jueves, 27 de septiembre de 2012

España empieza a estar desahuciada / Carlos Elordi *

De golpe, a Rajoy se le ha venido abajo todo el montaje. La crisis del euro ha vuelto con fuerza a los mercados y todos los diarios extranjeros le echan la culpa a España. A que Rajoy siga sin pedir el rescate, al empeoramiento de nuestras perspectivas económicas, a que Alemania, Holanda y Finlandia ahora exijan que el dinero para ayudar a los bancos se compute como deuda pública, a las protestas ciudadanas en España -de la de Madrid se destaca, sobre todo, los heridos y los detenidos-, en Portugal y en Grecia, o a la marcha catalana hacia la independencia. En uno u otro orden, según cada observador.

La atención hacia lo que ocurre en nuestro país es generalizada y las impresiones sobre lo que puede ocurrir aquí y, como consecuencia, en la eurozona, son más bien pesimistas. Hoy, los dos mayores diarios económicos del mundo abren sus ediciones con estos titulares: "El miedo por España enturbia los mercados", dice el Wall Street Journal. "Rajoy se enfrenta a un torbellino creciente", dice el Financial Times. "La crisis europea ha vuelto. "Nuestra prima de riesgo sube por culpa de España", dicen varios diarios italianos.

Todos los periódicos citan los motivos antes apuntados. Pero es llamativo que el Wall Street Journal coloque en primer lugar la negativa de Rajoy a solicitar el rescate global, además del de la banca, a Europa. "Sus declaraciones del martes a nuestro diario hacer crecer la preocupación de que Madrid va a retrasar la demanda. La prima de riesgo española seguirá creciendo mientras España no se mueva. Incluso el plan del BCE puede verse dificultado si se retrasa la petición formal".

Empieza a estar cada vez claro que Rajoy español se ha equivocado otra vez. Que apostó a que Angela Merkel no le iba a apretar para que pidiera el rescate ahora mismo –cuando él está pendiente de las elecciones gallegas- porque no querría echar más leña al fuego del parlamento alemán. Pero se olvidó de que los mercados reaccionaban por su cuenta. Y también hizo como si no supiera que los requisitos para que Europa dé dinero a los bancos no estaban aún aprobados: y Berlín, La Haya y Helsinki se han descolgado ahora diciendo que esos fondos se computarán como deuda del estado español, dejando en ridículo a todos los corifeos del PP, que llevaban semanas asegurando que el asunto estaba cerrado, que Bruselas iba a recapitalizar directamente a los bancos.

Rajoy se olvidó también de la calle. Y el 25-S ha tenido un impacto internacional extraordinario, por encima de las dimensiones mismas de las manifestaciones. Y en buena parte por culpa del gobierno, de las instrucciones de dureza innecesaria que el ministerio del Interior impartió a la policía. Porque los números que han llamado la atención al mundo no han sido los de los concentrados en Neptuno, sino los de heridos y detenidos. A la postre, lo que los comentaristas han concluido es que si la policía tuvo que dar tanta leña en Madrid es porque la calle española está ardiendo.

Esa sensación seguramente no se corresponde aún con la realidad. Pero la insensata actuación del gobierno ha contribuido a crearla. Esto decía esta mañana  la radio France 24: "No, los españoles ya no quieren hacer los esfuerzos que se les piden. ¿Qué pueden hacer más si muchos de ellos se ven obligados a buscar comida en las basuras?". Como se ve, la primera del New York Times del martes ha dado la vuelta al mundo. Y nadie puede decir que fuera un montaje: porque muchos en España saben desde hace tiempo que la gente escarba en los contenedores de los supermercados. No basta con aherrojar RTVE para que las cosas no existan.

Varios diarios unen las protestas españolas con las griegas y las portuguesas -que acaban de tumbar el plan de su Gobierno de recortar un 7 % más los salarios- para hacer otro tipo de consideraciones. Esto dice el Guardian: "En las decenas de cumbres que los líderes europeos han celebrado en los dos últimos años apenas se ha mencionado a la gente que estaba soportando el peso de la crisis. Pero no se puede ignorar la política real".

