sábado, 2 de junio de 2012

Alemania presionó para que España recurra al fondo de rescate, según "Der Spiegel"

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, presionó al titular español de Economía, Luis de Guindos, para que España recurriera al fondo de rescate europeo, ante el temor de que no logre salir a flote por sí misma, según afirma el semanario "Der Spiegel".

De acuerdo con las informaciones avanzadas hoy por la redacción de esa revista, a la venta mañana domingo, la canciller Angela Merkel y su ministro optaron por esta vía a principios de semana.
Schäuble habría planteó esa posibilidad a de Guindos en su último encuentro mantenido en Berlín del miércoles, lo que el ministro español rechazó, con el argumento de que España será capaz de salir adelante por sus propios medios.
Fuentes gubernamentales alemanas, consultadas por indicaron, sin afirmar ni desmentir las informaciones del semanario, que "la decisión sobre si acudir o no al fondo de rescate es competencia exclusiva del gobierno español".
"Der Spiegel" sostiene, sin especificar fuentes, que Merkel y Schäuble presionan a España para que recurra al Fondo Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), ante el peligro cada vez mayor de un contagio a otros países del sur de Europa, en caso de un posible abandono de Grecia de la zona euro.
De acuerdo con esa publicación, el gobierno alemán estima que la banca española precisará de una inyección de capital de entre 50.000 y 90.000 millones de euros.
El propósito del equipo de Merkel es que España sanee por esta vía su banca, vistas las dificultades con que topa para financiarse en los mercados, y a intereses cada vez más altos, que en la semana pasada alcanzaron niveles del 6,7 %.
Berlín rechaza tajantemente la posibilidad de que una ayuda directa del fondo de rescate a la banca, sin pasar por los Gobiernos, en este caso el español, contrariamente a las opiniones expresadas en esa dirección desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE).
Tanto Merkel como Schäuble expresaron reiteradamente esta semana su confianza en las medidas adoptadas por el gobierno de Mariano Rajoy.
En una intervención tras el Consejo del Báltico, el pasado jueves, la canciller pidió explícitamente confianza en las reformas estructurales del gobierno español y la estabilización de los bancos europeos y definió a España como un aliado en el camino hacia la consolidación fiscal.

¿No es hora de algo más de estímulo?, se pregunta Wall street

NUEVA YORK.- Las cosas se están perfilando para que haya otro verano caliente en Wall Street, y todavía queda un largo, largo camino por recorrer. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, volverá al Congreso de Estados Unidos el jueves para declarar ante una comisión legislativa sobre el estado de la economía de Estados Unidos. No la va a tener fácil.

El promedio Dow industrial, que agrupa a las empresas líderes, está ahora en terreno negativo en el año. El empleo parece estar frenándose hasta un ritmo de caracol y Europa sigue sumida en la crisis.
"Esto instala a la Fed firmemente en el juego y probablemente se sientan obligados a responder", dijo Tom Porcelli, economista principal para Estados Unidos en RBC Capital Markets en Nueva York, tras datos que mostraron que el empleo creció en mayo a su ritmo más débil en un año.
"El ingrediente que faltaba para impedir que actuara la Fed era el mercado de valores, pero ahora estamos viendo un debilitamiento", dijo. "Las acciones están cayendo y ese era el último obstáculo para que actuara la Fed, porque todos los otros criterios se han cumplidos".
En la semana, el Dow perdió un 2,7 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron un 3 y un 3,2 por ciento, respectivamente.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed se llevará a cabo el 19 y 20 de junio.
Un sondeo de Reuters entre 15 operadores da una probabilidad de un 35 por ciento de que la Fed extienda su política de estímulo. El sondeo mostró que los operadores que esperan un nuevo alivio cuantitativo, o QE3, aumentó un 50 por ciento desde un 33 por ciento en mayo.
Los repuntes de los mercados bursátiles en cada uno de los últimos tres años fueron alimentados por la combinación de un masivo gasto de estímulo del Gobierno y el banco central. Este año también esa podría ser la única esperanza para las acciones.
La perspectiva económica global se oscureció el viernes, cuando los reportes mostraron también una desaceleración en el crecimiento del empleo en Estados Unidos, la producción fabril china apenas se expandió y el sector manufacturo europeo cayó aún más en desgracia.
"Ciertamente sugiere que quizás la debilidad en Europa está influenciando a Estados Unidos, o bien la recuperación de Estados Unidos podría no ser tan sólida como para superar la debilidad en Europa", dijo Jack Ablin, presidente de inversiones en Harris Private Bank en Chicago.
"Yo creía que Europa podría quedarse en su pequeño rincón en el mundo. Hasta ahora, sin embargo, no parece ser así", agregó.
En este momento nada cuenta mejor la historia de la economía global que los mercados bursátiles del mundo.
Los mercados bajistas están hacienda estragos en España, Italia, Brasil y Rusia, las bolsas asiáticas han estado débiles, y la mayoría de los otros mercados de Europa está en terreno negativo para el año. Y es hacia allí donde las acciones de Estados Unidos se están dirigiendo... y rápido.
"No veo ninguna razón imperiosa para pensar que tendremos una recuperación sostenida sin un nuevo estímulo fiscal y monetario, no solo aquí en Estados Unidos sino quizá, lo que es más importante, en otros sitios del mundo", dijo Clark Yingst, analista de mercado en Joseph Gunnar.
Yingst dijo que las señales de un nuevo estimulo podrían ser una razón de peso para volverse optimista.
El viernes el S&P 500 cayó un 2,5 por ciento, levemente por debajo de su promedio móvil de 200 días por primera vez desde diciembre. Ese nivel es estrechamente observado por los inversores, y un quiebre significativo podría abrir el camino a perdidas más pronunciadas.
Esa parece una posibilidad nítida en este momento.
Grecia celebrará nuevas elecciones en dos semanas. Una victoria de los partidos que se oponen al rescate encabezado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional podría dar inicio a la salida del país de la zona euro.
Tal evento podría tener consecuencias imprevistas para la economía global y los mercados financieros. Parte de la caída del 6,3 por ciento del S&P 500 en mayo - su peor mes desde septiembre - ha tomado en cuenta ese posible escenario.
Los temores a que la crisis de deuda de la zona euro se esté propagando a Estados Unidos avivaron nuevas compras de bonos soberanos estadounidenses, alemanes, suizos y nórdicos, que son consideradas un refugio seguro en tiempos de turbulencia de los mercados.
Los rendimientos de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense alcanzaron el 1,442 por ciento, el nivel más bajo en los registros que datan desde principios de 1880.
Pero no todos están oprimiendo el botón de vender. Zahid Siddique, gerente asociado de cartera en Gabelli Equity Trust, dice que un horizonte temporal de dos a cuatro año y el enfoque en el valor le están permitiendo sumar posiciones en sectores que están siendo los más afectados.
"Las compañías que nos han gustado anteriormente se están volviendo más atractivas desde la perspectiva de la valoración, y hemos estado comprando esas", dijo.
"Sólo compramos cuando caen, y salimos de esas posiciones cuando los precios llegan a lo que nosotros pensamos que valen", agregó.

