miércoles, 30 de mayo de 2012

España y el BCE niegan que el organismo haya rechazado un plan del Gobierno para Bankia


MADRID.- España y el Banco Central Europeo (BCE) han desmentido que el organismo emisor de la Eurozona haya rechazado el plan del Gobierno de Mariano Rajoy para sanear Bankia, después de que la noticia fuera publicada este miércoles por el diario 'Financial Times'. "No se ha presentado ningún plan y, por tanto, no podía haber ningún rechazo por parte del BCE", ha asegurado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

   El rotativo 'Financial Times' afirmaba este miércoles, citando a funcionarios europeos, que el BCE ha rechazado "rotundamente" el plan del Ejecutivo español para recapitalizar Bankia mediante el recurso indirecto a la liquidez del instituto europeo emisor al considerarlo "inaceptable".
   El BCE habría indicado al Gobierno que era necesario realizar una "apropiada" inyección de capital en Bankia, ya que estos planes amenazaban con vulnerar la normativa europea de "financiación monetaria" o financiación de los gobiernos por parte de los bancos centrales, según apuntaron al diario económico dos funcionarios europeos.
   "Altos funcionarios del Gobierno en Madrid defienden que los rescates de Portugal, Grecia e Irlanda, han sido catastróficos y que España no se comprometerá a aceptar una fórmula de intervención similar", señala el diario.
   En este sentido, apuntan que el país ha implementado las reformas exigidas por Bruselas, por lo que el BCE debería prestarle apoyo o el futuro del euro se verá amenazado. "Es como una partida de poker (...) Y no creo que España vaya de farol", apunta un asesor del Gobierno español.
   Tras conocer la información difundida, tanto España como el BCE han desmentido la noticia. "Contrariamente a lo publicado por los medios, el BCE no ha sido consultado y no ha expresado su posición sobre los planes de las autoridades españolas para recapitalizar alguna gran entidad", afirma la institución, que ha expresado su disposición a prestar consejo para el desarrollo de estos planes.
   En la misma línea, el ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha negado que el BCE hubiera frenado "ningún plan" sobre el rescate a Bankia, al asegurar que el Ejecutivo no había presentado al organismo europeo nada al respecto.
   El ministro, quien calificó el caso de Bankia de "especial y específico", respondió así a una pregunta de la portavoz económica del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero, sobre la ayuda pública solicitada por Bankia, a quien espetó: "Hagan caso al Gobierno y no al 'Financial Times'.
   "El Gobierno no ha presentado ningún plan al BCE para ver cómo se recapitaliza Bankia porque no lo tiene que hacer. El Gobierno es perfectamente consciente de cuáles son las alternativas disponibles cumpliendo con las reglas mercantiles nacionales y europeas. No se ha presentado ningún plan y, por tanto, no podía haber ningún rechazo por parte del BCE. Es así de simple", ha explicado a los medios en durante un receso en el Pleno del Congreso.
   Al igual que De Guindos, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, ha rechazado la noticia publicada por el diario británico señalando que no son más que "informaciones periodísticas" y ha defendido que el Ejecutivo español no debe guiar su acción "por lo que diga un medio de comunicación".
   "El Gobierno todavía no había concretado cuál es la solución que iba a aplicar. El Gobierno tiene que definirse y confirmar esas informaciones que traslada hoy el 'Financial Times', pero que son informaciones periodísticas", ha asegurado en una entrevista en la Ser.
   Según Alonso, este diario económico "no solo no es la Biblia sino que en general no trata muy bien a España".
 "Es muy escéptico con todo lo que afecta al euro. Establece comparaciones que no vienen al caso. Hoy viene a comparar España con Irlanda cuando los parámetros son completamente diferentes", ha criticado.
   "El Gobierno no debe guiar su acción por lo que diga un medio sino que debe analizar seriamente las alternativas que tiene y buscar la mejor solución. No estamos planteándonos una fórmula de rescate europeo y vamos a ver cuál es la fórmula que plantea el Gobierno", ha explicado.
   En cualquier caso, el Ministerio de Economía y Competitividad ha informado que no ha pedido al BCE "ninguna fórmula de apoyo" para recapitalizar Bankia. Su planteamiento central sigue siendo el de acudir a los mercados, a través del Tesoro, para poder inyectar dinero en la entidad, según informaron a Europa Press fuentes del Departamento que dirige Luis de Guindos.
   "No hemos pedido en ningún momento medidas de apoyo al BCE. La fórmula que maneja el Gobierno para recapitalizar Bankia es que el Tesoro acuda a los mercados", han insistido las fuentes consultadas.
   En este contexto, De Guindos también avanzó que el informe del FMI sobre el sector financiero español, que se conocerá a principios de junio, estima que el 70% de la banca soportaría "sin ningún tipo de problemas" situaciones de estrés en la economía, si bien matizó que el "problema" son las entidades con ayudas públicas, como Bankia.
   "El problema es para las entidades con ayudas, y ahí se destaca el caso de Bankia", aseguró De Guindos en la sesión de control en el Congreso, para después justificar la "necesaria" intervención del Estado para rescatar a la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri.
   Al margen de las medidas que adopte el Gobierno de España, el portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja ha puesto de manifiesto la necesidad de que el BCE ejerza "una protección decisiva el Euro" y "un papel más activo" para evitar los "ataques especulativos".
 "Necesitamos a Europa para que haga reformas, es imprescindible que haya más movimiento del que hay en ahora", apuntó Alonso.