 Y el Suddeutsche Zeitung lleva la cosa más allá, esta vez en clave de las inquietudes que tienen la mayoría de los alemanes, la de que Europa del sur terminará no pagando sus deudas: "Portugal era el 'alumno modelo' y ahora la gente ha salido a la calle. Las protestas masivas indican que los ciudadanos ya no están dispuestos a aceptar los recortes que dictan sus gobiernos". "La situación en Grecia podría empeorar en las próximas semanas", dice el Frankfurter Allgemeine Zeitung.
 
Buena parte de los diarios también coloca la escalada de la tensión en Cataluña dentro de la crisis rampante, entendiendo que si no hubiera falta de fondos ni recortes la tensión separatista no habría estallado. "España ha entrado en una crisis constitucional", afirma hoy David Gardner en el Financial Times.
 
Como fruto de unas y otras cosas, se empieza a creer que va a ser muy difícil salvar a España. Por eso, y por Grecia y por Portugal, el fantasma del fin del euro vuelve a los análisis. "¿Por qué Grecia debe permanecer en el euro?", se preguntaba ayer el Suddeutsche Zeitung, indicando que la posibilidad de una salida griega vuelve a estar encima de la mesa y concluyendo: "Y si primero va Grecia, ¿por qué luego no va ir Portugal o tal vez España?".

(*) Periodista

Según el FMI, la reducción de la deuda debe ser "una maratón, no una carrera"

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que la prioridad para lograr reducir los elevados niveles de endeudamiento público debe ser "complementar la consolidación fiscal con medidas que respalden el crecimiento, pero ha advertido de la importancia de marcarse objetivos realistas, ya que este proceso es "una maratón, no una prueba de velocidad".

   "Reducir la deuda pública lleva tiempo, especialmente en un contexto de condiciones externas débiles. Es una maratón, no una prueba de velocidad", asegura en el capítulo 3 de la edición de octubre de 2012 de su informe 'Perspectivas de la economía mundial'.
   El Fondo analiza en este capítulo las experiencias de varios países que alcanzaron niveles muy elevados de deuda pública a lo largo del siglo pasado, incluso mayores que los actuales, y ha extraído varias conclusiones de la amplia variedad de enfoques con los que respondieron a esta situación.
   Así, el estudio pone de manifiesto que no es infrecuente que el nivel de deuda pública supere el 100% del PIB, ya que en el siglo XX, 14 de los 22 países incluidos en su base de datos vivieron al menos un episodio en el que superaron esta barrera. "Observamos que las experiencias varían mucho de uno a otro y el coeficiente de endeudamiento se reduce generalmente a un ritmo muy lento", explica.
   Tras su análisis, la institución dirigida por Christine Lagarde concluye que para reducir eficazmente la deuda es necesario "avanzar en el proceso de consolidación fiscal y aplicar una combinación de políticas que respalden el crecimiento".
   En este sentido, añade que los elementos clave de esta combinación de políticas son una política monetaria "lo más favorable posible" y la aplicación de medidas "que aborden las deficiencias estructurales de la economía".
   Asimismo, insiste en que la consolidación fiscal debe hacer más hincapié en la implementación de reformas estructurales persistentes de las finanzas públicas que en la de medidas fiscales temporales o de corto plazo, al mismo tiempo que remarca que las instituciones fiscales pueden ayudar a preservar los avances logrados.
   Por otro lado, remarca que el saneamiento fiscal y la reducción de la deuda llevan tiempo, ya que el estudio recoge que 15 años después de superar el umbral la deuda es solo "marginalmente inferior en promedio". Por ello, incide en que las expectativas respecto a lo que puede lograrse "deben ser realistas".
   El FMI considera que, tras las experiencias analizadas en este estudio, existe "una luz al final del camino" en los esfuerzos que  están realizando los países de la eurozona para reducir su endeudamiento, pese a que reconoce que existe "un equilibrio difícil de forjar".
   Así, recuerda que los países han manejado deudas similares a las actuales en unas condiciones muy parecidas, "y lo han hecho de forma exitosa, la deuda ha bajado".
 "Lo que se aprende de esto es que hay posibilidad de ser optimista en cuanto a que esta situación se superará".
   De hecho, el estudio apunta que lo ocurrido en Italia en los años noventa parece indicar que "es posible reducir la deuda en una forma moderada aunque el crecimiento no sea vigoroso".
 "Incluso cuando no existe ese apoyo externo favorable se puede avanzar en la reducción de deuda", incide.