Expertos consideran que existen pocas razones para permanecer España en la moneda común

LONDRES.- La alta tasa de desempleo, la vertiginosa evolución de la prima de riesgo y la reestructuración del sistema bancario, que “se tambalea al borde del abismo”, incidirían para que “España salga del euro antes que Grecia”.

Según Matthew Lynn, columnista del periódico ‘Wall Street Journal’, los inconvenientes de España se iniciaron con la implementación del euro y su salida de la moneda común sería un “paso lógico”, y apunta que a la economía ibérica le podría ir mejor fuera de la moneda única.
El analista y consejero delegado de la consultora británica Stretegy Economics, remarca también que la economía española “se tambalea de mal en peor”, ha entrado en recesión y es probable que siga contrayéndose.
De acuerdo con Lynn, España se opondrá a las recetas de austeridad propuestas por Alemania por seis razones. La primera, a diferencia de Grecia, la economía española es demasiado grande como para ser rescatada y por ello tendrá que afrontar por sí misma los esfuerzos para recuperarse.
Segundo, la sociedad española “está cansada” de austeridad y el experto recuerda las protestas contra los ajustes protagonizados por los ‘indignados’, que se iniciaron hace más de un año. “La austeridad apenas ha comenzado y ya ha provocado una fuerte oposición. El país se enfrenta a muchos años duros en la eurozona y realmente hay pocas señales de que esté preparado para ello”, afirma Lynn.
La tercera razón es que España dispone de una “economía real y exitosa” con una industria “perfectamente respetable”, y según el analista, las dificultades para ese país comenzaron al haber incorporado al euro, una moneda que generó una “demencial burbuja inmobiliaria con consecuencias calamitosas”.
Cuarto: España es un país “políticamente seguro”, a diferencia de otras naciones que están en el euro por razones económicas y no políticas.
No obstante, el experto señala que la nación ibérica tiene horizontes más grandes, ya que se parece mucho a las “pujantes economía” de habla hispana de América Latina y al enorme mercado hispano de Estados Unidos. “¿Por qué atarse a un proyecto fallido cuando existen oportunidades mucho mayores fuera?”, se pregunta Lynn.
Por último sostiene que en España existe una discusión seria sobre el futuro de la divisa, que el problema es el euro y el país se recuperará si vuelve a la peseta. “El tabú se ha roto y por todas esas razones España es la nación que primero podría dejar el euro, y una salida negociada de la moneda común es un paso lógico”, concluye el columnista.   

Los consulados españoles tramitaron 1,67 millones de visados en 2011, un 41% más que un año antes

MADRID.- Los consulados españoles repartidos por todo el mundo tramitaron el año pasado casi 1,67 millones de visados, un 41% más que un año antes, cuando la cifra se quedó en 1,17 millones de autorizaciones para entrar en el país. Del total de visados tramitados, 1,55 millones fueron de corta estancia, es decir, para turistas.

   Así consta en una respuesta escrita del Gobierno al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Chesús Yuste sobre las medidas que está adoptando el Ejecutivo para mejorar los procesos de gestión y expedición de visados turísticos a potenciales visitantes.
   Según el Gobierno, el incremento en 483.084 visados ocurrido entre 2010 y 2011 se debe, fundamentalmente, al "excelente comportamiento del mercado emisor ruso de turismo, país desde el que se emitieron 821.557 visados, casi el 50% del total". Además, otros mercados como el ucraniano, el chino y el indio registraron "positivas evoluciones".
   El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó esta semana que el Plan Integral de Turismo que se presentará a finales de junio seguirá haciendo hincapié en los mercados emisores tradicionales, pero también potenciará los nuevos mercados de países que han emergido en los últimos años y que "presentan un potencial de consumo turístico elevado", como Rusia.
   Para estos países, se diseñarán "medidas muy concretas" con el objetivo, entre otras cosas, de "agilizar la concesión de visados a quienes quieran venir a pasar vacaciones en España".
   En este sentido, el Gobierno apunta que "para dar un mayor respaldo y seguir avanzando en la política de gestión de visados española se ha comenzado a trabajar de forma coordinada con la Vicepresidencia de la Comisión de la UE para el estudio de medidas como la supresión de la exigencia de visados con la Federación Rusa".
   Según afirma el Gobierno en su respuesta, el incremento en las cifras de visados responde a una "sustancial mejora de la capacidad y sistemas de gestión" instalados en los consulados, los procedimientos de trabajo aplicados y "otras medidas relevantes adoptadas para incrementar el rendimiento de los consulados como la implantación, ya hace años, del sistema de gestión VISATUR en Rusia y el sistema de agencias certificadas como ADS- (approved destination status) en China".
   Además, en 2011 se puso en marcha el contrato global de externalización en la gestión de solicitudes de visados impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y, como en 2010, se reforzaron las dotaciones de personal de las oficinas consulares con la contratación de personal auxiliar en temporadas punta.
    La colaboración en la gestión de los visados con proveedores de servicios externos y con intermediarios comerciales --sobre todo agencias de viaje-- también ha permitido incrementar la llegada de visitantes de países con los que se ha implantado esta fórmula de trabajo, tales como Rusia, Ucrania, Marruecos, China, Argelia, Colombia o India.
   Finalmente, se están intensificando las relaciones entre las consejerías u oficinas españolas de Turismo en los principales países emisores, los titulares de los consulados situados en estos mercados y las agencias y operadores turísticos de cada país para "poner en común necesidades y procedimientos, agilizar la interlocución y realizar, en su caso, acciones de formación para agentes del sector en materia de tramitación de las solicitudes de visados".

Cacerolazos y economía en crisis, una combinación letal / Christian Sanz

"Comerciantes y vecinos de distintas zonas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires participaron esta noche de un apagón de protesta de 15 minutos contra la política económica del Gobierno nacional.

