miércoles, 6 de junio de 2012

Europa estudia conceder al menos 80.000 millones a España para ayudar a la banca


LONDRES/BRUSELAS.-   Las autoridades europeas están estudiando conceder a España una ayuda de al menos 80.000 millones de euros para resolver los problemas de su sector bancario, en un programa de rescate que se centraría en el sector y solo impondría "condiciones muy limitadas" al Gobierno, según informa 'Financial Times' en su web.

   "Altos directivos del sector bancario español han situado la cifra en alrededor de 40.000 millones de euros, pero autoridades de la Unión Europea han estado examinando planes que al menos doblan esta cantidad", señalaron al 'Financial Times' fuentes conocedoras de las conversaciones.
   De esta manera, el rescate se diferenciaría de los de Grecia, Portugal o Irlanda y haría más probable que el "reacio" Gobierno español acepte la ayuda internacional. Las fuentes del diario señalan que se está considerando aplicar un sistema de vigilancia menos intrusivo a España a cambio de la ayuda, ya que el Gobierno adoptó reformas y medidas de austeridad a principios de año similares a las de los tres países rescatados.
   "Puede haber mejores maneras de recapitilizar a los bancos que mediante un programa completo, sobre todo porque el Gobierno español está haciendo todas las cosas que son correctas en términos estructurales", señala una fuente implicada en las conversaciones.  
   Dado que la normativa tanto del fondo de rescate temporal como la del permanente no permite inyectar dinero directamente a la banca, una de las opciones que se está considerando es que la ayuda se conceda directamente al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) español, algo que se podría hacer con rapidez.
   Una de las fuentes del diario señala que esta opción no ha sido totalmente analizada, aunque podría ser aceptable, ya que el FROB es parte de la Administración pública española.
   Sin embargo, otra fuente remarca que los préstamos tendrían que ir probablemente a las cuentas normales del Gobierno. "En cierto sentido, el soberano funcionaría como cuenta de transferencia y como garante político, mientras que el FROB haría el trabajo concreto", explica.

Bruselas dice que los tipos que paga España no son sostenibles 

La Comisión Europea ha asegurado este miércoles que "la financiación del Estado español está garantizada" en la actualidad a pesar de "las tensiones" en el mercado de la deuda soberana, aunque ha reconocido sin embargo que la rentabilidad que España tiene que ofrecer por sus bonos a 10 años no es sostenible "durante mucho tiempo".
   "La financiación del Estado español está garantizada. No hay ningún temor sobre esto", ha asegurado en rueda de prensa el portavoz del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altajaf.
   "La evolución en los mercados de la deuda refleja la tensión, pero el origen no está sólo en España. Obedece también a incertidumbres diversas: la fragilidad del sistema financiero, los acontecimientos en otros Estados miembros de la eurozona y un contexto macroeconómico de una ligera recesión en Europa", ha explicado.
   Bruselas ha insistido en que esta incertidumbre "demuestra la importancia de perseverar" y garantizar la "aplicación completa" de las medidas anunciadas. "Es lo que está intentado hacer España en el plano presupuestario, en el plano de las reformas estructurales o en el plano de restructuración y puesta en orden del sector bancario".
   "Es verdad que hay tensiones, pero el camino es la perseverancia; la determinación y la solidaridad europea saldrá al encuentro si es necesario", ha recalcado el portavoz, preguntado si la Comisión y el resto de socios europeos demostrarán solidaridad si los mercados se cierran para España.
   Bruselas ha reconocido que el dato de los tipos de interés que se pagaN para refinanciar la deuda soberana de bonos a diez años "es un elemento muy importante" que hay que "observar" entre "muchos otros" y que en el caso de España supera el 6%. "¿Es sostenible durante mucho tiempo? No", ha recalcado Altafaj.
   El Ejecutivo comunitario es consciente de que la vuelta "gradual" de la confianza de los mercados "es un proceso que lleva un tiempo" y dependerá "de decisiones que se tomen en tres frentes", como son las cuentas públicas, las reformas estructurales para promover el crecimiento y la resolución del sistema bancario. "Se necesita perseverancia", ha insistido.
   El Ejecutivo comunitario ha dejado claro que el Gobierno español no ha remitido "ninguna petición" de ayuda por el momento, algo que resulta "lógico" según el portavoz comunitario, teniendo en cuenta que "no sabemos hoy ni las eventuales necesidades de recapitalización" para la banca española "ni las acciones que impulsará el Gobierno español" con arreglo a los "resultados" de las distintas auditorías previstas en el sector.
   "No hemos recibido ninguna petición de las autoridades españolas sobre una ayuda de ningún tipo. Me parece lógico, porque no sabemos hoy ni las eventuales necesidades de recapitalziación ni las acciones que impulsará el Gobierno español sobre la base de estos resultados, que el Gobierno español deberá comunicar a sus socios europeos", ha explicado el portavoz, que ha rechazado "comentar sobre las declaraciones de un u otro ministro" español abriendo la puerta a eventuales ayudas de Europa.
   Bruselas ha dejado claro que la posibilidad de acudir al fondo de rescate europeo para recapitalizar a la banca española sin que sea el Gobierno de un país el que lo solicite a cambio de un programa de ajustes hoy por hoy es "una pregunta especulativa", pero ha insistido en que "si los fondos nacionales no son suficientes, hay mecanismos a nivel europeo para venir al encuentro de estas necesidades".
   "Primero necesitamos claridad. Esto significa cifras, la naturaleza de las debilidades y los bancos" que necesitarían eventual recapitalización, ha explicado el portavoz. A partir de ahí, el Ejecutivo comunitario discutiría con las autoridades españolas "las acciones necesarias", que en todo caso se toman "primero en Madrid".
   "He visto todo tipo de cifras en la prensa internacional y española (sobre las necesidades de recapitalización bancaria en España). Las diferencias entre las cifras son tan enormes que demuestra que sería absolutamente irresponsable y nada serio hablar de ninguna necesidad de recapitalización en este momento", ha zanjado.
   El Ejecutivo comunitario considera que el Gobierno español está siguiendo el método "correcto" para garantizar la "transparencia" sobre "las necesidades" de recapitalización --incluido a través de estudios externos "independientes"-- y confía en tener "la claridad" sobre el estado de los bancos españoles "este mes" para "disipar las dudas restantes" de los mercados. "Sólo después podemos discutir con las autoridades españolas como tienen y subrayado cómo tiene, que proceder", ha recalcado.
   "Las autoridades españolas proceden de la manera en que nos han informado y a sus socios europeos. Es el método adecuado, es decir, primero identificar las debilidades en el sector bancario y por tanto las necesidades en términos de reestructuración y si necesario de recapitalización. Esto es la condición indispensable y previa a toda discusión entre los socios europeos", ha recalcado Altafaj.
   En cualquier caso, Bruselas ha vuelto a insistir en que toda recapitalización debe resolverse "primero" a través de "mecanismos del mercado" para "que los ciudadanos dejen de pagar por las debilidades del sector bancario".
   "Cuando esto no es posible y teniendo en cuenta de la importancia sistémica de determinados bancos podemos contemplar operaciones de recapitalización con fondos públicos que, en primer lugar, deben ser nacionales. Si los fondos nacionales no son suficientes, hay mecanismos a nivel europeo para venir al encuentro de estas necesidades", ha recordado.
   El vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha dejado claro que en la Comisión están "listos para evaluar todas las posibilidades" para que la banca pueda acudir al fondo de rescate para recapitalizarse directamente sin que lo tengan que solicitar los Gobiernos "con un objetivo en mente como es romper el vínculo entre las debilidades bancarias y la deuda soberana". "No prejuzgaré el resultado de este análisis", ha zanjado su portavoz.
   El portavoz ha dejado claro que hoy por hoy la posibilidad de acudir al fondo de rescate para recapitalizar la banca, tanto en el caso del actual como en el futuro a través de una "asistencia de precaución" del fondo de rescate permanente que debe entrar en vigor en julio, exigen "una condicionalidad" a los Gobiernos "reflejado en un programa" de ajustes.

