domingo, 24 de junio de 2012

El banco HSBC sitúa a España como "el próximo en la lista" para un rescate global


LONDRES.- La entidad británica HSBC advierte de que los mercados colocarán a España como el "siguiente en la lista" de los países europeos que necesitan un rescate global debido a los problemas que atraviesa la economía española, a menos que se alcance una solución a la crisis de deuda de la eurozona. 

   "El lento crecimiento, el incumplimiento de los objetivos de déficit y las constantes preocupaciones sobre el vínculo entre el sector bancario y el soberano significan que los inversores amenazarán a España como el siguiente en la lista para una rescate a menos que se encuentre una solución en la eurozona", destaca.
   En un informe trimestral sobre al economía global, HSBC prevé que el producto interior bruto (PIB) de España experimentará este año una contracción del 2%, mientras que en 2013 registrará un retroceso del 1,3%, al mismo tiempo que espera que incumpla sus objetivos de déficit y que la tasa de desempleo alcance el 26,2% el próximo año.
   La entidad destaca que la gran inyección de liquidez de Banco Central Europeo (BCE), el "ambicioso" programa de austeridad del Gobierno y el rescate de hasta 100.000 millones de euros ofrecido para la banca no han sido capaces de tranquilizar a los mercados sobre la posibilidad de que España no necesite un rescate total de su economía similar a los Portugal, Irlanda y Grecia.
   Asimismo, recuerda que los resultados de las elecciones griegas del pasado domingo no lograron ni siquiera aportar algo de alivio en el corto plazo respecto al contagio, por lo que prevé que España siga estando "bajo considerable presión".
   Según la entidad, la causa subyacente de preocupación en torno a España sigue siendo el estado de su economía, que se contrajo en el primer trimestre del año, cuando la demanda doméstica continuó colapsándose a pesar del suave incremento en el gasto de los consumidores de una décima.
   En este sentido, agregó que esto supone un "pequeño alivio" ante la reducida inversión pública, pero cree que esta fortaleza no durará mucho tiempo, ya que el gasto de los consumidores está fuertemente ligado a las condiciones del mercado laboral, donde los salarios continuarán descendiendo y el paro seguirá aumentando. En este escenario, prevé que la economía española vuelva a contraerse de nuevo en el segundo trimestre.
   El servicio de estudios de la entidad británica prevé que la tasa de desempleo alcance en 2012 el 24,8%, frente al 21,7% en el que cerró 2011, mientras que para el próximo año estima que se disparará hasta el 26,2%.
   A este respecto, añade que el desempleo está aumentando en todos los sectores y ha aumentado tanto para los trabajadores temporales como para los fijos. Sin embargo, matiza que el paro ha aumentado en mayor medida en los primeros, dado que los empleados temporales del sector público son los primeros en ser despedidos.
   Asimismo, HSBC añade que, pese a que el rescate bancario acordado es "positivo para el sector", las estrictas condiciones que probablemente imponga la 'troika' --la CE, el FMI y el BCE-- a las entidades españolas es probable que hagan poco por mejorar el flujo de crédito a las pymes con problemas de liquidez.
   Por otro lado, los analistas de la entidad no creen que España cumpla los objetivos de reducir el déficit al 5,3% en 2012 y al 3% en 2013, ya que según sus estimaciones se situará en el 7% este año y en el 5% el próximo, pese a los progresos realizados en el primer trimestre para mejorar las finanzas públicas, incluso a nivel regional.
   Por este motivo, espera que se dé más tiempo a España para cumplir sus objetivos de déficit en la medida que se ciña al plan de austeridad, aspecto en el que se intensificarán las presiones sobre el país.
   Sin embargo, cree que el Gobierno se ha dado cuenta de que necesita "desesperadamente" ayuda externa para apoyar el crecimiento, porque de lo contrario las expectativas de un rescate total no dejarán de incrementarse. "Rajoy, como consecuencia, ha elevado sus peticiones de una unión fiscal (política) en al eurozona y de ayuda del BCE", añade
   Los analistas de HSBC creen que gran parte de lo que ocurra en España dependerá de las decisiones que se tomen en la Cumbre Europea de finales de junio respecto a los avances en un pacto de crecimiento y en la posible emisión de 'euroletras' que lleven a una mayor unión fiscal.
   "Sin embargo, estamos preocupados de que este encuentro ofrezca poco de esto de forma inmediata, centrándose más en una hoja de ruta general. Pero España no tiene el lujo del tiempo", advierten.

