lunes, 16 de julio de 2012

Profesor Hans-Olaf Henkel: 'El euro es demasiado caro para España'


LONDRES.- En los noventa fue un ardiente defensor de la creación del euro, como consejero delegado de IBM Europa (1993-94) y como presidente de la todopoderosa Federación Industrial Alemana (BDI). «Fue el mayor error de mi vida», nos confesaba esta semana en Londres Hans-Olaf Henkel, profesor de la universidad de Mannheim y uno de los firmantes de un recurso en Alemania contra los rescates en la zona euro.

Como explicó en un acto del «think-tank» Open Europe, no cree que vayan a servir para nada. Ni ve futuro a un euro a 17. Defiende la escisión de los países que mantienen la calificación crediticia «triple A» (Alemania, Austria, Finlandia y Holanda) en un «euro del norte», y que el Banco Central Europeo mantenga sus poderes sobre el resto, pero con un euro devaluado. En su país le acusan de «populista» y de «antieuropeo». Él lo niega, con argumentos tan provocadores como sólidos, en esta entrevista con Abc, de Madrid. 

—¿Cuándo se convirtió el euro en el «sistema de infección» que denuncia? ¿No son responsables los mercados?
—Nunca hay que culpar a los mercados. Si decides hacer unos huevos revueltos con 17 huevos, y uno está viejo, tienes que tirar todo el plato. La culpa es el de euro. No habíamos visto nunca que un problema en Portugal afecte a la bolsa en Fráncfort. Luché mucho por la creación del euro. Fue el mayor error de mi vida.

— ¿Y por qué dice que se convertirá en un «sistema de irresponsabilidad organizada»? ¿No es el pacto fiscal un acicate para las reformas?
—Ahora sí, porque un país como España no disfruta todavía de la socialización de la deuda. No tenemos todavía el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ni eurobonos. Pero en cuanto mutualicemos la deuda, todo el mundo será responsable de la deuda de todo el mundo, lo que hará que nadie sea responsable de la deuda. Así ha ocurrido en Alemania, que es también una unión de transferencias donde solo tres «länder» de 16 ahorran. Si Baviera ahorra un euro, las demás regiones se llevan 97 céntimos. Y si Bremen gasta un euro, recibe 97 céntimos del mecanismo de compensación. Al final, ni Baviera, que es un estado que da, ni Bremen, que recibe, tienen un incentivo para ahorrar. Es un sistema de irresponsabilidad organizada. En Estados Unidos tienen una moneda única desde hace 200 años y Texas no está ayudando a California, que tiene un gran déficit.

—¿Dónde deja a Irlanda o Bélgica?
—Por ahora seguirían en el euro y, una vez que estén preparados para cumplir con los criterios de Maastricht, podrían pasar al «euro del norte». De la misma manera, cualquier país que está en el «euro del norte» que no es capaz de sostener las reformas puede pasar al euro y beneficiarse de una devaluación. Esto es un mecanismo flexible con el objetivo estratégico de reunificarse algún día.

—¿No es más fácil dejar que Grecia salga del euro?
—Sería arriesgado. No sabemos si, en caso de salida de Grecia, los españoles correrían a los bancos para sacar el dinero y guardarlo bajo el colchón. El riesgo de infección es alto. Además, si salen, ya has aceptado que los países pueden abandonar la moneda única, lo que resultaría en un «euro del norte» pero a la inversa y de forma caótica y descontrolada: sale Grecia, luego Portugal, luego España, luego Italia, y luego Francia.

—¿Usted quiere entonces salvar el euro?
—Creo que hay una oportunidad de mantener el euro, pero devaluado tras sacar a los países del «euro del norte». No creo que España tenga ninguna oportunidad de ser competitiva con la actual estrategia basada en el ahorro. No hay nada en el programa de reformas y recortes que vaya a hacer a España más competitiva. El euro se ha convertido en demasiado caro para España.

—¿Por qué no volver a la peseta?
—Sin duda la vuelta a las monedas nacionales es una alternativa mejor que dejar las cosas como están. 

—¿No fueron Francia y Alemania los primeros en incumplir los criterios de Maastricht, mientras España era un alumno aventajado del euro?
—Alemania violó los criterios de Maastricht [máximo de 3% de déficit presupuestario] por 0,4%, y critiqué al gobierno alemán en la época por hacerlo. En estos momentos, el déficit alemán es del 1,5%, mientras que en Francia es del 5%. En cualquier caso, la idea del «euro del norte» no implica que los países que permanezcan en el euro vayan a quedar mejor o peor. Comparemos Grecia, que es un desastre, con Turquía, que tiene unas crecientes tasas de empleo, base fiscal e inversión extranjera. Demuestra que un país que tiene el control de su propia moneda tiene mejores opciones que uno atrapado en una sobrevaluada. 

—¿No cree que un país como España, embarcado en un camino de duras reformas y fuertes recortes, pueda volver a ser un alumno responsable?
—España solo lo logrará si el euro se devalúa severamente. Conozco mejor Francia, y sé que tienen dificultades extremas. Su sector del automóvil, por ejemplo, ha perdido su competitividad, y creo que España está en la misma situación. Pero déjeme ponerlo en positivo. España tendría muchas más posibilidades con un euro devaluado, una vez se hayan separado los países de ese «euro del norte» que propongo. Ha habido muchos aplazamientos de deudas soberanas, las últimas fueron Argentina y Rusia. Y nunca ha ocurrido sin devaluación. Para España, es una tarea extremadamente difícil seguir siendo competitiva solo con una devaluación interna.

—¿Se equivocan entonces los gobiernos que adoptan medidas de austeridad?
—No, hacen bien, pero no es suficiente con la devaluación interna, ya lo estamos viendo de manera dramática en Grecia. ¿Dónde está el crecimiento?

—Pues los alemanes parecen apoyar todavía la estrategia de Merkel...
—Sí. Pero no va a funcionar. En cuanto los políticos tengan acceso a financiación el impulso reformista desaparecerá...

—Quizás no...
—Mire, en 1998 visité a José María Aznar y a Romano Prodi en Italia. Quedé muy impresionado por el esfuerzo que ambos países hicieron para entrar en el euro. Pero una vez que estaban en la moneda única, la motivación reformista se detuvo, más en Italia que en España. Es la lógica básica de mi posición: no me fío de que sigan con las reformas una vez tengan acceso a financiarse.

—¿Cree que es realista la cirugía financiera que se está imponiendo a los países en crisis?
—No es nada realista. Estamos intentando cambiar países para adaptarlos al patrón de una moneda. Es mucho más realista cambiar la moneda. La consecuencia del sacrifico que están pasando los españoles es que tendremos una selección del fútbol del euro jugando la Eurocopa. La consecuencia del paquete de rescate es una Europa centralizada, es el sueño de quienes lo defienden. ¿Es lo que quieren los españoles? Yo, desde luego, creo en la Europa de las naciones, que era la visión del general de Gaulle, y no en una nación llamada Europa. Y una nación llamada Europa es un requisito necesario para evitar una nueva crisis del euro, como los Estados Unidos de América. 