La gran banca europea necesita 199.000 millones

BRUSELAS.- Los grandes bancos europeos tienen un déficit de capital de 199.000 millones de euros para cumplir los requisitos de capital establecidos por la norma internacional Basilea III, cuyo objetivo es aumentar la resistencia de las entidades ante futuras crisis financieras.

   Si se aplicaran ya los requisitos de Basilea III -que empezarán a entrar en vigor en 2013 y se aplicarán plenamente en 2019- el nivel medio de capital estructural 'Tier 1' de las principales 44 entidades de la UE caería del 10,3% al 6,9%, según los datos de diciembre de 2011.
   El 88% de los grandes bancos cumpliría o superaría la ratio mínima del 4,5%, mientras que sólo el 49% de las entidades alcanzaría el objetivo del 7% (que incluye el colchón de conservación de capital).
   El déficit de capital se sitúa así en 8.000 millones de euros para lograr el mínimo del 4,5% y en 199.000 millones para alcanzar la ratio del 7%.
   En comparación con las anteriores proyecciones, realizadas con datos de junio de 2011, los grandes bancos europeos han aumentado su capital estructural en 0,4 puntos porcentuales y han disminuido así su déficit en 32.300 millones de euros.

EEUU revisa cuatro décimas a la baja el crecimiento del PIB

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el segundo trimestre de 2012 un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,3% anualizado, una cifra que empeora en cuatro décimas la anterior estimación y en siete décimas el crecimiento registrado en el trimestre anterior, según los datos de la tercera estimación publicada por el Departamento de Comercio.

   Con esta revisión, el Gobierno estadounidense rebaja de del 1,7% al 1,3%, el dato correspondiente al periodo comprendido entre los meses de abril y junio, después de haberlo incrementado en dos décimas en el mes de agosto.
   De esta manera, el dato final del PIB estadounidense en el segundo trimestre es inferior al 2% registrado en los tres primeros meses del año y al 4,1% del cuarto trimestre de 2011.
   La caída en siete décimas del crecimiento del PIB en el segundo trimestre respecto al mes anterior refleja una desaceleración en el gasto de los consumidores y una ralentización en la inversión fija residencial y no residencial.
   Según el Departamento estadounidense de Comercio, estos aspectos se vieron compensados en parte por un menor descenso en el gasto de los gobiernos federal, estatales y locales y por una aceleración en las exportaciones.
   El aumento el PIB en el segundo trimestre se vio impulsado por las contribuciones positivas del gasto personal de los consumidores, las exportaciones y la inversión fija residencial y no residencial, que se vieron compensados en parte por la contribución negativa del gasto de los gobiernos locales y estatales y de la inversión en inventarios privados. Asimismo, en el segundo trimestre del año también se produjo un incremento de las importaciones.
   El gasto personal de los consumidores, una de las partidas que más contribuye al dato, aumentó en el segundo trimestre de 2012 un 1,5%, lo que supone nueve décimas menos que el incremento registrado en los tres primeros meses del año.

Reino Unido rebaja en una décima la caída de su PIB, hasta el 0,4%

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una contracción del 0,4% respecto a los tres meses anteriores, una décima menos de lo previsto inicialmente, lo que supone encadenar su tercer trimestre consecutivo en recesión, según ha informado la Organización Nacional de Estadística (ONS).