El BPI advierte pasividad en los Gobiernos y pide la unión bancaria en la eurozona

BASILEA.- El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el español Jaime Caruana, advirtió hoy en la asamblea general anual que tuvo lugar en Basilea, que "los bancos centrales no pueden solucionar todos los problemas que otros eluden". En su discurso ante los representantes de los bancos centrales, señaló que "el ajuste fiscal, la consolidación de los balances bancarios y otras reformas necesarias no pueden aplazarse para tiempos mejores".

"Recurrir a los bancos centrales sin actuar en otros frentes acabaría minando la confianza y aumentando los riesgos para la estabilidad macroeconómica y financiera", apuntó Caruana.
De esta manera, el BPI alerta de que los bancos centrales deben actuar por la pasividad de los Gobiernos. En el informe del BPI, se aboga claramente por la creación de una unión bancaria en la zona euro. "Con ello, se unificarían las normas bancarias, actualmente fragmentadas, y se centralizaría la responsabilidad en un órgano común de regulación, supervisión, seguro de depósitos y resolución", se explica en el texto.
Además, se asegura que al restablecer la confianza en el euro los depositantes, institucionales y minoristas, volverían a operar con bancos.
Hoy, por otra parte, la revista Der Spiegel desveló que el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, posee un informe que calcula que el PIB de Alemania podría caer un 10% si se diera una hipotética ruptura del euro. El paro también se elevaría a cinco millones de personas y los precios se desplomarían un 1%.

España, EE UU, Irlanda y el Reino Unido son las grandes economías que más sufren la crisis

BASILEA.- Entre las economías avanzadas que "aún sufren las secuelas del profundo desplome de la actividad crediticia e inmobiliaria se cuentan principalmente España, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido", informó este domingo el Banco de Pagos Internacionales (BPI), que preside el español Jaime Caruana.