—Usted apoya a los «Votantes Libres». ¿Son un «tea party» alemán de libertarios de los mercados o una formación soberanista? Les acusan de populismo...
—No soy miembro del partido, pero les apoyo. Es un partido pro-europeo que es el único partido en Alemania que se opone al MEDE, aunque el partido Pirata –que no tiene nada de derechista tampoco— acaba de anunciar que se opone también. Lo de populistas es por falta de argumentos. Yo defiendo la entrada de Turquía en la UE, que es algo muy impopular en Alemania. Además, mi «euro del norte» no es popular tampoco, lo popular es el retorno al marco. Los «Votantes Libres» son caóticos y su programa no es coherente. Tienen unos 280.000 miembros, muchos con experiencia local, la mayoría ex militantes del partido democristiano (CDU) y el socialdemócrata (SPD). 

—¿Qué papel jugará una UE post crisis, salgamos como salgamos, en la economía globalizada de 2020 o 2030?
—Estaremos dramáticamente por detrás del resto del mundo. Y los países del euro estarán dramáticamente por detrás de los que hayan decidido no integrarse en la moneda única. De los 10 estados miembros de la UE que no están en el euro, solo la población de Rumanía sigue queriendo entrar. El 91% de los suecos, el 94% de los checos, el 73% de los empresarios suecos, la mayoría de los daneses e, incluso, la gente de Bulgaria según sondeo reciente, son contrarios a entrar en el euro. Algún problema debe haber.

Los españoles cualificados que pueden emigran a raudales

MADRID.- La cifra de ciudadanos españoles que lo dejan todo y se marchan a probar suerte a otros lugares se ha disparado en los últimos meses. Un total de 40.625 abadonaron nuestro país entre enero y junio pasados. Es un 44% más que los 28.162 que se registraron en el mismo periodo de 2011.

Son los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística(INE). En concreto, de sus Estimaciones de la Población Actual. No son cifras censales, sino estimaciones, pero han sido realizadas con la última información disponible y permiten saber en cada momento la situación demográfica del país. A partir de ellos se elabora, por ejemplo, la Encuesta de Población Activa (EPA).
Las tablas del INE dan cuenta de una tendencia que se viene produciendo desde el año pasado. Hasta 2011, los españoles que se iban a vivir al extranjero lo hacían a un ritmo de 3.000, como mucho 4.000 personas al mes. Y siempre venían más personas que las que se marchaban.
Ahora es al revés. Se van a un ritmo de 6.000 españoles mensuales (el doble) y salen más que los que entran, algo insólito en los últimos 30 años.
Hemos dejado de ser un país predominantemente de inmigración para convertirnos en uno de emigración. Frente a los más de 40.000 españoles que se han ido, sólo han vueto a casa 17.000.
Se ve en el detalle del mes a mes: en enero se fueron 5.952; en febero, 6.217; en marzo, 7.362; en abril, 6.651; en mayo, 6.999, y en junio, 7.444. Es decir, es considerable la velocidad que está tomando esta desbandada humana, que tiene su explicación en el encrudecimiento de la crisis económica en los últimos meses.
Sixto Muriel, subdirector adjunto de Estadísticas de Población del INE, explica a elmundo.es que en este flujo de salidas hay tanto españoles nacidos en España como españoles de origen extranjero que han obtenido su nacionalidad aquí.
El INE no distingue entre uno y otro grupo, pero sí detalla, a final de año, los principales destinos de la emigración. Así, en 2011, fueron, por orden de importancia, Reino Unido, EEUU, Alemania, Ecuador, Suiza y Venezuela.

Cambios de estrategia de exportación en Ormuz

DUBAI.- El embargo de petróleo de la Unión Europea para presionar al régimen iraní para que cese en su programa de enriquecimiento de uranio ha hecho cambiar el mapa del petróleo en Oriente Medio. Teherán ha amenazado a la comunidad internacional con cerrar el estrecho de Ormuz y ha obligado a los países del Golfo a distribuir su «oro negro» por otras vías.
 
Los Emiratos Árabes han inaugurado un oleoducto de 370 kilómetros para pasar el crudo hasta el Océano Índico sin cruzar Ormuz, que funcionará a pleno rendimiento a partir de agosto. Se traslada así el crudo directamente desde el desierto de Habshan hasta el puerto de Fujairah, el mayor depósito de carburantes en la zona este del Golfo. El oleoducto tiene capacidad para transportar 1,5 millones de barriles diarios.
El gobierno de Abu Dhabi, abre así una vía alternativa para sacar el 75 por ciento de su producción, dirigida principalmente a los países asiáticos. Los primeros beneficiarios de estas medidas han sido ExxonMobil y Shell. La construcción de este oleoducto se inició en 2008 tras la posibiliad de que Irán decidiera cerrar el estrecho de Ormuz en caso de sanciones contra sus exportaciones petroleras.
El 1 de julio la UE comenzó el embargo y este fin de semana algunos militares iraníes han amenazado con el cierre de este estratégico paso marítimo, vital para las compañías petroleras. Ante la tensión que hay en la zona, las autoridades de EAU han decidido según palabras del ministro de petróleo Mohammed bin Dhaen al-Hamli, de «abrir este proyecto estratégico, que es complementario y nos premite poder tener más de una ruta de distribución».
Hasta ahora, EAU, Qatar y Kuwait, dependen totalmente de Ormuz para exportar su crudo. Arabia Saudí también abrió hace unos meses un «bypass» para trasnsportar más crudo por el Mar Rojo. Por el Estrecho pasó el año pasado el 35 por ciento de la producción internacional de petróleo, casi el 20 por ciento del mercado mundial.

El crecimiento y el empleo podrían no recuperarse hasta 2025

MADRID.- "La única pregunta que debe importarnos es: ¿Servirá de algo? ¿Servirán de algo tanta estrechez y tantas apreturas? La respuesta es "sí", con toda rotundidad. Yo no tengo ninguna duda, Señorías. No ocuparía este puesto si la tuviera. Estoy convencido de que al final del sacrificio nos espera la recompensa". Mariano Rajoy, miércoles 11 de julio, Congreso de los Diputados.

La pregunta es cuándo. Cuándo llegará ese "al final" al que, a la hora de anunciar el mayor recorte del déficit de la democracia, se refirió el presidente del Gobierno.
El Fondo Monetario Internacional pronosticó este lunes que en 2013 España seguirá en recesión, desbaratando las expectativas del Gobierno, que confiaba en que fuese el año de la recuperación.
Por su parte, el Consejo Económico y Social (CES) cree que, más allá de las previsiones a corto plazo, España no podrá recuperar los niveles de crecimiento y empleo de 2007, los previos al estallido de la crisis, hasta 2025. Eso, en "el mejor de los casos", afirmó Marcos Peña, su presidente.
Según Peña, la "suposición más optimista" pasa por confiar en que tras el verano los problemas del sistema financiero entren en vías de solución, para que pueda vislumbrarse "la salida" y se genere una sensación en el último trimestre del año de que la recuperación económica es posible, aunque con destrucción de empleo significativa. "En el mejor de los supuestos, podría no destruirse empleo neto en 2013", aseguró en una conferencia pronunciada en un curso de verano. "Sería un éxito descomunal, aunque subiera el paro ese año', según él.
La subida del desempleo y una recesión suave es precisamente lo que auguran las instituciones internacionales para 2013. El nuevo informe del FMI, presentado este lunes, prevé que la economía se contraiga un 0,6% en 2013, aunque también pronostica una caída menor en este año (del 1,8 que preveía en abril al 1,5%) con respecto a sus últimas estimaciones. Todo ello sin contar con el efecto de los últimos recortes anunciados la semana pasada por el Gobierno, que según los analistas agravarán la recesión, por lo que la cifra podría todavía empeorar.
En abril, la institución internacional calculaba que la economía española estaría estancada en 2013, con un crecimiento del 0,1% en el conjunto del año. La Comisión Europea, por su parte, cree que la economía española se contraerá un 0,3% en 2013 y que el paro continuará subiendo, hasta el 25,1% en todo el año.
Aunque el Ejecutivo en ningún momento ha hecho gala del optimismo a la hora de describir las perspectivas de futuro, el nuevo anuncio del FMI y las estimaciones de Bruselas ponen en entredicho las últimas declaraciones públicas del ministro de Economía al respecto.
En mayo, Luis de Guindos aseguró que 2013 traerá "rayos de esperanza" ya que la economía registrará, por primera vez desde 2007, superavit primario, es decir, en el saldo de ingresos y gastos del Estado, excluyendo los intereses de la deuda. En abril, De Guindos pronosticó un crecimiento del 0,2% para el mismo ejercicio y un paro por debajo del 25%.

