jueves, 20 de septiembre de 2012

España sopesa destinar parte del rescate bancario a comprar deuda

BRUSELAS.- El Gobierno español sopesa destinar el dinero sobrante del rescate bancario de 100.000 millones de euros a la compra de deuda. El objetivo es activar así la intervención ilimitada del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado secundario y lograr una rebaja de los costes de financiación, según han informado fuentes conocedoras de las negociaciones.

   Esta opción facilitaría la aprobación de la ayuda por parte de los socios del Eurogrupo porque el rescate bancario ya ha sido ratificado por los parlamentos de los países que así lo exigen, como Alemania y Finlandia, y España no estaría pidiendo más dinero.
   El Ejecutivo de Mariano Rajoy prevé que las necesidades de capital de la banca -que la consultora Oliver Wyman hará públicas la semana que viene- queden por debajo del tope de los 100.000 millones y se sitúen cerca de los 62.000 millones de la estimación inicial que se publicó en junio.
   El Gobierno se plantea utilizar este remanente para la compra de deuda, una posibilidad contemplada expresamente en el contrato para el crédito bancario suscrito entre el fondo de rescate y el Estado español.
   Para ello, debe presentar una solicitud al Eurogrupo y negociar con la Comisión, el BCE y el Fondo Monetario Internacional "cualquier modificación o suplemento necesario al memorándum de entendimiento".
   Se cumplirían así en principio los requisitos impuestos por el presidente del BCE, Mario Draghi, para intervenir de forma ilimitada: la petición de ayuda al fondo de rescate y la imposición de condiciones "estrictas".
   La Comisión Europea ha restado valor a esta alternativa de rescate. "El dinero puesto a disposición para la recapitalización, reestructuración y reforma del sector financiero español es para este objetivo", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   "Lo demás es entrar en escenarios que son puramente especulativos e hipotéticos", ha agregado al ser preguntado por si España ha planteado oficialmente al Ejecutivo comunitario usar parte del dinero del rescate bancario para la compra de deuda.

Almunia insta al Gobierno decidir ya sobre el rescate

BARCELONA.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha instado este jueves al Gobierno a tomar pronto una decisión sobre el rescate para "reducir incertidumbres" y aprovechar el buen momento que viven la Eurozona y los mercados.

   En una entrevista de Catalunya Informació, ha afirmado que es el Gobierno español el que debe decidir cuándo pedir el rescate y "nadie le va a obligar ni a una cosa ni a otra", ya que tiene que tomar una decisión y la decisión es complicada, con pros y contras en cualquiera de las alternativas.
   Con todo, ha opinado que él y bastante gente creen que el momento de tomar la decisión "no se debe dilatar en el tiempo", pese al clima actual de mayor tranquilidad entre los que tienen que tomar decisiones y los mercados.
   Ha relatado que son tiempos en los que no debe sorprender que de un día para otro la nubes se concentren sobre la deuda pública, y por lo tanto hay que estar preparado para sortear las dificultades, y para ello, "una de las cosas que hay que hacer, no la única ni la más difícil, es reducir incertidumbres".
   Preguntado sobre si es cuestión de días, ha expuesto que no hay un plazo establecido, pero sí previsiones como que en las próximas semanas se deben conocer los resultados del test de estrés de Oliver Wyman a la banca española, los Presupuestos Generales del Estado españoles para 2013, y las conclusiones de la Troika sobre Grecia.
   Almunia ha advertido de que hay muchos elementos que están en el ambiente y van a ir llegando, por lo que se avecinan "semanas complicadas, tensas, difíciles".
   "Todo lo que sea crear espectativas positivas, reducir incertidumbres, es bueno", ha añadido, y ha remachado que los mercados a veces reaccionan de forma exagerada ante decisiones o no decisiones.
   Asimismo, ha insistido en que los datos de ejecución presupuestaria del Gobierno español hasta julio tanto de las autonomías como de la administración central muestran que las cosas no van como estaba previsto en evolución de los ingresos, y algunos gastos "se resisten a bajar a pesar de las medidas de control", pero hay que ajustarse a los objetivos de déficit.

Felipe González, sobre la petición de un rescate: "Me parece increíble la indecisión"

MADRID.- El expresidente del Gobierno Felipe González ha mostrado su incredulidad ante la "indecisión" del Gobierno de Mariano Rajoy a la hora de decidir si pide un rescate de la economía española acogiéndose al mecanismo planteado por el Banco Central Europeo. "Me parece increíble la indecisión en la que estamos", ha dicho. 

   En un coloquio organizado por ESADE, González ha señalado que el Gobierno debe decidir "ya" si España "tiene necesidad o no de una financiación" que en cualquier caso el expresidente ha diferenciado de los rescates de países como Portugal o Grecia. "No a va a ser una financiación de un país rescatado completamente en el sentido de sacado del sistema de financiación internacional, va a ser un tipo de rescate diferente", ha argumentado.
   González ha criticado al Gobierno por no aclarar si se acogerá al mecanismo "inteligentísimo" planteado por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y que ha resumido como una apuesta a favor de la estabilidad del euro y sin límites ni condicionantes por la evolución de la prima de riesgo.
   El exdirigente socialista ha calificado de "gravísimo" que el Ejecutivo de Rajoy apueste por esperar pensando que el efecto de las declaraciones de Draghi servirán por sí mismas para mantener la caída de la prima de riesgo. "Lo que están haciendo los mercados es amarrarse las botas por si acaso se activa un mecanismo que los pilla a contrapié", ha comentado.
   Según González, la indecisión del Gobierno ha provocado que los líderes europeos "no entiendan" la posición actual de España. "El Gobierno dice que cuando se sepa las condiciones dirá si se acoge o no", ha explicado el expresidente. "Usted lo que tiene que hacer es decir qué va a hacer y en qué condiciones lo plantea, y a partir de ahí lo negocia", ha recomendado a Rajoy.
   "Si tomamos la decisión cuando la prima de riesgo esté otra vez por encima de los 600 puntos, las condicionalidades serán mucho más severas, será mucho más complicado", ha advertido González, quien ha añadido que si se consigue rebajar la prima de riesgo hasta los 220 puntos, España "ahorraría lo suficiente para cumplir los objetivos de déficit de 2013".
 "Aunque solo fuera por esa operación matemática hay que decirlo ya", ha enfatizado.
   González ha calificado de "mentira" que la indecisión del Gobierno se deba a que está esperando a que pasen las elecciones gallegas. "Ese precio ya lo pagamos a principios de año", ha dicho en referencia a las elecciones andaluzas, "y creo que el Gobierno es responsable". 
"Otra cosa es que crea que sabe qué es lo que tiene que hacer, eso tengo más dudas", ha concluido.

Fitch destaca los progresos realizados en la eurozona

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha destacado los progresos realizados recientemente en la eurozona para hacer frente a la crisis económica, que ayudarán a que la unión monetaria "sobreviva", pero al mismo tiempo ha advertido de que los riesgos "siguen siendo altos" y la resolución de la crisis está lejos de estar asegurada.  