"El desequilibrio de la economía mundial persiste e incluso parece agravarse por la interacción de las debilidades aún presentes", cinco años después del estallido de la crisis financiera, según el BPI, que celebró este domingo su asamblea general anual.
En su informe anual, en el que analiza el sistema financiero internacional entre junio de 2011 y comienzos de junio de 2012, el BPI presenta un panorama desolador y prevé que el crecimiento siga siendo anémico en muchas economías avanzadas.
En su informe, el BPI recuerda que "el derrumbe del sector de la construcción y otros sectores relacionados con la actividad inmobiliaria fue particularmente severo en España y Estados Unidos" y tendrá importantes efectos duraderos en el desempleo.
Además, "algunas economías cuyo crecimiento se ha basado principalmente en la exportación también podrían afrontar dificultades pronto", según el BPI.
"Rusia y la India, por ejemplo, podrían sufrir importantes dificultades durante el periodo 2011-15 ante el crecimiento mucho más lento de algunos de sus socios comerciales", Ucrania y Turquía en el caso de Rusia y los mercados de Oriente Medio en el de la India, dice el informe.
Añade que los obstáculos también podrían ser considerables para la mayoría de los países europeos, que comercian intensamente entre sí y cuyas previsiones de crecimiento han sufrido una fuerte revisión a la baja.
Un primer grupo incluye pequeñas economías abiertas con una participación de las exportaciones en el Producto Interior Bruto (PIB) superior al 60% y que previsiblemente acusarán una fuerte caída en el crecimiento de sus socios comerciales. Es el caso de Bélgica, Hungría, los Países Bajos, la República Checa y Tailandia.
Canadá, Estados Unidos y México podrían no verse afectados por los múltiples efectos adversos del débil crecimiento en el resto de regiones, ya que estas economías guardan estrechos vínculos comerciales entre sí y los analistas prevén que su crecimiento sea relativamente robusto.
China y los principales países de Europa Occidental (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) se sitúan de algún modo entre ambos grupos.
Es probable que se enfrenten a una caída significativa (en torno a 1 punto porcentual) en el crecimiento de sus socios comerciales, pero sus exportaciones no representan más del 40% de su PIB, lo que limita las repercusiones derivadas del menor crecimiento de la demanda externa.
"De estos países, Alemania puede ser el más vulnerable", según el banco de los bancos centrales, cuya sede se encuentra en la ciudad suiza de Basilea.
Los niveles insostenibles de deuda fueron en última instancia el origen de la crisis financiera y no hay claros indicios de que la situación haya mejorado mucho desde entonces.
Los parámetros que miden la sostenibilidad de la deuda no han mejorado significativamente en las economías más afectadas por la crisis financiera, mientras en muchas otras han empeorado.
Los datos agregados sugieren un cierto progreso en el desapalancamiento de los hogares británicos, españoles y estadounidenses.
El sector empresarial no financiero de España, Irlanda y el Reino Unido no ha avanzado tanto en su desapalancamiento (venta de activos para ganar solvencia), según el informe.
En el caso de Estados Unidos, el endeudamiento financiero de este sector permaneció bastante estable durante el auge inmobiliario, por lo que no sería necesario un desapalancamiento generalizado tras el desplome de precios. Únicamente los hogares alemanes han continuado reduciendo sus niveles de deuda con respecto a sus ingresos.
"Los bancos centrales se ven obligados a prolongar el estímulo monetario mientras los gobiernos actúan de forma rezagada y los ajustes se retrasan", según el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
La entidad informa de que los activos agregados de todos los bancos centrales ascienden a más de 18 billones de dólares (14,2 billones de euros), que representan ahora aproximadamente el 30% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, el doble de su valor hace una década.
El BPI observa que "las tasas de interés oficiales en términos reales (tasas nominales menos inflación general) siguen siendo muy negativas en la mayoría de las economías avanzadas".
"Los bancos centrales de las economías avanzadas han continuado o incluso ampliado sus compras de deuda pública y su respaldo de liquidez al sistema bancario", dice el BPI. 
No obstante, añade que es cierto que la economía mundial se encuentra en una mejor situación, gracias a la actuación enérgica de los bancos centrales tras el colapso de Lehman Brothers en 2008 y en años posteriores.
El BPI cita como ejemplo "la oferta del Banco Central Europeo de préstamos bancarios a tres años a finales de 2011 y nuevamente a principios de 2012". Este programa estuvo dotado con un billón de euros e incrementó los balances de los bancos centrales del Eurosistema en cerca de 500.000 millones de euros.
El BPI opina que este programa de inyección de liquidez a tres años "fue un factor decisivo para volver a activar los mercados de financiación bancaria e indirectamente reforzar algunos mercados de deuda pública de la zona del euro".
Además, el BCE, cuya tasa de interés oficial se sitúa en el 1%, ha relajado de nuevo las condiciones para prestar dinero a los bancos. "La extraordinaria persistencia de la política monetaria laxa responde principalmente a la insuficiente actuación de los gobiernos ante los problemas estructurales", según el BPI.
Añade que podrían estar desvaneciéndose los efectos positivos de estos esfuerzos por parte de los bancos centrales, al tiempo que aumentarían sus efectos secundarios negativos.
"Sería un error pensar que los bancos centrales pueden utilizar sus balances para resolver cualquier problema económico y financiero: no pueden inducir el desapalancamiento (venta de activos para ganar solvencia), no pueden corregir los desequilibrios sectoriales y no pueden resolver problemas de solvencia", según el BPI.
Una lección aún más importante es que si los problemas estructurales subyacentes no se corrigen durante la fase de recuperación, corremos el riesgo de crear el caldo de cultivo de una nueva crisis. Los desequilibrios fiscales de largo plazo se extienden más allá de la zona del euro.
Los gobiernos de las economías avanzadas deberían demostrar de manera convincente que pueden gestionar adecuadamente el gasto en pensiones y asistencia sanitaria a medida que envejece su población. A corto plazo, también sería necesario recortar gastos y elevar los ingresos.
Los países con graves problemas tendrán que ir mucho más allá y realizar con rapidez una reforma significativa de su sector público. La creciente brecha entre lo que se espera de los bancos centrales y lo que realmente pueden ofrecer podría socavar a largo plazo su credibilidad y autonomía operativa, según el BPI.
Además, la situación general del sector bancario se asemeja en 2012 a la que siguió al colapso de Lehman Brothers, según indican los precios en los mercados de renta variable y de deuda, afirma el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
La institución advierte en su informe de la dependencia de muchos bancos de la financiación de los bancos centrales. "Con esta perspectiva negativa del mercado y una crisis de confianza entre las propias instituciones financieras, numerosos bancos dependen de sobremanera de la financiación del banco central y no están en condiciones de promover el crecimiento económico", según el BPI.
Añade que "una prioridad inmediata es que los bancos abrumados por su legado de activos saneen sus balances vía reconocimiento de pérdidas y recapitalización". Esto ayudaría a restaurar la confianza en el sector y restablecería el acceso a los mercados de financiación tradicionales, recomendó el BPI.
Además, ha cambiado la percepción del riesgo de crédito relativo: si a finales de 2008 se estimaba que la banca estadounidense entrañaba más riesgo, desde 2010 la banca de la zona del euro ha tomado el relevo, según el BPI.
De cara al futuro, los reguladores alentarán a los principales bancos a gestionar su base de capital empleando una gama más amplia de instrumentos, como por ejemplo los bonos convertibles (bail-in y CoCos).
Los bonos bail-in protegen a depositantes y contribuyentes al imponer pérdidas a sus tenedores ante una eventual quiebra bancaria y los bonos convertibles contingentes (CoCos) se convierten en acciones cuando un banco incurre en dificultades al objeto de intentar mantenerlo solvente y en funcionamiento. "Varios bancos europeos ya han emitido CoCos con activadores de conversión basados en coeficientes de capital regulatorio", apostilló el BPI.
El papel que desempeñarán en el futuro este tipo de instrumentos financieros dependerá en gran medida de si logran suscitar una demanda suficiente entre los inversores no bancarios y de si el mecanismo de conversión protege a los bancos emisores frente a conductas especulativas.
Otro indicio preocupante es que las actividades de negociación, tras haberse retraído brevemente durante la crisis, vuelven a ser una de las principales fuentes de ingresos para los grandes bancos, advierte el BPI. "Las enormes pérdidas recientes en operaciones con derivados nos recuerdan los peligros que esto conlleva", dijo el BPI sin citar casos concretos.