25 millones de euros falsos retirados por el BCE

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha retirado durante el primer semeste de 2012 más de 250.000 billetes de euros falsos, lo que representa un 15,2 por ciento menos que hace un año. Los billetes más imitados son los de 20 y 50 euros que suponen el 77 por ciento del dinero decomisado. Este año se ha cumplido una década desde que entró en funcionamiento la moneda única europea el 1 de enero de 2002 en 12 estados.
 
El 97 por ciento de las monedas retiradas se detectaron en la zona euro aunque una parte importante de las falsificaciones, que no se pueden decomisar, llega a países de África o Oriente Medio, donde es fácil de colocarlos porque no los conocen bien en los bancos, y se cambien por moneda local, o como en Colombia donde se cambian por droga. Los países en los que circulan más billetes falsos son Italia, Francia y España.
Hace 4 años, durante el primer semestre, se retiraron 413.000 billetes falsos. El Eurosistema (BCE y los 17 bancos centrales nacionales) recomiendan a los ciudadanos que controlen los billetes que reciben en las operaciones en efectivo y en caso de duda o de sospechar que se ha recibido una moneda falsa deben llevarlos a la policía. En los últimos meses ha disminuido la proporción de billetes falsos de 20 euros y ha aumentado la de 50. Los billetes menos falsificados son los de 5 euros y los de 500.
Se calcula que hay unos 14.000 millones de euros en el mercado, de los que 25 millones son fraudulentos. Europol cree que la cantidad de euros que no se puede controlar es muy superior. Este organismo policial de lucha contra la criminalidad organizada sigue muy de cerca a una población próxima a Nápoles, Giugliano, considerada el paraíso de la falsificación de monedas.
Situada en la región de la Campania, se ha convertido no sólo en el paraiso de los cielos soleados, de la mozzarella o de la Camorra, sino también en la capital de los euros falsos. En 2002 se calcula que las imprentas ilegales de la zona imprimieron unos 5 millones de billetes falsos con un valor de 300 millones de euros. Su especialidad son los de 20 euros, tan bien copiados que incluso es difícil de descubrir para los responsables del Banco Central Europeo.
El «Napoli Group» gana 100.000 euros verdaderos por cada millón de falsos que pone en el mercado, siguiendo un sistema similar al de los narcotraficantes, que prefieren los billetes de 500 para blanquear dinero.

150 empresas europeas en el 'top' 500 mundial

LONDRES.- De las 500 empresas más grandes del mundo, 150 son europeas, según el ránking anual de Fortune. La petrolera holandesa Royal Dutch Shell encabeza la lista del «Global 500» con 90.000 trabajadores y que facturó 485.000 millones de dólare el año pasado con unos beneficios de casi 31.000 millones. Las petroleras, que buscan inversiones en el Ártico, dominan la lista de las diez empresas más poderosas del mundo.
 
Shell tiene previsto iniciar prospecciones este mes en el Ártico, un proyecto controvertido porque según los grupos ecologistas, es un área con un ecosistema muy frágil y cualquier vertido comportaría unas tareas de limpieza muy complicadas. La revista Fortune publicará esta semana el listado de las 500 empresas más importantes del mundo. Los 10 primeros puestos están ocupados por las petroleras, excepto el 3 que es para la cadena estadounidense Walmart. La británica BP es la cuarta y la francesa Total está en el puesto 11.
Tras estas empresas se sitúan varias multinacionales europeas, como Volkswagen (12), la suiza de materias primas Glencore International (14), la alemana (EON (16), la italiana ENI (17) y el banco holandés ING (18).
Según la revista estadounidense, Francia y Alemania son los países europeos que tiene más compañías en el Top 500 con 32 cada uno. El Reino Unido tiene 27, Suiza, 15 y Holanda 12. Italia tiene 9 empresa y España 8, Bélgica y Suecia cuatro cada una, Irlanda y Luxemburgo 2 y con una compañía en el ránking se situan Austria, Finlandia, Dinamarca, Hungría, Luxemburgo, Noruega y Polonia. En total 150 sociedades europeas.
Los países que han colocado más empresas en la lista son Estados Unidos con 132, China con 23 y Japón con 68. Brasil, India y España están empatadas a ocho y les sigue Rusia con 7. Las empresas españolas que aparecen en el «global 500» son Banco de Santander, Telefónica, Repsol YPF, BBVA, Iberdrola, ACS, Gas Natural Fenosa y Grupo Mapfre. La primera firma latinoamericana es la brasileña Petrobas, en el puesto 23, seguida de la mexicana Pemex (34) y la venezolana PDVSA (36).

El FMI enfría el potencial de crecimiento mundial en 2012 por la crisis del euro

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo hoy en una décima el potencial de crecimiento mundial para 2012 por las turbulencias de la zona euro, entre otras causas, y mermó el avance de las economías emergentes, como Latinoamérica.