Rockefeller y Rothschild se asocian para sacar partido a la crisis

LONDRES.- Dos de las más legendarias dinastías del mundo de los negocios de Europa y EEUU formarán una alianza estratégica después de que RIT Capital Partners, el vehículo inversor de Jacob Rothschild, haya alcanzado un acuerdo para adquirir una participación del 37% de Rockefeller Financial Services, participación controlada actualmente por el grupo francés Societe Generale Private Banking, según informa 'The Financial Times'. Sus activos de casi cuarenta mil millones de dólares serán gestionados por una empresa conjunta.

Las firmas pretenden colaborar en soluciones para inversión y otras áreas de experiencia compartida para atender mejor las necesidades de clientes e inversores.  
Con este acuerdo transatlántico, del que todavía se desconocen los detalles económicos, David Rockefeller, de 96 años, y Jacob Rothschild, de 76, cruzarán sus intereses tras una relación que se extiende a lo largo de más de cinco décadas. 
Actualmente Rockefeller & Co. proporciona servicios de gestión de activos y asesoramiento integral sobre patrimonios a una base diversificada de clientes que incluyen familias, fideicomisos, fundaciones y legados y otras instituciones.
   La alianza suscrita comenzó a forjarse dos años atrás cuando en una reunión entre los dos patriarcas, Rockefeller presentó a Rothschild al consejero delegado de su firma en EEUU, Reuben Jeffery. Un año después, en una nueva reunión en Londres, Jeffery daría luz verde a la entrada de Rothschild en el grupo Rockefeller.
   El grupo Rockefeller, con 34.000 millones de dólares (27.420 millones de euros) en activos bajo su gestión y controlado mayoritariamente por esta familia, tiene sus raíces en 1882, cuando John D. Rockefeller fundó una de las primera 'family offices' con el fin de invertir su fortuna. Desde entonces, la entidad ha actuado como proveedor de servicios de gestión de patrimonio a otras familias, fundaciones e instituciones.
   La alianza de la entidad con RIT, que cuenta con una participación minoritaria de Jacob Rothschild, concentrará su actividad en el establecimiento de fondos de inversión y la búsqueda de oportunidades conjuntas de adquisiciones.
Los detalles del acuerdo se mantienen en absoluta reserva.
Ambas firmas pretenden colaborar en soluciones para inversión y otras áreas de experiencia compartida para atender mejor las necesidades de clientes e inversores.
Según opinan los expertos, esta alianza estratégica de las dos dinastías tiene que ver con la inestabilidad creciente en la economía mundial así como la crisis en la zona euro.
David Rockefeller, director honorario de la compañía, dijo que “Lord Rothschild y yo nos conocemos desde hace cinco décadas: La conexión entre nuestras familias sigue siendo muy fuerte. Estoy encantado de darles la bienvenida a Jacob y RIT como accionistas y socios en el permanente desarrollo de nuestras actividades de gestión de inversiones y asesoramiento patrimonial”.
Lord Rothschild, presidente de la junta directiva de RIT, destacó: "Estamos encantados con la perspectiva de reunir a estas dos entidades en una asociación estratégica a largo plazo. Como tantos en todo el mundo, he observado el desarrollo de Rockefeller & Co. con mucha admiración. Esperamos desarrollar nuestras actividades conjuntas de inversión en los mercados globales de capitales".
RIT es un fideicomiso de inversiones con cotización en la Bolsa de Londres, cuyos activos netos superan los 1.900 millones de libras esterlinas. Por su parte Rockefeller & Co. Brinda gestión de activos y asesoramiento a patrimonios que van de familias a fundaciones, legados y otras instituciones por unos 34.000 millones de dólares.
La unión financiera debe aún ser aprobada por las autoridades regulatorias de Londres y Washington, pero se da por segura la aprobación para una fusión que entrará a operar legalmente en septiembre, estiman las fuentes.
Los Rothschild y los Rockefeller son dinastías financieras cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII y finales del año 1882, respectivamente.
 

Francia limitará los sueldos de los ejecutivos de las compañías públicas

PARÍS.- El nuevo Gobierno de Francia pretende fijar límites en las retribuciones cobradas por los ejecutivos de empresas controladas por el Estado en cumplimiento de una de las promesas electorales de Francois Hollande, quien defendió en campaña la necesidad establecer un tope máximo en el salario de los altos ejecutivos equivalente a veinte veces el de sus empleados peor pagados.