(...) En Almagro, los vecinos y dueños de negocios se concentraron a partir de las 20 en la esquina de Corrientes y Estado de Israel, donde hicieron escuchar su reclamo con un cacerolazo y los estallidos de petardos.
(...) También en la céntrica avenida de Lanús 9 de Julio, en el sur del conurbano bonaerense, hubo una manifestación ruidosa de gente que cortó la calle y pidió a todos los comerciantes de distintas cuadras que se unieran a la protesta".
La presente crónica, no pertenece a lo ocurrido el jueves pasado; tampoco a ayer viernes. Se trata de lo publicado por diario La Nación el 12 de diciembre de 2001, solo siete días antes de que el país estallara en pedazos y se llevara puesto a un presidente votado democráticamente: Fernando De La Rúa.
Al igual que hoy, en esos días también era usual escuchar en los noticieros los síntomas de la paranoia colectiva por la imposible contención del dólar y la novela del incesante crecimiento del "riesgo país".
Por suerte, como se ha dicho en esta misma columna en anteriores análisis, aún se está lejos de la situación vivida en esas jornadas. Todavía, los funcionarios que administran el Poder Ejecutivo Nacional están a tiempo de blanquear la real situación de la economía vernácula —empezando por la corrección de las mediciones del Indec— y convocar a un diálogo público y abierto a especialistas y referentes de la oposición, el cual ayudaría a salir de la coyuntura actual.
Si ello no ocurre, costará cada vez más sostener el "dibujo" de las cuentas y seguir forzando los niveles que hoy ostenta la balanza comercial argentina. ¿Cuánto más se puede sostener el crecimiento del gasto público, al tiempo que crece la inflación y disminuyen la producción y el ingreso de capitales genuinos al país?
Durante nueve años, el kirchnerismo se ha esforzado en pulir un relato oficial que tranquilizara a la ciudadanía y escondiera la verdadera situación del país; se hizo a través del manoteo de la caja de la Anses, la sobreimpresión de billetes —uno de los causantes de la inflación imperante—, la manipulación de las estadísticas del Indec y la modificación de la Carta Orgánica del BCRA, entre otras desacertadas medidas. Si bien todo esto sirvió en los tiempos en los que la economía —nacional e internacional— funcionaba cual reloj suizo, hoy ello no ocurre.
No alcanzan ya las palabras de alivio de ministros y secretarios; siquiera las de la Presidenta de la Nación. ¿Cómo creerle a un gobierno que pide "pensar en pesos" y cuyos funcionarios más relevantes ahorran en dólares? ¿Qué puede decir Cristina Kirchner al respecto, quien ostenta plazos fijos por tres millones de dólares y cuyos hoteles ofertan sus tarifas en esa moneda?
"La situación no será tan grave como la gente cree, pero el Gobierno da señales tan confusas que genera las peores desconfianzas", advirtió este viernes un economista que sabe efectuar precisos informes económicos para la Casa Rosada.
Ello explica el fenómeno de los cacerolazos que se vivieron esta semana y que provocaron enorme preocupación en el oficialismo. Dicho sea de paso, una vez más el Gobierno decidió no hacerse cargo de las quejas de la ciudadanía y mandó a sus blogueros a echarle la culpa al grupo Clarín en combinación con quien escribe estas líneas. No es chiste.
Si bien la convocatoria a batir las cacerolas fue fogoneada con consignas contra la corrupción y la inseguridad, este tipo de movidas siempre suelen aparecer en momentos de penuria económica. No casualmente, muchos de los cánticos de los "caceroleros" se refirieron al "cepo cambiario" impuesto por el Gobierno. Por caso, ¿alguien cree casual que esta semana se hayan fugado más de 150 millones de dólares por día por temor de puntuales ahorristas?
Como sea, el golpeteo de las cacerolas llega en mal momento para el Gobierno: justo cuando las entidades del campo han convocado a una medida de fuerza para el próximo martes.
Los ruralistas intentan "nacionalizar" el conflicto que se inició en la provincia de Buenos Aires a causa de la reforma impositiva que logró hacer aprobar Daniel Scioli. Por si las moscas, este último ha iniciado una vía de diálogo con un conocido referente del campo —el único que no ha mencionado al gobernador en sus reclamos—, intentando trasladar las demandas "campestres" al plano nacional. "Si no sacábamos esta ley, desde la Nación no nos bajaban la guita para pagar los sueldos y aguinaldos de junio", le confesó Alberto Pérez, jefe de Gabinete provincial, al mediático ruralista.
Mientras esto ocurre, crece el temor en el seno del oficialismo por la posibilidad de que los "caceroleros" se unan a la protesta de los ruralistas. Sería una mezcla letal, que se sumaría a la imparable escalada del dólar "blue".
Respecto a esto último, el Gobierno ha decidido a apelar a las armas que mejor conoce para controlar ese mercado: la presión pura y dura. En tal sentido, el "todoterreno" secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, contactó en las últimas horas a diversas casas de cambio, corredores y algunos banqueros para advertirlos sobre la iniciativa. "No me importa a cuánto lo consiguen ustedes, desde el lunes quiero el blue en 5 pesos", les anticipó con su usual violencia el funcionario.
Alguien debería recordarle a Moreno que la economía no funciona por obra y gracia del patoterismo, por más eficiente que este sea; sino de acuerdo a la ecuación que surge entre la oferta y la demanda del propio mercado, un ente tan intangible como incontrolable.
Por lo antedicho, será casi imposible que el dólar se frene en el techo que él anhela. A lo sumo, logrará que aparezca una nueva cotización "paralela". En Venezuela se comenzó de la misma manera en el año 2003 y solo se logró la existencia hoy de cuatro tipos de cambio diferentes: dos clases de dólar que pueden comprarse a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), los que maneja el Banco Central venezolano y un cuarto que surge de comprar títulos en la Bolsa de Valores y revenderlos en el exterior. ¿Cuánto demorará la Argentina en alcanzar tan triste récord?
Hay otra cuestión que habría que mencionarle a Moreno: los mismos aprietes que hoy quiere aplicar fracasaron en el pasado, a la hora de intentar controlar el mercado de precios y la inflación.
A diferencia de esos días, hoy el poderoso secretario se encontrará con una fuerte resistencia por parte de la sociedad que otrora lo miraba con temor. Se trata de personas de carne y hueso, que han perdido el miedo a causa de su propia desesperación y que son muy fáciles de identificar: cada una de ellas porta una plateada cacerola en su mano.