   De esta manera, la oficina estadística británica revisa por segunda vez el dato del PIB del Reino Unido, ya que en agosto lo redujo en dos décimas respecto a la primera estimación, que recogía una contracción del 0,7%.
   Uno de los motivos de la revisión de las cifras del segundo trimestre se debe a la mejora en dos décimas del dato de la producción industrial, que se contrajo un 0,7% en vez del 0,9% estimado inicialmente. También ha mejorado en una décima el dato de la producción manufacturera, que se contrajo ocho décimas.  
   Asimismo, también ha contribuido a la revisión al alza del PIB británico el dato correspondiente a la construcción, que se contrajo un 3% en vez del 3,9% informado en agosto, y del gasto de los consumidores, que se redujo un 0,2% en vez del 0,4% estimado anteriormente. Por su parte, el dato del sector servicios se mantuvo sin cambios, con un descenso del 0,1%.
   En los tres primeros meses de 2012, la actividad económica de Reino Unido registró un deterioro de tres décimas, mientras que en el último trimestre de 2011 la contracción de la actividad alcanzó el 0,4%.
   De este modo, la mayor economía europea al margen de la zona euro agrava su "doble recesión", la primera que sufre Reino Unido desde los años 70, después de haber encadenado seis trimestres consecutivos con caídas del producto interior bruto (PIB) entre 2008 y 2009, en lo que fue la recesión más prolongada de la economía británica hasta la fecha.

La confianza económica cae en septiembre en la eurozona

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro descendió en 1,1 puntos porcentuales en el mes de septiembre, situando el indicador en los 85 enteros, lo que contrasta con la mejora de 1,3 puntos registrada en España, hasta los 84,1 puntos, el mayor incremento entre los principales países de los Veintisiete.

   Según recoge la Comisión Europea (CE) en un comunicado, el indicador de sentimiento económico del conjunto de la Unión Europea (UE) descendió nueve décimas, desde los 87 puntos hasta los 86,1 enteros.
   La Comisión Europea explica que el descenso del dato de septiembre en ambas zonas se debió principalmente a una menor confianza entre los consumidores y los gestores de servicios y comercio minorista.
   Por su parte, la confianza en la industria descendió en la eurozona y se mantuvo en gran medida estable en la Unión Europea. Como aspecto positivo, la CE destaca que los gestores en la construcción son menos pesimistas en ambas zonas en comparación con agosto.
   Entre los principales Estados miembros, la confianza empeoró especialmente en Polonia (-2,2 puntos) y Francia (-1,6 puntos), así como también en Países Bajos (-1,2 puntos) y Alemania (-1,1 puntos), mientras que, por el contrario, mejoró en Reino Unido (0,4 puntos) y España (+1,3 puntos) y se mantuvo apenas sin cambios en Italia (-0,1 puntos).
   Por otro lado, la CE señala que el indicador de clima de negocio de la eurozona descendió en septiembre desde los -1,18 puntos de agosto, cuando se recuperó ligeramente, hasta los -1,34 puntos, su nivel más bajo desde el mes de octubre de 2009.
   La Comisión explica que este descenso de 0,16 puntos se debió a una evaluación más negativa de expectativas de producción, de los libros de pedidos (en general y de exportaciones) y de la producción pasada, mientras que la evaluación de los stocks de productos finalizados fue "ligeramente más positiva".

Venezuela firma con Rusia nuevos acuerdos en materia de hidrocarburos

CARACAS.- Venezuela y Rusia firmaron hoy nuevos acuerdos de colaboración en el área energética con la constitución de una nueva empresa mixta entre la petrolera venezolana PDVSA y la rusa Rosneft y la concesión por parte de esta última de un crédito de 1.500 millones de dólares para este proyecto.