   "Estamos trabajando en un plan para recortar los sueldos de los empleados de las compañía públicas", aseguró en rueda de prensa el ministro galo de Finanzas, Pierre Moscovici, quien apuntó que el nuevo marco podría estar listo en un par de semanas.
   Los planes del Gobierno francés, aunque limitados a compañías controladas por el Estado, podrían afectar a empresas cotizadas como la nuclear Areva y la energética EDF.
   Por otro lado, la portavoz gubernamental Najat Vallaud-Belkacem consideró normal que los directivos de las empresas públicas acepten recortes de sueldo después de que el propio Hollande y sus ministros hayan rebajado sus salarios.
  "La medida se aplicará a los contratos en vigor, ya que esperar a su terminación supondría un aplazamiento cuando la urgencia de la crisis implica que debemos actuar con rapidez", añadió la portavoz.

La Comisión Europea cierra los expedientes por déficit excesivo contra Alemania y Bulgaria

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha decidido cerrar los expedientes por déficit excesivo contra Alemania y Bulgaria porque ambos países registraron un déficit inferior al 3% del PIB en 2011 y no volverán a superar este umbral en los dos próximos años, según las previsiones de Bruselas.

   El Ejecutivo comunitario ha decidido además proponer que se desbloqueen 495 millones de euros de ayudas europeas a Hungría que se congelaron en marzo por considerar que el Gobierno de Viktor Orbán ha tomado las medidas necesarias para corregir el déficit excesivo.
   En estos momentos, 23 de los 27 Estados miembros de la UE están expedientados por déficit excesivo (todos excepto Estonia, Finlandia, Luxemburgo y Suecia). Si el Ecofin avala las propuestas de Bruselas sobre Alemania y Bulgaria, este número bajará a 21. Para archivar el caso de Hungría hay que esperar a las cifras reales de 2012.
   Alemania redujo su déficit desde el 4,3% del PIB en 2010 hasta el 1% del PIB en 2011. Según las previsiones de Bruselas, la cifra disminuirá ligeramente hasta el 0,9% del PIB en 2012 y el 0,7% en 2013.
   En el caso de Bulgaria, el déficit ha bajado del 3,1% en 2010 al 2,1% en 2011 y se situará en el 1,9% este año y en el 1,7% en 2013.

Las dudas sobre la banca española arrastran a Wall Street

NUEVA YORK.- Las dudas que despierta la situación de la banca española y la incertidumbre sobre la zona euro llevaron hoy a Wall Street a perder todo el terreno que había ganado la jornada anterior, con lo que se encamina a cerrar mayo con el primer descenso mensual desde septiembre pasado.

El Dow Jones de Industriales, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, concluyó hoy la sesión con un retroceso del 1,28 % hasta situarse en 12.419,86 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió el 1,43 % y el tecnológico Nasdaq se dejó el 1,17 %.
Los inversores en el parqué neoyorquino se apuntaron hoy a las ventas desde el arranque de la jornada, cautelosos y preocupados por la situación que atraviesa el sector bancario español y los rumores de que podría necesitar ayuda de la Unión Europea para sanearse, así como la incertidumbre sobre la recapitalización de Bankia.
Tras varias semanas en las que Grecia y su crisis política después de las últimas elecciones centraran la atención de los mercados, ante la posibilidad de que el país abandone finalmente la zona euro, ahora todas las miradas están puestas en España, que se ha convertido en el centro de la crisis de la eurozona.
Hacia el ecuador de la jornada Wall Street seguía contagiado por el pesimismo procedente del otro lado del Atlántico, donde la bolsa española encabezó los descensos (-2,58 %), por delante de otras plazas financieras como París (-2,24 %); Fráncfort (-1,81 %); Milán (-1,79 %) y Londres (-1,74 %).
Todos los sectores de Wall Street cerraron en números rojos, encabezados por el energético, que perdió casi tres puntos porcentuales en un día en que el barril de Texas, el crudo de referencia en Estados Unidos, llegó a caer por debajo de los 88 dólares el barril.
De esta forma las dos principales petroleras que cotizan en el Dow Jones de Industriales, Exxon Mobil y Chevron, cerraron la jornada con fuertes pérdidas superiores a los dos puntos porcentuales.
Sin embargo, el gran protagonista empresarial de la jornada fue la popular red social Facebook, que se desplomó nuevamente el 2,25 % en una jornada en la que sus títulos cerraron en 28,19 dólares, a un paso de perder la barrera de los 28 dólares y muy lejos de los 33 dólares en los que arrancó hace tres semana.
Los inversores también estuvieron muy pendientes de la fortaleza del dólar frente a la moneda única europea, que cotizaba por debajo de la barrera de los 1,24 dólares, su nivel más bajo en casi 24 meses, y en medio de la incertidumbre mercantil por el futuro de la zona euro.
En clave interna tampoco ayudaron mucho unos datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR) que revelaron un panorama sombrío del mercado inmobiliario, tras conocerse que el índice de ventas pendientes de casas en Estados Unidos cayó el 5,5 % en abril.
Los operadores en el parqué neoyorquino se marcharon así a casa pendientes de conocer mañana unos datos que ayudarán a hacerse una idea de la evolución del mercado laboral en la primera economía del mundo, cuando se difundan la creación de empleo en el sector privado de Estados Unidos correspondientes al mes pasado.