Sin desarrollo sostenible no hay futuro

ROMA.- El hambre y la desnutrición deben abordarse de modo efectivo, pues están tan inextricablemente relacionadas al desarrollo sostenible que deberían formar parte de la agenda de Río+20, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Ha habido avances en la producción de alimentos, pero hay cientos de millones de personas que pasan hambre porque carecen de los medios para producir o comprar la comida que necesitan para llevar una vida saludable y productiva, señala un estudio de la FAO.
La agricultura y la producción de alimentos consumen una gran cantidad de recursos naturales y más del 30 por ciento de la energía mundial, mientras que los cultivos y el ganado utilizan el 70 por ciento del agua, señala el informe «Hacia el futuro que queremos: Erradicación del hambre y transición a sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles».
La FAO estima que tres de cada cuatro personas pobres viven en áreas rurales y subsisten gracias a la agricultura, mientras que el 40 por ciento de las tierras degradadas están en las zonas más pobres. «El hambre pone en marcha un círculo vicioso de menor productividad, pobreza en aumento, lento desarrollo económico y degradación de los recursos». El director general de la FAO, José Graziano da Silva, señala en el prólogo del estudio que «No podemos llamar sostenible al desarrollo mientras persista esta situación, mientras que casi uno de cada siete hombres, mujeres y niños se queda atrás, víctima de subnutrición». Graciano plantea que «la búsqueda de la seguridad alimentaria puede ser el hilo común que una los distintos desafíos que enfrentamos, y contribuya a construir un futuro sostenible».
En la cumbre de Río «tenemos la oportunidad de oro para explorar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a fin de hacer realidad ese futuro sostenible», añade. En Río+20, donde se tratará de alcanzar un acuerdo para una transición a una economía verde, se discutirá la inversión en energías renovables y el uso eficiente de los recursos naturales.
El informe de la FAO urge a los gobiernos a crear y proteger los derechos sobre los recursos, en especial de los pobres, incorporar incentivos para el consumo sostenible y la producción de alimentos, promover mercados justos agrícolas y de alimentos que funcionen bien, reducir los riesgos y aumentar la resiliencia de los más vulnerables, e invertir en recursos públicos para bienes esenciales, en especial en innovación e infraestructura.
Keith Wiebe, subdirector de la división de economía de desarrollo agrícola de la FAO indica que «la transición hacia un futuro sostenible requiere cambios fundamentales en la gobernanza de alimentos y agricultura, y una distribución equitativa de los costos de transición para que los agricultores adopten métodos de cultivo más sostenibles».
El acceso a recursos naturales como tierra, agua y bosques, es esencial para las 2.500 millones de personas que producen alimentos para su propio consumo y generan ingresos, según el informe. Los productores que manejan unas 500 millones de pequeños establecimientos agrícolas en los países en desarrollo, la mayoría mujeres, tienen diferentes limitaciones para acceder a recursos como alimentos, tierra o agua.
A principios de mayo, la FAO adoptó una serie de pautas sobre la tenencia de la tierra para ayudar a los gobiernos a mejorar el acceso de los más pobres a esta, así como a la pesca y los bosques. Las pautas recomiendan proteger los derechos de tenencia de la tierra de las poblaciones locales contra el riesgo de concentración a gran escala y proteger los derechos humanos, el sustento, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
«Cientos de millones de personas sufren deficiencias alimenticias y nutricionales, y la mayoría de ellas obtienen ingresos de la agricultura» , indica Wiebe. «Estos agricultores pobres, junto con productores más comerciales, constituyen el mayor grupo de administradores de recursos naturales. Sus decisiones cotidianas son clave para el ecosistema mundial», añade.
La adopción de las pautas surge tras tres años de un proceso de negociaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que incluye a gobiernos, agencias de la Organización de las Naciones Unidas, la sociedad civil, entidades internacionales y el sector privado, que encabeza una plataforma mundial de discusión sobre el tema. Organizaciones como La Vía Campesina reconocen que las pautas son una herramienta importante, pese a que la puesta en marcha real va a depender de los países que la aprueben.
En Río+20 deberá discutirse una mejor gobernanza de los sistemas de producción agrícola y de alimentos, además de realizar un análisis exhaustivo de quién asumirá la carga financiera del desarrollo sostenible, indica el informe de la FAO.
La agencia pide a los gobiernos y a otros actores que participarán en Río+20 que reduzcan el hambre con rapidez «y hagan todo lo posible por mejorar la forma en que la producción agrícola y de alimentos es gobernada», dide Wiebe. Y continúa «deben asegurarse de que los costos y los beneficios de la transición hacia una agricultura sostenible se distribuyan de forma equitativa».
Otras acciones incluyen respaldar la implementación de enfoques políticos y técnicos al desarrollo agrícola, que integren objetivos ambientales y de seguridad alimentaria.
También, asegurar que los costes y los beneficios de la transición hacia un consumo y una producción sostenibles se compartan de forma igualitaria, que se adopten enfoques integrados para lograr la sostenibilidad en la producción agrícola y alimentaria, y se pongan en práctica reformas en materia de gobernanza para asegurar que se concretan las políticas y se cumplen los compromisos.

Abrir la «Europa fortaleza» a los inmigrantes

BRUSELAS.- Europa se debate entre dos ideas opuestas: el rechazo a los inmigrantes que ocupan deseados puestos de trabajo y no se integran en nuestras sociedades y la necesidad de recibir extranjeros por cuestiones económicas, demográficas y sociales. Bruselas apremia a los Estados miembros a articular una política migratoria común que ofrezca seguridad a los europeos y abra canales a la migración legal y la movilidad. Hay más de 20 millones de inmigrantes regulares en la UE.
 
Son exactamente 20,2 millones los nacionales de terceros países presentes en la UE con papeles, lo que representa el 4% de la población total, según el informe sobre las migraciones en 2011 presentado por la Comisión Europea. No hay datos fiables sobre la inmigración ilegal. Según Bruselas, el año pasado se denegó la entrada en la UE a alrededor de 343.000 personas, un13 % menos que en 2010. También en 2011, bajó ligeramente el número de detenidos, ue fueron 468.500 y los Estados miembros expulsaron en torno a 190.000 nacionales de terceros países (un 15 % menos que en 2010). Aumentó, sin embargo, el número de solicitudes de asilo, que llegó a 302.000, un 16% en comparación con el año anterior, pero muy por debajo de las solicitudes recibidas hace una década.
Más datos, aunque referidos a 2010 cuando la crisis económica ya afectaba al mundo laboral. Entonces la tasa media de empleo de los nacionales de terceros países entre 20 y 64 años fue del 58,5%. Los visados Schengen que se expidieron en 2011 fueron 12,7 millones, la gran mayoría en Rusia, seguida de Ucrania, China y Turquía.
De esta lluvia de cifras, la Comisión Europea saca unas conclusiones que resumió la comisaria de Interior, Cecilia Malmström: «La Unión Europea necesita una política de migración sólida y coherente, que responda tanto a corto como a largo plazo a las necesidades. Precisamos una gestión eficaz de nuestras fronteras exteriores, con el fin de garantizar la libre circulación dentro de la UE, de aportar una auténtica protección a quienes la necesiten y, al mismo tiempo, de brindar canales para la migración legal y la movilidad». 

¿Y qué piensan los ciudadanos europeos de todo esto?
Pues, según una encuesta de Eurobarómetro, hay división de opiniones. Mientras un 42% de los encuestados cree que la UE debería promover la inmigración laboral desde países no pertenecientes a la UE para ayudar a abordar los retos demográficos y la escasez de mano de obra, un 46 % discrepa.
El 68 % de los encuestados considera que los inmigrantes legales deben tener los mismos derechos que los ciudadanos nacionales. Sin embargo, son mayoría los que piensan que los inmigrantes pueden tener dificultades de integración, a causa de la inmigración, y la mitad de los europeos cree que la inmigración enriquece a los países de la UE económica y culturalmente.
El informe sobre inmigración y asilo de 2011 recomienda superar la retórica anti-inmigración, que amplifica las desventajas y olvida la contribución positiva de la migración a Europa para crecer y prosperar. Propone actuaciones en un doble sentido de concienciar a la población europea sobre esa idea y, a la vez, a los inmigrantes de la necesidad de adaptarse a las sociedades en las que viven.
Infundir confianza es esencial, dicen los expertos de la Comisión Europea. Por tanto, hay que evitar que se implante el concepto de «Europa fortaleza», sin renunciar a tener unas fronteras seguras con vías legales de entrada de extranjeros. La UE no puede vivir aislada. Por eso, se necesita una mayor implicación de asociaciones de migrantes, empresarios y sindicatos para establecer una política que responda a las necesidades europeas y también ofrezca seguridad a quienes necesitan protección.
En consecuencia, Bruselas plantea a los Estados actuar en diferentes frentes: garantizar que las oportunidades de migración legal y movilidad respondan a las necesidades de la UE, trabajar en la integración efectiva, responder a las presiones migratorias aplicando las medidas existentes para reducir la migración irregular mediante la cooperación con países terceros y lograr un sistema europeo común de asilo en 2012.
Para conseguirlo, la UE es consciente de los problemas de financiación de los Estados y afirma, un tanto abstracta, que «el apoyo de la UE a través de la ayuda financiera en materia de migración y movilidad sigue siendo un aspecto importante de solidaridad en el interior de la UE y de la cooperación con los países no pertenecientes a la Unión».