"Lo que ha ocurrido hoy es histórico", dijo Chávez a periodistas, al destacar la primera extracción de petróleo en el campo Petromiranda, que explotan de manera conjunta Rosneft y PDVSA, en la primera ocasión en que, según el presidente, Rusia extrae petróleo en América Latina.
En horas de la mañana, Petromiranda comenzó las operaciones en la rica Faja petrolífera del Orinoco, en un proyecto que el ministro de Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, dijo que espera que tenga una producción de 45.000 barriles diarios en doce meses.
"Vamos avanzando como lo dice (el presidente de Rusia) Vladimir Putin", dijo Chávez hoy durante un acto transmitido por el canal estatal VTV.
"Ha sido un trabajo intenso de más de diez años en función de nuestros intereses, llegó el momento en que Rusia debía liberarse de aquella era terrible por la que pasó después de la caída de la Unión Soviética", agregó, en alusión a las relaciones en los diferentes campos de colaboración.
"Relaciones que cada día son más solidas", dijo, al destacar el respaldo de Moscú en las áreas científica, económica y el "tremendo apoyo" para tener capacidad operativa y logística en seguridad y defensa.
Chávez subrayó también la importancia del crédito de 1.500 millones de dólares de Rosneft a Petróleos de Venezuela (PDVSA) para impulsar el proyecto conjunto firmado hoy y que llevará el nombre de Petrovictoria en el campo Carabobo II, de la rica Faja petrolífera del Orinoco.
Rámirez y el presidente de la petrolera Rosneft, Igor Sechin, fueron los encargados de firmar la constitución de Petrovictoria y el crédito de la empresa rusa.
Además, se acordó la creación de una empresa conjunta para la prestación de servicios en el campo de la construcción en infraestructura petrolera y no petrolera, y una planta de energía eléctrica de 300 megavatios de potencia alimentada por el coque de la Faja.
Por otra parte, se formalizó la incorporación de la rusa Gazprom a los trabajos de exploración en el Proyecto Urdaneta, situado en el norte de Venezuela y una de las mayores reservas de gas del continente, en la que ya operan la española Repsol y la italiana ENI.
"En el futuro tenemos muchos nuevos proyectos que indudablemente van a traer utilidad para los pueblos de Venezuela y Rusia", indicó el presidente de Rostnef, Igor Sechin, ex viceprimer ministro ruso.

El superávit por cuenta corriente coreano se reduce más de la mitad en agosto

SEÚL.- Corea del Sur, cuarta economía de Asia, registró un superávit por cuenta corriente de 2.360 millones de dólares en agosto, su séptimo mes consecutivo en positivo, aunque se redujo más de la mitad con respecto a julio, informó hoy el Banco de Corea (BOK).

La balanza por cuenta corriente del país asiático, que refleja el resultado de los intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, bajó considerablemente en agosto en relación el mes anterior, cuando registró un superávit récord de 6.140 millones de dólares.
La cifra, que supone el menor excedente desde abril, responde a la desaceleración de la economía global, que ha generado la caída tanto de las importaciones, por la reducción de la demanda interna, como de las exportaciones, según el análisis del BOK.
Las exportaciones en agosto en Corea del Sur cayeron un 6,2 por ciento interanual hasta los 42.810 millones de dólares, mientras que las importaciones mermaron 10,7 por ciento con respecto al mismo mes de 2011, hasta los 40.430 millones de dólares.
El BOK restó importancia a la pronunciada caída de las ventas al exterior tanto en términos interanuales como respecto al mes anterior y argumentó que se trata de un factor estacional.
Las exportaciones son el principal puntal de la economía de Corea del Sur, donde representan alrededor de la mitad de su producto interno bruto (PIB).
Con el dato de agosto, la balanza por cuenta corriente de Corea del Sur suma tras siete meses en positivo un total acumulado de 22.250 millones de dólares, cifra que supera la estimación del BOK de 20.000 millones de dólares para todo 2012.
De cara al resto del año, analistas citados por la agencia local Yonhap prevén que la balanza continúe registrando excedentes por la tendencia a la baja tanto de las exportaciones como de las importaciones, con la crisis de deuda en la eurozona y la desaceleración de la economía de China como principales causas.

El Euríbor cierra septiembre en mínimos y se sitúa por debajo de los tipos

MADRID.- El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas españolas, ha caído cuatro milésimas en tasa diaria y ha ahondado así en un nuevo mínimo histórico del 0,690%, lo que situará el nivel de septiembre por debajo de los tipos de interés, fijados por el BCE en el 0,75%, por primera vez desde mayo de 2003.