El paro entre menores de 34 años se triplica en España desde el arranque de la crisis

MADRID.- La tasa de paro de los menores de 34 años se ha triplicado en España desde que comenzó la crisis, al pasar desde el 10,8% del tercer trimestre de 2007 al 33% en el primer trimestre de este año. Esto significa que, actualmente, uno de cada tres jóvenes de menos de 34 años que quiere y puede trabajar está en el paro.

   Así lo destaca el 'Informe Regional' del mercado laboral que elabora la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) y en el que se analizan datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre.
   A finales del pasado mes de marzo, más de 2,5 millones de jóvenes menores de 34 años estaban en paro, cifra que casi supera en 1,6 millones a la existente en el tercer trimestre de 2007, cuando este colectivo no llegaba ni al millón de desempleados. No obstante, desde 2009, hasta ahora el peor año de la crisis, los menores de 34 años no han bajado de los dos millones de desempleados.
   El informe pone de manifiesto que cuatro de cada diez personas que se han ido al paro desde el inicio de la crisis son jóvenes de menos de 34 años. Este colectivo representa además el 45,5% del total de desempleados en España.
   Al tiempo que se ha ido elevando su tasa de paro, los jóvenes menores de 34 años han perdido peso en el empleo. Actualmente, casi el 30% de las personas que trabajan en España son menores de 34 años, porcentaje que se ha reducido diez puntos durante la crisis.
   Según Agett, el perfil del parado menor de 34 años se corresponde con un varón, que lleva entre uno y dos años buscando empleo de manera activa sin éxito. Casi la mitad de los jóvenes de menos de 34 años lleva más de un año buscando trabajo, proporción que antes de comenzar la crisis apenas llegaba al 15%.
   Los datos de este estudio apuntan a que Navarra y Extremadura han destruido empleo de menores de 34 años a un mayor ritmo que el resto de comunidades, con tasas interanuales en el primer trimestre del -17,5% en el primer caso y del 16,6% en el segundo, lejos del promedio nacional (-10%). Sólo Cantabria consiguió crear empleo para este colectivo, con una tasa interanual del 4,6%, equivalente a 3,000 nuevos ocupados.
   Las comunidades más pobladas son las que concentran un mayor número de parados menores de 34 años. Así, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran a más de seis de cada desempleados de esta edad.
   Los jóvenes menores de 34 años de Baleares y Navarra son los que peor parados han salido con la crisis. En Baleares, ocho de cada diez menores de 34 años en paro se han generado durante la crisis, mientras que en Navarra la proporción es de siete de cada diez. El mejor dato es el de País Vasco, con el 44,9%.
   El informe de Agett pone también de manifiesto que las medidas de ajuste de las comunidades autónomas para reducir el déficit están destruyendo empleo público, con 81.800 empleos menos (-2,6%) en el primer trimestre.
   No obstante, mientras que en el último trimestre de 2011 sólo tres regiones creaban empleo público de forma interanual, entre enero y marzo son cinco quienes lo logran: La Rioja, Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia y Cataluña.

El Euríbor cerrará mayo en el 1,26%

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, cerrará previsiblemente el mes de mayo en el 1,26%, lo que supondrá el nivel más bajo marcado en dos años y abaratará la letra en más de 645 euros al año.

   A falta de un valor para cerrar mayo, el índice provisional mensual se encuentra en el 1,268%, lo que supondría una bajada de más de 0,84 puntos respecto al Euríbor del mismo mes del año pasado.
   El índice se colocará, previsiblemente, por debajo del nivel que marcó el Euríbor en junio de 2010 (1,281%), y ligeramente por encima de la tasa que registró hace exactamente dos años (1,249%).
   Concretamente, los usuarios de una hipoteca de 120.000 euros a un plazo de 25 años y un diferencial del 1%, a los que les toque revisión ahora, se beneficiarán de una reducción de la cuota mensual de 54 euros, lo que eleva el ahorro anual a más de 645 euros.
   El indicador ha acentuado su tendencia bajista a lo largo del mes de mayo, cuando se estrenó en el 1,303% y, según los analistas, seguirá describiendo un recorrido a la baja en los próximos meses.

El euro se mantiene en mínimos de hace casi dos años

FRANCFORT.- El euro acumulaba este miércoles una jornada más de caídas que lo situaban por debajo de los 1,24 dólares, manteniéndose en niveles que no alcanzaba desde hace casi dos años, ante las dudas sobre la situación de la banca española y, en concreto, por el plan de saneamiento de Bankia y el posible rechazo del BCE que el Gobierno español ha desmentido.

