miércoles, 19 de septiembre de 2012

La patronal CEOE prevé que España roce los seis millones de parados en 2013

MADRID.- La economía española se contraerá un 1,6% tanto este año como el año que viene, mientras que el paro escalará al 25,2% en 2012 y al 26,5% en 2013, tras rozar la cifra de los seis millones de parados, según las últimas previsiones de la CEOE.

   Estas estimaciones son mucho más pesimistas que las del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 1,5% este año y del 0,5% el año que viene, y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,6% este año y hasta el 24,3% en 2013.
   Las perspectivas de empleo de la CEOE son especialmente pesimistas, ya que la patronal cree que el empleo ha entrado en una nueva espiral de deterioro con la vuelta a la recesión. En esta situación, el empleo caerá un 4,8% este año, al destruir más de 800.000 puestos de trabajo, y un 3,4% en 2013.
   Con esta evolución, el número total de parados alcanzará un nuevo máximo histórico este año con 5,8 millones de personas y rozará los 6 millones el año que viene. Así, la tasa de paro escalará al 25,2% este año y al 26,5% en 2013.
   La previsión de la caída del 1,6% para el año 2012 obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto internacional como a un mayor deterioro de la demanda nacional, que continuará drenando el crecimiento. En el sector exterior, las exportaciones seguirán jugando un papel muy destacable en la recuperación, aunque se desacelerarán por el menor crecimiento internacional.
   En 2013, en cambio, la menor prima de riesgo que espera la patronal y el impacto positivo de las reformas estructurales empezarán a reflejarse en una mejora de la actividad, aunque la recuperación de la demanda se retrasará a la segunda parte del año y será "muy lenta". Así, el PIB volverá a caer un 1,6%, aunque con un perfil ascendente. La aportación exterior seguirá siendo positiva, lo que permitirá compensar parte de la caída de la demanda interna.
   El gasto de las familias volverá a retroceder en 2012 (-2,1%) de forma más intensa que el año pasado por el efecto del desempleo en la renta disponible, la elevada tasa de paro, la moderación del crecimiento de los salarios y la subida de impuestos.
   Además, el deterioro de la confianza y la mayor incertidumbre sobre la evolución de la economía y del mercado laboral también suponen una limitación para la evolución del consumo. En 2013, el gasto de las familias caerá al mismo ritmo que en 2012.
   Por otro lado, el necesario recorte del gasto para cumplir con el déficit se reflejará en las cifras de consumo público e inversión en construcción, dando lugar a los mayores descensos del gasto público en los últimos treinta años.
   En cuanto a la inversión, las perspectivas de CEOE apuntan a que se seguirá contrayendo por las dificultades de acceso a la financiación y la debilidad de la demanda, sobre todo en la segunda parte de 2012 y, en menor medida, en 2013.
   En concreto, la inversión en construcción, que cayó un 9% en 2011, caerá un 11,7% este año y un 6,4% en 2013. Por componentes, las otras construcciones (obra civil) sufrirán la mayor intensidad del ajuste con un descenso del 16% este año por los ajustes presupuestarios y del 9,5% en 2013.
   La inversión en vivienda, que bajó un 6,7% el año pasado, recrudecerá su descenso en 2012 y bajará un 3% en 2013. Aún así, en los últimos meses del año que viene se podrán ver los primeros signos. En bienes de equipo, la inversión caerá un 7,7% este tras haber crecido en 2011, aunque la caída se moderará al 2% el año que viene.
   Por otro lado, la patronal estima que el Gobierno no será capaz de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas, ya que el saldo negativo de las cuentas públicas se situará en el 6,9% al cierre de este ejercicio y en el 4,9% el año que viene.
   En concreto, el Estado cerrará el año con un déficit del 4,6% gracias a la subida de IVA y la supresión de la paga a los funcionarios, mientras que las comunidades cerrarán con un déficit cercano al 2% frente a su objetivo del 1,5%.
   En 2013, el Gobierno tampoco cumplirá el objetivo y las cuentas cerrarán con un déficit del 4,9% frente a la cifra pactada del 4,5%. En este caso, el Estado no se desviará mucho, pero los entes locales no lograrán cumplir su objetivo.
   En materia de precios, la CEOE cree que la subida de IVA que entró en vigor en septiembre tendrá cierto impacto al alza, aunque el impacto será moderado dado que muchos comercios no repercutirán el cambio fiscal por el contexto económico.
   En cualquier caso, el IPC puede llegar al 3% en los últimos meses del año. En 2013, si no se producen 'stocks' externos adicionales, la inflación comenzará elevada, pero irá perdiendo dinamismo y en especial en los últimos meses del año. La media anual será del 2,4% este año y del 1,8% en 2013.