Así, el "Informe de Perspectivas Económicas Globales" del FMI pronostica que la economía mundial cerrará 2012 con una expansión del 3,5 % (0,1 puntos menos que lo augurado en abril) y 2013 con un 3,9 % de mejora (dos décimas menos que lo esperado hace tres meses).
El director de Asuntos Monetarios, José Viñals, admitió que hay países "más vulnerables al contagio de la zona euro" y subrayó los efectos de los problemas de la eurozona en la marcha económica del resto del mundo.
El informe también resalta que el crecimiento "ha perdido ímpetu" en economías emergentes como China, India y Brasil por el debilitamiento de la actividad económica global y porque "en algunos casos la demanda interna se ha desacelerado drásticamente".
Por regiones, América Latina y el Caribe encabezan los recortes de las previsiones de crecimiento presentadas hoy por el FMI para 2012.
El organismo internacional predijo que América Latina cerrará el año con una expansión del 3,4 % de su economía, por encima que las afectadas economías avanzadas (1,4 %) pero por debajo del resto de países emergentes y en desarrollo (5,6 %).
En comparación con abril, el Fondo ha rebajado en tres décimas las perspectivas de avance de las economías latinoamericanas y ha situado sus previsiones de crecimiento para la región este año lejos del 4,5 % del año pasado y del 6,2 % de 2010.
Para 2013 el pronóstico mejora y augura que el centro y sur del continente americano crecerán un 4,2 %, una décima más que las previsiones hechas en primavera desde Washington.
En México, uno de los motores de la región, el Fondo prevé una expansión del 3,9 % este año y del 3,6 % el siguiente, y tan solo ha modificado sus previsiones para 2012, que ha mejorado en 0,3 puntos.
El organismo ha puesto el acento en Brasil, con un recorte de seis décimas en el crecimiento previsto para este año, que queda en el 2,5 por ciento, uno de las mayores revisiones a la baja del informe.
No obstante, para 2013 espera un aumento del 4,6 por ciento, cinco décimas por encima de las previsiones presentadas en abril.
No es algo aislado. El FMI moderó hoy ligeramente su optimismo sobre la marcha de las economías emergentes y en desarrollo, que crecerán un 5,6 por ciento en 2012 y un 5,9 en 2013.
El economista jefe, Olivier Blanchard, englobó esta tendencia en el efecto dominó de la mala salud de las economías avanzadas, el descenso de las exportaciones y el retroceso del comercio internacional.
También citó la existencia de ciertas "burbujas de crédito", entre las que mencionó Brasil, y las consecuencias del abaratamiento del petróleo para los países que lo exportan.
A escala mundial, las materias primas han bajado sus precios en el último trimestre, con un producto estrella: el barril de petróleo, que se encuentra en el mercado mayorista cerca de un 25 % más barato que en abril.
Según el FMI, la bajada del precio se explica porque hay menos optimismo sobre la demanda global, porque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido la producción por encima de las cuotas fijadas y porque, en el mapa geopolítico, las amenazas de Irán se han mitigado.
Las dos mayores economías emergentes de Asia también han visto modificadas sus previsiones de crecimiento.
A China, el FMI le recorta en dos y tres décimas, respectivamente, sus posibilidades en 2012 y 2013, y a la India le rebaja en siete décimas su datos para ambos ejercicios.
En suma, la economía china avanzará un 8 % este año y un 8,5 % en el siguiente, y la India, un 6,1 % en 2012 y un 6,5 % en 2013.
Entre las economías consideradas incipientes, las de Europa Central y Oriental, más afectadas por las turbulencias de la zona euro, dibujarán el crecimiento más débil.
El contrapunto se encuentra al otro lado del Mediterráneo, donde las economías de Oriente Medio y del Norte de África deberían protagonizar mejoras "más vigorosas" que en 2011.
Más allá de las turbulencias europeas, el FMI habló de Japón, a quien pidió subir el impuesto sobre el consumo, y de Estados Unidos, al que alertó de nuevo del desacuerdo político para aumentar el techo o tope del déficit y del que prevé un tímido avance del 2 % este año, una décimas menos que lo apuntado en abril.
El director del Departamento Fiscal del FMI, Carlo Cottarelli, advirtió que Estados Unidos no es inmune a la inestabilidad de las economías del euro.

El FMI alerta de que la evolución en España e Italia supone un riesgo global

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de los potenciales riesgos para la economía mundial que supondrían un empeoramiento en España e Italia y sobre todo si uno de estos países pierde acceso a los mercados de crédito.

Así lo dijo el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, al señalar que "el mayor riesgo para la economía global es el círculo vicioso en España e Italia".
En la presentación de la revisión del "Informe de Perspectivas Económicas Mundiales", agregó que si ese ciclo "empeora y uno de ellos pierde acceso a los mercados las implicaciones de tal evento descarrilarían fácilmente la economía mundial".
El Fondo revisó hoy una décima a la baja su previsión de crecimiento mundial para este año hasta el 3,5 por ciento, mientras que redujo en dos décimas el avance esperado para 2013, año que cerrará con un crecimiento del 3,9 por ciento.
"Nuestro pronóstico está basado en el supuesto de que se tomarán políticas para reducir el diferencial de los bonos españoles e italianos desde su nivel alto actual y que bajen en 2013. Algo que requiere que se adopten e implementen las políticas adecuadas", indicó Blanchard.
El consejero del FMI Thomas Helbling recordó en la rueda de prensa convocada para presentar los nuevos informes que los datos sobre España no incluyen las medidas de ajuste aprobadas por el gobierno por valor de 65.000 millones de euros y que "tendrán un impacto mayor en 2013".
El "Informe de Perspectivas Económicas Mundiales" rebajó el crecimiento de España el año próximo en siete décimas con respecto a la revisión de abril, por lo que España continuará en la recesión tanto en 2012 (-1,5%) como en 2013 (-0,6%).
"Las estimaciones preliminares son que el ajuste fiscal (de España) anunciado en julio reducirá un poco el crecimiento, aunque no cambiará las previsiones en la eurozona", detalló Helbling en referencia al posible impacto de las nuevas medidas de ajuste.
Según el italiano Carlo Cotarelli, se está experimentando una alta percepción del riesgo para los inversores, con una prima de riesgo que permanece elevada.
Blanchard aseguró que el impulso resultante de "consolidación fiscal fuerte y crecimiento débil" se experimentará en el futuro.
El director del Departamento Financiero y Mercados de Capital del FMI, José Viñals, afirmó que "es esencial que la unión monetaria se acompañe con integración fiscal y bancos que se supervisen de una manera unificada y centralizada".
En este sentido, Viñals dio la bienvenida al acuerdo de finales de junio en cumbre europea para hacer frente a la crisis del euro y por los esfuerzos "para que de una vez por todas se rompan los efectos adversos entre bancos débiles y deuda soberana débil".

España y otros países piden a la Unión Europea sanciones a Islandia por la pesca de caballa

BRUSELAS.- España y otros países pidieron hoy a la Unión Europea que sancione a Islandia y las islas Feroe por haberse asignado de manera unilateral una cuota pesquera de caballa en el Atlántico norte que supera las recomendaciones científicas y sitúa esos recursos al borde del colapso. La solicitud tuvo lugar, a demanda de Irlanda, en el apartado de "asuntos varios" de un Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca en Bruselas.

Fuentes europeas explicaron que Irlanda, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica y Reino Unido también han respaldado la petición, que aboga por utilizar un nuevo reglamento, que ya cuenta con el visto bueno del Consejo y el Parlamento Europeo, sobre medidas comerciales contra los terceros países que permiten una pesca no responsable.
La aplicación en este caso de la nueva normativa, que se espera que entre en vigor el próximo octubre, permitiría prohibir las importaciones de caballa procedentes de Islandia y las islas Feroe.
Otros países como Finlandia y Suecia quieren un cambio de actitud por parte de Islandia y las islas Feroe, pero confían en no tener que recurrir a las sanciones.
Islandia y las islas Feroe han aumentado sus cuotas de pesca de caballa hasta las 150.000 toneladas, muy por encima de sus derechos históricos.
La Comisión Europea (CE) tiene previsto comenzar en septiembre las negociaciones con los Estados costeros, entre los que se incluyen Islandia y las islas Feroe, para gestionar la caballa en el Atlántico norte.
La comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, dijo al término del Consejo que se espera llegar a un acuerdo con esos países en la próxima reunión.
Las sanciones incluidas en la nueva normativa incluirán, asimismo, restricciones al uso de puertos de la UE por parte de buques con bandera de los países en cuestión.