Recuerda Draghi que el Fondo Europeo de Estabilidad no nació para recapitalizar la banca

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha advertido de que la actual redacción del tratado que dio origen al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) no permite la recapitalización directa de los bancos, apuntando además que esta posibilidad no implicaría la ausencia de condicionalidad para acceder a las ayudas.

   En este sentido, el banquero italiano apuntó que, si bien recurrir directamente al MEDE para recapitalizar la banca tendría el aspecto positivo de que evitaría un repunte de la deuda pública, "existen otras dimensiones que deberían ser tomadas en cuenta".
   "El tratado del MEDE no permite esto. El fondo podría tomar acciones de los bancos que recapitalizara, pero, ¿realmente quieren como accionista al MEDE? ¿Se ha diseñado para convertirse en accionista de los bancos de la eurozona? El MEDE no nació para esto", puntualizó Draghi.
   Asimismo, el banquero señaló que este proceso de recapitalización a través del mecanismo de rescate permanente contaría con una condicionalidad apropiada y ajustada al sector financiero.
   Al ser cuestionado especificamente por la situación de España y las entidades españolas, el presidente italiano subrayó que la posibilidad o no de solicitar ayuda del fondo de rescate corresponde a las autoridades españolas, limitándose a subrayar que "no corresponde al BCE empujar a los gobiernos a hacer algo".
   "Los cálculos deben ser realistas", afirmó al referirse a las posibles necesidades de capital del sistema financiero español, apuntando al mismo tiempo que "hay que tener en cuenta los fondos disponibles por el propio Gobierno" antes de pedir ayuda.

El BCE prevé una caída del PIB de la eurozona de hasta el 0,5% este año

FRANCFORT/WASHINGTON.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha indicado que las previsiones de crecimiento de la zona euro en 2012 formuladas por la entidad oscilan entre una caída del 0,5% y una expansión del 0,3%, mientras que para 2013 se sitúan entre el estancamiento y un crecimiento del 2%, dos décimas por debajo de las proyecciones de marzo.

   Desde la perspectiva de los precios, las previsiones del BCE apuntan a que la inflación se situará este año entre el 2,3% y el 2,7%, mientras que el próximo año se relajaría hasta un rango de entre el 1% y el 2,2%.
   En este sentido, Draghi apuntó que la inflación se mantendrá en 2012 por encima del objetivo de inflación de la entidad por el impacto del alza del precio de la energía y las subidas de impuestos indirectos.
   De este modo, el presidente del BCE no espera que los precios se sitúen ligeramente por debajo del 2% hasta el principio del próximo ejercicio.

Obama habla por teléfono con Merkel y Monti

  El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha hablado por teléfono con la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, con quienes ha discutido la necesidad de adoptar nuevas medidas para revertir la actual crisis en la zona euro.
   El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha explicado a los periodistas que viajan a bordo del Air Force One que Obama ha coincidido con Merkel y Monti "en la importancia de adoptar medidas para reforzar la resistencia de la eurozona y el crecimiento tanto de Europa como internacional".
   Los tres dirigentes han acordado "seguir en contacto" próximamente, ha asegurado Carney.
   Obama ya habló este martes con el jefe del Gobierno británico, David Cameron, también para tratar la situación económica de Europa. El presidente norteamericano ha advertido en varias ocasiones de que las incertidumbres al otro lado del Atlántico están perjudicando la recuperación estadounidense.

La economía de EEUU se expande a un ritmo "moderado", según la Fed

WASHINGTON.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo "moderado" desde principios de abril hasta finales de mayo.
 
   En concreto, la Fed destacó que la actividad economía en las regiones de Nueva York, Cleveland, Atlanta, Chicago, Kansas City, Dallas y San Francisco se caracterizó por un crecimiento a un "ritmo moderado", mientras que Richmond, St. Louis y Minneapolis apuntaron que el crecimiento fue "modesto".
   Por su parte, Boston informó de un "crecimiento constante", mientras que el distrito de Philadelphia indicó que el ritmo de expansión de la economía se había ralentizado ligeramente desde el anterior Libro Beige.
   La Fed destaca que el sector manufacturero continuó expandiéndose en la mayoría de los distritos, al mismo tiempo que el gasto de los consumidores se mantuvo sin cambios o aumentó ligeramente. En concreto, las ventas de vehículos nuevos siguieron "fuertes" y las de automóviles usados se mantuvieron estables, al mismo tiempo que mejoraron el turismo y los viajes.
   Asimismo, el Libro Beige sugiere una mejora en el sector inmobiliario tanto residencial como comercial, así como un aumento de la construcción en muchas zonas del país. Además, constata una mejora en la demanda de préstamos y en las condiciones crediticias.  
   En el caso del empleo, la contratación se mantuvo estable o registró un ligero incremento, aunque algunos distritos incidieron en las dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Respecto a las presiones salariales, la Fed señala que  fueron en general "modestas".
   Por otro lado, apunta que la inflación en general siguió siendo "modesta", y las presiones derivadas de los costes se aliviaron en general debido al descenso de los precios de la energía.
   Por último, la última edición del Libro Beige de la Fed remarca que las perspectivas económicas siguieron siendo "positivas", pero la mayoría de sus contactos en los diferentes distritos fueron más "cautelosos" en su optimismo.

Los ingresos del turismo griego caerán un 15% este año

ATENAS.-   La incertidumbre política ante la posibilidad de que Grecia abandone la zona euro, junto con la profunda crisis de deuda que atraviesa el país, podrían hacer caer hasta un 15% los ingresos del sector turístico heleno durante este año.

   "Vamos a ver caer considerablemente los ingresos por turismo", ha subrayado el titular de la Asociación de Empresas Turísticas de Grecia (SETE, en sus siglas en inglés), Andreas Andreadis, a la agencia de noticias británica.
   Asimismo, Andreadis ha cifrado la caída de los ingresos entre el 10% y el 15%, lejos del aumento del 10% registrado en 2011, cuando el turismo heleno generó cerca de 10,5 millones de euros.
   El pasado año 1,5 millones de turistas más optaron por Grecia como destino turístico ante la reducción de las tarifas y la 'primavera árabe' que desvió visitantes desde países como Egipto y Túnez al país heleno que batió récord de turistas con 16,5 millones.
   El turismo representa cerca del 15% de la producción del país y da cabida a uno de cada cinco puestos de trabajo, por lo que es un sector "vital" para la economía del país, cuyas estimaciones acerca de sus atractivos turísticos no se muestran optimistas ante una salida de la crisis.

La tasa mundial de pobreza disminuye al 27% desde 1990, según la ONU

MADRID.- La tasa mundial de pobreza ha disminuido del 46% al 27% desde 1990, según han informado este miércoles en Madrid representantes de la Organización de Naciones Unidas en relación con la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la organización se planteó cumplir antes de 2015. 