   En concreto, la moneda única ha llegado a marcar durante la sesión los 1,2384 dólares, en comparación con los 1,2485 'billetes verdes' en los que ha iniciado la jornada del miércoles.
   De esta manera, la divisa común europea se mantiene en niveles que no registraba desde el pasado 1 de julio de 2010, fecha en la que llegó a estar en 1,2192 dólares, aunque finalmente cerró por encima de los 1,25 'billetes verdes'.
   Por su parte, el Ibex 35 ha cedido un 2,58% al cierre de mercado y se ha despeñado por debajo de los 6.100 puntos por primera vez desde el 1 de abril de 2003, con la prima de riesgo desbocada en los 540 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 6,66%.

La creciente sequedad del suelo en Europa, vista desde el espacio


MADRID.- La tendencia de precipitaciones inferiores a la media en Europa ha continuado en los primeros meses de 2012. La misión SMOS de la ESA ha puesto de manifiesto las consecuencias negativas de este reciente brote de "buen" tiempo.

   Europa Occidental está experimentando una grave falta de agua debido a esta tendencia. La preocupación por el déficit de agua está aumentando en los países europeos y sus respectivos organismos encargados del agua, en particular en España, Francia, Alemania y el Reino Unido, explica la ESA en un comunicado.
   La ausencia de suficientes recursos hídricos pone en peligro las cosechas, lo que a su vez aumenta el precio de los alimentos y puede provocar una escasez de agua potable o para la industria.
   Otoño registró un clima particularmente seco, obligando a interrumpir la navegación en el Rin y el Elba, e incluso provocando un incendio forestal en Baviera.
   La tendencia a la baja precipitación en Europa continuó en los primeros meses de 2012, según reflejan las lecturas de humedad del satélite SMOS.
   Lanzado en 2009, SMOS registra radiación de microondas emitida por la Tierra para calcular la cantidad de humedad que se mantiene en la capa superficial del suelo, hasta una profundidad de unos cinco centímetros.
   Los datos de SMOS muestran la diferencia en la humedad del suelo entre febrero de 2011 y 2012 en toda Europa. El bajo contenido de humedad en el suelo es especialmente pronunciado en España, Francia y el Reino Unido.
   La información es particularmente importante para una mejor comprensión del ciclo del agua y los procesos de intercambio entre la superficie terrestre y la atmósfera. SMOS adquiere sus mediciones a una resolución de 50 kilómetros por pixel.
   La combinación de observaciones de SMOS con los datos de alta resolución sobre vegetación y la temperatura de la superficie de la Tierra, permite crear unos mapas de humedad del suelo con una resolución espacial de un kilómetro.  
   La información sobre la humedad del suelo a una resolución tan alta puede ser utilizada en aplicaciones como la evaluación de contenido de agua del suelo para la gestión de la agricultura.
   En condiciones de extrema sequía, los mapas pueden ayudar a localizar las áreas específicas de alto riesgo de incendio mediante la combinación del conocimiento de la humedad del suelo con otros datos obtenidos por satélite y los pronósticos de temperatura del aire y la intensidad del viento.

La banca española no podrá recibir una inyección directa del fondo de rescate

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que la recapitalización directa de la banca por parte del fondo de rescate de 500.000 millones de euros de la UE "no es una opción disponible" para España porque la normativa vigente no lo permite. 

   El Ejecutivo comunitario ha sugerido este miércoles cambiar el Tratado del fondo de rescate permanente para hacer posible esta inyección directa de fondos en la banca, sin que el Estado afectado tenga que someterse a un plan de ajuste. Pero Rehn ha dejado claro que se trata de una reforma a largo plazo y que la prioridad ahora es concluir la ratificación a tiempo para que empiece a funcionar en julio, como está previsto.
   "Está claro que no son posibles las inyecciones directas a los bancos con las disposiciones legales del fondo europeo de estabilidad financiera (el actual mecanismo temporal)", ha dicho el vicepresidente de la Comisión al ser preguntado por si recomendaría a España que pida ayuda al fondo de rescate para recapitalizar la banca.
   "Por lo que se refiere al mecanismo europeo de estabilidad (el fondo permanente), las inyecciones directas a los bancos no están previstas en el Tratado. Por tanto, la recapitalización directa no es una opción disponible", ha agregado.
   En un documento con propuestas para mejorar el funcionamiento de la eurozona, la Comisión señala que "para acabar con el vínculo entre los bancos y la deuda pública, podría considerarse la recapitalización directa por parte del mecanismo europeo de estabilidad".
   Esta reforma, junto con la creación de un sistema europeo de garantía de depósitos, la puesta en marcha de un fondo común para liquidar bancos y la mejora de la coordinación de los supervisores, sería uno de los elementos de la "unión bancaria" que quiere crear Bruselas a largo plazo.
   "Ahora es importante concluir la ratificación del Tratado del mecanismo europeo de estabilidad porque hay que finalizar el trabajo para contar con un cortafuegos reforzado en la eurozona", ha destacado Rehn.
   "Al mismo tiempo, hay que examinar cuáles son los mejores medios para garantizar la estabilidad financiera en el sector bancario en Europa y por ello planteamos la posibilidad de crear una unión bancaria en Europa que requerirá discusión sobre muchos temas, incluyendo un sistema europeo de garantía de depósitos, así como los mejores medios para recapitalizar bancos en Europa", ha subrayado.
   El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha pedido a los líderes europeos que acuerden el calendario para la creación de esta "unión bancaria" en la cumbre que celebrará los días 28 y 29 de junio.
   Estas ideas, así como la perspectiva de emitir eurobonos a largo plazo, significarían "una señal muy importante sobre la solidez e irreversibilidad del euro", ha sostenido Barroso.
   El vicepresidente de la Comisión ha eludido además pronunciarse sobre el impacto que tendrá sobre el déficit español el rescate de Bankia. "El Gobierno español todavía no ha tomado una decisión final sobre cómo financiará la operación de rescate de Bankia, así que no especularé sobre ello", ha insistido Rehn.
   "El efecto sobre el déficit dependerá de si la inyección se considera o no un gasto del Gobierno. Será un gasto del Gobierno y tendrá impacto sobre el déficit si el Gobierno no actúa como un inversor privado buscando una tasa de retorno similar a la de mercado sino que cubre de facto las pérdidas del banco", ha explicado el vicepresidente de la Comisión.
   "Es demasiado pronto para especular sobre el impacto en el déficit de la operación de rescate de Bankia", ha concluido.