La facturación del sector servicios español modera su caída al 5,4% en mayo

MADRID.- El sector servicios registró en mayo una caída de su facturación del 5,4% en relación al mismo mes de 2011, con lo que ya suma nueve meses de descensos interanuales, según los datos provisionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   El retroceso interanual de mayo se ha moderado en más de tres puntos respecto al registrado en abril, cuando la cifra de negocios del sector se hundió un 8,4%, su mayor descenso desde octubre de 2009.
   Corregido el efecto calendario, la facturación de los servicios experimentó en mayo una bajada interanual del 5,7%, cifra más de dos puntos y medio por encima de la de abril (-8,5%).
   Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios registró en mayo un descenso del 3% en tasa interanual, ampliando en siete décimas el retroceso de abril (-2,3%), con lo que la ocupación en este sector ya encadena doce meses de retrocesos consecutivos.
   Se trata además de la mayor caída de la ocupación en este sector desde enero de 2010, cuando el empleo retrocedió un 3,4% en tasa interanual.
   En los cinco primeros meses del año, la facturación de los servicios se contrajo un 4,6% en relación al mismo periodo de 2011, mientras que el empleo en el sector disminuyó un 2,4%.
   El comercio al por mayor y la venta y reparación de vehículos y motocicletas fueron los sectores que registraron una mayor repercusión negativa en la cifra de negocios del sector servicios en mayo, con caídas interanuales del 5,2% y del 16,1%, respectivamente.
   También contribuyeron al retroceso de la cifra de negocios de los servicios el resto de actividades, como las administrativas y servicios auxiliares (-8%) y las profesionales, científicas y técnicas (-8,3%). El transporte y el almacenamiento, por su parte, registró un caída de la facturación del 3,8%, e información y comunicaciones, del 6,2%. El comercio minorista redujo su cifra de negocios un 1,8%.
   Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en mayo un descenso interanual del 3%, que fue más acusado en otros servicios (-3,6%) que en el comercio (-2,2%). Todos los subsectores destruyeron empleo en mayo.
   Las caídas de empleo más acusadas se las anotaron la venta y reparación de vehículos (-5,4%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (-5,1%) y transporte y almacenamiento (-3,7%). En el comercio mayorista la ocupación cayó un 3%, mientras que en el minorista descendió un 1,2%.
   En mayo, la facturación del sector servicios descendió en todas las comunidades autónomas. Las mayores caídas se las anotaron Extremadura (-7,1%) y Cataluña (-7%) y las menores fueron para Aragón (-1,6%), Murcia (-2,5%) y Cantabria (-2,7%).
   En cuanto al empleo, el personal ocupado descendió en todas las comunidades, siendo los mayores retrocesos los de Extremadura (-4,7%) y Castilla-La Mancha (-4,5%). Por su parte, País Vasco (-2,3%) y Murcia (-2,4%) registraron los menores descensos.

La facturación de la industria española modera su caída al 2,6% en mayo

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española bajó un 2,6% en mayo en comparación con el mismo mes de 2011, mientras que las entradas de pedidos del sector retrocedieron un 3,7% en tasa interanual, según lo datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de mayo, la facturación de la industria encadena tres meses de descensos, mientras que los pedidos del sector registran ya cuatro meses consecutivos a la baja.
   La industria moderó la caída de su cifra de negocios en mayo, ya que en abril experimentó una reducción del 4,6%. También ocurrió lo mismo con las entradas de pedidos, que amortiguaron su descenso desde el 4,3% de abril al 3,7% en mayo.
   Corregido el efecto calendario, la cifra de negocios de la industria se contrajo un 3,6% en mayo en tasa interanual, frente a la reducción del 4,4% registrada en marzo. Los pedidos, por su parte, bajaron un 4,6%, en contraste con el -4% de abril.
   En los cinco primeros meses del año, la facturación de la industria acumula un descenso medio del 2,3%, mientras que las entradas de pedidos registran una caída del 2,5% en el mismo periodo.
   El retroceso de la facturación industrial en mayo se debió, sobre todo, a los bienes intermedios y a los bienes de equipo. Los primeros registraron una caída interanual del 7,2%, lastrados, principalmente, por la metalurgia. Los bienes de equipo, por su lado, experimentaron una corrección interanual del 7,3%, especialmente por el retroceso de la fabricación de vehículos a motor.
   La energía fue el sector con mayor repercusión positiva en el índice, al elevar su facturación un 12,9% en mayo por la subida de las coquerías y refino de petróleo.
   Por su parte, la entrada de pedidos de la industria bajó un 3,7% durante el quinto mes del año, en contraste con el descenso del 4,3% de abril. Eliminando el efecto calendario, las entradas de pedidos cayeron un 4,6% en mayo, frente al retroceso del 4% del mes de abril.
   Por sectores, la energía fue también el sector con mayor repercusión positiva en el índice, al haber registrado un aumento de los pedidos del 12,7%. En el resto de sectores, las entradas de pedidos experimentaron cifras negativas, menos el de los bienes de consumo no duradero, donde subieron un 2,2%.
   Así, en mayo cayeron un 9,9% los pedidos recibidos por la industria de bienes de equipo, especialmente por el retroceso en la fabricación de vehículos de motor, mientras que los de los bienes intermedios bajaron un 8,1%, sobre todo por la metalurgia.

El BCE quiere que titulares de bonos de bancos españoles rescatados asuman pérdidas

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió en el Eurogrupo del pasado 9 de julio que los titulares de bonos de bancos españoles rescatados con fondos europeos asuman pérdidas para minimizar el impacto de la ayuda sobre los contribuyentes, según asegura este lunes el diario The Wall Street Journal citando varias fuentes conocedoras de las discusiones.

   Los ministros de Economía de la eurozona rechazaron la recomendación de Draghi por miedo a la reacción de los mercados, afirma el periódico. De hecho, el memorándum que recoge las condiciones del rescate bancario a España precisa que asumirán pérdidas los tenedores de deuda subordinada y capital híbrido, como las participaciones preferentes, pero no cita a los inversores en deuda sénior.
   Un portavoz de la Comisión Europea indicó la semana pasada que los titulares de bonos, al igual que los depositantes, estarán excluidos de cualquier reparto de la carga del rescate bancario y justificó esta excepción en la necesidad de salvaguardar la estabilidad financiera.
   De confirmarse, la postura de Draghi supondría un cambio radical respecto a lo que defendió el BCE durante el rescate de Irlanda en noviembre de 2010. En aquel momento, la autoridad monetaria se opuso a imponer pérdidas a los titulares de bonos de los bancos irlandeses, afectados como los españoles por la burbuja inmobiliaria. No obstante, el WSJ aclara que dos de las fuentes consultadas aseguran que Draghi sólo pidió que asumieran pérdidas los tenedores de bonos de bancos españoles que sean liquidados.
   En la actualidad, las normas de liquidación de bancos con problemas varían de un Estado miembro a otro. El Ejecutivo comunitario presentó en junio una propuesta legislativa para crear un marco de resolución común en la UE que sí contempla que los tenedores de deuda sénior asuman pérdidas.