Para los trabajadores españoles, Europa no está funcionando

MADRID.- Después de más de una década trabajando como médicos, Elena Casillas y Esther Perea han vuelto a clase, y no es fácil. Algunos de sus compañeros necesitan diccionarios para redactar frases básicas. Otros necesitan ayuda con el orden de las palabras. Para todos, el mayor desafío es la pronunciación.

"Cuando oí por primera vez el alemán, pensé, 'Dios mío, es horrible'", dice Casillas, de 40 años, una de la docena de médicos seleccionados por un grupo hospitalario alemán privado que ofrece a ambas clases gratuitas en Madrid con la promesa de un trabajo en un hospital alemán si logran empezar de cero.
La clase de Casillas forma parte de una campaña alemana para atraer a trabajadores con experiencia en medicina e ingeniería. Alemania necesita hasta 200.000 trabajadores inmigrantes al año para mantener su potencial económico, según el Bundesbank, mientras que España tiene la tasa de paro más alta de Europa, más del 24 por ciento, o alrededor de 5,6 millones de personas.
Dado que la libre circulación de trabajadores es una de las piedras angulares de la Unión Europea, se podría pensar que los parados españoles llenarían las necesidades de Alemania. Unos pocos están dando el salto: en 2011, las llegadas de españoles subieron un 52 por ciento según datos alemanes. Pero las cifras globales siguen siendo muy pequeñas. Entre 16.000 y 21.000 llegaron a Alemania desde España el año pasado, frente a los más de 100.000 inmigrantes procedentes de Polonia.
"Si se mira la situación económica se podrían esperar más salidas", dijo Thomas Liebig, un experto en migración internacional de la OCDE.
La relativa falta de movilidad laboral de Europa puede atribuirse a obstáculos culturales, así como a empresas cada vez más exigentes y la fuerte competencia de inmigrantes establecidos. Para los españoles, en particular, Europa no está funcionando, y esto pone de relieve una tendencia estructural justo en el momento en el que la región necesita aprovechar al máximo su mercado único de trabajadores.
"Donde los gobiernos son capaces de gestionar las llegadas son cada vez más selectivos", dice John Salt, profesor del University College de Londres, especializado en la migración internacional europea. "Lo que quieren son trabajadores con una alta especialización que puedan iniciar nuevas ideas o tendencias, o llenar ciertos vacíos en capacitaciones".
Los europeos siempre han tendido a tener menos movilidad que sus colegas estadounidenses. Un trabajador europeo típico tiene aproximadamente la mitad de posibilidades que un estadounidense para desplazarse entre regiones o países: el 18 por ciento frente al 32 por ciento, según datos europeos de 2005. Sólo el 4 por ciento de los trabajadores de la UE se mudó a otro país de la UE.
La brecha podría estar estrechándose. En Estados Unidos, los niveles de migración han caído en esta crisis. La Brookings Institution, un think tank con sede en Washington, dice que la movilidad laboral estadounidense se encuentra en su nivel más bajo desde 1948. Además de una simple falta de puestos de trabajo, la gente ha tendido a quedarse donde está porque es más difícil conseguir un préstamo hipotecario, dice William Frey, un miembro de la institución.
En Europa, ha habido un repunte en la disponibilidad de los trabajadores para trasladarse, incluyendo de Grecia a Alemania. Pero las encuestas sugieren que los españoles en general son más reacios que otras nacionalidades a salir de su país de origen: sólo el 11 por ciento de los españoles dijo a la encuestadora Gallup entre 2009 y 2011 que querían trasladarse al extranjero, por debajo del promedio mundial de la encuesta del 14 por ciento.
Casillas está casada con un alemán, pero dice que muchos de sus colegas preferirían irse a Francia o Reino Unido por el idioma. La generación de Casillas y Perea se centró en el inglés y el francés en el colegio, y más del doble de españoles viven en Francia que en Alemania.
Una encuesta de la Unión Europea en 2005 mostró que la mayoría de los españoles no habían aprendido un segundo idioma: incluso los que querían mejorar sus habilidades lingüísticas no elegían el alemán como su primera opción, sino que preferían el inglés y el francés. Después de Francia y Reino Unido, Alemania fue el tercer destino más popular en Europa para los emigrantes españoles en 2011.
"La realidad es que los españoles no somos como los alemanes o los noruegos que hablan perfecto inglés. Nunca hemos puesto mucho énfasis en los idiomas y todos nos asustan", dijo Casillas. "Nuestra idea de Alemania es que son gente seria, muy fría".
"¡Y tienen poco sol!", añadió su amiga.
En un esfuerzo por atraer a los españoles, empresas alemanes se están dirigiendo al mercado laboral para reunir a candidatos. También han dirigido su atención a regiones como Portugal, Italia y Grecia. Un innovador alcalde en Schwaebisch Hall, una pequeña localidad en el suroeste de Alemania, incluso se las arregló para generar 10.000 solicitudes de demandantes de empleo portugueses a través de una campaña en medios de comunicación.
Las empresas que pueden convencer a trabajadores españoles de que den el salto hablan de resultados mixtos. Rücker, una empresa con sede en Wiesbaden que proporciona hardware eléctrico y software para automóviles y aviones, puso un anuncio buscando 500 ingenieros de países del sur de Europa en abril. Ofrecía un curso gratuito de alemán de dos meses, con 1.000 euros para gastos y un sueldo de 3.000 euros al mes durante un período de prueba y un aumento a 3.500 de euros, una vez firmado un contrato fijo.
Las condiciones son atractivas - probablemente alrededor de un 30 por ciento más que en España, de acuerdo con un ingeniero español. Thomas Aukamm, director general para ventas, marketing y contratación de Rücker, dijo que la empresa recibió 3.500 solicitudes, principalmente de España, después de poner el anuncio allí, además de en Italia y Grecia.
Sin embargo, la burbuja inmobiliaria ahora explotada en España ha dotado a sus ingenieros con habilidades que Alemania no puede utilizar fácilmente. Aukamm dijo que sólo 500 de los demandantes tenían experiencia en oficios mecánicos o aeronáuticos - muchos ingenieros españoles trabajaban en la construcción. Una falta de idiomas podría descartar a otros: "Eso es algo que todavía puede limitar la contratación de personas procedentes de España".
En un mundo donde hay demasiados trabajadores, países y empresas pueden escoger. Alemania, una economía madura con necesidades avanzadas en tecnología, es muy selectiva con los trabajadores que necesita: no es un advenedizo en vías de industrialización que podría acomodar a cualquier número de emprendedores.
Y los trabajadores españoles que piensan en irse al norte tienen competencia, sobre todo de europeos del Este con mucha formación, dice Salt, de la Universidad College, de Londres. Un cambio en las reglas de inmigración alemanas en 2011 provocó un aumento del 27 por ciento en el número de trabajadores polacos a casi 130.000, según la oficina alemana para empleados extranjeros. Por cada español que llegó en busca de trabajo, más de cinco polacos encontraron empleo.