 En un breve resumen sobre sus avances, la organización ha resaltado además que el número de personas que tienen acceso al agua potable ha aumentado en 2.000 millones de personas en la última década, la mortalidad infantil ha pasado de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2010 y se ha logrado escolarizar a 39 millones de niños en todo el mundo, entre otros objetivos.
   La organización también ha destacado que un 19,3 por ciento de los escaños parlamentarios mundiales son ahora ocupados por mujeres, que la mortalidad materna se ha reducido hasta el 40 por ciento entre 1990 y 2008 y que han disminuido las infecciones por VIH en un 21 por ciento, especialmente en África subsahariana.
   "Se ha logrado un gran avance, pero aún queda mucho por hacer", ha dicho en conferencia de prensa la directora de la Oficina de Naciones Unidas para el Agua en Madrid, Josefina Maestu.
   Por ejemplo, aún hay más de 13 millones de niños que mueren por causas relacionadas a la desnutrición, todavía hay 67 millones de niños por escolarizar, aún se debe aumentar la cobertura sanitaria en madres y niños y acercar el agua potable a otras 780 millones de personas en todo el mundo.
   Entre los objetivos en los que menos se ha avanzado destaca el alivio de la deuda a los países más pobres, la creación de un comercio más abierto y el aumento de la ayuda al desarrollo. En 2010 los gobiernos solo destinaron 129.000 millones de dólares para el desarrollo, "una cifra que va en retroceso por la crisis", según ha dicho la coordinadora de la Campaña del Milenio de la ONU en España, Amalia Navarro.  
   "Los avances son muy frágiles y no podemos permitirnos flaquear en ninguno de ellos", ha manifestado Navarro. El informe detallado sobre los logros de los objetivos se conocerá en julio.  
   La organización hará públicos los logros y retos a través de una campaña denominada 'Y tú sin enterarte' que, que pedirá a los usuarios de las redes sociales como Facebook y Twitter un espacio en sus perfiles para publicar esta información.
   La campaña ha comenzado este 6 de junio y terminará el 20 del mismo mes, cuando comience la Cumbre de Río+20 en la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil, en la que la Organización se planteará nuevos desafíos a partir de 2015.
   Durante la cumbre, "hablaremos del futuro que queremos, de la desigualdad y el los límites territoriales. Nuestra agenda será el desarrollo y la sostenibilidad", ha informado Maestu.

El primer ministro finlandés considera que España no va a necesitar un plan de rescate

WASHINGTON.- El primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, se ha mostrado este miércoles confiado en que España superará sus actuales problemas financieros y saldrá adelante sin precisar de un plan de rescate, aunque sí ha advertido de que el Gobierno de Mariano Rajoy tiene que dar pasos firmes y rápidos para recapitalizar las entidades financieras.

Katainen se ha visto en Washington, con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, y con el responsable de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, con quienes ha tratado la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra actualmente la eurozona.
En declaraciones posteriores a estos encuentros, el jefe de Gobierno finlandés ha dado un voto de confianza a España tras los rumores en torno a una posible ayuda externa. "Personalmente, creo que España puede vivir sin un plan de rescate y sólo tenemos que asegurarnos de que son capaces de resolver la recapitalización bancaria", ha explicado.
Sin embargo, Katainen ha admitido que "nadie tiene una respuesta clara e inmediata" acerca de cuál es la mejor forma de atajar dicha recapitalización. Lo único que está claro, a su juicio, es que "hay que avanzar más rápido".

Luis María Linde y Soledad Núñez se perfilan como el tándem para el Banco de España

MADRID.- Luis María Linde, como gobernador, y Soledad Núñez, como subgobernadora, se perfilan como el probable nuevo equipo que dirigirá el Banco de España en los próximos años, según han informado fuentes próximas al Ejecutivo.

Estos dos nombres son los que cuentan por el momento con mayores apoyos en el seno del Gobierno para salir adelante, aunque las mismas fuentes insisten en que no está completamente cerrado y podría surgir algún cambio antes del anuncio final, previsto para mañana jueves.
El equipo formado por Linde y Núñez guardaría el equilibrio de fuerzas que normalmente se ha reservado para este tipo de nombramientos, en el que se reserva el nombre del subgobernador para una persona del agrado del principal partido de la oposición.
Precisamente, Soledad Núñez (Badajoz, 1957) formó parte del Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero como directora general del Tesoro y Política Financiera.
Es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Economía por la Universidad de Minnesota (Estados Unidos).
No obstante, ha trabajado en diversos departamentos del Banco de España, entre ellas la Oficina de Operaciones, en la de Estudios Monetarios y Financieros, y en la de Coyuntura y Previsión.
En 2003 trabajó, en comisión de servicios, en el departamento de Análisis Económico Estructural del Banco de Inglaterra.
En abril de 2004 fue nombrada directora general de Política Económica de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, para pasar un año más tarde a ser directora general del Tesoro.
Está casada con Javier Vallés, director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno.
Luis María Linde, por su parte, emerge como el principal candidato para el cargo del Gobernador, si bien en las últimas horas se ha barajado con seriedad el nombre de Fernando Bécker, que fue consejero autonómico y presidente del Instituto de Crédito Oficial, aunque con poca experiencia internacional.
Otros nombres que han estado sobre la mesa han sido el del consejero del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, y el del Antonio Sainz de Vicuña, director del servicio jurídico del BCE.
Linde, nombrado consejero del Banco de España hace solo unas semanas, tiene muchas ventajas para el cargo, entre ellas su amplia experiencia en la institución.
También tiene una desventaja, su edad, dado que con 67 años cumplidos solo podría cumplir la mitad del mandato, tres años, antes de abandonar el puesto por jubilación.
En cualquier caso, mañana se conocerá el nombre del sustituto de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que anunció hace unos días su salida anticipada del cargo, con efecto el próximo domingo 10 de junio.

Wall Street cierra con una sólida subida del 2,37% en el Dow Jones

NUEVA YORK.- Wall Street aceleró hoy su avance en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con una sólida subida del 2,37 % ante las esperanzas de que el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de EEUU tomen nuevas medidas de estímulo.

Ese índice sumó 286,84 puntos hasta 12.414,79 unidades -con lo que vuelve a acumular ganancias en lo que va de 2012-, el selectivo S&P 500 ganó el 2,3 % (29,63 puntos) hasta 1.315,13 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendió el 2,4 % (66,61 puntos) hasta 2.844,72 unidades.
Las compras se hicieron con el parqué neoyorquino desde el primer minuto de la jornada al calor de las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, quien dejó la puerta abierta a nuevas medidas para apoyar el crecimiento económico de la zona del euro en caso de que sea necesario.
El avance en Wall Street se intensificó después de que la Reserva Federal de EEUU publicase su llamado Libro Beige, que reveló que algunas de las regiones del país se han mostrado "más cautas en su optimismo" con respecto a meses pasados, lo que también despertó esperanzas de más estímulo por parte del banco central.
Los treinta componentes del Dow Jones cerraron la jornada en terreno positivo, liderados por el contundente avance del banco Bank of America (7,61 %) y seguidos por el grupo United Technologies (3,89 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (3,6 %), el conglomerado General Electric (3,51 %) y la tecnológica Cisco (3,5 %), seguidos por otras cinco firmas con subidas superiores al 3 %.
Fuera de ese índice, Nasdaq OMX, que opera el mercado del mismo nombre, cerró con un ascenso del 1,72 % después de anunciar que indemnizará con 40 millones de dólares a los inversores afectados por los errores técnicos cometidos durante las primeras contrataciones de Facebook en su estreno en bolsa.
Mientras, la red social subió un sólido 3,64 %, con lo que se recuperó de la similar caída de la víspera, cuando había marcado un nuevo mínimo en el precio de sus acciones, que en cualquier caso acumulan todavía un desplome del 29,45 % desde su debut bursátil.
En otros mercados, el barril de petróleo de Texas subió a 85,02 dólares, el oro ascendió a 1.634,2 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,2568 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años progresaba al 1,66 %.