Grecia esboza un plan para reducir la carga del rescate

ATENAS.- Grecia busca reducir impuestos, prestar más ayuda a pobres y desempleados, congelar los despidos del sector público y más tiempo para recortar su déficit, según el programa del nuevo Gobierno, que se podría topar con una fuerte oposición en la cumbre de la Unión Europea la próxima semana.

El programa del Gobierno de coalición reflejó la presión pública para relajar los términos de un paquete de rescate de 130.000 millones de euros que salvaría a Grecia de la bancarrota pero sólo a costa de duras medidas de austeridad.
De ser aplicado en su totalidad, el nuevo programa gubernamental desbarataría muchas medidas de austeridad que el país acordó en febrero para obtener al paquete de rescate, el segundo desde 2010.
Los socios de la zona euro han ofrecido ajustes pero no revisar radicalmente las condiciones del rescate, y el principal contribuyente, Alemania, ha mostrado una particular resistencia a las peticiones de benevolencia de Grecia.
El programa para Atenas incluye una solicitud para recapitalizar al quinto prestamista del país, ATEbank, el banco agrícola de Grecia que según fuentes europeas se encuentra entre los varios prestamistas que la Comisión Europea quería que desapareciera.
El programa, acordado por líderes de la coalición de tres partidos tras la elección del 17 de junio, afrontará su primera prueba en la cumbre de la Unión Europea que comienza el próximo jueves y que estaría dominada por la crisis de deuda iniciada en Grecia y que ahora amenaza con envolver a Italia y España, la tercera y cuarta economía de la zona euro, respectivamente.
Los inspectores de la "troika" encargada de revisar el progreso de la reforma en Grecia, de la Unión Europea, el banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), tienen previsto volver el lunes a Atenas para revisar el progreso del país.
Responsables de la zona euro han afirmado que el paquete de rescate debería ser revisado sólo para reflejar la pérdida de tiempo en dos elecciones desde inicios de mayo y una recesión más profunda de lo esperado.
"El objetivo general es que no haya mayores reducciones en los salarios o las pensiones ni más impuestos", dijo el programa del Gobierno griego.
El programa exige una rebaja en el actual impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 23 por ciento para restaurantes y agricultores, congelar los despidos en el sector público y que los beneficios por desempleo sean pagados por dos años en lugar de uno.
El Gobierno también solicitará dos años más, hasta 2016, para reducir su déficit presupuestario a un 2,1 por ciento de la producción económica nacional desde un 9,3 por ciento en el 2011, una extensión que requeriría financiación exterior adicional.
La coalición reúne al partido conservador Nueva Democracia, al socialista PASOK y a la Izquierda Democrática en una alianza que tendrá ante sí la constante presión de una oposición liderada por el bloque radical de izquierda Syriza.