   El indicador acumula ya 39 caídas consecutivas en tasa diaria, una tendencia bajista que le ha permitido ir marcando sucesivos mínimos. El Euríbor registra un nivel medio del 0,743% en septiembre a falta de un valor para cerrar el mes.
   A finales de 2002 y principios de 2003 el principal indicador de las hipotecas ya estuvo por debajo del precio oficial del dinero, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), si bien marcó un nivel superior al actual.    
   El ahorro para los hipotecados, sin tener en cuenta las cláusulas suelo fijadas por los bancos para cubrirse ante un desplome del Euríbor, podría ser de alrededor de 1.000 euros al año.
   De cerrarse así el mes, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años y un diferencial de Euríbor más 1% a la que le toque revisión ahora verá reducida su cuota mensual en casi 80 euros, lo que eleva el ahorro anual a más de 950 euros.
   Los expertos explicaron que la caída del Euríbor por debajo del precio oficial del dinero se debe a que el mercado interbancario descuenta una rebaja de tipos en la reunión del BCE de octubre, por lo que aventuran que la tendencia prosiga a la baja.
   El Euríbor despidió el año 2011 en el 2% y emprendió una senda descendente que acentuó el pasado mes de julio a partir de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,75%.

Los dos Sudán acuerdan reanudar el comercio y las exportaciones de petróleo

ADDIS ABEBA.- Los presidentes de Sudán y Sudán del Sur, Omar Hasan al Bashir y Salva Kiir, han firmado este jueves los acuerdos para garantizar la seguridad en la frontera común e impulsar el comercio, incluida la reanudación de las exportaciones de petróleo, pero no han resuelto otros conflictos pendientes desde la secesión del Sur en julio de 2011.

   El negociador jefe sursudanés, Pagan Amum, ha indicado tras la firma de los acuerdos en Addis Abeba que la exportación de crudo podría retomarse para finales de año. "Ya hemos empezado los preparativos (...) creo que para finales de año el crudo comenzará a fluir", ha señalado.
   El acuerdo suscrito hoy, tras más de tres semanas de negociaciones, supone un salvavidas para las economías de los dos países y evitará, por ahora, una reanudación de los combates que estallaron a lo largo de la frontera el pasado mes de abril y casi llevaron a una guerra abierta.
   Al Bashir y Kiir han firmado los acuerdos de cooperación y comerciales en medio del aplauso de una concurrida sala en un hotel de cinco estrellas de Addis Abeba, sede de la Unión Africana, que ha facilitado las conversaciones. Los ministros de Defensa de los dos países también han firmado un acuerdo para la creación de una zona desmilitarizada en la frontera.
   "Estamos convencidos de que lo que ha ocurrido, que culminó con la firma de los acuerdos, constituye un paso de gigante hacia delante para ambos países", ha destacado el mediador de la UA, Thabo Mbeki.
   Al Bashir ha considerado que se trata de "un momento histórico para la construcción de la paz" entre los dos países. El acuerdo permitirá a Sudán del Sur reanudar las exportaciones de crudo a través de Sudán. Yuba había suspendido el pasado enero su producción diaria de 350.000 barriles después de una disputa con Jartum por las tarifas de tránsito.
   Ante la amenaza de sanciones por parte de la ONU y una quiebra económica, Al Bashir y Kiir, cuya relación está marcada por los años de guerra civil, acordaron establecer una zona desmilitarizada.
   Pero ambos países no han conseguido resolver la suerte de al menos cinco regiones productoras de petróleo disputadas a lo largo de los 1.800 kilómetros de frontera pese a la presión de la UA, Estados Unidos y otras potencias occidentales.
   Asimismo, tampoco han sido capaces de llegar a una solución sobre la región fronteriza de Abyei, que tiene un significado simbólico para ambos países y que es rica en tierras de pastoreo.
   Kiir, que ha calificado las conversaciones de "difíciles", ha agradecido a Al Bashir su cooperación pero ha responsabilizado a su vecino del norte por la falta de acuerdo sobre Abyei.

España va "más allá" de las recomendaciones de la Unión Europea, según Bruselas

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha elogiado este jueves el "ambicioso" plan de reformas presentado por el Gobierno de Mariano Rajoy por considerar que se ajusta a las recomendaciones de la UE "e incluso va más allá en algunas materias".