   "Los políticos de la eurozona han subrayado o clarificado recientemente su enfoque deseado para facilitar una mayor unión monetaria y económica y evitar los altos costes políticos y económicos de una ruptura de la eurozona. Esto apoya nuestra visión de que la eurozona sobrevivirá", señala Fitch en un comunicado.  
   Sin embargo, la agencia de calificación incide en que los riesgos políticos y de ejecución "siguen siendo altos" y subraya que, a pesar de los progresos realizados este mes, "resolver la crisis está lejos de ser seguro y cualquier resolución no será rápida".
   Fitch destaca los progresos realizados en cuatro de seis de las cuestiones a las que, según apuntó en mayo, se debían hacer frente en la eurozona: la financiación del Banco Central Europeo (BCE), la supervisión bancaria, un cortafuegos financiero creíble y una reforma económica estructural.
   Respecto a los otros aspectos, la integración fiscal y la reforma política e institucional, destaca que el presidente de la Comisión Europeo (CE), Jose Manuel Barroso, ha realizado comentarios acerca de una primera fase.
   "La velocidad y el alcance del progreso en torno a todas las medidas políticas, junto con el éxito de los programas de ajuste y las perspectivas de un regreso al crecimiento económico, continuarán formando nuestra opinión sobre la probable resolución de la crisis de la eurozona", concluye.

Francia coloca 7.965 millones en tres subastas de deuda a medio plazo

PARÍS.- El Tesoro francés ha colocado este jueves 7.965 millones de euros en tres subastas de deuda con vencimientos en 2014, 2016 y 2017, en las que ha registrado un descenso del tipo de interés en las dos primeras, aunque ha repuntado en el caso de los bonos a cinco años.

   En concreto, en la subasta de deuda con vencimiento el 25 de septiembre de 2014 el Tesoro francés colocó 3.165 millones de euros con un tipo de interés medio del 0,2%, frente al 0,54% de la última emisión comparable celebrada en junio, con un ratio de cobertura de 2,24 veces.
   Asimismo, el Tesoro galo colocó 1.295 millones de euros en bonos con vencimiento en febrero de 2016 a un interés medio del 0,53%, frente al 1,05% abonado en la última subasta comparable de junio, mientras que el ratio de cobertura fue de 3,63 veces, dado que la demanda alcanzó los 4.695 millones de euros.
   En esta misma línea, en la subasta con vencimiento en julio de 2017 se colocaron 3.505 millones de euros en bonos a un interés del 0,98%, por encima del 0,86% registrado en la anterior subasta similar celebrada en julio. El ratio de cobertura de esta operación se situó en las 2,04 veces, ya que la demanda alcanzó los 7.140 millones de euros.
   Por otro lado, el Tesoro francés también ha colocado otros 1.777 millones de euros en tres subastas de obligaciones indexadas a la inflación, con vencimiento en julio de 2022, 2027 y 2029, a un interés del 0,28%, 0,67% y 0,62%, respectivamente.

La UE pide a países en crisis comunicar de forma "clara" sus políticas

BRUSELAS.- La Junta Europea de Riesgos Sistémicos -un órgano de la UE encargado de velar por la estabilidad económica y prevenir nuevas crisis- ha pedido este jueves a los países en crisis, como España o Italia, que eviten la "complacencia" a la hora de aplicar ajustes y reformas y que comunique de forma "clara y coherente" sus políticas tanto a los mercados como a la opinión pública.

   "Las tensiones en los mercados financieros se han relajado un poco, debido a las recientes decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE)", señala la Junta en su diagnóstico de la situación económica, en referencia al anuncio de un nuevo programa de compra ilimitada de deuda.
   "No obstante, persiste en el sistema financiero de la UE una alta incertidumbre, con la fragilidad que ello conlleva; los mercados siguen siendo vulnerables a retrocesos en materia de políticas y su aplicación y a una mayor fragmentación del mercado", alerta este órgano, del que forman parte el presidente y vicepresidente del BCE, así como los gobernadores de los bancos centrales de los 27.
   Para consolidar las mejoras y avanzar en la restauración de la confianza, la Junta pide a todas las autoridades, tanto a nivel nacional como europeo, que apliquen todas las medidas acordadas.
   "En primer lugar, es responsabilidad de los Gobiernos nacionales consolidar las posiciones presupuestarias y aplicar reformas estructurales de forma creíble y sostenible", alerta este órgano.
   "Debe evitarse la complacencia y que aparezcan dudas sobre la credibilidad de estas políticas. Su aplicación debe ir acompañada de una comunicación clara y coherente con los mercados financieros y la opinión pública", insiste la Junta Europea de Riesgos Sistémicos.

Las medidas del BCE no pueden servir de excusa para no hacer reformas

PARÍS.- El representante francés en el consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeure, ha advertido este viernes de que las medidas que pueden poner en marcha los bancos centrales no pueden ser empleadas por los políticos como excusas para no llevar a cabo las reformas necesarias. 

   "La noción de que los bancos centrales tienen una capacidad ilimitada para crear dinero es una ilusión y, por lo tanto, no puede ser utilizada como una excusa para no reformar la economía", aseguró Coeure en un discurso pronunciado en el Institut d'études politiques de París.
   En este sentido, el representante galo en el instituto emisor europeo señaló que debe existir un límite en la capacidad de un banco central para inyectar dinero en la economía, para que estas medidas no afecten a su solvencia, que es donde descansa la confianza en la moneda.
   Sin embargo, también reconoció al mismo tiempo que las medidas adoptadas por la institución en diferentes frentes han sido capaces de frenar el riesgo de un menor flujo de crédito, que hubiera tenido implicaciones negativas para la estabilidad de precios.
   En este sentido, destacó que el nuevo programa de compra de deuda presentado por el BCE a principios de mes representa una manera de descartar que se cumplan las "profecías autodestructivas", y preserva los incentivos a los gobiernos para que apliquen los ajustes económicos y fiscales necesarios para reequilibrar sus economías.
   "Como consecuencia, las OMT (Transacciones Monetarias Directas) solo pueden tener éxito si los gobiernos toman medidas, al nivel nacional y de la eurozona, para reestablecer el crecimiento a largo plazo y acabar con los desequilibrios fiscales y económicos", advirtió.

España, tercer país de la OCDE donde más descendieron los costes laborales

PARÍS.-   Los costes laborales durante el segundo trimestre de 2012 se redujeron siete décimas en España, lo que supone el tercer mayor descenso, tras Corea y Hungría, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuyos datos estaban disponibles.

   Según informó la institución en un comunicado, la productividad de los trabajadores españoles se redujo una décima en el periodo comprendido entre los meses de abril y junio, en comparación con el 1,2% que aumentó en el trimestre anterior.
   Este descenso de la productividad en España se vio más que compensado con la caída del 0,8% de la remuneración, la quinta mayor del conjunto de la Organización, lo que ha provocado que los costes laborales de la economía española registraran este descenso de siete décimas, tres más de lo que descendieron en los tres meses anteriores
   En el conjunto de la OCDE los costes laborales aumentaron tres décimas entre abril y junio, frente a las ocho décimas del trimestre anterior. En concreto, la productividad de los trabajadores se estancó en el segundo trimestre de 2012, después de subir una décima en los tres primeros meses del año, mientras que la remuneración repunto tres décimas, en comparación con el 0,9% de los tres meses anteriores.  
   Los países cuyos donde más descendieron los costes laborales y de los se disponen de datos fueron Corea (-2,8%), Hungría (-0,9%) y España, mientras que, por el contrario, los mayores incrementos se registraron en Estonia (2,6%), Reino Unido (2,4%) y Finlandia e Italia (2% en ambos).
   Además, la caída de los costes laborales en España durante el segundo trimestre del año contrasta con el incremento del 0,4% registrado de media en la zona euro, por encima de las tres décimas del trimestre anterior. Entre los principales países de la eurozona aumentaron un 0,8% en Alemania y un 0,5% en Francia
   La OCDE destaca que desde el inicio de la crisis financiera los costes laborales en la eurozona han aumentado alrededor de un 9%, tres puntos porcentuales más que la media de la OCDE. Sin embargo, añade que en Irlanda, España y Portugal han continuado cayendo o permanecen moderados debido al crecimiento de la productividad por los significativos recortes en el empleo.
   Por el contrario, los costes laborales en Alemania, Francia, Finlandia y Austria han aumentado por el incremento de las remuneraciones salariales y una productividad sin apenas cambios en la mayoría de los casos.