El Ibex se despeña

MADRID.- El Ibex 35 ha cedido un 2,58% al cierre de mercado y se ha despeñado por debajo de los 6.100 puntos por primera vez desde el 1 de abril de 2003, con la prima de riesgo desbocada en los 540 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 6,66%. 

   Las dudas sobre el plan de saneamiento de Bankia, y un posible rechazo del BCE que el Gobierno español ha desmentido, han llevado a la entidad nacionalizada a anotarse un caída del 8,60% y a situar su valor en 1,041 euros.    
   El selectivo madrileño, que ahondó el mínimo anual hasta los 6.090,4 enteros, coqueteó con mutar al verde después de que la CE recomendara utilizar el fondo de rescate para recapitalizar directamente la banca española.
   Pero después, la agitación en el mercado de deuda pública penalizó los títulos de las grandes entidades cotizadas. BBVA perdió un 1,42% y Santander, un 1,16%.
   Telefónica se desplomó un 3,47%, mientras Repsol se precipitó un 4,91%. Aun así, el mayor recorte lo protagonizó Sacyr, que se dejó un 11,18%. Le siguieron Bankia y Abengoa (-5,37%).  
   Sólo tres valores esquivaron el rojo en la sesión, con Gas Natural despuntando un 2,17%. Caixabank sumó un 0,83% y Red Eléctrica, un 0,80%.
   La deuda pública española seguía cuestionada por los inversores, con la prima de riesgo marcando sucesivos récord hasta superar los 540 puntos. Y eso que Bruselas se plantea permitir al Gobierno español aplazar la reducción del déficit público al 3% hasta 2014, si bien a costa de nuevos ajustes.
   Entre las principales plazas de Europa también se dejó sentir en el ánimo inversor la incertidumbre entorno al euro, aunque el Ibex se erigió como el 'farolillo rojo'. París se dejó un 2,2% y Francfort, un 1,8%, al igual que Milán. Londres cedió un 1,7%.
   Por su parte, el euro seguía cediendo posiciones respecto al dólar arrastrado por la crisis de deuda soberana y al cierre de mercado la moneda única se intercambiaba a 1,2398 'billetes verdes', con lo que permanecía en mínimos de casi dos años.        
   El experto de XTB Daniel Álvarez incidió en que España debería adaptarse a la "dirección" de los inversores institucionales, que apuntan a la necesidad de ayuda externa para recapitalizar la banca. "Tarde o temprano, la decisión se tendrá que tomar", zanjó en declaraciones a Europa Press.
   Álvarez puso en valor la sugerencia de la CE de aplazar los objetivos de déficit de España, si bien advirtió de que el mercado es "consciente" de que Europa toma decisiones con "lentitud".
   "Un cambio de dirección tan grande no será algo que vayamos a definir mañana, desde luego, por lo que el 'feeling' de mercado sigue siendo claramente bajista", explicó.

Bruselas cree que la ley de estabilidad española es insuficiente para controlar gasto regional

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho este miércoles que la ley de estabilidad presupuestaria presentada por el Gobierno es un "paso positivo" pero insuficiente para controlar el gasto de las comunidades autónomas, a las que atribuye la responsabilidad de los desvíos en materia de déficit público de España en 2011.

   "La ley es un paso positivo, ya que obliga no sólo al parlamento nacional, pero también a los parlamentos regionales, a respetar la estabilidad presupuestaria", explica el Ejecutivo comunitario en su evaluación de las reformas españolas.
   "No obstante, la ley prevé un periodo de transición muy largo, hasta 2020. Es más, las partes preventiva, correctiva y coercitiva del nuevo marco presupuestario incluyen plazos relativamente largos y podrían ser insuficientes para garantizar una corrección a tiempo de desviaciones presupuestarias", resalta el Ejecutivo comunitario.
   Bruselas también critica que la ley no prevé la creación de una oficina presupuestaria "independiente".