La prensa internacional ya ha sentenciado a Rajoy / Asier Martiarena

La crisis se lleva por delante gobiernos a un ritmo desenfrenado. No es que el de Rajoy está ya a punto de terminar, pero sí que es verdad que en pocos meses se ha colocado en la cuerda floja. Y Europa ya le ha sentenciado. Incluso habla del 'principio del fin de su mandato'. Especialmente por las intervenciones -concretamente por las no intervenciones y el silencio- del presidente del Gobierno. Sin ir más lejos la del lunes. La primera rueda de prensa que convoca de manera voluntaria en meses y lo hace en la sede del partido y no en Moncloa. Algo insólito.
Su comparecencia, además estaba prevista para calmar los ánimos y los mercados, pero consiguió lo contrario, que cundiera el pánico con una prima de riesgo amenazando el récord de puntuación de Mourinho.
Salió a decir que España no necesita la ayuda de Europa, y en Europa nadie le cree.
En Francia, 'Le Monde' critica la postura del presidente del Ejecutivo pidiéndole que levante el teléfono para lanzar el S.O.S. Asegura que está haciendo lo mismo que en su día hicieron los gobiernos de Portugal y Grecia y le tilda de "orgulloso" y "quijotesco".
El Wall Street Journal tituló 'Spain in Banking Denial'-algo así a España está en estado de negación bancaria- metiendo el dedo en la "incoherencia e incompetencia del jefe del ejecutivo".
La propia agencia Reuters distribuye una crónica demoledora sobre los últimos acontecimientos, firmada por Michael Stott:
Banqueros y medios locales dicen que los pasos en falso de Rajoy están empeorando las cosas en un momento crítico. El presidente del Gobierno, de 56 años, como otros muchos ministros, es de provincias, no tiene experiencia internacional, carece de un conocimiento amplio en economía y habla un inglés limitado.
El Financial Times, por su parte, apostilló que España debe obviar lo que hizo Irlanda asegurando que "prometer que no vas a dejar caer banco alguno puede suponer la caída de todo el país", en clara alusión a Bankia tras la gestión de Rodrigo Rato.
El semanario británico 'The Economist' también ha analizado la situación de la banca española bajo el pesimista título de "Bancos españoles. El riesgo de corralito". La prestigiosa publicación sostiene en la edición de esta semana que España tiene algunos de los "más vulnerables" bancos de la Unión Europea, aunque afirma que el temido "corralito" no debería producirse en España. Algo similar a lo que dice el New York Times.
La mayoría absoluta permite a Rajoy gobernar con las manos libres, pero la presión internacional sobre su "incapacidad para liderar un país en crisis" puede acabar pasándole factura antes de que cumpla sus cuatro años de mandato. Veremos si mandar a Soraya Sáenz de Santamaría en su nombre calmó las cosas.

Deloitte, PwC, KPMG y Ernst&Young auditarán a la banca española

MADRID.- El Banco de España ha elegido a las auditoras Deloitte, PwC, KPMG y Ernst&Young para trabajar en la segunda fase de la evaluación externa a la banca española, según dijeron el sábado fuentes familiarizadas con la operación.

La elección de auditoras extranjeras levantó críticas de inspectores del Banco de España por encargar este trabajo a auditoras privadas.
El examen tardaría algunos meses y se complementará con pruebas de estrés que están siendo llevadas a cabo por al sector bancario españoles por las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger, cuyos primeros resultados se esperan a mediados de junio.
"Puedo confirmarlo (los nombres)", dijo la fuente.
Según han informado medios, Ernst&Young auditará a BBVA, Santander, la fusión Caja España-Caja Duro e Unicaja, BMN y Liberbank (que se integrará en el grupo Ibercaja-Caja3). KPMG lo hará con CatalunyaCaixa, NovaGalicia, Kutxa, la fusión Ibercaja-Caja3 y Bankinter. PwC auditará a CaixaBank (y su adquirida Banca Cívica) y a Bankia. Deloitte auditará a Sabadell (con su adquirida CAM) y a la fusión Popular - Pastor.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, dijo el sábado que tendrá una idea clara de cuánto dinero se necesitará para recapitalizar los bancos en problemas a finales de junio, y que entonces desvelará como inyectará el dinero.
El ministro de Economía, Luis De Guindos, dijo esta semana que España probablemente tenga que acudir a los mercados para recaudar los 19.000 millones de euros que la nacionalizada Bankia dijo que necesitará para su saneamiento, pero los inversores tienen dudas de que puedan respaldar a todo el sector sin contar con ayudas externas.
Altos cargos de la Unión Europea dijeron en privado que España debería solicitar dinero al fondo de rescate europeo, pero que ese préstamo sería concedido con unas condiciones muy duras y un coste político que Rajoy no estaría dispuesto a asumir.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que entrará en vigor en próximo 1 de julio, tiene la capacidad de prestar dinero a bancos, pero la solicitud debe hacerse a través del Estado, que es quien recibe el dinero y se lo transfiere a las entidades.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha rechazado de momento los llamamientos de presidentes como Rajoy o el francés François Hollande, para permitir la recapitalización directa de los bancos.

Mario Monti cree que los eurobonos serán una realidad "de una forma u otra"

ATENAS.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha manifestado que los eurobonos serán una realidad "de una forma u otra" y ha expresado su confianza en que Grecia se mantendrá en el euro.

   "Creo que tendremos eurobonos de una u otra forma porque nuestra unión está cada vez más int4egrada. Sin embargo, debemos tener claro en nuestras mentes que la emisión de eurobonos no es una licencia para gastar y cargárselo a otros", ha afirmado Monti en una entrevista que publica mañana el diario griego 'To Vima'.
   "Al contrario, es un esfuerzo para reconstruir la Unión Económica y Monetaria sobre bases más sólidas y creíbles", ha señalado el mandatario transalpino.