   El programa del Ejecutivo español es "un paso importante en la ampliación y profundización de las reformas estructurales y se suma a los importantes avances realizados hasta el momento", ha dicho Rehn en un comunicado. "Incluye medidas concretas, ambiciosas y bien enfocadas y establece plazos claros en numerosos ámbitos", ha resaltado.
   "Este nuevo plan de reformas estructurales responde a las recomendaciones específicas dirigidas a España en el marco del 'semestre europeo' e incluso va más allá en algunas materias", ha celebrado el responsable de Asuntos Económicos.
   Entre las medidas que van más lejos que lo que pedía la UE, fuentes comunitarias han destacado las iniciativas referidas al mercado de alquiler, la internacionalización de la economía, el transporte o la I+D+i, que no estaban contempladas específicamente en las recomendaciones de Bruselas.
   En opinión de Rehn, las reformas planteadas por el Gobierno tienen como objetivo "dar respuesta a los retos más acuciantes".
 "Mejorar la flexibilidad del mercado laboral y de los mercados de productos será fundamental  para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo y para contribuir al saneamiento de las cuentas públicas", ha indicado.
   El Ejecutivo comunitario ha expresado su satisfacción en particular por "los ambiciosos planes de crear un Consejo Fiscal independiente, de liberalizar aún más los servicios profesionales y de reducir de manera eficaz la fragmentación del mercado interior en España".
   El vicepresidente de la Comisión ha destacado además las medidas relativas al mercado laboral porque "vienen a completar reformas anteriores sobre los convenios colectivos y la protección de empleo" y ha subrayado que "el proyecto de reforma del sistema de formación profesional es especialmente pertinente".
   "España se enfrenta a importantes retos para corregir desequilibrios macroeconómicos considerables que requieren una respuesta política amplia. Las medidas anunciadas hoy son un paso importante en esa dirección", ha concluido Rehn.
   El Ejecutivo comunitario ha cooperado "estrechamente" durante las últimas semanas con el Gobierno español en la elaboración de este plan de reformas. De hecho, fueron el propio Rehn y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, los que anunciaron el 14 de septiembre en Chipre que el ministro de Economía, Luis de Guindos, se había comprometido ante sus socios de la eurozona a presentar este programa.
   La Comisión ha negado no obstante que este plan sea el primer paso para que España pida el rescate con el objetivo de que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda en el mercado secundario.
   En todo caso, Rehn ya ha asegurado que, si el Gobierno solicita asistencia, no habrá condiciones nuevas sino que se fijará un calendario vinculante para el cumplimiento de las recomendaciones que la UE ya ha impuesto a España. Este calendario ya está incluido en el plan que ha presentado el Ejecutivo comunitario.

El Ibex cierra en rojo (-0,15%)

MADRID.- El  Ibex 35 ha cedido un 0,15% al cierre de mercado y se ha anotado su segundo descenso consecutivo, para establecerse en los 7.842,3 puntos, con la prima de riesgo española descendiendo ligeramente hasta los 452 puntos básicos, coincidiendo con la rueda de prensa de presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). 

   La correción del 2,79% en los títulos de Inditex, cuya cotización se situó en 96,14 euros, y la caída del Santander (-0,05%) no permitieron al selectivo abordar los 7.900 enteros. Repsol sumó un 0,9% y BBVA, un 0,42%.
   Los mayores descensos los protagonizaron Enagás (-2,97%), Inditex y Bankia (-2,73%), a la espera de que este viernes Oliver Wyman concrete las necesidades de capital de la banca española. Popular cerró en negativo (-0,23%), al igual que Sabadell (-1,05%).
   Abengoa lideró los avances (+4,41%), seguido de Ferrovial (+4,05%) y Técnicas Reunidas (+3,01%). Otras subidas que permitieron al Ibex concluir la sesión con ganancias se las anotaron Sacyr (+2,89%), Mapfre (+2,55%) y Caixabank (+2,31%).
   El Ibex se desmarcó finalmente de la tónica positiva descrita entre las principales plazas de Europa. París sumó un 0,72% mientras que Milán, Francfort y Londres minimizaron sus rebotes por debajo del 0,3%.
   Los inversores relajaron cerca de diez puntos básicos la presión sobre la prima de riesgo española durante los primeros minutos en los que el Gobierno concretaba los ajustes para recortar el déficit público. Así pues, la rentabilidad del bono español a 10 años se rebajaba ligeramente por debajo del umbral del 6%.
   El euro, por su parte, perdía posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio en 1,2842 'billetes verdes' al cierre de sesión.        

