaciones variables fueron percibidas por mandos intermedios, inspectores y, en menor medida, personal administrativo, quedando excluidos de la posibilidad de recibir gratificaciones los altos cargos de la administración.
   La posibilidad de conceder bonificaciones está recogida en el artículo 163 del Reglamento de Trabajo del Banco de España, que establece que "con el fin de recompensar la conducta, rendimiento, laboriosidad y cualidades sobresalientes del personal, estimulándole al propio tiempo para que se supere en el cumplimiento de sus obligaciones, se establecen premios que podrán concederse de forma individual o colectiva, teniendo en cuenta la naturaleza y características de los actos realizados".
   Así, los premios van desde notas favorables en el expediente del trabajador en cuestión a "distintivos de honor" para individuos y colectividades y "recompensas en metálico" para quienes reciban dichos distintivos.
   Además, el Banco de España también puede conceder beneficios en especie, tales como aumentos de las vacaciones anuales de entre cinco y quince días, estancias gratuitas en los lugares que determine el organismo durante el periodo de vacaciones reglamentarias, becas o viajes de perfeccionamiento o estudios, y otras gratificaciones.
   En su respuesta a Garzón, el Gobierno también recuerda que diversas sentencias del Tribunal Supremo (TS) y de la Audiencia Nacional "reafirman la plena legalidad de esas gratificaciones y la facultad del Banco de España para efectuar esos abonos con arreglo a los parámetros que, al efecto, establezca".