Bruselas alerta de que la reforma bancaria española no contempla pérdidas por hipotecas y créditos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha alertado este miércoles de que las reformas bancarias aprobadas por el Gobierno español cubren únicamente la depreciación de los activos inmobiliarios pero no tienen en cuenta posibles pérdidas por hipotecas y créditos a las pymes. 

   En sus recomendaciones de política económica a España, Bruselas dice que "teniendo en cuenta el riesgo de estrés en la financiación bancaria, es necesario continuar reforzando la base de capital de los bancos".
   "Las medidas de reforma adoptadas en febrero y mayo de 2012 afrontan el legado de activos inmobiliarios, pero las vulnerabilidades relacionadas con otras exposiciones como créditos a pymes e hipotecas residenciales no se han abordado", destaca el Ejecutivo comunitario.
   Bruselas pide además al Gobierno que garantice que su respuesta política sea "coherente" con "las discusiones en marcha sobre nuevas propuestas para recapitalizar el sector financiero en la eurozona", pero no da más precisiones sobre si se refiere al fondo de rescate.
   "Los bancos españoles todavía tienen una gran exposición a los sectores de la construcción y la vivienda (que asciende a alrededor del 10% de sus activos totales consolidados en diciembre de 2011). Alrededor de la mitad de esta exposición es ya problemática y puede aumentar a medida que los promotores sean incapaces de vender sus activos y pagar", afirma la Comisión.
   Bruselas admite no obstante que las hipotecas suponen un "riesgo mucho menor para los bancos", ya que las problemáticas sólo son el 3%.
   El Ejecutivo comunitario admite además que la falta de financiación bancaria es uno de los principales problemas de las empresas españolas, así como el retraso de los pagos por parte de la administración pública, que se sitúa de media en 162 días, sólo superado por Grecia.
   Bruselas expresa algunas dudas sobre el plan de pago que prepara el Gobierno porque considera que "esta medida implica penalizar a los proveedores, que tienen que aceptar la no inclusión de los intereses y otros costes en el pago final, lo que va contra los principios" de la legislación europea en la materia.
   Además, se queja de que el Gobierno no le ha aclarado si "la reducción voluntaria de la cantidad debida se considerará un criterio para el pago prioritario".

La UE dará a España un año más para corregir el déficit si hace más ajustes

MADRID.- La temida evaluación de la Comisión Europea ha sido más dura de lo esperado. Bruselas ha anunciado que dará a España una prórroga de un año para situar el déficit por debajo del 3% si concreta más ajustes. Además, ha recomendado que suba el IVA y que acelere el retraso de la edad de jubilación. Por otro lado, ha criticado la subida del IRPF por considerar que va "en la dirección contraria" a las recomendaciones de la UE y ha reclamado la supresión de la deducción por vivienda que ha reintroducido el PP.