Un partido antirrescate griego revela una supuesta carta de Samaras a Draghi donde promete aplicar los recortes

ATENAS.- El partido Griegos Independientes, contrario al rescate internacional y a los recortes impuestos, ha publicado este sábado una carta fechada el 15 de febrero que supuestamente remitió el líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en la que se compromete a aplicar los términos del rescate sin una sola modificación.

   Esta postura sería contradictoria con la postura de Samaras durante la campaña con vistas a las elecciones del próximo 17 de junio, ya que sostiene que si gana los comicios renegociará los términos del rescate para flexibilizarlo y suavizarlo.
   "¿Cuándo miente Samaras? ¿Anteayer cuando anunció sus 18 propuestas o el 15 de febrero, cuando envió esta carta con su firma?", se pregunta el partido Griegos Independientes en un comunicado oficial, según recoge el periódico 'Kathimerini' en su edición digital.
   Precisamente este sábado Samaras ha arremetido durante un acto de campaña contra la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), porque considera que la política económica y fiscal propuesta por el grupo, contrario al rescate internacional, no aportaría esperanzas a los griegos.
   "No aporta esperanzas al pueblo subir los impuestos, ahuyentar la inversión, atacar a tus campeones nacionales, al turismo y a las navieras ni arriar la bandera griega de cientos de barcos con tus propuestas. Eso es la decadencia", ha afirmado Samaras durante un acto político en la isla de Rodas.
   "Por contra, genera esperanza crear nuevos puestos de trabajo y aprovechar al máximo los puntos fuertes de este país", ha argumentado el dirigente conservador.
   Nueva Democracia y SYRIZA se perfilan como favoritos para ganar las elecciones del próximo 17 de junio, aunque Nueva Democracia apoya el rescate financiero internacional y SYRIZA exige renegociarlo para suavizar las exigencias planteadas a Grecia.

Tsipras promete nacionalizar bancos y revocar recortes

El líder izquierdista griego Alexis Tsipras prometió anoche revocar los recortes de salarios y pensiones, nacionalizar bancos y congelar las privatizaciones si gana las elecciones de este mes, en las que un sondeo le da como favorito.
En un encendido discurso en el último día con sondeos de opinión antes de los comicios del 17 de junio, considerados como un referéndum sobre el futuro de Grecia en la zona euro, Tsipras mantuvo la retórica radical que ha horrorizado a los acreedores del país pero le está ganando apoyos en casa.
"El ajuste que estamos proponiendo va a provenir de gravar a los ricos y a aquellos con altos ingresos", dijo el político de 37 años ante una multitud que gritaba "¡Es el momento de la izquierda!".
Su discurso se celebraba mientras la crisis de deuda del país amenazaba con convertirse en una energética. El regulador nacional de energía eléctrica convocó una reunión de emergencia la semana que viene para evitar un colapso del sistema eléctrico y de gas del país.
El regulador RAE tomó la decisión después de recibir una carta de la compañía de gas natural de Grecia, DEPA, que amenazó con suspender los suministros a productores de electricidad si no cumplían con sus compromisos financieros con la empresa.
Por su parte, Tsipras prometió a sus seguidores salvar a las familias endeudadas hasta reducir los impuestos sobre la leche y el pan y elevar los impuestos a los ricos.
Una serie de encuestas muestran a su partido SYRIZA ligeramente por detrás o igualado con el partido prorrescate ND, aunque el sondeo de la respetada Public Issue para el diario conservador Kathimerini dio el viernes una ventaja de seis puntos a SYRIZA.
Opositor vehemente del rescate internacional, que depende de profundos recortes del gasto, Tsipras reiteró su compromiso de cancelar el programa de 130.000 millones de euros.
Grecia depende del dinero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para evitar la bancarrota, y quienes deciden sobre las políticas europeas, cada vez más alarmados, han advertido a los griegos que se arriesgan a un doloroso regreso del drama si abandonan el programa y las medidas de austeridad que trae aparejadas.
Pero Tsipras ha dicho que Grecia puede seguir en el euro aunque rechace el rescate.
"El rescate ha atenazado a un pueblo entero y es por eso que debemos librarnos de él inmediatamente", dijo el viernes.
El sector bancario que Tsipras quiere nacionalizar está a punto de colapsarse, sacudido por la recesión y su exposición a la deuda soberana, cuyo valor ha sido drásticamente rebajado. Él aclaró que quiere nacionalizar los bancos que recientemente han sido recapitalizados.
Canalizando el descontento popular hacia la élite política del país, Tsipras predijo el fracaso de sus dos grandes rivales políticos, el conservador Nueva Democracia (ND) y el socialista PASOK.
Un portavoz de ND contraatacó diciendo que Tsipras llevaría a Grecia fuera del euro, mientras que Evangelos Venizelos, líder del PASOK, dijo que las palabras de Tsipras dividirán a la sociedad y podrían dejar a Grecia aislada fuera del sistema financiero global.
"El pueblo griego debe tomar decisiones históricas en las elecciones de junio, consciente de las consecuencias. Nadie puede decir que no sabía, no fue advertido o que no tuvo otra opción", dijo Venizelos.
Los sondeos de opinión muestran que las propuestas de Tsipras han tenido éxito entre los votantes, que se enfrentan a un elevado desempleo y una caída de la calidad de vida, después de una serie de recortes de salarios, jubilaciones y gastos.
Las encuestadoras dicen que el resultado de las elecciones está demasiado ajustado para predecirlo, con un ánimo volátil entre los airados votantes que complica las previsiones.
"Las diferencias son tan pequeñas que no hay nada escrito en piedra. No sabes lo que pasará en el último minuto en un paisaje político tan frágil", dijo Dimitris Mavros, líder de la encuestadora MRB.
Las elecciones de junio se convocaron tras unos comicios inconcluyentes el mes pasado en los que ningún partido pudo formar un Gobierno.
Grecia vive su quinto año de recesión y una de cada cinco personas está en el paro. Con los ingresos fiscales agotados en una economía en contracción, las autoridades han advertido de que el país podría quedarse sin dinero este mes sin una nueva inyección de ayuda.
Los datos económicos divulgados el viernes mostraron que el sector manufacturero se volvió a contraer en mayo, aunque a un ritmo menor que el del mes anterior. Sin embargo, una caída en la producción y los pedidos obligó a las empresas a eliminar más puestos de trabajo.

Exministros de Francia y Alemania piden una Europa más federal

BARCELONA.- El vicecanciller y ministro de Asuntos Exteriores de Alemania entre 1998 y 2005, Joschka Fischer, y el ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Francia entre 2007 y 2010, Bernard Kouchner, han coincidido en la necesidad de una Europa más federal para lograr la supervivencia del euro.