El corcho español reflota gracias a la innovación

MADRID.- El resurgimiento llegó de la mano de los técnicos de laboratorio que han reforzado los controles de calidad de los tapones de corcho, reduciendo casi a cero los problemas de mala calidad que habían dañado su reputación.

Esta meticulosidad llevó a que en 2012, y en medio de un pesimismo generalizado sobre la economía española, el corcho esté recuperando los niveles de ventas de su mejor año, 2007, antes de la crisis.
Pese a los resultados obtenidos, el laboratorio del ICC, el más importante de España en esta materia, se apoya cada vez más en sus trabajos privados, tras sufrir unos recortes de financiación pública de más del 30 por ciento entre 2011 y 2012.
Uno de los problemas que aquejó históricamente al sector era la contaminación ocasional con la molécula TCA (los "anisoles"), responsables del conocido "gusto a corcho", que tanta mala fama le ha dado al tapón.
Como muestra, una anécdota que cuenta Juan Pablo Orío, director de investigación y desarrollo (I+D) en Bodegas Riojanas, compañía cotizada que facturó 16 millones de euros en 2011: "En una cata, en Inglaterra, un cliente se quejó de que un vino tenía gusto a corcho, y cuando fuimos a comprobarlo ¡estaba cerrado con un tapón sintético!".
En este sentido, muchas veces el corcho era el chivo expiatorio de defectos en el vino de los que no era responsable.
"¡Si me quitas el corcho, me quitas el culpable!", decía un enólogo en una feria, según la versión de Miguel Mascort, director financiero de la patronal del corcho AECORK.
"Con los tapones alternativos se había olvidado que los tapones de corcho funcionaban muy bien, se han querido solucionar problemas que no sólo no se han solucionado, sino que se han generado otros, como la reducción y la oxidación, defectos que no teníamos con el tapón de corcho", explica Manel Pretel, director del ICC.
Esta mejora de la fiabilidad del tapón natural es admitida incluso por productores de tapones de plástico.
"El corcho natural ha luchado muchísimo y nuestra competencia les ha servido para mejorar la calidad, porque cuando no había otra solución, vendían un producto que dejaba bastante que desear", dice Carlos Valero, gerente de ExcellentCork, fábrica de tapones sintéticos de Alicante que factura unos dos millones de euros anuales.
Valero admite la excelencia del tapón natural de una pieza, pero defiende su producto sintético ante el corcho aglomerado, el más presente en vinos de gama media y baja en España.
"En el supermercado, la inmensa mayoría de los vinos están tapados con un corcho aglomerado que lleva cola, con una química mucho más agresiva que la de un plástico como el que usamos nosotros, que se hace de manera repetitiva con máquinas, con un proceso totalmente controlado", señala.
Una vez extraída la corteza, en las fábricas se eligen las mejores planchas para perforar y extraer el tapón natural de una pieza, el más valorado por bodegas y consumidores, el de mayor calidad, y el que da mayor valor agregado y económico al sector.
"La espina dorsal del sistema -no sólo de la industria, sino también del bosque- es el tapón de alta calidad, que sólo supone un 10 por ciento de toda la corteza que se extrae, pero es la que da el valor económico al resto", explica Pretel.
En este tipo de tapón reposa el futuro de la industria, al ser el más caro y el elegido para los vinos de gama alta, un segmento que a nivel mundial aumenta su consumo y producción.
El sector español del corcho -segundo proveedor mundial tras Portugal-, pese a ser relativamente pequeño (facturó unos 300 millones de euros en 2011), podría ser un espejo para otros por la forma en la que superó el bajón que le supuso la crisis del mercado vinícola entre 2008 y 2010 y que le hizo perder un 25 por ciento de sus ventas en esos años, también afectados por la irrupción de los tapones alternativos.
"Esta bajada importante de ventas a nivel sectorial por distintos motivos (...) hizo que el sector despertara", dice Francisco Nadal, gerente de J.Vigas, productora catalana de tapones de corcho con 125 años de antigüedad y una facturación anual de 10 millones de euros.
Nadal explica que la crisis de consumo interno en los últimos años obligó al sector a reforzar su estrategia hacia el exterior -un pilar, junto al turismo, de la economía española actual- con lo que el corcho español volvió a sus orígenes: desde finales del siglo XIX el sector ha sido eminentemente exportador.
Más allá de la innovación y la tecnología, el corcho sigue asentado en la tradición de la extracción manual de la corteza del alcornoque, conocida como la saca, actividad artesanal-agrícola que está en la base de un modelo de economía verde.
"El corcho es sinónimo de una manera de hacer en armonía con los crecimientos naturales y los ciclos de la naturaleza, es economía verde: respetar los ciclos de regeneración de la naturaleza y respetar el ecosistema", explica Pretel.
La saca del corcho, ya sea en los bosques salvajes de Cataluña, o en los campos labrados y preparados para este fin de Andalucía y Extremadura, se lleva a cabo de la misma manera desde hace siglos: a mano y con un hacha.
"Sacar el corcho es complicado, no se aprende en un año ni en dos. Se necesita mucha destreza con el hacha, porque tras quitar el corcho te queda la piel que regenerará el próximo corcho, y no la puedes dañar", explica Antonio Gorgot.
El respeto de los ciclos de la naturaleza es inevitable: una vez plantado un alcornoque hay que esperar 25 años para la primera saca, luego la corteza tarda entre 8 y 14 años en desarrollarse de nuevo y sólo a partir de la tercera se puede aprovechar para tapones.
Por eso, los corcheros dicen que cuando plantan un árbol, lo hacen para sus nietos.
Además, el corcho sólo puede extraerse en los meses de verano, cuando la savia sube y permite que la corteza se despegue con facilidad.
Los tapones no sólo no contaminan, sino que ayudan al ecosistema. La huella del carbono de cada tapón de corcho natural de una pieza es negativa: no genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, sino que permite la absorción de 235 gramos de este gas contaminante.
En un país con cerca de la cuarta parte de la población activa en paro (más del doble que la media de la Unión Europea), el sector del corcho presume de no haber destruido puestos de trabajo entre los 2.000 empleos directos que genera en España.
Para algunos trabajadores, como Cristian León -un catalán de 34 años que lleva los últimos cinco trabajando en el bosque-, la saca ha servido como alternativa al otrora poderoso sector de la construcción.
"Vine antes (del parón de la construcción), esto es mejor, está al aire libre, hay menos polvo, pero también es duro, porque hay montañas complicadas, con mucha pendiente", explica.
En una jornada de trabajo en el bosque, en la cual los sacadores más experimentados ganan unos 100 euros, la cuadrilla de entre tres y siete hombres suele extraer unos 3.000 kilos de corcho, que se vende a los productores en base a un precio fijado antes del comienzo de la temporada.
El corcho español, concentrado en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Cataluña, genera el 30 por ciento de la producción mundial y produce 3.000 millones de tapones anuales, de los cuales 1.300 millones se destinan a espumosos y 1.700 a vinos, según datos de la patronal.