La fuga de depósitos bancarios se agrava en los países de la periferia europea

BRUSELAS.- Los ahorradores pisan el acelerador para sacar su dinero de depósitos bancarios en España, Portugal, Irlanda y Grecia. El miedo a la fragilidad de estas economías está provocando un éxodo sin precedentes desde sus entidades hacia las centroeuropeas. Algo que podría poner en apuros el proyecto de un único sistema financiero integrado en la Eurozona y que ya ha desembocado en situaciones tan poco ventajosas para los bancos como la llamada ‘guerra del pasivo’.

La huida de ahorradores se saldaba ya a un año vista al cierre del pasado mes de julio con 326.000 millones de euros ‘emigrantes’. Siempre según datos recopilados por la agencia económica
Bloomberg que recientemente han saltado a la luz, la sangría de capitales que desde 2010 venían experimentando las rescatadas Grecia e Irlanda se ha contagiado este año a las entidades de crédito radicadas en las dos naciones que se reparten la Península Ibérica.

Un indicador que, en otras circunstancias, podría dar cuenta únicamente de la necesidad de liquidez de los ciudadanos portugueses y españoles pero que, a la luz de las cifras de depósitos bancarios en Centroeuropa, apunta a otra dirección: la del trasvase. Y es que, en el mismo periodo, los bancos de Francia, Alemania y otros países del núcleo central de la Eurozona llenaron las arcas de sus depósitos con 300 millones de euros adicionales, cifra que prácticamente iguala lo retirado de las entidades periféricas.


Varios gestores internacionales de carteras consultados por la agencia han señalado que este comportamiento está dando lugar a una cada vez mayor fragmentación del crédito y un sistema bancario con dos escalafones, lejos de la unidad por la que varios líderes del Viejo Continente han abogado en las últimas semanas. Incluso el Fondo Monetario Internacional ha alertado de este riesgo en uno de sus recientes informes. Las entidades alemanas y francesas cada vez se muestran más reacias a prestar a sus colegas de la periferia, lo que también merma la cuantía de depósitos según los criterios de cálculo del Banco Central Europeo y amplía la divergencia entre el centro y el sur del Viejo Continente.


Para colmo de este mal, mientras los bancos de las economías más fuertes de Europa reducen paulatinamente su exposición a los países periféricos, las entidades de crédito de España, Portugal, Grecia e Irlanda han seguido incrementando sus carteras patrióticas. A la par, se han lanzado a la conquista de ahorradores y empresarios locales para mitigar la huida de depositantes internacionales aún a costa de ofrecer una rentabilidad tan elevada que, según algunos expertos, llega a poner en serio peligro la posibilidad de crecer.


Este fenómeno, que en España se ha nombrado coloquialmente como ‘guerra del pasivo’ ha dado lugar a depósitos que ofrecen hasta un 5% de retorno. Cifra que, hasta hace poco tan solo era habitual en inversiones de alto riesgo como los bonos de algunas comunidades autónomas españolas o los depósitos ofertados por algunos bancos griegos, perpetuamente amenazados por la posible salida del euro.


Un atractivo reclamo que, sin conseguir el freno deseado a la huida de depositantes, sí que repercute en los tipos de interés medio del crédito que en Grecia superaron el 7% en julio; En España, el 6,5% y en Italia, el 6,2%. Cifra que, en contraste con el 4% medio de Francia, Alemania y Países Bajos, vuelve a poner en evidencia, dicen los expertos, lo mucho que queda por hacer en Europa para lograr la pretendida unión financiera.

España se mantiene entre las potencias mejor valoradas por el G-8, según un informe del Reputation Institute

MADRID.- “El muerto goza de buena salud”, así se refirió a España Javier Noya, coautor del informe ‘Country RepTrak España 2012; la reputación de España en el G8’ presentado esta mañana en la sede del Real Instituto Elcano. Noya se refería a que, pese a la sombra del rescate que planea sobre este y todas las dificultades coyunturales que atraviesa la economía nacional, su reputación internacional es favorable.

De hecho, España es la quinta potencia con mejor valoración por parte de los países que integran el G8 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Rusia y Japón), sólo superada por Canadá, Alemania, Japón y el Reino Unido. En el conjunto de los 57 países objeto del informe, España aparece en el puesto 16 con una valoración de 63,4 puntos sobre 100 posibles.


Este trabajo, elaborado por el Reputation Institute y financiado por Corporate Excellence centre for Reputation Leadership, forma parte de las primeras actividades del Observatorio Marca España del Real Instituto Elcano.