La ONU da a conocer mañana la nueva previsión sobre el crecimiento global de la economía

NUEVA YORK.- La ONU dará a conocer mañana su nuevo informe sobre la "Situación y Perspectivas de la Economía Mundial en 2012", del que se espera una posible revisión a la baja del crecimiento mundial.

En su revisión semestral de ese informe, los economistas de la ONU tendrán que evaluar el impacto de la crisis de la deuda soberana europea sobre la economía global, que ya en diciembre pasado pronosticaron que este año sería "anémica".
El pasado diciembre, la ONU indicó que la economía mundial iba a situarse en un "anémico" 2,6% en 2012, por debajo del 3,3% que habían pronosticado a mediados del pasado año.
En ese momento se avanzó que tras dos años de recuperación desigual de la crisis financiera, la economía mundial estaba "al borde de una severa contracción", con retos como el elevado nivel de desempleo y la crisis de la deuda europea.
El estudio mostró que ese débil crecimiento para 2012 y 2013 estaba lejos de ser suficiente para lidiar con la continuada crisis de empleo de la mayoría de economías desarrolladas, algo que iba a afectar al crecimiento de los países en vías de desarrollo.
En ese momento los economistas del Departamento de Análisis de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU alertaron de que los riesgos mayores procedían del "fracaso de los políticos, especialmente en Europa y Estados Unidos", para enfrentarse a la crisis del desempleo y evitar la presión de la deuda soberana y la escalada de la fragilidad del sector financiero.
Para la Unión Europea (UE), la ONU proyectó hace seis meses un crecimiento del PIB del 0,7 % para 2012 y del 1,7 % en 2013, que ahora, agravada su crisis de la deuda y con algunos países en recesión, podría verse rebajado.
En ese momento la ONU advirtió de que las medidas de austeridad fiscal puestas en marcha en muchos países eran también "parte del problema".
"Las duras medidas fiscales aplicadas en respuesta a niveles de déficit fiscal y deuda pública relativamente altos están debilitando el crecimiento y las perspectivas de empleo", destacaba el informe.
En el caso de EEUU, los economistas de la ONU dijeron que su PIB crecería el 1,5% en 2012 y el 2% un año después.
Para las economías en desarrollo, Naciones Unidas estimó que su crecimiento medio sería del 5,4% en 2012 y un 5,8% en 2013, con China e India a la cabeza.
En el caso de la región latinoamericana, la ONU llamó la atención por el debilitamiento de Brasil y México, y avanzó que en 2012 el crecimiento de la economía brasileña quedaría en el 2,7% y de la mexicana en el 2,5%.

Destino incierto y peligroso de los sindicalistas en el mundo

GINEBRA.- Regímenes represivos y la crisis económica del mundo industrializado aparecen como los principales responsables de despidos, detenciones, encarcelamientos e, incluso, asesinatos de dirigentes obreros en 2011, según ha denunciado la Confederación Sindical Internacional (CSI).
 
El año pasado fueron asesinados 76 trabajadores y trabajadoras por el solo hecho de defender sus derechos sindicales, precisa la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, en el prefacio del Informe Anual sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales, presentado en Ginebra, donde actualmente se reúne la Conferencia Internacional del Trabajo.
Esta cifra trágica no incluye a los trabajadores que perecieron en las revueltas de la llamada Primavera Árabe. El mayor número de sindicalistas muertos en el periodo estudiado se registró otra vez  en Colombia, indica la coordinadora del informe, Sara Hammerton. Fueron 29 los asesinados, eso es relativamente bajo respecto del pasado, cuando la media llegó a ser de hasta un centenar por año, señala.
Las estadísticas más luctuosas en los 143 países estudiados corresponden a América Latina, donde se perpetraron 56 asesinatos de sindicalistas en acciones cometidas «en la más absoluta impunidad», dice Borrow.
Además de Colombia, la otra preocupación seria en esa región se centra en Guatemala, donde se cometieron 10 asesinatos, la misma cantidad que en 2010. La CSI pensaba que las autoridades de ese país darían los pasos para evitar que se repitiera y proteger a los dirigentes obreros, pero no se ha hecho nada.
Hammerton comenta que Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), una de las regionales de la CSI, sostiene en un estudio que la impunidad «es un negocio muy rentable» para los perpetradores de las violaciones sindicales que obtienen «cuantiosos beneficios económicos».
Sin embargo, creo que el caso de Colombia es mixto. No es solo financiero, sino que se mezcla con la política y con el movimiento guerrillero en armas desde comienzos de los años 60, dice la experta de la CSI. Es un cuadro muy complicado.
Gustavo Gallón, asesor jurídico de organizaciones obreras colombianas, nos señala que la situación de los sindicalistas en su país sigue siendo muy difícil, porque continúan muriendo a pesar de que el gobierno de Juan Manuel Santos anunció medidas para evitarlo.
Se sigue asesinando a muchos sindicalistas, así como también se aprecia una gran impunidad en los casos que se están estudiando en la fiscalía, insistió.
Solo aquí, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se investigan 2.900 asesinatos y desapariciones forzadas de sindicalistas desde 1986, agrega. Los avances al respecto son muy escasos.
Los autores del informe de la CSI también calculan que fueron centenares la cantidad de sindicalistas muertos, y miles los detenidos durante los alzamientos populares de la Primavera Árabe de comienzos de 2011, especialmente en Túnez, Egipto y Bahrein.
Otros datos indican que nueve líderes de organizaciones de trabajadores murieron en Asia, cuatro de los cuales fueron víctimas de ataques a balazos en Filipinas. También se destaca el brutal asesinato de un dirigente del sector de la confección en Bangladesh, dos años después de haber sido apaleado por las autoridades a causa de sus actividades sindicales.
En tanto, en Zimbabwe, un niño de un año murió tras pasar la noche a la intemperie y bajo la lluvia porque su familia formaba parte de un grupo de trabajadores agrícolas expulsados de manera sumaria por haber intentado organizarse.
El informe anual de la CSI también sostiene que algunas de las muertes de sindicalistas en el mundo ocurrieron como consecuencia de la violencia policial. Es el caso de un trabajador municipal de Sudáfrica, dos huelguistas de Indonesia y otros en Sri Lanka, Pakistán, India, Egipto y Nepal, víctimas de la represión de fuerzas de choque de la policía.
La CSI subraya que las mujeres y los hombres trabajadores son en especial vulnerables a los efectos de la actual crisis económico-financiera mundial, con epicentro en Europa. El impacto es terriblemente injusto porque muchos gobiernos persisten en favorecer las medidas de austeridad en lugar de estimular el crecimiento y el empleo, estima el informe de la central obrera.
Mientras el desempleo en el mundo alcanzó en 2011 el nivel récord histórico de 205 millones de personas, en Europa los sindicatos acusaron el efecto de la crisis de la eurozona con mayores restricciones a los derechos de los trabajadores en Portugal, Hungría y Rumanía.
Sin embargo, el cambio más dramático se produjo en Grecia, donde el desempleo llegó hasta el 21 por ciento, los salarios se depreciaron y los derechos de negociación colectiva fueron severamente recortados, menciona el informe.
En el caso de España, también hay problemas, pero no es uno de los peores, dice Hammerton. Sin embargo, los sindicatos españoles afrontan dificultades y la situación en el país empeora, agrega. Son los mismos problemas que vemos en el mundo y en Europa, dice.
Los derechos de los trabajadores se debilitan más porque las políticas socavan los empleos y eso afecta severamente a los sindicatos, describe Hammerton. Las modalidades de contratos laborales de corto término y el aumento del trabajo inseguro minan los derechos obreros, explica que las mujeres tienden a ser las más involucradas en ocupaciones inseguros sin contrato, pactos de corta duración o de tiempo parcial, lo cual las vuelve más vulnerables, explica.
Un caso particular es el de los casi 100 millones de personas empleadas en tareas domésticas, que casi siempre son mujeres y en su mayoría jóvenes e inmigrantes, que desconocen sus derechos, por lo cual se encuentran en pésimas condiciones.
Al respecto, la CSI desarrolla este año su «Campaña 12 en el 12», con el objetivo de obtener las 12 ratificaciones necesarias para que entre en vigor el Convenio sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, adoptado en 2011 por la Conferencia Internacional del Trabajo. Otras trabajadoras en dificultades son las que se desempeñan en las zonas francas industriales o en la industria de la confección, donde sindicarse es particularmente difícil, relata.
El informe consigna que la libertad sindical sigue siendo inexistente en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Sudán y Laos. En Jordania se aplica un sistema de monopolio sindical estrictamente regulado, mientras que en China y Siria el sindicato único se utiliza como instrumento para controlar en lugar de proteger a los trabajadores.