A los adultos de la Tierra nos sobran 15 millones de toneladas

NUEVA YORK.- ¿Cuántos seres humanos cabemos en el planeta? Esta pregunta se ha hecho ya muy habitual. Se sabe desde hace tiempo que hace falta darle una respuesta si queremos avanzar en la idea de la sostenibilidad. El problema es que no resulta fácil de calcular. Un reciente estudio, promovido por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud ha aportado un nuevo dato, pero sobretodo un enfoque distinto.

Cuando pensamos en la población mundial, siempre lo hacemos en términos de población. El número de personas que viven en ciertas zonas del planeta, cuántas personas caben en los continentes, qué superficie nos toca a cada uno... El estudio que se publicó el pasado 18 de junio mira a este mismo problema desde otro punto. No es tanto una cuestión de números como de peso.
Utilizando los datos más recientes de que disponían, las estadísticas mundiales de 2005, los investigadores han calculado la biomasa de seres humanos adultos que poblamos el planeta. El resultado que han obtenido son 287 millones de toneladas. De todo este peso, 15 millones de toneladas se deben al sobrepeso, y casi 3,5 millones a la obesidad. Para entendernos, el sobrepeso que hay en el planeta equivale a casi 242 millones de personas con un peso normal, o la población completa de Indonesia.
Claro, que no todas las regiones del planeta aportan lo mismo a la báscula. El peso promedio de un ser humano, según este estudio, son 62 kg. En la parte superior de la tabla, aquellos que tienen una media de peso más elevada, están los norteamericanos con 80,7 kg. de media. Justo en el extremo opuesto se sitúan los habitantes de Eritrea, Etiopía y Vietnam.
Sin embargo, y en contra de lo que habitualmente se piensa, un menor peso de la población no está relacionado con la pobreza. O al menos, no únicamente con ella. Otro de los factores que se han estudiado, el Índice de Masa Corporal (IMC) que relaciona la altura con el peso y la constitución física, muestra que Japón debería ser tomado como ejemplo. Se trata de un país con un nivel de vida alto, y muestra el IMC más adecuado de los países desarrollados.
De todos los datos aportados por el informe, hay dos que sería importante destacar. El primero es que el peso medio de los habitantes del planeta ha ido aumentando. Los autores lo achacan especialmente a la implantación del automóvil y una vida más sedentaria. Entre sus recomendaciones está la de promover las actividades físicas y el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Y el segundo, y tal vez más importante, es que si la tendencia sigue igual, si sigue aumentando el peso de los adultos de todo el planeta, podríamos enfrentarnos a una crisis alimentaria. Tal como explican en el artículo, un cuerpo más pesado necesita más energía, más comida, para realizar cualquier función. Casi la mitad de la energía que consume una persona se emplea en mover un cuerpo, y un cuerpo de mayor peso necesita mayor cantidad para moverse. Pero no sólo durante el ejercicio. También en reposo un aumento en el peso supone un incremento en la comida necesaria para mantenerse.

La crisis amenaza el descanso dominical del comercio en España

MADRID.- Fiestas y domingos podrían ser las nuevas víctimas de la crisis económica en España ya que la reestructuración de las normas sobre apertura de comercios y las nuevas fechas de algunos festivos están cambiando tradiciones muy enraizadas.