   La ampliación del plazo tiene en cuenta las reformas adoptadas hasta ahora por el Gobierno, así como el agravamiento de la recesión y las previsiones de crecimiento de Bruselas, que prevén una contracción económica del 1,8% del PIB este año y del 0,3% el año que viene.
   "A condición de que España pueda controlar de forma eficaz el gasto excesivo en las regiones autónomas y asumiendo que presentará un plan presupuestario sólido para 2013-2014, que concrete la senda de consolidación fiscal a medio plazo, estamos dispuestos a proponer una ampliación de un año en el plazo para corregir el déficit, hasta 2014", ha anunciado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   Así, la Comisión reclama a España un esfuerzo de consolidación fiscal superior al 1,5% del PIB en términos estructurales durante todo el periodo 2010-2013. Para ello, ve imprescindible aplicar las medidas ya decididas en el presupuesto de 2012 y en los planes de ajuste de las comunidades autónomas, así como "la presentación del plan presupuestario bianual a finales de julio".
   A este respecto, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha subrayado que el calendario de estabilidad presupuestaria es "lo que realmente importa" y ha defendido que, "como corresponde a un Gobierno leal con las instituciones europeas", España seguirá "adelante" con la consolidación de las cuentas públicas.
   También, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, se ha mostrado contrario a que una posible ampliación de un año por parte de Bruselas se traduzca en una ampliación a su vez para CCAA y municipios.
   Por otro lado, ha censurado que desde la Comisión se dude de la capacidad del Gobierno para controlar el déficit autonómico y ha defendido los planes de saneamiento aprobados para que las comunidades se queden este año en el 1,5 por ciento.
   No obstante, la Comisión Europea ha aconsejado que rebaje las cotizaciones sociales, compensando la pérdida de ingresos con un aumento del IVA. "España tiene margen de maniobra para mejorar la eficacia del sistema fiscal desplazando los ingresos hacia los impuestos que crean menos distorsiones, como los que gravan el consumo (en particular el IVA)", señala el informe.
   El aumento del IVA, sugiere Bruselas, podría lograrse suprimiendo gran parte de los tipos reducidos (8%) y superreducidos (4%) que se aplican a algunos productos. Los ingresos por IVA de España ascendieron al 5,5% del PIB en 2010, el porcentaje más bajo de toda la UE. Y el tipo normal del impuesto (18%) está entre los más bajos de los Estados miembros, según destaca la Comisión.
   También, la Comisión Europea ha criticado la subida del IRPF aprobada en diciembre por el Gobierno de Mariano Rajoy por considerar que va "en la dirección contraria" a las recomendaciones de la UE.
   En cuanto a la deducción por vivienda -suprimida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pero que Rajoy ha reintroducido para tratar de reactivar el mercado-, la Comisión considera que "reducir ventajas fiscales, como el trato fiscal favorable de la vivienda residencial (la deducibilidad de los pagos de intereses de las viviendas) aumentaría las bases fiscales y así ayudaría a mejorar la eficiencia del sistema fiscal".
   El Ejecutivo comunitario recuerda que este tipo de incentivos "elevaron la deuda de los hogares y alimentaron la burbuja inmobiliaria en España".
   Además, Bruselas señala que los ingresos por los impuestos especiales sobre el tabaco y el alcohol en España son "relativamente bajos", y lo mismo ocurre con las tasas medioambientales. En este sentido, el informe señala que "hay margen para aumentar los impuestos especiales sobre los carburantes para el transporte".
   También, la Comisión ha dicho que la ley de estabilidad presupuestaria presentada por el Gobierno es un "paso positivo" pero insuficiente para controlar el gasto de las comunidades autónomas, a las que atribuye la responsabilidad de los desvíos en materia de déficit público de España en 2011.
   Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha asegurado que aún es pronto para saber si ya hay desviaciones en los ingresos que justifiquen el adelanto de la subida del IVA prevista inicialmente para el año 2013.
   A su parecer, los cambios que introduce la Ley de Estabilidad Presupuestaria en este sentido son "muy positivos" y hay que usarlos "rigurosamente" para cumplir los objetivos.
   En cuanto a la banca, la Comisión pide al Gobierno que complete la reestructuración en marcha "abordando la situación de las entidades que siguen siendo débiles" y que "defina una postura clara sobre la financiación y uso de los mecanismos de ayuda".
   Bruselas recomienda "revisar las prioridades de gasto" y redirigir fondos para facilitar a las pymes el acceso a financiación, para I+D y para los jóvenes. También reclama medidas para combatir la pobreza, en particular mejorando la formación de los grupos más vulnerables y la eficacia del apoyo para los niños.
   Además, el Ejecutivo comunitario admite que la falta de financiación bancaria es uno de los principales problemas de las empresas españolas, así como el retraso de los pagos por parte de la administración pública, que se sitúa de media en 162 días, sólo superado por Grecia.

El BCE rechaza el plan del Gobierno para sanear Bankia, según 'Financial Times'

LONDRES.- El Banco Central Europeo (BCE) ha rechazado el plan del Gobierno de España para sanear Bankia, según ha informado esta madrugada el diario económico británico 'Financial Times' citando a dos fuentes europeas. 

   El BCE ha apuntado que el plan del Ejecutivo de Mariano Rajoy para inyectar más de 23.000 millones de euros para reforzar la solvencia de la entidad podría infringir la normativa europea relativa a financiación monetaria que prohíbe al BCE financiar a los Gobiernos a través del uso de la deuda pública como aval.
   Ayer martes, los títulos de Bankia han agudizado sus pérdidas tras desplomarse un 16,25 por ciento al cierre de la sesión, justo un día después de que su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA) declarara unas pérdidas de 3.318 millones de euros en 2011.
   En concreto, las acciones de Bankia cedieron hasta los 1,139 euros del precio de intercambio, con lo que el descalabro desde que saltó al parqué se profundizó al 69,6 por ciento.
   Sin embargo, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, afirmó este martes en el Congreso de los Diputados que las grandes caídas registradas por Bankia en Bolsa no justifican la suspensión de su cotización.
   El supervisor suspendió la cotización de Bankia el pasado viernes 25 de mayo, con el fin de aclarar el importe exacto que la entidad solicitaría al Estado para sanearse, de un total de 19.000 millones, lo que eleva las ayudas públicas a 23.000 millones de euros.  
   También en la jornada del martes, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha transmitido a Rajoy su intención de adelantar la fecha de su cese al próximo 10 de junio, un mes antes de que acabe oficialmente su mandato (12 de julio).
   En un comunicado, el Banco de España ha explicado que tras el 11 de junio (fecha de recepción de los planes de reestructuración de las entidades financieras) comenzará una nueva etapa en la que habrá que tomar decisiones "muy importantes", como la aprobación de dichos planes y los trabajos relacionados con las evaluaciones de las consultoras privadas (Oliver Wyman y Roland Berger) sobre el sistema bancario.