El Ibex remonta un 2,4%

MADRID.- El Ibex 35 ha avanzado un 2,4% al cierre de mercado, repunte sostenido por la gran banca --BBVA se revalorizó un 3,2% y Santander, un 2,62%-- y Telefónica (+3,22%) que le ha servido para consolidar los 6.400 puntos. Tras la decisión del BCE de mantener los tipos un mes más en el 1%, la prima de riesgo se relajaba por debajo de los 500 puntos básicos. 

   En un primer momento, el selectivo, que llegó a dispararse más de un 3%, enfrió su repunte por la ausencia de nuevas medidas del BCE similares a las megasubastas celebradas en diciembre y febrero.
   Pero la posibilidad de una rebaja de tipos en julio y la garantía de liquidez a corto plazo devolvieron la tracción al Ibex en la recta final de la sesión. OHL lideró los avances, con un repunte del 6,20%, seguido de Anbengoa (+5,26%). Bankia subió un 2,26%.
   En terreno negativo cerraron cinco valores, con Bankinter retrocediendo un 2,96%. De esta forma, el selectivo siguió la jornada de subidas extendida entre las principales plazas de Europa, que cerraron con avances superiores al 2%. Milán despuntó al sumar un 3,5%.

El Gobierno español negocia en Europa un plan para la banca sin un rescate explícito

MADRID.- El Gobierno de Mariano Rajoy ha hecho llegar a sus socios europeos una propuesta para que la ayuda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera se canalice a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), según han informado fuentes parlamentarias.

   Se trataría de que el Fondo Europeo de Estabilidad transfiera ayuda al FROB, de forma que serían los propios bancos los que se acogen al FROB y los que lo devuelven al mismo, una "fórmula jurídica" con la que se intenta evitar los reparos de Alemania, según las mismas fuentes.
   Hasta ahora, Berlín se ha manifestado en contra de las peticiones de España de utilizar los fondos de rescate para recapitalizar directamente a sus bancos. No obstante, fuentes germanas han admitido que estarían explorando la posibilidad de canalizar cualquier posible ayuda a través del FROB con el fin de reforzar el mensaje de que es en los bancos y no en las cuentas públicas donde residen los problemas del país.
   Este mismo miércoles, el ministro francés de Finanzas, Pierre Mocovici, ha defendido que los bancos europeos en dificultades puedan recurrir directamente al fondo de rescate permanente que entrará en funcionamiento en julio, aunque siempre bajo las apropiadas condiciones de supervisión.
   En las últimas jornadas, Europa ha asistido a una evolución en las posiciones de Alemania hacia una postura más flexible, después de respaldar la semana pasada la concesión a España de un año extra para reducir el déficit hasta el 3 por ciento del PIB.
   Además, la propia canciller, Angela Merkel, ha enviado el mensaje de que está abierta a la posibilidad de una supervisión bancaria a nivel europeo, aunque planteada como una opción a medio plazo, dentro del proyecto de unión bancaria con el que Europa pretende romper el círculo vicioso entre la banca y los emisores soberanos.
   La unión bancaria y una mayor integración fiscal son algunas de las propuestas que está defendiendo el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y que llevará al Consejo Europeo de finales de junio, según confirmó él mismo en el Senado.
  "Europa necesita decir que el euro es un proyecto irreversible y que no está en juego, necesita apoyar a quienes están en dificultades y, en mi opinión, necesita integración fiscal, con una autoridad fiscal y una integración bancaria, una unión bancaria, con eurobonos, con un supervisor bancario y con un fondo de  garantía de depósitos europeo", dijo Rajoy.

Draghi pide cálculos "realistas" sobre las necesidades de bancos españoles

FRANCFORT.-   El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido este miércoles en rueda de prensa que las necesidades de capital de los bancos españoles sean calculadas de manera "realista", prefiriendo no profundizar en la cuestión a la espera de conocer el informe que publicará el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la auditoría que llevarán a cabo las consultoras independientes contratadas.

   "Los cálculos deben ser realistas", afirmó el banquero italiano al referirse a las posibles necesidades de capital del sistema financiero español, apuntando al mismo tiempo que, antes de recurrir a otras fuentes para esa recapitalización, "hay que tener en cuenta los fondos disponibles por el propio Gobierno".
   Asimismo, el presidente del BCE declinó pronunciarse sobre la necesidad de que España solicite ayuda externa afirmando que "no es misión del BCE empujar a los gobiernos a hacer algo".

Alemania ultima un plan para ayudar a España sin un rescate explícito

BERLÍN.- Alemania ultima los detalles de un plan que permitiría a España recapitalizar su sistema bancario con ayuda de sus socios europeos, pero sin que la cuarta mayor economía de la eurozona tenga que experimentar el bochorno de aplicar nuevas reformas impuestas desde el exterior, según indicaron fuentes germanas. 