Bajo la ley actual, el grueso de los negocios tienen que cerrar la mayoría de los domingos pero a partir del mediados de julio, la Comunidad de Madrid permitirá a todas las tiendas abrir 24 horas al día siete días a la semana.
El cambio es parte del intento del Gobierno central y autonómico de hacer que la economía española sea más competitiva en un momento en el que el país afronta una crisis profunda.
Los políticos dicen que la iniciativa crearía miles de puestos de trabajo, está apoyada por algunas tiendas y grupos de consumidores, y será bien recibido por los turistas. Casi uno de cada cuatro trabajadores españoles está en el paro y las dificultades económicas han obligado al país a pedir un rescate para su sector bancario.
El nuevo horario comercial será más laxo que el vigente en algunos de los regímenes más liberales de Europa, como Reino Unido, donde la actividad comercial en domingo se relajó en 1994, pero donde las tiendas más grandes sólo pueden abrir durante seis horas.
Países con una tradición católica similar a la española, como Italia, tienen un horario menos estricto que la mayor parte de España pero siguen aplicando restricciones.
Alemania se sitúa en el extremo opuesto de la escala y las aperturas en domingo cuentan con mucha resistencia aún.
A los pequeños comercios les preocupa sufrir frente a las grandes superficies que tienen recursos para aprovechar al máximo las reformas, ahogando a las tiendas especializadas en sandalias y sombreros, sastrerías y tiendas de cerámica que siguen teniendo cabida en las calles más comerciales de Madrid.
Muchas tiendas pequeñas de distribución son reacias al cambio de patrones de horarios y tiene que lidiar con el coste de pagar extra de abrir los domingos. Las tiendas pequeñas de barrio tenían permiso para abrir en domingo, pero pocos se decantan por ello.
"Las pequeñas empresas siempre hemos sido el soporte de este país, y lo seguimos siendo. (Pero) las grandes superficies abrirán y nos dañarán", dijo Eugenia Sánchez, que gestiona una ferretería en el centro de Madrid.
Sánchez dijo que aún no estaba segura de si abriría los domingos, lo más probable es que no.
"Ya trabajamos de 10 a 12 horas al día (...) el domingo es para la familia", agregó.
El sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es mayor y contribuye más a la economía española que la media europea, pero destruyó 1,5 millones de puestos de trabajo, o un 14 por ciento de su fuerza laboral, entre 2008 y 2010, según un estudio de la Comisión Europea.
Flexibilizar los horarios comerciales en Madrid probablemente solo sea el inicio del cambio.
El Partido Popular, en el Gobierno central y muchos de los autonómicos, está presionando para exportar reformas similares al resto de las regiones.
El Ejecutivo central también está planeando, aunque no se ha cerrado aún, trasladar tres festivos, dos de ellos religiosos, al lunes o viernes más próximos. El Gobierno argumenta que mejoraría la productividad en España al evitar que un gran número de trabajadores se decanten por fines de semana más largos de lo normal.
Portugal ya ha decidido suspender cuatro de sus 14 festivos a partir de 2013, durante cinco años, para impulsar el crecimiento.
Parte del rechazo de la apertura en domingos en Madrid ha procedido de grupos religiosos que dicen que este día es importante para la sociedad, se use para rezar o no.
"Es importante un día en el que podamos confluir con los otros, que ha sido domingo por la tradición europea...", dijo María del Pino Jiménez, presidenta de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
"Es importante desarrollar facetas de las personas que sean más allá del mero consumir", agregó.
La crisis económica en España ha puesto el debate sobre los horarios comerciales en el centro de los planes de recuperación. Un estudio reciente de la IE Business School dijo que relajar los horarios comerciales en el país impulsaría los volúmenes de negocio un 2,8 por ciento en un año y crearía al menos 20.000 puestos de trabajo en tres.
Mientras, el Ministerio de Economía ha esgrimido que los cambios de hábitos - como el aumento del consumo online disponible 24 horas al día - hacía imperativas este tipo de reformas.
El incremento de tiendas de barrio y otro tipo de establecimientos regentados por la creciente población china en Madrid - que tienden a abrir más horas y los domingos - también demuestra que existe demanda para horarios más flexibles.
"A mí me da igual... no trabajo. Pero para los que trabajan, claro que es más conveniente ir de compras el domingo", dijo Natividad Hernández, una madrileña jubilada, que paseaba junto a una amiga un domingo por las calles de la capital.
Pero el grueso de trabajos creados sería en grandes superficies y centros comerciales, y algunos dudan de que las reformas supongan más empleo neto.
"Quizás va a destruir más empleo por el lado de comercio tradicional de lo que lo crea por el lado de las grandes cadenas", dijo Carlos Hernández, analista de Planet Retail analysis en Madrid.
Los escépticos dicen que la remodelación en Madrid al menos aportará datos sobre su impacto en la creación de empleo, pero dudan de que aliente el gasto.
"El consumo es el que hay (en España)", dijo Manuel García-Izquierdo, presidente de la Confederación Española de Comercio, que advirtió del peligro de las nuevas normas para las empresas pequeñas y estructuras más familiares, en una sociedad basada en lo que denominó un "modelo mediterráneo".
Las promociones de compras dominicales ocasionales han tenido una recepción mixta hasta la fecha. En mayo, el distrito madrileño de Salamanca ha permitido a sus comercios abrir en domingo. Los grandes diseñadores internacionales han abierto sus puertas, pero otras tiendas han permanecido cerradas.
"En principio esto es para crear empleo", dijo Juana María Barra, mientras trabajaba un domingo en un establecimiento de la calle Serrano, en el distrito de Salamanca.
"Pero en este barrio la gente se va los fines de semana y solo hay turistas", dijo, señalando a la calle vacía. "En julio y agosto, Madrid es un desierto. No habrá nadie".