Portugal busca la salida de la crisis en la exportación de sus productos tradicionales

LISBOA.- Con el mercado interno profundamente deprimido, una alternativa esperanzadora en Portugal parece ser el incentivo a las exportaciones tradicionales que, debido a su alta calidad o a su singularidad, no tienen que afrontar la feroz competencia externa. La llamada flor de sal es uno de esos productos.
 
La recomendación de la mayoría de los economistas, incluidos los simpatizantes del gobierno, es retomar las ventas de aquellos productos en los que Portugal se distingue, como calzados, naranjas, corcho, vinos y sal marina, entre los más mencionados.
Igual que la leche, la sal marina tiene su crema y nata: la llamada flor de sal, utilizada por los chefs de los mejores restaurantes del mundo y que en Gran Bretaña se vende como «el caviar de las sales».
La extracción de la sal marina es un ejemplo de una actividad tradicional en desarrollo que se perfila como una alternativa de éxito ante la crisis. Hemos visitado las salinas de la localidad de Castro Marim, ubicada a 330 kilómetros de Lisboa, en la región meridional del Algarve, que cuenta con condiciones especiales para su producción.
Jorge Filipe Raiado, dueño y gerente de la pequeña pero emblemática empresa Salmarim, ha encontrado una línea de negocios al centrar sus esfuerzos en producir y exportar flor de sal, un producto más rentable que la sal tradicional.
La sal del mar se produce sólo en verano y se almacena. «La expansión de las exportaciones se basa esencialmente en los jefes de cocina, que exigen para sus platos un producto de primera calidad, como lo es la flor de sal», nos cuenta.
La contracción se hace sentir en casi toda Europa y de manera contundente en la vecina España, principal socio comercial de Portugal, pero Raiado reconoce que, en su línea de negocios, «la
crisis no se siente mucho». «Es verdad que existe y tal vez sin las dificultades actuales tendríamos más clientes, pero lo cierto es que estamos creciendo, debido principalmente a las exportaciones».
¿Qué es la flor de sal?, preguntamos. «Cuando la leche se hierve hay una diferencia de temperatura entre el líquido y el aire, y se forma una película frágil de nata, que fácilmente se desintegra bajo presión entre los dedos. La flor de sal es exactamente lo mismo», explica.
Este producto es de cuajo cristalino, húmedo, formado de aglomerados de micro-cristales, que no cambian el sabor de los alimentos, sino que produce una explosión de sabores en las comidas, al contrario de la sal refinada industrial insípida.
Un kilogramo de flor de sal cuesta unos 25 dólares en Portugal, pero en el extranjero llega hasta los 129 dólares, por lo cual es un negocio lucrativo exportarla a España, Francia, Polonia, Alemania,
Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suiza, Bélgica, Gran Bretaña y Hungría, que son los principales destinos. Su más cercana competidora es la francesa Fleur de Sel.
Las ventas de Salmarim no son de gran volumen, solo ocho toneladas por año de flor de sal, pero la creatividad y tenacidad de Raiado para encontrar distintas vías frente a la crisis han sido varias veces citadas como un ejemplo de éxito.
La promoción de la flor de sal de calidad se centra en la distinción de la marca y el producto como materia prima asociada con chefs internacionalmente reconocidos, que son la mejor carta de presentación del producto. Hoy el caviar húngaro se envasa con flor de sal comprada a Salmarim, por ejemplo.
Raiado admite que el producto puede ser más caro, pero sus ventajas residen en su origen, en las salinas de la Reserva Natural de Castro Marim, «que garantiza un producto tradicional que tiene mejor calidad que la sal industrial refinada de la competencia», a lo que se une que no tiene efectos secundarios que afecten a la salud, en especial a la tensión arterial.
Portugal ha consagrado la sal como una de las exportaciones de éxito para paliar los efectos de la tempestad económico-financiera, la peor que ha sufrido el país desde la instauración de la democracia en 1974.
Como una muestra de esa crisis, datos del Ministerio de Justicia divulgados en julio indican que 10.379 empresas cerraron sus puertas en el primer semestre del año, un 33 por ciento más que en el mismo período de 2011.
Desde que entró en funciones hace 15 meses, el gobierno conservador del primer ministro Pedro Passos Coelho se ha empeñado a fondo en aplicar la receta dictada por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo. A cambio de 110.000 millones de dólares para el rescate de las finanzas públicas, esta troika de acreedores exigió reducir al máximo los salarios, aumentar considerablemente los impuestos, bajar las contribuciones a la Seguridad Social de las empresas y subir las de los trabajadores, con el fin de convertir a Portugal en un país competitivo vía de mano de obra barata.
Este modelo de «empobrecer para competir solo puede existir en la cabeza de economistas dogmáticos», apunta el historiador Rui Tavares, diputado de los Verdes en el Parlamento Europeo, en una columna de opinión publicada el lunes 17 en el diario Público.
En efecto, todas las predicciones de la UE, del FMI y del gobierno de Passos Coelho han fallado, y la economía sigue en un preocupante ritmo descendente, con un paro del 15,8 por ciento de la población activa, algo inédito en Portugal.
El peso de las exportaciones portuguesas en 2011, según un estudio del Banco do Espirito Santo divulgado a comienzos de año, representó el 35 por ciento del producto interior bruto (PIB) y la previsión para el cierre de 2012 es del 37 por ciento.
Datos del Banco de Portugal y del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que en los primeros siete meses de este año las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a 48.500 millones de dólares, un 6,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, mostrando así el mejor desempeño del último lustro.
El déficit de la balanza comercial llegó en los siete primeros meses de 2011 al 8,5 por ciento del PIB, pero en el mismo lapso de este año bajó al 1,8 por ciento. La última vez que Portugal llegó al equilibrio exterior fue hace 70 años.
La empresa de Raiado es pequeña y, por tanto, no incide por sí misma aún en la lucha por puestos de trabajo ni en la caída del déficit, pero su ejemplo es grande y su crecimiento muy esperanzador. En 2010, últimos datos disponibles, Portugal produjo 44.574 toneladas de sal marina, el 10,5 por ciento de las cuales son de flor de sal.
Eso demuestra que la sal puede ser el salario en tiempos de crisis, al menos en el sur de Portugal.

Una segunda oportunidad para la Revolución Verde de África

ROMA.- Mientras el mundo busca desesperadamente maneras de impulsar por lo menos un 70 por ciento la producción de alimentos para 2050, muchos ven las tierras arables de África como el lugar donde se puede concretar gran parte de este potencial. Del 26 al 28 de este mes, Arusha, en el nororiente de Tanzania, será la sede del Foro para la Revolución Verde de África, en la que se buscarán soluciones africanas para la inseguridad alimentaria.
 