El Euríbor encadena diez mínimos históricos tras recalar en el 1,044%

MADRID.- El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España, ha bajado diez milésimas en tasa diaria y ha recalado en el 1,044%, con lo que encadena diez mínimos históricos consecutivos.

   Así, el nivel medio del índice en julio se reduce al 1,127%, un punto menos que hace un año, lo que provocará una reducción significativa de las hipotecas, tanto de las nuevas como de las que tengan que revisarse a partir de ahora.
   De hecho, si el mes se cerrarse con esta tasa, las hipotecas medias de 120.000 euros a 20 años a las que les toque revisión en julio experimentarían un descenso de 60,54 euros en la cuota mensual y una bajada de 726,48 euros al año.
   El índicador no solo no ceja en su tendencia bajista, sino que en los últimos días ha pisado el acelerador y está a tan solo 44 milésimas de perder la referencia del punto porcentual.
   El Euríbor no ha dejado de pulverizar mínimos desde que el BCE acordara el 5 de julio una bajada de tipos de un cuartillo y estableciera el precio del dinero en el nivel más bajo desde la creación del euro (0,75%) para luchar contra la recesión en Europa.
   El Euríbor acompasa su tendencia a la de los tipos de interés en la Eurozona y permitirá seguir abaratando las cuotas hipotecarias de los usuarios de este tipo de préstamos a los que toque revisión a partir de ahora.
   No obstante, el alivio en los bolsillos de los hipotecados a raíz de la rebaja de tipos del BCE se verá amortiguado por los diferenciales que aplican las entidades a los préstamos, ya que siguen afrontando dificultades para financiarse en los mercados con la prima de riesgo española por encima de los 540 puntos básicos.

La inflación de la zona euro se mantiene en junio en el 2,4%

LUXEMBUGO.- La tasa de inflación de la eurozona se situó en junio en el 2,4% interanual, en línea con el dato del mes anterior y tres décimas por debajo del registrado en junio de 2011, según ha informado este lunes la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación se situó en junio en el 2,6% interanual, una décima por encima del nivel registrado en mayo, pero medio punto menos que en junio de 2011.
   Entre los componentes del indicador, las mayore alzas se observaron en alcohol y tabaco (4,9%), vivienda (3,7%) y transporte (3,1%), mientras que las menores se apreciaron en comunicaciones (-2,8%), educación (0,7%) así como ocio y cultura (0,8%).
   Las menores tasas de inflación interanual se observaron en Suecia (0,9%), Grecia (1%) y Bulgaria (1,6%), mientras las más altas se registraron en Hungría (5,6%), Malta y Estonia (4,4% each). En el caso de España, el dato de inflación de junio se situó en el 1,8%.

El préstamo a la banca española tendrá un interés de "en torno al 3%"

BARCELONA.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado este lunes que el préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros que recibirá el sector financiero español tendrá un interés de "en torno al 3%" y un periodo de gracia próximo a los diez años, mientras que tendrá un vencimiento medio de 12,5 años y máximo de 15. 

   En declaraciones a los medios tras una conferencia en Iese en Barcelona, el ministro ha señalado que el tipo de interés es variable, pero que el cálculo del Gobierno lo sitúa alrededor de un 3%.
   Guindos ha explicado que está previsto que este viernes se firme el memorando de entendimiento que fija las condiciones del préstamo, que ha reiterado que son "bastante favorables".
   Ha asegurado que las primeras recapitalizaciones de las entidades se realizarán "muy rápidamente" una vez se haya firmado el memorando de condiciones.
   "A finales de julio ya tendremos una primera valoración de la situación de las entidades nacionalizadas, con lo cual en cuestión de pocos meses estaremos en condiciones tanto de la creación de la compañía de creación de activos como de inyectar capital a las sociedades bajo el control del FROB", ha concluido.

El Ibex 35 pierde un 2%

MADRID.- El Ibex 35 ha caído un 1,99% y se ha quedado en la cota de los 6.532,1  enteros tras la publicación de las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que contempla que la economía española se contraerá un 0,6% durante el próximo año.

   El índice ha acabado la jornada salvando los 6.500 enteros, mientras la prima de riesgo escalaba hasta los 558,2 puntos básicos. La desconfianza de los inversores hacia el nuevo plan de recortes aprobado la pasada semana por el Gobierno ha vuelto a provocar el incremento de la rentabilidad del bono español a diez años, que ha acabado la jornada bursátil en el 6,823%.
   A pesar de que el organismo ha mejorado el pronóstico de este año (de una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,8% a un descenso del 1,5%), la prolongación de la recesión por un año más, y con la peor previsión para el conjunto de las grandes economías, ha contribuido a deprimir aún más al selectivo madrileño, que una hora antes del cierre se precipitaba más de un 2,5%.
   Aunque el FMI no ha incluido en estas estimaciones el nuevo ajuste presupuestario anunciado la semana pasada, ha advertido de que estas medidas "rebajarán las previsiones de crecimiento de España".
   El sector financiero ha vuelto a ser el gran damnificado de la jornada, con Bankia cayendo más de un 6% (el precio de sus acciones se ha reducido hasta los 60 céntimos de euro por título), y Banco Santander y BBVA cediendo más de un 3%.
   IAG (+2,47%), DIA (+2,19%) y Red Eléctrica (+1,86%) han conseguido 'salvar los muebles', frente al fuerte retroceso de FCC (-7,71%), a la que han seguido otros 'pesos pesados' como Iberdrola (-3,51%) y Repsol (-3,36%).
   El resto del sector bancario también ha vivido un día de importantes retrocesos, con Bankinter (-2,7%) y Caixabank (-2,67%) como principales perjudicados. Telefónica se ha visto arrastrada por el resto de grandes empresas y ha acabado perdiendo un 2,15%, mientras que Inditex ha resistido mejor el envite y ha cedido un 0,35%.
   En el resto de las principales plazas europeas, la jornada no ha sido tan convulsa como en el parqué madrileño. De hecho, Francfort ha conseguido cerrar con un leve avance del 0,1%, mientras que Milán (-0,4%), Londres (-0,1%) y París, que ha acabado en plano, han retrocedido tímidamente.
   En el mercado de divisas, el euro continúa depreciándose frente al dólar y al cierre del mercado en el 'Viejo Continente' el cambio entre ambas monedas quedaba establecido en 1,2262 unidades.
Por otra parte, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha pedido hoy a las grandes empresas que cotizan en el Ibex 35 que se sumen a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y rebajen las retribuciones de sus consejos de administración y directivos.
   "Pediría a las empresas del Ibex que sean conscientes de la situación y sean conscientes de los esfuerzos que se están pidiendo al conjunto de la sociedad", ha manifestado De Guindos en una conferencia este lunes en el Iese, en Barcelona, y se ha mostrado convencido de que los directivos de estas compañías van a ser sensibles a su petición.
   El ministro se ha referido a los datos hechos públicos días atrás que constataban que las retribuciones en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 habían aumentado un 5% en 2011, y ha afirmado que "en las circunstancias actuales, compartir esfuerzos y arrimar el hombro son valores especialmente notables".
   Ha admitido que las medidas que ha tomado el Gobierno son dolorosas y difíciles, pero ha asegurado que no hay alternativa, y que "este esfuerzo colectivo no va a ser en vano" y va a acabar llevando a que la economía española vuelva a crecer, porque ha asegurado que es muy competitiva.
   "Hay que tomar medidas dolorosas a corto plazo sabiendo que son indispensables para garantizar la viabilidad a medio plazo del conjunto del sistema público", ha añadido.
   De Guindos ha asegurado que el Gobierno está dispuesto a asumir los costes y el desgaste político de aplicar medidas dolorosas pero ha afirmado que "su obligación es mirar a medio y largo plazo, a pesar del desgaste a corto plazo".
   "El Gobierno está absolutamente comprometido con el saneamiento de la economía, del sector bancario y del sector público, y esto puede llevar a tomar decisiones que sean poco comprendidas, pero nuestra obligación es tomarlas y poner las bases para el crecimiento futuro", ha concluido.