La construcción de infraestructuras se desplomará un 40% este año en España por las medidas de ajuste

MADRID.- El sector de la construcción de grandes infraestructuras se desplomará en España un 40% este año, afectado por las medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno para atajar el déficit público, según las últimas estimaciones de Euroconstruct.

Estos recortes agravarán así el "severo impacto" que ya causaron en el sector de la ingeniería civil en 2011, cuando esta actividad cayó un 34%.
Además, Euroconstruct estima que este subsector seguirá contrayéndose al menos hasta 2014, con lo que encadenará así siete ejercicios en crisis. Para 2013 se estima un descenso del 18,5% y para 2014, del 8,5%.
La firma europea considera que el segmento de ejecución de obras de carreteras, AVE, puertos, e hidráulicas, entre otras, "concentra las expectativas más negativas de todo el sector de la construcción español para el trienio 2012-2014".
Según indica, esta actividad no sólo se verá afectada por la contención del gasto a escala estatal, sino por el efecto de los recortes en las administraciones territoriales.
Además, Euroconstruct advierte de que, pese a estos "contundentes" descensos, algunos puntos de la planificación de infraestructuras, sobre todo los de ferrocarril, podrían "tener que revisarse todavía más a la baja en un futuro próximo".
Con todo, la firma estima que el futuro de este sector pasa por "restablecer la confianza del sector privado" para que aporte capital con el que amortiguar el descenso de la inversión pública en obra.
El subsector de la ingeniería civil será así el que más lastre las perspectivas del conjunto del sector de la construcción durante este año y los siguientes, si bien el resto de actividades tampoco escaparán a los descensos, sobre todo la construcción de viviendas, que caerá un 12% en 2012 y un 5% en 2013.
El estudio señala que los "mayores obstáculos" para esta actividad son de "índole financiera". Según explica, la reforma del sistema financiero español "aún arroja más incógnitas", de forma que "se desconocen los efectos que tendrán sobre el sector las auditorías del sector bancario y las nuevas sociedades de gestión de activos".
Además, considera que el endurecimiento de las provisiones a la banca puede constituir un "arma de doble filo", dado que puede forzar la salida al mercado de viviendas a menor precio, pero también suponer una "cortapisa" para la promoción de nuevos pisos.
Con todo, Euroconstruct calcula que el conjunto del sector de la construcción español seguirá cayendo hasta al menos 2014. Esta actividad, que actualmente supone alrededor del 14% del PIB, se contraerá un 21,1% este año y un 8,1% en 2013, dado que recibirá "de lleno" el "impacto" del actual escenario de recesión económica que atraviesa España.

La troika pospone su visita a Atenas ante la enfermedad de Samarás y Rápanos

ATENAS.- Los representantes la troika, integrada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han pospuesto su visita a Atenas prevista para mañana, ante los problemas de salud del primer ministro heleno, Andonis Samarás, y de su designado titular de Finanzas, Vasílis Rápanos.

"La fecha de su llegada será anunciada en los próximos días", dijo hoy en Atenas una fuente gubernamental que pidió no ser identificada.
Los expertos de la troika debían reiniciar sus inspecciones y asesoramiento tras la interrupción provocada por las elecciones legislativas de Grecia, que tuvieron que repetirse el pasado 17 de junio.
Tanto el flamante primer ministro de Grecia, el conservador Samarás, como el designado ministro de Finanzas, Vasílis Rápanos, sufren problemas de salud que impiden el desarrollo del calendario previsto para avanzar en la lucha contra la grave crisis del país.
Ni Samarás ni Rápanos asistirán a la cumbre de la Unión Europea (UE), convocada para el jueves y viernes próximos.
En un comunicado publicado hoy en Atenas, el portavoz del gobierno heleno, Simos Kedíkoglu, anunció que la delegación griega a la cumbre de la UE del 28 y 29 de junio estará encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores, Dimitris Avramópulos.
Samarás sufrió el viernes un desprendimiento de retina, fue operado con éxito ayer y se espera que mañana abandone el hospital, pero su médico, P. Zeodosiadis, explicó a la prensa que viajar sería peligroso para el paciente.
Rápanos tuvo que ser hospitalizado el viernes tras sufrir un desmayo, por lo que no pudo jurar su cargo, como estaba previsto.
De la inspección de la troika depende el pago de un tramo de 5.000 millones de euros del préstamo de 130.000 millones de euros previsto por el segundo plan de rescate de Grecia, que estaba planeado hacer efectivo para en junio.
Además, también hay pendiente de pago un tramo de 1.000 millones de euros correspondiente a mayo.