En la última cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, los líderes mundiales se comprometieron a aportar 3.000 millones de dólares a una nueva alianza para la seguridad alimentaria y la nutrición. Su objetivo es sacar de la pobreza a 50 millones de personas en los próximos 10 años.
El Foro está diseñado para promover compromisos entre los líderes africanos, alentando inversiones ad hoc y apoyo político para aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los cultivadores africanos, principalmente mediante métodos ambientalmente sostenibles e innovadores modelos de finanzas agrícolas.
El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo F. Nwanze, abordará estos temas en el foro de Arusha, participando en un panel que se centrará en cómo hacer que funcionen los mercados nacionales y regionales africanos.
El reciente crecimiento agrícola de Tanzania es un ejemplo de que eso es posible, según los organizadores del foro. En el distrito de Kilombero, en Morogoro, los rendimientos del maíz de algunos pequeños agricultores han aumentado de 1,5 a 4,5 toneladas por hectárea. Y los del arroz pasaron de 2,5 a 6,5 toneladas por hectárea.
Que los pequeños cultivadores tienen la llave para desarrollar el potencial agrícola de África es un concepto ampliamente reconocido, y los representantes de organizaciones no gubernamentales esperan que el foro «explore nuevas vías de aportar recursos, superar los desafíos y mejorar los rendimientos para los millones de agricultores que trabajan menos de dos hectáreas de tierra en todo el continente».
Según Carlos Seré, estratega principal de desarrollo del FIDA, aumentar las inversiones agrícolas es un factor clave. «Desde la Revolución Verde no hemos invertido todo lo que deberíamos en agricultura, porque básicamente parecía que esto era algo de lo que se encargaría el mercado» (…) «Ahora nos damos cuenta de que tenemos reservas pequeñas. Las grandes, por ejemplo de cereales, que en el pasado mantuvieron las agencias gubernamentales, ahora se han reducido significativamente. Así que cuando una sequía en Estados Unidos o en Australia, o problemas en Rusia afectan a estos mercados, los precios suben rápidamente porque no hay nada que amortigüe estas existencias como ocurría en el pasado», agrega.
Las inversiones agrícolas tienen un enorme impacto directo sobre las vidas de los pequeños productores, que manejan una gran proporción de la tierra en el mundo en desarrollo. «Ellos necesitan más bienes públicos en términos de investigación, extensión y entorno político favorable», nos dice Seré.
«El FIDA está plenamente dedicado a ayudar a los gobiernos a hacerlo. Nuestro trabajo tiene que ver con aumentar el suministro de alimentos, y con ayudar a crear la resiliencia de los pequeños agricultores y de sus organizaciones para que se vuelvan más eficientes, usando la tierra de modo más eficaz, compartiendo conocimientos, organizándose mejor, y aumentando su producción de forma que sea más útil, haciendo llegar alimentos a las ciudades y mercados sin incurrir en altos costos de transacción», agrega.
Muchos de los más pobres del mundo gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos, lo que les hace vulnerables cuando aumentan los precios de estos. El índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide mensualmente los cambios de precios de la cesta básica de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, indicó una media de 213 puntos en agosto, igual que en julio. Aunque todavía está alto, el índice de la FAO actualmente está 25 puntos por debajo de su tope de 238 puntos marcó en 2011, y 18 puntos por debajo del de agosto de 2011.
Según la FAO, el índice es tranquilizador, y aunque se necesita vigilancia, los precios actuales «no justifican hablar de una crisis alimentaria mundial». «Esta situación es muy diferente a la que tuvimos hace un par de años», apunta Seré que añade «Nos damos cuenta de que hay que vigilar esta situación cuidadosamente, pero claramente no vemos que sea tan seria como la que tuvimos antes».
Los expertos en seguridad alimentaria creen que ahora la comunidad internacional está mejor preparada para abordar las variaciones bruscas de los precios de los alimentos que en 2007 y 2008. «Tenemos mecanismos más fuertes para la coordinación, para el análisis y para compartir información», indica Seré. Todavía quedan muchos desafíos. «Es necesario que aumente la productividad, particularmente en los pequeños sistemas agrícolas, una agricultura mejor adaptada al clima, mercados integrados que funcionen mejor, e ingresos mayores y más estables para las mujeres y los hombres que viven en la pobreza», señala.
Todos estos asuntos deberían formar parte de una agenda continua, que vaya más allá de las instancias específicas de las subidas de los precios mundiales. Algunos expertos consideran que lo problemático es la falta de conciencia mundial sobre los resultados interconectados de la inseguridad alimentaria. Pero cuando el precio internacional de los cereales empezó a aumentar hasta llegar a niveles sin precedentes en junio de este año, tras una de las peores sequías en la historia de Estados Unidos -el mayor productor mundial de maíz y granos de soja- fue el envío de un fuerte mensaje sobre la necesidad de un sistema alimentario mundial interdependiente.
«Pienso que es vital establecer el vínculo entre la crisis alimentaria interna y lo que ocurre en el resto del mundo», dice Seré. «A menudo la gente no entiende claramente cuán interconectados están estos asuntos. Por ejemplo, los granos de soja para alimentar cerdos en Alemania llegan desde Brasil, (que está) afectado por la tala de sus bosques tropicales, y entonces hay empleos vinculados a la producción de estas materias primas en diferentes lugares», añade.
Solo un análisis integral del sistema alimentario puede conducir a soluciones mundiales concretas.

Europa 2012 / Santiago Niño Becerra *

Otra vez vuelve a hablarse de la 'W'. Ya saben lo que pienso: se estaba cayendo porque el modelo se agotó; entonces se vio que aún podía hacerse el último negocio a la vez que se daba esperanzas a la clase que está desapareciendo: la media, y se inventaron los planes E; pero un año y medio despues la bola de esos planes ya era ingobernable, y se les puso fin y se sacó del cajón la motosierra; y nos pusimos a trampear hasta que ya na-de-na.
 
Pienso que no es una 'W' sino una 'L' en la que ha habido una pequeña inflamación. Alemania está estirando lo que ya no  da más de sí, otros ya ni eso. Y por aquí diciendo que la solución está en las exportaciones a pesar de que todo el mundo está peor y el endeudamiento agotado. Como no vendamos a Marte ...

Ahora alguien (además del Profesor Krugman) volverá a hablar de reactivación, de la necesidad de reactivar: para que aumente el consumo, y las empresas contraten factor trabajo, y la recaudación crezca y los Estados puedan atender sus necesidades que son las de sus ciudadanías. Y hasta tal vez haya alguien que resucite a 'los brotes verdes'.

Vamos a ver, no se puede reanimar algo que ya está muerto, y en el caso del PIB es imposible fabricar cosas que nadie puede comprar porque no tiene con qué pagarlas. El crecimiento de los años que median entre 1992 y el 2006, y sobre todo en el período 02 - 06 se consiguió porque no se miraron los recursos que se gastaban y porque nadie se preocupó en averiguar si quienes consumían iban a poder pagar lo que se les estaba suministrando. Cuando la capacidad de endeudamiento de Estados, empresas, familias, regiones y ayuntamientos llegó a su límite físico, se acabó. Y en estas estamos.

Quienes aún tiran, lo hacen porque se les sigue sosteniendo (USA), porque aún tienen pedidos de fuera (Alemania), porque no han agotado aún la capacidad de endeudamiento que se les concedió (Brasil), porque su diversificación les permite seguir con un zapato y una alpargata (Francia). Expectativas tienen cuatro: los países que deben poco, no dependen financieramente del exterior y tienen pasta (países árabes con petróleo, gas y fondos soberanos), Escandinavos, Japón, e Inglaterra por su capacidad de inventar filosofías y descubrir caminos, y poco más.

No es una 'W', es la continuación de la caída que se manifestó en el 2007 y a la que se quiso poner remedio haciendo cheques de una cuenta en la que ya no quedaba saldo y creyendo que aún era posible el café para todos. Y no.

El ajuste fino pone de manifiesto lo que siempre se ha sabido: que habían varias Europas, al menos dos, y que eso va a seguir yendo a más hasta que se el paso a la Europa de los clusters: una nueva estructura para un nuevo modelo.