   A pesar de que Berlín se mantiene firmemente en contra de las peticiones de España de utilizar los fondos de rescate para recapitalizar directamente a sus bancos, los funcionarios indicaron que si Madrid presentara una solicitud formal de ayuda podría recibir fondos sin tener que someterse a un programa de rescate como los pactados con Grecia, Irlanda y Portugal.
   En vez de esto, España sólo tendría que llegar a un acuerdo sobre las nuevas condiciones de la reforma del sector bancario. Asimismo, Berlín estaría explorando la posibilidad de canalizar esta cualquier posible ayuda a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con el fin de reforzar el mensaje de que es en los bancos y no en las cuentas públicas donde residen los problemas del país.
   Con la inminente publicación de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los bancos españoles la próxima semana, los funcionarios consultados apuntaron que todas las piezas están colocadas para un inminente acuerdo de ayuda con Madrid, lo que podría suponer que las ayudas estuvieran disponibles a principios de julio tras conocerse la auditoría del sistema financiero realizada por Oliver Wyman y Roland Berger.
  "Uno podría imaginarse que las condiciones estarían centradas principalmente en la banca, porque España ya ha acometido las otras reformas", apuntó un funcionario bajo condición de anonimato.
    En las últimas jornadas Europa ha asistido a una evolución en las posiciones de Berlín hacia una postura más flexible, después de respaldar la semana pasada la concesión a España de un año extra para reducir el déficit hasta el 3% del PIB, algo que parece confirmar la elaboración de este plan.
   De hecho, la propia Merkel ha enviado en los últimos días el mensaje de que está abierta a la posibilidad de una supervisión bancaria a nivel europeo, aunque planteada como una opción a medio plazo, dentro del proyecto de unión bancaria con el que Europa pretende romper el cículo vicioso entre la banca y los emisores soberanos.

La eurozona esquiva la recesión gracias al impulso de Alemania

BRUSELAS.- La economía de la eurozona y la del conjunto de la Unión Europea se mantuvo estancada (0,0%) durante el primer trimestre de este año, tras una caída del 0,3% en el último trimestre de 2011, según la segunda estimación publicada por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

   La eurozona esquiva así la recaída en recesión técnica -definida como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo- gracias al impulso de Alemania, cuya economía creció un 0,5% entre enero y marzo tras haber retrocedido un 0,2% en el último trimestre de 2011.
   Sin embargo, estas cifras enmascaran importantes diferencias entre los Estados miembros. Entre los países de la eurozona con datos disponibles, también evitan una segunda recesión Francia (cuya economía se estancó en el primer trimestre), Finlandia (+0,8%), Austria (+0,2%), Bélgica (+0,3%), Estonia (+0,5%), Eslovenia (+0,2%) y Eslovaquia (0,7%).
   En contraste, la recesión afecta de pleno a los países periféricos más golpeados por la crisis de deuda, especialmente a Italia (con una contracción del 0,8% en el primer trimestre tras la caída del 0,7% entre octubre y diciembre de 2011) y España (cuya economía retrocedió un 0,3% por segundo trimestre consecutivo).
   También están en recesión Países Bajos (cuya economía se contrajo por tercer trimestre consecutivo, un 0,2%) y Chipre (-0,3%). Entre los países rescatados sólo hay datos disponibles para el primer trimestre sobre Portugal, que sigue en recesión con una caída del 0,1%, un porcentaje mucho menor al descenso del 1,3% del cuarto trimestre de 2011.
   Por lo que se refiere a los países que no están en la eurozona, la economía de Reino Unido también se contrajo por segundo trimestre consecutivo (-0,3%), al igual que ocurrió en República Checa (-1%) y Rumanía (-0,1%). En contraste, crecen Letonia (1%) y Lituania (0,8%). Bulgaria se mantiene estancada y la economía húngara retrocede un 1,3% tras registrar un crecimiento cero en el último trimestre de 2011.

Moody's rebaja el 'rating' de varios bancos alemanes y austriacos

La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado la nota de solvencia a largo plazo de seis entidades alemanas y de los tres mayores bancos de Austria a consecuencia de los crecientes riesgos procedentes de la zona euro. Asimismo, la agencia ha recortado en un peldaño la calificación de la filial en Alemania del banco italiano Unicredit.
   Entre los bancos alemanes afectados por la decisión de Moody's destaca la rebaja en un escalón de los 'ratings' de Commerzbank, Landesbank Baden-Wuerttemberg y Norddeutsche Landesbank, cuyas calificaciones pasan a ser 'A3' desde 'A2'.
   Por otro lado, la agencia informó de que la revisión de la nota de solvencia de Deutsche Bank y sus filiales concluirá posteriormente, junto a las de otras entidades globales.
   "Estas decisiones están motivadas por el creciente riesgo de nuevas sacudidas procedentes de la crisis de la deuda de la zona euro, junto a la limitada capacidad de absorber pérdidas de las entidades", justificó la agencia.
   En el caso de los bancos austriacos, Raiffeisen Bank International (RBI) y UniCredit Bank Austria (UBA) han visto degradada su nota de solvencia en un peldaño, mientras que Erste Group Bank AG (Erste) sufrió una rebaja de dos escalones.
   En este caso, la calificadora de riesgos explicó su decisión por su vulnerabilidad a las condiciones operativas adversas en varios de sus mercados principales en el centro y este de Europa y la antigua Unión Soviética, así como por el creciente riesgo de nuevos problemas derivados de la crisis de la deuda de la zona euro.

De Guindos rechaza que España vaya a pedir una línea de crédito preventiva

BRUSELAS.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, ha rechazado este miércoles la idea de que España esté planeando solicitar una línea de crédito preventiva del fondo de rescate europeo para recapitalizar a la banca española, apuntando que el Gobierno no adoptará decisiones sobre el sector hasta conocer el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el resultado de la auditoría elaborada por las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger.

   En este sentido, De Guindos ha explicado este miércoles en la Eurocámara que el Gobierno español está a la espera de que el Fondo Monetario Internacional presente su informe sobre la situación de la banca española el 11 de junio, que en su opinión "va a poner de manifiesto clarísimamente que el problema de la banca española está circunscrito a determinadas entidades, que han sido de alguna forma ya tratadas y encapsuladas por parte del Gobierno español" y del posterior análisis que harán las dos consultoras externas que presentarán "no más de 10, 15 días" después.
   "A partir de ahí, el Gobierno español tomará las decisiones que tenga que tomar. Evidentemente desde el punto de vista de lo que es la recapitalización de las instituciones", ha explicado De Guindos preguntado si el Ejecutivo español pedirá que se aumenten las provisiones de la banca.
   Asimismo, De Guindos ha apuntado que "Bankia es una entidad que está en proceso de nacionalización por parte de las instituciones públicas y que evidentemente está en estos momentos bajo lo que es el apoyo y la tutela del sector público español".
   Por otro lado, el ministro de Economía y Competitividad subrayó que "no ha habido la más mínima pregunta sobre una situación de rescate". "Se ha preguntado sobre la situación de los bancos españoles y yo les he expuesto lo que les estaba diciendo", precisó.
   En este sentido, De Guindos declaró a su salida de una reunión con el grupo parlamentario del Partido Popular Europeo en la Eurocámara, donde varios eurodiputados le han preguntado por la situación de los bancos españoles, que el Gobierno no está preparando "absolutamente nada, ni se ha planteado ningún tipo de cuestión al respecto".
   De Guindos ha reconocido no obstante que el Gobierno español está "convencido" de que "el futuro de la unión monetaria pasa por otro tipo de actuaciones de mayor integración en el ámbito de política económica y uno es la unión bancaria" que incluya "la posibilidad de que haya instrumentos en los actuales fondos de ayuda y de asistencia financiera para poder recapitalizar a los bancos".
   "Es un concepto que creemos que es fundamental. Si tenemos una unión monetaria y tenemos una moneda única debemos tener unos bancos que de alguna forma tengan un tratamiento a nivel paneuro del conjunto", ha precisado.
   "Eso significa fundamentalmente tres cuestiones: una mayor coordinación desde el punto de vista de lo que son la supervisión de los reguladores y los bancos centrales de cada uno de los países (...) En segundo lugar, la existencia de un sistema paneuropeo de seguro de depósitos, que ya se está discutiendo, ya se está analizando y, en tercer lugar, la posibilidad de que haya instrumentos en los actuales fondos de ayuda y de asistencia financiera para poder recapitalizar a los bancos", ha explicado.
   "Esas son las tres vías en las que se está trabajando que creo que son fundamentales. Y creo que ahí tanto la Comisión como el Consejo, como el Banco Central Europeo como los países estamos bastante de acuerdo", ha recalcado.
   Werner Lange, del partido de la CDU de la canciller Angela Merkel, ha subrayado su convicción ante De Guindos de que "España saldrá de la crisis por sus propias fuerzas", según fuentes parlamentarias 'populares'. "Los mercados atacan las deudas soberanas porque estamos intentado regularlos", ha asegurado el alemán.
   De Guindos, que tiene previsto reunirse esta mañana con el comisario de Competencia, Joaquín Almunia antes de desplazarse a París para hacer lo propio con su homólogo francés, Pierre Moscovici, ha defendido las políticas del Ejecutivo de Mariano Rajoy de "austeridad" y "reformas económicas" para "recuperar el crecimiento económico en un momento difícil para Europa".
   "Pero, evidentemente, lo que estamos convencidos es que con más Europa sin duda saldremos de una situación compleja", ha zanjado.