Coste de los rescates en imagen. Durante la presentación del informe, Noya reflexionó sobre el impacto que tiene un rescate de la Unión Europea (UE) en la imagen de un país. El investigador se refirió al caso irlandés para señalar que “al cabo de dos o tres años [desde el rescate] su reputación se ha recuperado (…). El impacto de un rescate a corto plazo es seguramente desastroso, pero a medio y largo plazo si ese rescate se utiliza bien, se gestiona bien y se cumple con los compromisos que se adquieren la imagen del país [rescatado] puede mejorar”, en clara referencia a lo que podría suceder con España si solicita formalmente el rescate a la UE.


El investigador del Real Instituto Elcano comentó que el rescate a la banca española no tuvo efectos en la imagen de España en países como Alemania y el Reino Unido, “probablemente porque estábamos en niveles tan bajos que habíamos tocado fondo. Conclusión: sólo nos queda mejorar”


El otro autor del estudio, Fernando Prado, destacó la positiva influencia de los éxitos internacionales de España en la reputación del país. Prado delimitó esa buena repercusión en tres campos: notoriedad, valoración y autoestima del pueblo español.

Los masivos despidos de American Airlines podrían afectar al Aeropuerto de Miami

MIAMI.- Casi diez meses después de que uno de los mayores empleadores privados de Miami pidiera protección por bancarrota, todavía no se conoce el número de empleados locales de American Airlines que perderán su trabajo. Pero, gracias a una ley federal que exige a las compañías que adviertan a los trabajadores si existe la posibilidad de que se vean afectados, el cuadro se hace más claro a medida que la aerolínea continúa sus esfuerzos de reestructuración, adelanta 'El Nuevo Herald'.

El escenario más sombrío para los 9,000 empleados de la aerolínea en la región: más de 1,400 personas podrían ser afectadas, la inmensa mayoría de ellas en el Aeropuerto Internacional de Miami, según una notificación presentada a la agencia de empleo del estado.
Pero la aerolínea y un representante local del sindicato indicaron que se espera que el número de trabajadores que pierdan su empleo en Miami sea mucho menor. Y algunas de las personas cuyos puestos de trabajos pasen a subcontratación, podrían encontrar empleo con las compañías que sean contratadas para hacer ese trabajo.
A nivel nacional, la aerolínea está enviando advertencias de posible pérdida de empleo a más de 11,000 trabajadores, con la expectativa de cesantear a unos 4,400.
El portavoz de American Airlines Bruce Hicks declaró el martes que menos del 40 por ciento de los que están recibiendo notificaciones perderán su empleo. Las leyes federales exigen a la compañía que notifique a todo aquel cuyo puesto podría cambiar, incluyendo aquellos que pudieran ser desplazados por empleados de más antigüedad cuyos puestos sean eliminados o pasen a subcontratación.
En un comunicado, Hicks dijo que por medio de programas de incentivos para los que pidan la baja, negociaciones y otras soluciones, se espera que la aerolínea deje cesantes solamente a un tercio de los empleados que había estimado originalmente. American informó en febrero que planeaba recortar 14,000 puestos, incluyendo 13,000 ocupados por trabajadores pertenecientes a sindicatos.
Durante el verano American aceptó medidas de reducción de costos ligeramente más pequeñas mientras negociaba nuevos contratos de empleo sindicales, y acordó dar bonos a azafatas, sobrecargos y empleados terrestres que renunciaran a su trabajo. Hasta el momento, 1,800 azafatas y sobrecargos y 800 trabajadores terrestres habían solicitado la baja.
“Debido a que algunos de los programas de incentivos están todavía en vigor, y a que los cambios tendrán lugar durante varios meses, todavía no tenemos cifras finales para las licencias sin sueldo”, escribió Hicks.
Según una notificación presentada a la agencia de empleo del estado, el número de empleados que podrían verse afectados en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood el 16 de noviembre o alrededor de esa fecha es de 47; alrededor de 158 empleados podrían verse afectados en la misma fecha en el Aeropuerto Internacional de Miami y otros 1,209 podrían verse afectados en el MIA el 16 de diciembre o alrededor de esa fecha.
La mayoría de los empleos detallados en la notificación —668— son de servicio a la flota y jefes de equipo en el MIA, seguidos por 323 mecánicos, 174 trabajadores de mantenimiento y 102 agentes de aeropuerto.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com
/2012/09/19/1303684/masivos-despidos-de-american-airlines.html#storylink=cpy#storylink=cpy

Las condiciones de Bruselas a España se basarán en recomendaciones previas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha insistido este miércoles en que las condiciones que se impondrán a España si pide el rescate para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda se basarán en las recomendaciones de la UE en materia de política económica ya existentes, a las que se añadirá un calendario con plazos de aplicación.