El volumen de negocio del crimen organizado transnacional sextuplica la ayuda oficial al desarrollo

NUEVA YORK.- El volumen de negocio del crimen organizado transnacional supera los 700.000 millones de euros al año, una cantidad que sextuplica la ayuda oficial mundial al desarrollo y que equivale a un 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) global y al siete por ciento de las exportaciones mundiales de mercancías, según revela un informe de la Oficina de la Droga y del Crimen (UNODC) hecho público este lunes.

   "El crimen organizado transnacional llega a todas las regiones y a todos los países del mundo", declaró el director ejecutivo de la agencia, Yuri Fedotov. "Poner fin a esta amenaza internacional representa uno de los principales retos globales de la comunidad internacional", agregó.
   El informe analiza el impacto económico y humano de delitos como el tráfico de seres humanos, el contrabando de emigrantes, la falsificación, el tráfico de drogas ilegales, los crímenes contra el medio ambiente y el comercio de armas ilegales.
   Con una estimación de más de 260.000 millones de euros al año, el tráfico de drogas es el negocio más lucrativo para las redes criminales, seguido de la falsificación, que aporta más de 200.000 millones de euros al año, según el informe. El tráfico total de personas genera alrededor de 26 millones y solo el contrabando ilegal de emigrantes supone beneficios de 5.700 millones de euros anuales.
   En cuanto a los crímenes contra el medio ambiente, el tráfico de maderas genera beneficios de 2.900 millones de euros solo en el sureste asiático y el comercio ilegal de marfil de elefantes y de cuernos de rinoceronte desde África y Asia produce más de 60 millones de euros.
   Más allá de los beneficios económicos, indica el informe, el coste humano del crimen organizado se traduce en "una pérdida incontable de vidas cada año". El tráfico de drogas está "relacionado con problemas de salud y de violencia" y los traficantes de personas y de inmigrantes utilizan "métodos carentes de escrúpulos", señala la agencia.
   Como consecuencia de ello, prosigue el documento, millones de personas "sufren cada año como consecuencia de las actividades del crimen organizado", hasta el punto de que "solo las víctimas del tráfico de seres humanos pueden representar hasta 2,4 millones en un momento dado".
   Un portavoz de la agencia ha explicado que ésta es la primera vez que la UNODC recopila datos globales sobre el crimen organizado procedentes tanto de sus propias informaciones como de fuentes externas, en particular de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la parte referente al tráfico de seres humanos y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en lo que se refiere a las falsificaciones.

El FMI reclama a Europa medidas adicionales para resolver la crisis

WASHINGTON. El agravamiento de la crisis de la zona euro representa el riesgo más inmediato para la economía mundial por lo que su resolución debe ser la "máxima prioridad", según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la actualización de sus perspectivas económicas mundiales, donde asegura que las medidas acordadas en la cumbre europea de finales de junio son "un paso en la dirección adecuada", que necesita ser complementado con decisiones adicionales.

   "El riesgo más inmediato sigue siendo el recrudecimiento de la crisis de la zona del euro (...) En ese sentido, los acuerdos concertados en la cumbre de dirigentes de la UE están bien encaminados. Pero se necesitan otras medidas", apunta la institución internacional.
   En este sentido, el FMI apunta que la implementación de los acuerdos recientes contribuirá a quebrar la interacción adversa entre las entidades soberanas y los bancos, y a crear una unión bancaria.
   "Pero estas medidas deben estar complementadas por un mayor avance hacia la unión bancaria y fiscal", advierte el Fondo, que subraya la necesidad de que los países de la periferia "deben mantenerse bien encaminados en lo que respecta a las reformas a las que se han comprometido, para lo cual necesitarán un ambiente financiero y de
crecimiento propicio que debe verse facilitado a través del BCE y otros mecanismos a nivel de la zona del euro".
   De hecho, la institución reconoce que la situación de las economías en crisis de la zona del euro "probablemente siga siendo precaria" hasta que se tomen todas las medidas de política necesarias para resolver la crisis.
   A este respecto, el FMI pide un compromiso creíble hacia una unión monetaria robusta y completa, respaldada por reformas estructurales de
amplio alcance a lo largo y a lo ancho de la zona del euro, a fin de estimular el crecimiento y resolver desequilibrios en cuenta corriente dentro de la zona.
   A corto plazo, la institución dirigida por Christine Lagarde considera fundamental apuntalar la demanda y controlar la crisis para amortiguar el impacto de las medidas de ajuste de la región y mantener condiciones ordenadas en los mercados.
   Asimismo, la entidad insta a poner en práctica los planes de consolidación fiscal de la zona del euro, aunque señala que, en general, es necesario centrar la atención en el logro de las metas fiscales estructurales, y no en metas nominales que probablemente se vean afectadas por las condiciones económicas.
   "Teniendo en cuenta la gravedad de los riesgos a la baja, las economías con una vulnerabilidad fiscal limitada deben mantenerse preparadas para instituir medidas de contingencia en el ámbito fiscal, en caso de que dichos riesgos se materialicen". añade.
   Por otro lado, entre las medidas adicionales recomendadas, el FMI subraya que el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con margen para relajar aún más su política monetaria, al mismo tiempo que sugiere a la institución presidida por Mario Draghi que retome las compras de bonos soberanos y las inyecciones de liquidez a más largo plazo.
   "Hay margen para distender más la política monetaria de la zona del euro", señala la institución, que considera que "el BCE debería
asegurarse de que su apoyo monetario se transmita de manera eficaz a toda la región y debería seguir suministrando amplio respaldo de liquidez a los bancos en condiciones suficientemente generosas.
   En este sentido, el Fondo apunta que "quizá sean necesarias medidas no convencionales, como la reactivación del Programa para los Mercados de Valores, nuevas operaciones de financiación a plazo más largo con
garantías menos exigentes o la introducción de compras de activos similares a una expansión cuantitativa".

El FMI empeora sus previsiones de déficit para España, que cerrará 2012 en el 7% y 2013 en el 5,9%

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado su previsión de déficit para España en 2012 y 2013 hasta el 7% y el 5,9%, respectivamente, según recoge la edición de julio del informe 'Fiscal Monitor' elaborado por la institución, que no tiene en cuenta las medidas anunciadas el pasado 11 de julio, que considera que  "ayudarán a alcanzar los nuevos objetivos" de déficit marcados para estos dos años. 