Pero para eso aún falta y mientras hay que seguir manteniendo la ficción que con ajustes  y recortes se va a poder pagar lo que se debe. (¿Quien se extraña de que en España no descienda el déficit a pesar de recortar y recortar lo ya recortado y a pesar de que se siga recortando?. España decrece, por lo que cada vez genera menos).
Y continúa sin hablarse de la deuda. (Será que aún no toca).

(*) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


La confianza de los consumidores de la eurozona cae a mínimos desde 2009

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores de la eurozona descendió en el mes de septiembre 1,3 puntos, lo que sitúa el dato en los -25,9 enteros en comparación con los -24,6 enteros registrados el mes anterior, según el indicador adelantado publicado por la Comisión Europea.

   De esta manera, la confianza de los consumidores de la zona euro cayó por cuarto mes consecutivo y se mantiene por debajo de su media a largo plazo, marcando su nivel más bajo desde mediados de 2009.
   Asimismo, el indicador de confianza de los consumidores de la Unión Europea (UE) también sufrió un retroceso en septiembre hasta mínimos desde mediados de 2009 en línea con el de la eurozona, ya que ha pasado desde los -22,7 puntos hasta los -23,9 puntos.

El Tesoro Público español coloca 4.800 millones en bonos, más de lo previsto

MADRID.- Tesoro Público ha logrado mantener la buena racha de la semana al colocar 4.798,99 millones en bonos a tres y diez años y ha logrado bajar un punto el interés de las obligaciones a más largo plazo y situarlo por debajo del 6%.

   En esta ocasión, el organismo ha superado con creces su objetivo (en 300 millones), ya que esperaba captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 8.500 millones.
   En concreto, el Tesoro ha emitido 858,68 millones en obligaciones a diez años con cupón 5,85% de los 2.444,63 millones solicitados por los inversores. Así, la demanda ha superado en 2,8 veces lo colocado (2,4 veces en la anterior ocasión).
   La elevada demanda ha permitido al Tesoro rebajar un punto la rentabilidad ofrecida y situar el tipo medio en el 5,666% frente al 6,647% de la subasta de agosto. El tipo marginal, por su parte, se ha moderado desde el 6,706% al 5,700%, el nivel más bajo desde el mes de febrero.
   Por otro lado, el organismo ha colocado 3.940,31 millones en un nuevo bono a tres años con cupón 3,75% y vencimiento a 31 de octubre de 2015. En este caso, la demanda se ha situado por encima de los 6.100 millones, de forma que ha superado en 1,6 veces lo finalmente colocado. En este tipo de papel, el interés medio se ha situado en el 3,845% y el interés marginal en el 3,919%.
   Con todo, el Tesoro ha conseguido reeditar los resultados del martes, cuando superó su objetivo y colocó 4.576,23 millones en letras a 12 y 18 meses a tipos más bajos gracias al bálsamo proporcionado por el Banco Central Europeo (BCE) con el simple anuncio de su programa de compra de bonos.
   La del martes fue la primera emisión después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, anunciara el nuevo programa de compra ilimitada de bonos soberanos con vencimientos entre uno y tres años, condicionado a la previa solicitud de ayuda financiera.
   Este anuncio logró rebajar considerablemente las tensiones de los mercados y ha permitido que la prima de riesgo se mantenga en el entorno de los 415 puntos básicos, a la espera de una eventual petición de ayuda por parte de España.
   La prueba de este jueves era más complicada, porque el Tesoro ha subastado deuda a largo plazo, aunque el silencio del Gobierno español está desafiando la relativa calma de los mercados, que no han celebrado los resultados de la emisión y han permanecido inalterables.
   En cualquier caso, el organismo ha aprovechado la estabilidad para colocar unos 9.300 millones a lo largo de la semana, una cantidad muy elevada que mejora la situación del Tesoro para afrontar los elevados vencimientos del mes de octubre.
   En lo que queda de mes, el Tesoro celebrará una colocación privada para financiar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y una subasta de letras a 3 y 6 meses el próximo martes 25 de septiembre.

El número de parados mayores de 55 años se ha cuadruplicado en España con la crisis

MADRID.- El número de parados mayores de 55 años alcanzó los 495.700 desempleados al cierre del segundo trimestre del año, cifra que multiplica por casi cuatro la existente en el tercer trimestre de 2007, cuando estalló la crisis, y que es además la más elevada de toda la serie histórica comparable.

   Así lo refleja un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.
   En total, en estos años de crisis, la cifra de parados con más de 55 años ha crecido en 364.000 personas, desde las 131.700 del tercer trimestre de 2007 a casi medio millón a finales de junio de este año.
   Al mismo tiempo, desde el tercer trimestre de 2007, los mayores de 55 años que buscan activamente empleo han aumentado en más de medio millón, por lo que Agett concluye que dos de cada tres nuevos activos con más de 55 años que salen al mercado laboral han ido directamente al paro.
   Lo cierto es que la tasa de actividad de este colectivo alcanza ya el 22,5%, la más alta desde 1987, impulsada, sobre todo, por las mujeres, que han supuesto el 75% de los activos que se han generado en esta franja de edad durante los años de la crisis.
   El mayor número de parados y de activos en este grupo de edad ha provocado que su tasa de paro se triplique durante la crisis, al pasar desde el 5,5% en el tercer trimestre de 2007 al 16,8% a cierre de junio.
   El 57,3% de los desempleados mayores de 55 años son varones y el 42,7% restante, mujeres, y casi siete de cada diez de los parados de esta franja de edad llevan más de un año buscando empleo sin éxito, por lo que pueden considerarse como parados de larga duración.
   En su informe, Agett destaca que la formación recibida altera mucho las cifras de paro de este colectivo. Así, la tasa de desempleo de los mayores de 55 años que tienen un doctorado alcanza el 2%, mientras que para los que tienen educación superior es del 8,3%, para los de educación secundaria es de entre el 14% y el 18%, para los de educación primaria supone el 23,4% y para los que no tienen ningún nivel formativo es del 58,6%.
   En el último año (segundo trimestre de 2012 sobre el mismo trimestre de 2011), los parados mayores de 55 años se han incrementado un 30,6% en España. Sin embargo, algunas comunidades han superado este ritmo, entre ellas La Rioja (+240%), Extremadura (+60%) y Castilla-La Mancha (+45,8%). Las únicas regiones que han recortado el número de desempleados mayores de 55 años en un año son Cantabria (-17,5%) y Asturias (-3,7%).
   Desde el tercer trimestre de 2007, se han creado 174.600 empleos para mayores de 55 años, de los que 19.000 se han generado en el último año. Agett señala que la tendencia positiva que se venía observando a partir del tercer trimestre de 2010 "se ha desinflado" desde principios de año.
   En su informe, Agett también hace algún apunte sobre la evolución del empleo público, cuyo ritmo de destrucción "se ha equiparado" al del sector privado por primera vez desde el inicio de la crisis como consecuencia de los recortes que han adoptado las comunidades para reducir su déficit.
   Así, sostiene que el empleo privado se redujo un 6% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que el empleo público bajó un 5,5%, con únicamente dos comunidades creando puestos de trabajo en el sector privado Murcia (+1,4%) y Aragón (+1,1%).
   Por otro lado, sólo cinco comunidades aumentaron su número de funcionarios con respecto al segundo trimestre de 2011: La Rioja (+14%), Asturias (+6%), Aragón (+1,4%), Cataluña (+0,9%) y País Vasco (+0,7%).