   El Ejecutivo comunitario considera que estos requisitos son ya "estrictos y eficaces", tal y como reclama el presidente del BCE, Mario Draghi, y ha eludido valorar las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, anunciando que se impondrán a España condiciones "muy duras".
   "Las posibles condiciones ligadas a un programa para un Estado miembro que pide asistencia financiera", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, "estarán basadas en las recomendaciones por país pero presentadas en un memorándum con objetivos políticos específicos y plazos claros".
   La Comisión considera que su postura está "en línea" con lo que defiende el BCE en el sentido de que las condiciones "serán estrictas y eficaces". Además, el Ejecutivo comunitario "está dispuesto a jugar su papel en la supervisión reforzada de estas condiciones", ha agregado el portavoz.
   Los técnicos de Bruselas mantienen contactos con el Gobierno español para asistirle en la elaboración del plan nacional de reformas que el ministro de Economía, Luis de Guindos, prometió al Eurogrupo en la reunión informal de Chipre y que se presentará el 28 de septiembre, han explicado fuentes comunitarias.
   Guindos negó no obstante que este plan sea el primer paso para pedir el rescate e insistió en que el Gobierno todavía no ha tomado una decisión al respecto ni se marca plazos para hacerlo.
   Este plan estará basado en las recomendaciones de la UE e incluirá calendarios de aplicación. Algunas de estas recomendaciones, que se aprobaron en julio, ya han sido aplicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la subida del IVA, la supresión de la deducción por vivienda o la corrección del déficit de tarifa.
   Entre las que quedan pendientes se encuentra seguir retrasando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida, mejorar las políticas activas de empleo y la coordinación entre los servicios nacional y autonómicos de búsqueda de empleo o liberalizar las profesiones reguladas.

La Banca española sufre el mayor desplome del crédito en 50 años / Marco Antonio Moreno


Variación anual del crédito banca española
MADRID.- Tal como anticipábamos hace exactamente un mes, los datos de morosidad y de contracción del crédito nos indican el fin de una era para la economía española. Esta primera gráfica es escalofriante y nos da cuenta de la vertiginosa caída del crédito que está sufriendo la banca: desde una velocidad del 28,96% en mayo de 2006 a un ritmo en reversa de -4,53% en julio de 2012. Se trata del descenso más acentuado y veloz de los últimos 50 años en una nueva evidencia de que la actual crisis está pulverizando todos los récords existentes. 

Esta gráfica, al igual que las siguientes, ha sido elaborada con los datos publicados ayer por el Banco de España y dan cuenta del escenario negativo que vive la economía española que se instala a la cabeza de los problemas de la zona euro. La banca sigue sangrando y tensionando por un rescate que sólo podrá infligir aún mas dolor a la alicaída economía española al recrudecerse los recortes y planes de austeridad. No olvidemos que estos planes han potenciado y amplificado la crisis iniciada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Tasa de Morosidad de la Banca Española a julio 2012
Asimismo, las deudas incobrables alcanzaron un nuevo máximo en julio, tal como nos ha señalado JM, y se ubican muy cerca del 10%, lo que indica que uno de cada diez préstamos de la banca se encuentra en situación incobrable.
La tasa de morosidad de la banca española alcanzó un nuevo récord en julio con el 9,86 por ciento desde el 9,42 por ciento de junio. Sin embargo, la revisión al alza en los datos de morosidad de junio indica que la morosidad de ese mes fue del 9,65 por ciento con un nivel de morosidad de 168.370 millones de euros (4.000 millones de euros más que los indicados previamente).
Nivel de Morosidad a julio 2012
Este nuevo récord de impagos marca un incremento de 0,71% respecto al maximo existente hasta febrero de 1994 cuando alcanzó el 9,15 por ciento. Supone también un aumento de casi tres puntos porcentuales a la cifra de julio del año pasado cuando se estableció en 6,93 por ciento. El nivel de los créditos morosos llegó en julio a los 169.330 millones de euros sobre una cartera crediticia de 1,716 billones de euros.
Volumen de créditos a julio 2012
Esta gráfica nos indica que la contracción del crédito continúa marcado una tendencia de desapalancamiento al descender desde los 1,87 billones de euros en agosto de 2008 a los 1,71 billones de euros de julio. Como la tendencia al declive del crédito se mantiene con mucha fuerza, los datos de agosto indicarán que la morosidad continúa batiendo nuevos récord, alcanzando y superando el temido 10 por ciento y asfixiando aún más la situación financiera de España.