El 65,2 % de los españoles ven la economía peor que hace un año

MADRID.- El Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el pasado mes de mayo ha marcado un récord en cuanto a percepción negativa de la economía española e incluso dos de cada tres ciudadanos, el 65,2 por ciento de los encuestados, consideran que la situación ha empeorado en el último año, y todo ello mientras crece la identificación de la clase política y de la corrupción como un problema del país.

   En concreto, nueve de cada diez encuestados creen que la situación económica actual es 'mala' o 'muy mala', superando por primera vez la barrera de 90 por ciento al aumentar dos puntos el registro de abril, apenas un mes antes. Sólo un 8,8 por ciento se atreve a definirla como regular.
   Pero, además, un 65,2 por ciento piensa que la actual coyuntura es aún más mala que hace un año --los que creen que mejorará no llegan al 5 por ciento-- y un 39,1 por ciento opina que en 2013 será incluso peor.
   La visión de la situación política es algo menos dramática pues los que la consideran 'mala' o 'muy mala' se quedan en el 64,8 por ciento, mientras que hay un 24,9 por ciento que al menos la ve "regular". Además, los que creen que es "igual" que hace un año (46,6 por ciento) y que así seguirá en 2013 (40 por ciento) son más que los piensan que todo va a peor.
   La encuesta se basa en 2.484 entrevistas realizadas en 238 municipios de 48 provincias entre los días 3 y 11 de mayo, tras los ecos de la movilizaciones sindicales contra los recortes, los compromisos del Gobierno de seguir con sus reformas y6 mientras se hablaba de un supuesto pacto entre Iñaki Urdangarín y la Fiscalía.
   En ese contexto, los ciudadanos vuelven a situar el paro y la coyuntura económica como los dos principales problemas del país, citados respectivamente en el 81,7 y el 51 por ciento de los cuestionarios, unos porcentajes similares a los del mes anterior.
   Lo que aumenta es la preocupación por la clase política, que se mantiene como tercer problema con una presencia en el 22,5 por ciento de las respuestas espontáneas de los entrevistados, casi cuatro puntos que lo había marcado en marzo y abril. También se acrecienta la inquietud por la corrupción y el fraude (9,3 por ciento) y por el Gobierno y los partidos políticos (3,6 por ciento).
   El cuarto problema de España, según los ciudadanos, es la sanidad, mencionada en el 10,6 por ciento de los cuestionarios, también por encima de lo marcado en los meses anteriores. A eso se añade la preocupación por la educación  (7,3 por ciento) y en general por los recortes (5,1 por ciento). Asuntos como la vivienda o el terrorismo, que años antes encabezaban la tabla, están ahora muy por debajo del 5 por ciento.
   En cuanto a los problemas que más afectan personalmente a los ciudadanos, repite en cabeza el binomio paro (47,9%) y problemas económicos (41,7%), y ya más lejos aparecen la sanidad (10,2%), la clase política (7,7%), la educación (7,2%) y las pensiones (6%).

Francia apoya que bancos españoles acudan al fondo de rescate permanente

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, ha defendido este miércoles que los bancos europeos en dificultades puedan recurrir directamente al fondo de rescate permanente que entrará en funcionamiento en julio, aunque siempre bajo las apropiadas condiciones de supervisión.

   A este respecto, el ministro francés ha asegurado antes de reunirse esta tarde con su homólogo español, Luis de Guindos, que Europa cuenta con las herramientas necesarias para prestar asistencia a España en caso de que el país lo pidiera, incluyendo la posibilidad de recurrir al actual fondo de rescate (FEEF) si la urgencia de la situación así lo hiciera necesario.
   "Si el Gobierno español así lo desea, contamos con instrumentos de solidaridad que pueden movilizarse con rapidez", afirmó en rueda de prensa. "Francia apoya que el MEDE pueda emplearse directamente en la recapitalización de los bancos bajo una supervisión adecuada", añadió.

Francia devuelve el derecho a jubilarse a los 60 años

PARÍS.- El nuevo Gobierno socialista de Francia ha firmado este miércoles el decreto por el que se rebaja la edad legal de jubilación a 60 años, dos menos que con la ley hasta ahora en vigor, para aquellos trabajadores con al menos 41 años en activo, según confirmó la ministra de Asuntos Sociales, Marisol Touraine.

   En declaraciones tras una reunión del Ejecutivo, Touraine precisó que el coste de esta decisión ascenderá a 1.100 millones anuales hasta 2017, a partir de cuando supondrá unos 3.000 millones.
   De este modo, el presidente Hollande revierte parte de la reforma del sistema de pensiones acometida por su antecesor en el cargo, Nicolas Sarkozy, a pesar de las advertencias de Bruselas respecto a la dificultad de cumplir así con los objetivos fiscales de Francia.
   En este sentido, el primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, apuntaba ya la semana pasada que restaurar la edad de jubilación a los 60 años es una medida dirigida a las personas "que comenzaron muy pronto en sus trabajos y han contribuido muchos años al sistema".

El BCE mantiene los tipos en el 1% en su reunión de junio

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener un mes más los tipos de interés de la zona euro en su mínimo histórico del 1%, según informó la institución presidida por Mario Draghi, cumpliendo así con las expectativas del consenso del mercado.

   De esta manera, el banco central cumple con las previsiones de los analistas, que no esperaban cambios en la política monetaria de la institución en la reunión de este mes de junio, pero que prevén que un recorte de los tipos en el tercer trimestre del año, posiblemente incluso en el mes de julio.
   Por este motivo, la rueda de prensa de Draghi posterior al Consejo de Gobierno volverá centrar toda la atención de los mercados, a la espera de comprobar si da alguna pista sobre futuros movimientos en los tipos de interés.
   La economía de la eurozona se mantuvo estancada (0,0%) durante los tres primeros meses del año, tras una caída del 0,3% en el último trimestre de 2011, según la segunda estimación publicada por Eurostat, con lo que esquiva así la recaída en recesión técnica -definida como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo- gracias al impulso de Alemania.
   Asimismo, la oficina estadística europea informó de que la tasa de inflación de la zona euro se situó en mayo en el 2,4%, lo que representa un descenso de dos décimas respecto al mes anterior y la mejor lectura del indicador en 15 meses.
   A pesar de que este dato continúa siendo superior al umbral de estabilidad de precios manejado por el Banco Central Europeo (BCE), ligeramente inferior al 2%, la referencia de inflación adelantada de mayo reforzaba los argumentos de aquellos que esperan un recorte de los tipos de interés.