España cerrará 2012 como mayor receptor de fondos del BEI por noveno año

MADRID.- España cerrará el año 2012 como mayor receptor de fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), tras haber recibido más de 5.500 millones de euros para gran variedad de sectores económicos en lo que va de ejercicio, según destacó el presidente del banco, Werner Hoyer, en su reunión en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

   En 2011, el BEI ya concedió préstamos para proyectos en España por un total de más de 9.000 millones de euros, lo que convirtió al país por octavo año consecutivo en el mayor receptor de préstamos del BEI de la UE-27.
   Así, Hoyer subrayó que la institución seguirá apoyando la economía española con la financiación de importantes proyectos que impulsen el potencial crecimiento del país y garanticen la creación de empleo, según informó en un comunicado La Moncloa.
   Ambos dirigentes subrayaron "la excelente y duradera" cooperación entre España y el BEI, que inició su actividad en España en 1981. Hasta ahora, la financiación del BEI en el país ha sido de 126.000 millones de euros para una gran variedad de proyectos tanto del sector público como del privado, incluyendo grandes corporaciones, empresas de capitalización mediana y pymes.
   Además, intercambiaron pareceres sobre cuál es la mejor manera para que el BEI apoye a España en su recuperación económica, sobre todo permitiendo que las empresas de capitalización mediana y pymes tengan acceso a la financiación, ya que la creación y conservación del empleo "es una prioridad clave".
   Durante este encuentro oficial, Hoyer agradeció la contribución española al incremento de capital del BEI, que constituye una parte tangible de la estrategia de crecimiento de la UE, y que permitirá que el BEI siga reforzando la capacidad de crecimiento y competitividad española.
   El BEI es la institución de financiación a largo plazo de la UE y pertenece a los Estados miembros de la Unión. El banco permite la financiación a largo plazo de inversiones sólidas y eficientes con el objeto de colaborar con los objetivos de las políticas de la UE.
   En total, en 2011 el BEI prestó 61.000 millones de euros para proyectos que contribuyen a fomentar los objetivos de la política de la Unión Europea. Las financiaciones destinadas a los 27 Estados miembros de la UE representaron alrededor del 90% de sus actividades y ascendieron a 54.000 millones de euros.

Más poder para Bruselas para conjurar la crisis de confianza

BRUSELAS.- Elección directa del presidente de la Comisión Europea, creación de un Fondo Monetario Europeo que pueda hacer frente a crisis económicas y financieras como la actual o mayor competencia de la UE para supervisar y controlar los presupuestos nacionales son algunos de los puntos del informe que el llamado «Club de Berlín» ha elaborado. 
 
El «Club de Berlín» que integran los ministros de Asuntos de Exteriores de once Estados miembros de la UE, España, Alemania, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Polonia y Portugal, ha elaborado un documento final que va a remitir al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y al presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso.
Entre las propuestas de este grupo de reflexión figura una idea que también ha expresado Barroso en su discurso del Estado de la Unión del pasado 12 de septiembre: la elección directa del presidente de la Comisión y que sea este el que elija a los miembros de «su Gobierno».
En la actualidad son los jefes de Estado y de Gobierno de la UE los que proponen el candidato a presidente de la Comisión Europea, previa consulta a los partidos del Parlamento Europeo que son finalmente los que deben elegirlo por mayoría absoluta. Los comisarios son propuestos por los Estados miembros y examinados por el Parlamento Europeo, que es la única institución europea cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos de la Unión.
En el documento se pide la creación de un Fondo Monetario Europeo y reclama poderes de supervisión eficaces a nivel europeo de las instituciones de forma que puedan controlar los presupuestos y la aplicación de las políticas presupuestarias de los Estados miembros para «garantizar que respeten sus compromisos de déficit y de deuda». Aunque las autoridades nacionales tendrán autonomía para confeccionar sus presupuestos. Ese mayor control lleva aparejado una cierta compensación, en forma de mutualización de la deuda, algo que no le gusta a Alemania y que en el documento no es más que un enunciado.
Se pide también que el Servicio Europeo de Acción Exterior se refuerce y propone que las reformas que se hagan en los Tratados lo sean por «mayoría supercualificada», evitando de esta forma la unanimidad que bloquea tantas resoluciones en la actualidad. Se quiere impulsar la política común de defensa, pero no están de acuerdo en la creación de un ejército europeo.
El grupo de reflexión llamado «Club de Berlín», es un grupo de debate que se creó el pasado marzo a instancias de Alemania, su ministro de Exteriores Guido Westerwelle, ha sido el principal impulsor. El grupo lo componen once países de la UE, sus miembros se han reunido en numerosas ocasiones en las que los diferentes integrantes han hecho propuestas. La última reunión ha tenido lugar en Varsovia este lunes.

Japón tuvo en agosto un déficit comercial de más de 7.300 millones de euros

TOKIO.- Japón tuvo en agosto de 2012 un déficit comercial de 754.100 millones de yenes (7.365 millones de euros), lo que supone el segundo mes consecutivo de balanza comercial negativa, según datos publicados por el Gobierno nipón.

Esta cifra fue resultado de una caída interanual del 5,8 por ciento de las exportaciones, hasta los 5,04 billones de yenes (unos 49.280 millones de euros), y del 5,4 por ciento de las importaciones, hasta 5,8 billones de yenes (56.645 millones de euros).
Es el tercer mes consecutivo en que las exportaciones niponas pierden terreno, afectadas por la debilidad de algunas economías extranjeras y la fortaleza del yen, mientras que la de las importaciones fue la primera caída desde junio.
Por países, Japón tuvo con China, su primer socio comercial, un saldo negativo de unos 241.900 millones de yenes (unos 2.360 millones de euros), al sufrir sus exportaciones a este país una caída de casi el 10 por ciento, frente al retroceso del 7,3 por ciento de las importaciones.
Más pronunciada aún fue la contracción de las ventas a la Unión Europea, región a la que la tercera economía mundial exportó en agosto casi un 23 por ciento menos que el mismo mes del año anterior.
Las importaciones procedentes de la UE aumentaron en cambio un 2,1 por ciento, lo que se tradujo en un déficit comercial para Japón de unos 96.200 millones de yenes (unos 940 millones de euros).
En el caso de España, las exportaciones niponas cayeron un 32,3 por ciento interanual y las importaciones crecieron un 32,4 por ciento, lo que resultó en un déficit de algo más de 15.300 millones de yenes (casi 150 millones de euros) para Japón.
Las ventas a EEUU, primera economía mundial, crecieron más de un 10 por ciento y las importaciones disminuyeron un 0,1 por ciento, con un superávit comercial nipón de unos 383.000 millones de yenes (3.740 millones de euros).
La ralentización de la economía global ha hecho mella este año en la balanza comercial japonesa, que sufre, además, la carga de unas costosas importaciones de hidrocarburos por la detención de la mayoría de las centrales nucleares del país tras el accidente en Fukushima, lo que ha obligado a aumentar el ritmo de las plantas térmicas.
En la primera mitad del año Japón sufrió su mayor déficit comercial de la historia, con un saldo negativo de 2,91 billones de yenes (28.420 millones de euros).

Almunia considera que es el "peor momento" para defender el proteccionismo

WASHINGTON.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, criticó el proteccionismo como estrategia comercial para "hacer frente" a la creciente competencia internacional y defendió "un campo de juego equilibrado" para que las empresas crezcan.