   El FMI destaca que las turbulencias se han intensificado en torno a España debido a las "renovadas preocupaciones" sobre la salud de su sistema financiero y sus posibles implicaciones fiscales, a pesar de que considera que el Gobierno ha adoptado un paquete de consolidación "ambicioso y basado en gran medida en el ajuste del gasto".
   Sin embargo, explica que un peor comportamiento de lo esperado de los ingresos debido a la recesión y a unas mayores presiones en el gasto derivadas de los costes de los seguros de desempleo, los desembolsos de la Seguridad y Social y el pago de intereses harán el déficit cierre en el 7% este año, sin tener en cuenta las medidas adoptadas el 11 de julio.
   De esta manera, la previsión para este año del FMI se eleva en un punto porcentual respecto a abril, aunque la institución dirigida por Christine Lagarde destaca que está casi dos puntos porcentuales por debajo del 8,9% en el que cerró 2011. En el caso de 2013, el FMI ha revisado al alza dos décimas su estimación de déficit, desde el 5,7% al 5,9%.
   Asimismo, el FMI considera que los nuevos objetivos acordados por el Eurogrupo para España de cara a 2012 y a 2013, un punto porcentual y 1,5 puntos por encima de los fijados hasta entonces, se adaptan de forma apropiada a la "débil perspectiva económica"
   El Eurogrupo aprobó hace una semana dar a España un año de prórroga, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo por debajo del 3%. Para este año, el objetivo de déficit se relaja hasta el 6,3% del PIB (en lugar del 5,3% inicialmente previsto), mientras que España deberá reducir su déficit al 4,5% el año que viene y al 2,8% en 2014.
   Respecto a las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno el pasado 11 de julio, que como recuerda el FMI incluyen subidas en el IVA, la eliminación de la deducción por la compra de vivienda y recortes en los salarios de los funcionarios y las prestaciones por desempleo, cree que "ayudarán a alcanzar los nuevos objetivos".
   Por otro lado, señala que la ayuda concedida a España por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiara (FEEF) de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar su sistema bancario tendrá un fuerte impacto en el ratio de deuda bruta.
   Así, ha revisado fuertemente al alza su previsión de deuda respecto al Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2012 y 2013, que ascenderá hasta el 90,3% este año, 11,2 puntos en comparación con la edición de abril del informe, y al 96,5% el próximo, 12,5 puntos más que la anterior estimación.
   Sin embargo, el Fondo también recuerda que una vez que se establezca un supervisor único en la eurozona el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) permitirá inyectar capital directamente en los bancos.
   A nivel global, el FMI señala que el ajuste fiscal está teniendo lugar de forma generalizada según lo previsto en las economías avanzadas, por lo que las previsiones de déficit de la edición de julio de 'Fiscal Monitor' están en su mayoría en línea con lo publicado en abril.
   El FMI prevé que en el conjunto de los países avanzados el déficit descienda en siete décimas este año y en algo más de un punto el próximo, un tasa que refleja un compromiso entre restaurar la sostenibilidad fiscal y el apoyo al crecimiento.
   Sin embargo, incide en que centrarse en los objetivos nominales de déficit conlleva el riesgo de imponer una "ajuste fiscal excesivo" si se debilita el crecimiento.
   Por ello, sugiere que en la mayoría de las economías avanzadas, un ritmo constante de ajuste centrado en las medidas a implementar más que en los objetivos de déficit es "preferible", especialmente dados los mayores riesgos a la baja que rodean en la perspectiva económica.
   El FMI destaca además el caso de Estados Unidos existe el riesgo de un bloqueo político que "ponga el piloto automático en la política fiscal" y se traduzca en una "fuerte y repentina" caída del déficit.

La economía española sufrirá en 2013 una contracción del 0,6%

WASHINGTON.- La economía española registrará este año una contracción del 1,5% de su producto interior bruto (PIB), lo que representa una mejora de tres décimas respecto al pronóstico de abril del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, empeora en siete décimas sus perspectivas para 2013, para cuando augura una contracción del 0,6%, la más aguda entre las economías avanzadas.  

   De hecho, dentro de la generalizada revisión a la baja llevada a cabo por el FMI en su 'Actualización de perspectivas económicas mundiales', que pone al día los pronósticos publicados en abril, España, del que el informe destaca los problemas en el sector bancario, protagoniza el mayor recorte de perspectivas de cara al próximo ejercicio teniendo en cuenta únicamente la información disponible hasta el 6 de julio, por lo que se obvian los efectos sobre el crecimiento del último paquete de ajustes anunciado por el Gobierno.
   Asimismo, la entidad dirigida por Christine Lagarde puntualiza que sus nuevas proyecciones se sostienen sobre los supuestos de que "se desplegarán suficientes medidas para permitir que poco a poco  encuentren alivio las condiciones financieras en la periferia de la zona del euro y que la reciente distensión de las políticas en las economías de mercados emergentes hará sentir sus efectos".
   De cara al conjunto de la economía, el FMI reconoce que en el último trimestre la recuperación mundial "dio indicios de debilitarse aún más" por el recrudecimiento de las tensiones en los mercados financieros y en las entidades soberanas de la periferia de la zona euro, así como por el crecimiento por debajo de lo previsto en algunas de las principales economías emergentes.
    De este modo, el FMI ha rebajado en una y dos décimas respectivamente sus previsiones de crecimiento global para este año y el próximo, que ahora estima en un 3,5% y un 3,9% para 2012 y 2013, como consecuencia del "enfriamiento del crecimiento durante gran parte del segundo semestre de 2012 tanto en las economías avanzadas como en economías clave de los mercados emergentes.
   De este modo, la institución prevé que las economías avanzadas crezcan un 1,4% en 2012 y un 1,9% en 2013, lo que supone mantener los pronósticos de este año, pero empeora en dos décimas el del próximo, mientras que para las economías emergentes augura una expansión del 5,6% este año y del 5,9% en 2013, un recorte de una y dos décimas, respectivamente.
   En el caso de la zona euro, el FMI mantiene su previsión de una caída del PIB del 0,3% este año, mientras que ha rebajado en dos décimas su pronóstico de crecimiento en 2013, hasta el 0,7%.
   En el seno del bloque del euro se aprecian divergencias significativas, con Alemania creciendo un 1% este y un 1,4% el siguiente, lo que supone una mejora de cuatro décimas en el pronóstico para 2012 y un recorte sólo de una décima para 2013, mientras que en el caso de Francia rebaja en una y dos décimas los pronósticos, hasta el 0,3% en 2012 y el 0,8% en 2013.
   "En Europa, las medidas anunciadas en junio en la cumbre de dirigentes de la Unión Europea (UE) representan un paso en la dirección adecuada", apunta el FMI9, que, sin embargo, considera "prioritario implementar esas medidas a tiempo y seguir avanzando hacia la creación de una unión bancaria y fiscal".
   Asimismo, los nuevos pronósticos del FMI suponen una rebaja de una décima en las estimaciones de crecimiento de EEUU tanto en 2012 como en 2013, para cuando la institución prevé un aumento del PIB del 2% y del 2,3%, respectivamente.
   En este sentido, el informe del FMI señala la importancia "esencial" de que Estados Unidos evite el conocido como "precipicio fiscal", incrementando sin demora el tope de su deuda y elaborando un plan fiscal a medio plazo.