La Sociedad de Economía Mundial pide responsabilidades en el saneamiento del sistema financiero

LONDRES.- La asamblea general de la Sociedad de Economía Mundial ha pedido que el saneamiento del sistema financiero se realice pidiendo responsabilidades sobre lo que ha sucedido hasta ahora para consolidar después una banca pública concurrencial en España y Europa que sirva de apoyo al crecimiento "equitativo, equilibrado y sostenible".

   En un comunicado, la Sociedad de Economía Mundial señala que las políticas aplicadas desde mayo de 2010 no solo no han facilitado la salida de la crisis, sino que han contribuido a agravarla.
   En este sentido, afirma que los déficit fiscales no se pueden afrontar sólo con recortes en las políticas sociales, sino que es necesario diferenciar qué gastos corrientes y de inversión deben racionalizarse. Además, considera" imprescindible" avanzar hacia un mayor equilibrio fiscal subiendo los impuestos a las rentas altas y de capital.
   Sobre el mercado de trabajo, asegura que la reforma laboral no ha frenado el aumento del paro y apuesta por estimular los contratos a tiempo parcial en los colectivos más castigados por el desempleo y ve "indispensable" fomentar la movilidad laboral.
   Por otro lado, reclama una política de vivienda que facilite alquileres a bajo precio y acciones que estimulen el crecimiento y reduzcan el servicio de la deuda pública.
   Asimismo, afirma que la salida de la crisis no será posible sin una profundización de la integración europea, para lo que pide reforzar el euro y modificar el marco de actuación del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inversiones.
   Además, cree que las instituciones europeas tiene que prestar más apoyo a las acciones estructurales en Europa, particularmente en los países más castigados, haciendo más transparentes sus formas de actuación, reduciendo la brecha que separa a las instituciones comunitarias de la ciudadanía de la Unión y permitiendo una mayor solidaridad intraeuropea.

La crisis griega deja a Chipre al borde del rescate europeo

BRUSELAS.- A solo un mes de que asuma la presidencia rotatoria de la UE, el gobierno de Chipre avisa de que hay una posibilidad muy seria de que el país tenga que pedir el rescate europeo. La dependencia que su sistema financiero tiene de Grecia ha llevado al país a tener unas necesidades de liquidez para su banca que no puede cubrir. Hasta ahora el dinero ruso ha sido suficiente, pero antes de fin de mes, Chipre tiene que lograr 1.800 millones de euros o acudir al rescate.
 
Se calcula que la exposición de la banca chipriota a la deuda griega asciende a 23.000 millones de euros y el volumen total de la economía del país se queda en 17.300 millones. De modo que a medida que la situación en Grecia se iba complicando, la economía de Chipre entraba en una espiral de endeudamiento que ha desembocado en una »situación caótica», en palabras del gobernador del banco central de Chipre, Panicos Demetriades, que fue quien adelantó las posibilidades de pedir un rescate a la UE , en una entrevista al Financial Times.
Las agencias de calificación Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch ya rebajaron la calificación de la deuda chipriota a la categoría de bono basura, precisamente por las necesidades de liquidez de sus bancos que han sufrido unas pérdidas estimadas en 3.000 millones de euros en la quita de la deuda griega. Entonces Bruselas negaba las posibilidades de intervención.
Ahora se acelera la búsqueda de financiación porque antes de fin de mes, Chipre debe conseguir 1.800 millones de euros para recapitalizar al Banco Popular, el segundo mayor del país. Hay serias dudas de que se pueda conseguir esa cantidad del sector privado, así que el gobierno de Nicosia tiene dos opciones, acudir al Fondo de Estabilidad de la UE o volver a pedir a Rusia, que ya ha prestado a Chipre 2.500 millones de euros.
Chipre ha ido acercándose paulatinamente a Moscú que no solo ha prestado ayuda económica, sino también política, defendiendo las posiciones chipriotas en el conflicto con Turquía por la división de la isla. El caso es que Chipre se ha convertido en un lugar de inversión para empresarios rusos, poseedores ya de más del 25% de los depósitos bancarios, según datos del diario británico The Guardian. Las autoridades chipriotas niegan que la isla sea un paraíso fiscal para blanquear dinero ruso.
El presidente del país, el comunista Demetris Christofias, intenta evitar a toda costa someter a Chipre al drástico ajuste presupuestario que implica el rescate de la UE y ha prometido que no habrá nuevas medidas contra los trabajadores, mientras él esté al frente del Estado. Las consecuencias de la ayuda financiera europea en Grecia asustan en Chipre.

En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? / Alberto Sicilia *

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un “rescate”?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos. Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?
En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.
Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.
Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.
En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.
La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa “prima de riesgo”.

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?
Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.
En ese momento, los estados pueden solicitar “un rescate”: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?
No. Un país siempre puede “negarse a pagar su deuda” (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, “default”). Un estado también puede considerar la “reestructuración” de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.
Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.
Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los “rescates”.

4.- ¿Quién hace los rescates?
El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de “rescatar” a países con problemas financieros.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una “troika”formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?
El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).
Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el “Fondo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSF) y el “Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSM).
En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.
El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.
El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de “la troika”?
Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.
Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.
Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero “por tramos”:según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?
  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.
El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.
Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?
Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.
¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?
Tendremos la respuesta en pocas semanas.

(*) Investigador en física teórica

Propuesta europea para que los contribuyentes no paguen las crisis bancarias

BRUSELAS.- En caso de quiebra de un banco, que paguen los accionistas y los acreedores, pero no los contribuyentes, a través del dinero público. Es la base de la propuesta que hoy presenta la Comisión Europea, como un primer paso hacia la unión bancaria de la UE. Se prevé la creación de una red europea de fondos de garantía de depósitos, que permitiría a los bancos prestarse dinero entre ellos, sin recurrir a inyecciones de capital de los Estados.
 
Fuentes comunitarias aseguran que la propuesta de Bruselas no es una respuesta a las turbulencias en los mercados financieros de las últimas semanas y niegan cualquier relación con el caso Bankia. Se trataría de un planteamiento más general para evitar más intervenciones multimillonarias de los gobiernos que han tenido que salvar a sus bancos y dejar la responsabilidad del saneamiento de las entidades en manos de los accionistas o acreedores.
El plan pasa por crear fondos nacionales de resolución que estarán obligados a prestarse recursos cuando haya que financiar la restructuración o liquidación de un banco y a poner medios comunes para hacer frente a problemas bancarios transfronterizos. Esto, visto desde Bruselas, es el embrión de un mecanismo de financiación europeo.
La Comisión Europea propone tres fases: la prevención (en la que habrá planes de recuperación y de resolución); la intervención temprana (en la que se destituye a los gestores y se nombra a un gestor especial y se diseña un plan para reestructurar la deuda); y la resolución (en la que se vende o se fusiona el negocio, se integra toda o parte de la actividad en un «banco puente» temporal, se crea un «banco malo» y se implica a los acreedores.
El comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, dará hoy más detalles de la iniciativa que, en cualquier caso, tendrá que ser aprobada por los Estados y por el Parlamento Europeo.