"Éste es el peor momento posible para pedir políticas proteccionistas y un control más laxo invocando la necesidad de nuestras compañías de hacer frente a la competencia de los mercados mundiales", indicó Almunia.
El vicepresidente de la Comisión Europea realizó estas declaraciones durante una conferencia sobre políticas antimonopolio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington.
"De hecho, lo opuesto es lo adecuado: Es el momento de que nuestras compañías se hagan más fuertes gracias a la disciplina impuesta por un campo de juego equilibrado a nivel continental", explicó Almunia.
Asimismo, destacó que el establecimiento de un Mercado Único es uno de los "grandes logros" de Europa, pero reconoció que "en muchos aspectos todavía es un trabajo en marcha".
"Hay sectores, como el de la energía y el de las telecomunicaciones, que todavía operan esencialmente detrás de fronteras nacionales", señaló Almunia durante su intervención.
En ese sentido, reiteró que asegurar la competencia "debe ayudar a acelerar la finalización de este elemento crucial para nuestro proceso de integración".
"Estimular la competencia europea facilitaría que nuestros actores económicos sean más eficientes, innovadores y abiertos al mundo", agregó.
Defendió, por ello, la reciente investigación abierta contra el consorcio gasístico ruso Gazprom por posible abuso de posición dominante y obstaculización de la competencia en los mercados de Europa central y del este.
"Estamos preocupados de que Gazprom pueda estar abusando de su posición en esta región donde en algunos países es casi el único proveedor", dijo.
La investigación abierta se centra en si el consorcio ruso ha dividido los mercados del gas para evitar el flujo libre entre países de la UE, imponiendo condiciones al uso de la infraestructura, además de si ha aplicado precios injustos.
Por último, concluyó alabando las ventajas de la integración europea y la defensa de la competencia.
"Estoy convencido de que un mercado único más abierto y amplio puede ser un trampolín para la recuperación europea. (...) Un control robusto y justo de la competencia puede aportar el impulso extra que nuestras economías necesitan para recuperar dinamismo, mejorar la resistencia y estimular la innovación", afirmó.
Almunia tiene previsto dar hoy una conferencia también sobre políticas antimonopolio en el Fordham Competition Law Institute, de Nueva York.

Standard & Poor's no ve probable que la calificación de España caiga a 'bono basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) no ve probable que el rating de España pierda la categoría de grado de inversión y pase a ser 'bono basura' en el corto plazo, según Moritz Kraemer, jefe de calificaciones soberanas para Europea, Oriente Medio y Asia de la agencia.

   "Nos parece improbable que la calificación baje del grado de inversión en un futuro cercano. Obviamente, el futuro es incierto y los retos son enormes y políticamente muy difíciles de superar", afirmó Kraemer durante una entrevista en televisión.
   En este sentido, añadió que "ahora mismo", especialmente tras las decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE), "las condiciones para el éxito son algo mejores que hace un mes".
   La agencia de calificación crediticia sitúa actualmente la deuda soberana de España en la categoría 'BBB+', lo que supone tres escalones por encima del nivel denominado "bono basura".

Portugal coloca deuda a 18 meses a un interés inferior al que pagó España

LISBOA.- El Tesoro de Portugal ha colocado este miércoles 1.291 millones de euros en letras con vencimiento a 18 meses a un tipo de interés que se ha situado por debajo del 3% y que es inferior al que se vio obligada a pagar España en una subasta de deuda con idéntico vencimiento.

   En concreto, el Tesoro luso vendió 1.291 millones de euros en letras con vencimiento el 21 de marzo de 2014 a un tipo de interés medio del 2,967%, cifra muy por debajo del 4,537% abonado en la última subasta similar celebrada en el mes de abril.
   En el caso de España, el Tesoro colocó este miércoles 1.018 millones de euros en letras con vencimiento a 18 meses, por las que se vio obligado a pagar un interés medio del 3,075%.
   La demanda en la subasta lusa fue 2,4 veces superior a la oferta, ligeramente por debajo de las 2,6 veces de la operación de abril, la primera que se realizaba con un plazo tan largo desde que el país solicitara el rescate.
   Por otro lado, Portugal ha colocado otros 709 millones de euros en letras con vencimiento el 22 de marzo de 2013 a un interés de 1,7%, frente al 2,292% registrado en la operación de julio. El ratio de cobertura fue de 3,1 veces, inferior a las 3,8 veces de la última operación similar.
   La última subasta a seis meses celebrada en España tuvo lugar el 28 de agosto, antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara la puesta en marcha de su nuevo programa de compra de deuda en los mercados secundarios, y se saldó con la venta de 1.933 millones de euros a un interés del 2,026%.
   Entre las dos subastas, el Tesoro luso ha logrado vender deuda por importe de 2.000 millones de euros, lo que supera las previsiones iniciales, que se habían marcada un objetivo máximo de 1.750 millones de euros.

Alemania vuelve a pagar por colocar deuda a dos años

FRANCFORT.- El Tesoro alemán ha colocado casi 4.100 millones de euros en deuda a dos años a un interés del 0,06%, lo que supone que la institución germana tenga que pagar por colocar bonos con este vencimiento por primera vez desde el pasado mes de junio, según informó el Bundesbank en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro germano ha colocado 4.084,4 millones de euros en deuda con vencimiento el 12 de septiembre de 2014 a un interés del 0,06%, en comparación con el 0% registrado en la anterior subasta similar celebrada en agosto y en la que colocó 4.082,5 millones.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta ha repuntado hasta las 2,1 veces, ya que la demanda fue de 8.446 millones de euros, en comparación con las 1,5 de la anterior subasta con mismo vencimiento.
   Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 915,6 millones de euros de los 5.000 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

El incremento de la deuda pública española hasta junio, "muy por encima" del déficit esperado

MADRID.- El incremento de la deuda pública en el primer semestre del año, hasta el 75,9% del PIB, está "muy por encima" del déficit esperado para ese mismo periodo, según un documento elaborado por BBVA Research.

   La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 804.388 millones de euros en el segundo trimestre, lo que equivale al 75,9% del PIB, su nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1995.
   La cifra se acerca al objetivo fijado por el Gobierno para el conjunto del año, que asciende al 79,8% del PIB, aunque tras el año extra concedido por Bruselas para reducir el déficit puede que la previsión de deuda pública para 2012 sea algo superior.
   La deuda se incrementó un 3,8% respecto al trimestre anterior, cuando se situó en los 774.700 millones de euros, y un 14% en relación al mismo trimestre de 2011, cuando superó por primera vez los 700.000 millones de euros.
   Por niveles de administración, la Central acumulaba en el mes de marzo un endeudamiento de 617.504 millones de euros, el equivalente al 58,3% del PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 150.578 millones (14,2% del PIB), y a 36.306 millones de euros en los ayuntamientos (3,4% del PIB).
   De hecho, BBVA Research cree que el incremento de la deuda del Estado está muy por encima del déficit esperado para esta administración, debido a los planes de apoyo a los entes territoriales (fundamentalmente por el plan de proveedores).
   En cuanto a la deuda de las comunidades autónomas, BBVA Research cree que está en línea con lo que cabría esperar con arreglo al déficit esperado en ese mismo periodo por el conjunto de las comunidades (0,7% del PIB).
   Además, asegura que pese a que la deuda se ha visto incrementada en casi todas las comunidades, el comportamiento vuelve a ser heterogéneo, ya que Navarra, País Vasco, Murcia y La Rioja son las que más han elevado su deuda en 2012.
   En cambio, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha son las que menos han incrementado su endeudamiento. Además, destaca el mal comportamiento de Navarra, que ha acumulado el mayor incremento de la deuda en este periodo y el mayor déficit autonómico.
   Como resultado, Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Baleares y Navarra son las comunidades con un mayor endeudamiento relativo, muy por encima del 14,2% del PIB de la media autonómica.