   En la sesión 'La encrucijada de Europa ¿Cuál es el futuro del euro?' en el tercer y último día de la XXVIII Reunión del Círculo de Economía en Sitges, han coincidido así con la postura del Círculo de "más Europa", que ha recordado su presidente, Josep Piqué, que también fue ministro de Exteriores en España.
   Con todo, Fischer ha defendido un federalismo total, mientras que Kouchner ha reconocido que Francia no está dispuesta a perder mucha soberanía nacional dada su tradición centralista.
   Fischer ha alertado de que "ningún gobierno sobrevivirá si el euro acaba en desastre", y que ante una situación actual que ha calificado de extremadamente seria, se necesitan medidas valientes que pasan por la transferencia de soberanía a una Eurocámara real --con grandes competencias-- y una tesorería común.
   Ha considerado que este cambio se debe dar en cuestión de meses, y que en la reunión del Círculo del próximo año, "o habrá una Europa más fuerte o habrá un caos", aunque no ha mostrado unas perspectivas muy halagüeñas, ya que ha argumentado que los franceses no quieren cambiar --quieren seguir siendo franceses, más que europeos--, los ingleses prefieren su distanciamiento y los alemanes no quieren liderar.
   Kouchner ha apostado por simultanear austeridad y reformas políticas a nivel nacional y europeo, con mayor federalismo pero no total, y ha opinado que la idea de necesidad de crecimiento "es algo muy vago" que se debe definir.
   Respecto a los eurobonos, Kouchner los ha visto una buena idea, pero ha sido poco optimista respecto a que se creen, al menos a corto plazo, porque Alemania no está dispuesta a pagar más por su deuda, mientras que Fischer los ha visto "una tontería" y ha apuntado que ya se están aplicando mecanismos de apoyo a los Estados miembro con las inyecciones de liquidez.
   El exministro francés ha hablado de situación de emergencia actual, a la espera de que el día 17 de junio se conozcan los resultados de las elecciones francesas y griegas, y en el caso de Grecia, se ha mostrado preocupado: "Si el resultado de las elecciones no da mayoría parlamentaria y posibilidad de gobernar, a lo mejor, llegados a ese punto, y espero que no pase, su salida del euro sea la única forma de salvar Europa".
   Sobre este punto, Fischer ha insistido, como ya hizo en la reunión del Círculo en Sitges de 2011, en que el precio de la desintegración sería elevadísimo, y ha añadido que "si la unión monetaria fracasa, la idea de Europa quedará destruida al menos por una generación".

Rajoy defiende una autoridad fiscal europea centralizada

BARCELONA.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha defendido crear una autoridad fiscal europea que armonice las políticas nacionales, oriente una política fiscal común y permita un control centralizado de las finanzas, así como que gestione la deuda europea, como "asidero para la confianza en el euro imprescindible en el momento actual".

   En la clausura de la XXVIII Reunión del Círculo de Economía en Sitges, ha apoyado la propuesta del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, de integrar la supervisión bancaria, los fondos de garantía de depósitos, y la creación de instrumentos para la capitalización directa de la banca europea.
   Asimismo, ha asegurado que España no dejará de hacer "lo que sea necesario", tanto en la situación nacional como en cuanto a socios de la unión monetaria, incluida la cesión de soberanía si se requiere para avanzar en la integración, especialmente fiscal, a la vez que se ha mostrado convencido de que España y Europa superarán la crisis.
   Ha argumentado que España debe estar en el euro, porque fuera tendría "muchísimas dificultades para transmitir la confianza económica que permitiera alcanzar un nivel óptimo de inversión, crecimiento y creación de empleo".
   Por eso, considera fundamental cumplir la disciplina presupuestaria en España y en toda Europa, para que el país "no vuelva a sufrir de forma tan violenta los efectos de un ajuste", y ve el futuro de España vinculado a la moneda única.
   Ha recordado que la UE se ha ido formando, y actualmente coordinar a 27 países "es de una dificultad estratosférica", pero que el euro fue una de las cosas más importantes que Europa ha hecho unida y sería terrible que ahora hubiese un fracaso.
   "Europa, poco a poco, siempre ha ido dando pasos hacia la integración. Le garantizo que mañana no habrá eurobonos, pero se puede hablar", ha afirmado, y ha señalado que lo que lleva a una decisión de más integración es alguien con capacidad de liderazgo que sea capaz de hacer pedagogía.
   En todo caso, hay que "dar un mensaje contundente y claro de que esto sigue, se mantiene y saldrá adelante", y le consta que los problemas del conjunto de la unión monetaria van a comenzar a resolverse en no mucho tiempo.

Rajoy defiende la solidez de España: "No estamos al borde de ningún precipicio"

BARCELONA.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido la solidez de España pese a que la economía pasa por uno de sus peores momentos con la prima de riesgo, que esta semana ha alcanzado máximos históricos: "No estamos al borde del precipicio".

   "No caminamos por un sendero de rosas, pero tampoco asistimos a las vísperas del Apocalipsis. Ni nos hemos librado de las amenazas ni vamos a sucumbir a ellas", ha sentenciado en una intervención en la XXVIII Reunión del Círculo de Economía en Sitges.
   Ha defendido que España es un país muy sólido, ha recordado que no es la primera crisis a la que se enfrenta, y ha concluido: "Quiero enviar un mensaje de serenidad, que no significa olvido ni descuido ni indiferencia".
   Ante un auditorio formado principalmente por empresarios catalanes, ha reivindicado todas las reformas y ajustes que hasta ahora ha emprendido el Gobierno, y ha pedido "tiempo" para que se asienten y reviertan positivamente en la economía.
   Admite que las circunstancias justifican temores y recelos por la situación de España, pero ha cargado contra quienes generan "alarmas y profecías agoreras que parecen preludiar el final de los tiempos", si dar nombres.
   "La borrasca no se ha despejado, pero no vamos a naufragar. Hay turbulencias, pero lo que importa es que podemos soportarlas, y más adelante podremos sobrepasarlas con éxito. Hay fundadas razones para estar seguro de ello", ha concluido.
   Rajoy ha mantenido inalterable su compromiso de reducir el déficit en los plazos establecidos, y ha reivindicado que es una "regla esencial" para evitar que las administraciones absorban el escaso crédito que hay en detrimento del sector privado.
   El presidente ha enumerado ante los empresarios las medidas que ha hecho el Gobierno para revitalizar las empresas: ha citado, entre otras, el plan para pagar a proveedores de la administración pública y la reforma del mercado de trabajo.
   "Estas reformas tardan tiempo en producir los efectos", ha insistido Rajoy, y ha argumentado que no solucionarán los problemas de España en dos días, pero sí a medio plazo.
   Ha asegurado que "el Gobierno no impone los sacrificios; los impone la necesidad", y ha recalcado que la responsabilidad del Ejecutivo será que los sacrificios que están afectando a los ciudadanos no sean en vano y sirvan para mejorar el futuro.
   "Estoy absolutamente a favor de que en España haya empresarios. Cuanto más empresarios haya, mejor para España, porque son los que crean puestos de trabajo", ha sentenciado Rajoy, que ha reconocido que lo que necesitan ahora es confianza y crédito.