España pedirá mañana el rescate bancario sin incluir el importe exacto

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, presentará al Eurogrupo la solicitud formal de rescate bancario mañana lunes 25 de junio, pero no incluirá el importe exacto de ayudas dentro del respaldo de hasta 100.000 millones de euros al que podría acceder.

   La banca española necesita un capital máximo adicional de 62.000 millones de euros en un escenario extremadamente adverso, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,5% para los próximos tres años, según se desprende de la evaluación de las consultoras independientes Oliver Wyman y Roland Berger encargadas por el Gobierno.
   De Guindos espera que el memorándum con las condiciones que se impondrán a los bancos y al conjunto del sistema financiero a cambio de la ayuda europea se acuerde en la reunión del Eurogrupo del 9 de julio.
   La cantidad final que pedirá España al fondo de rescate se decidirá una vez terminen las negociaciones. El ministro de Economía espera que el préstamo sea a largo plazo, de más de 15 años, cuente con un periodo de gracia entre 5 y 10 años y tipos de interés de entre el 3% y el 4%.
   El ministro de Economía considera que la recapitalización directa de la banca sigue siendo una posibilidad abierta para España si los líderes europeos llegan a un acuerdo en este sentido en las próximas semanas o meses.
   El Gobierno prevé que el segundo examen detallado sobre la banca española que se conocerá en septiembre concluya que el sistema financiero necesita menos de 62.000 millones de euros de capital adicional para sanearse.
   Las cuatro grandes auditoras, Deloitte, KPMG, PwC y Ernst & Young, están verificando la clasificación de los créditos de la banca para determinar las necesidades de capital de cada entidad, y presentarán la información contable el 31 de julio.
   Posteriormente y a la luz de este análisis contable de las auditoras, una de las dos consultoras (Oliver Wyman o Roland Berger) realizará una nueva prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad de absorción de pérdidas de las entidades de forma individualizada.
   Así, se conocerán las necesidades de capital entidad por entidad el próximo mes de septiembre y se requerirá que preparen planes de capitalización indicando cómo van a cubrir los déficit de capital, en su caso, para asegurar su viabilidad a largo plazo.
   Aún no se ha fijado de qué forma se materializará el respaldo de recursos públicos para las entidades que los requieran para sanearse, ya que podría concretarse en forma de inyecciones de capital o de bonos contingentes convertibles.
   Estos bonos, conocidos como 'cocos' en jerga financiera, podrían llevar aparejado un tipo de interés superior al 8%, mientras que las inyecciones de capital no acarrean una remuneración para el beneficiario.

Portugal descarta aprobar más medidas de austeridad para asegurar el objetivo de déficit

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, ha descartado que el Gobierno apruebe más medidas de austeridad para compensar la fuerte caída de los ingresos fiscales y que hace peligrar el objetivo de déficit para este año.

   En una rueda de prensa celebrada en Bogotá (Colombia), donde se ha reunido con el presidente, Juan Manuel Santos, Passos Coelho ha aclarado que esta disminución de los ingresos fiscales "no implica que sea una tendencia continuada durante el resto del año".
   En el caso contrario, el primer ministro de Portugal sí ha dejado entrever que "se precisarían nuevos recortes", según ha recogido el periódico portugués 'Público'.
   Tras el aumento del déficit en un 35 por ciento con respecto al año pasado, Passos Coelho ha abogado por "examinar cuidadosamente lo que está sucediendo en el lado de los ingresos a fin de evaluar en qué medida esto puede afectar al objetivo de déficit" del 4,5 por ciento para este año.
   "Es demasiado pronto para estar hablando de medidas de austeridad", ha insistido Passos Coelho, que ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la reducción del gasto público. "El proceso de consolidación es un proceso que tiene vicisitudes y riesgos que debemos tener vigilados", ha añadido.  
   "Sabemos que vamos por buen camino. Sabemos que la única manera de demostrar nuestro nivel de compromiso con los objetivos que se plantean es la consolidación presupuestaria, en especial, por el lado del control del gasto público", ha esgrimido el 'premier' portugués.
   Passos Coelho ha explicado que la caída de los ingresos fiscales responde a una disminución de la actividad económica y, por ende, de los ingresos que ella genera.