España destina a pagar los intereses de la deuda unos 40.000 millones en 2013

MADRID.- El Gobierno ha dado 'luz verde' al anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que contempla un ajuste de 13.000 millones de euros que se destinará, prácticamente, a financiar la partida destinada a pagar los intereses de la deuda, que se eleva en 10.000 millones, y las pensiones.

   Así lo ha explicado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha asegurado que el ajuste de 13.000 millones se corresponde con la reducción del déficit del Estado del 4,5% de este año al 3,8% de 2013.
   En concreto, los gastos del Estado crecerán un 5,6% en 2013 por las mayores aportaciones a la Seguridad Social, que ha de hacer frente al pago de pensiones y prestaciones por desempleo, y por la necesidad de hacer frente a los intereses de la deuda.
   Concretamente, estos gastos ascenderán a 169.775 millones de euros en 2013, lo que supondrá un 5,6% más, con un incremento de las aportaciones a la Seguridad Social del 74,9%, hasta los 15.554 millones de euros y un repunte del 33,8% del gasto en intereses, hasta los 38.590 millones (+33,8%). Si bien, se producirá en 2013 una reducción de la aportación al sistema de financiación autonómica del 3,2%, hasta los 35.314 millones.
   "¡Cuánto nos podríamos ahorrar!", señaló Montoro en referencia a los costes de la deuda, para añadir "ahí está la consecuencia de esta espiral que el Gobierno quiere impedir". En cuanto a las aportaciones a la Seguridad Social, recordó que se está completando la separación de fuentes a lo que añadió que "ahí se está dando un buen tirón en favor de la Seguridad Social".
   Así, el gasto del Estado excluidos estos elementos quedaría en 80.317 millones, lo que supone un 7,3% menos. Por otro lado, el gasto de los Ministerios ascenderá a 39.722 millones de euros, lo que supone un ahorro del 8,9%.
   Por otro lado, Montoro indicó que los Presupuestos son "claramente sociales" y demuestran que "el ajuste no se está haciendo sobre el gasto social".
   Así, en cuanto a la composición del gasto, un 63,6% se destinará a gasto social, un 17,2% a transferencias autonómicas, un 6% a la financiación de servicios públicos básicos y el resto a actuaciones de carácter económico (4,5%), actuaciones productivas (4,1%) y resto de actuaciones (4,6%).
   Por el lado de los ingresos tributarios, en lo que va de 2012 ascienden a 170.648 millones de euros, sobre los 168.725 presupuestados, con lo que, según Montoro, se cumplirán "con creces" las previsiones para este año.
   Para 2013, el Gobierno prevé que se alcancen los 175.177 millones antes de la cesión a entes territoriales, lo que supone un 3,8% más sobre lo presupuestado en 2012 y un 2,7% más respecto a la ejecución.
   Dentro de este capítulo, para 2013 se esperan unos ingresos por IRPF de 74.215 millones de euros, lo que supone un 1,5% más sobre el presupuesto de 2012; por Sociedades, 19.012 millones (-2,8%); de 54.657 millones por IVA (+14,6%); y por impuestos especiales, de 19.956 millones (+8,3%). Los ingresos tributarios después de la cesión a entes territoriales ascenderán a 105.311 millones (+37%).
   Por otro lado, los ingresos no tributarios alcanzarán los 18.733 millones (+55,8%), mientras que después de las cesiones territoriales se situarán en 124.044 millones, un 4% más.
   En este capítulo de ingresos, el Gobierno espera ingresar por nuevas medidas tributarias entre 2013 y 2014 más de 4.300 millones de euros. Hasta 2.371 millones por el límite de deducción por amortización (70%) para estos años; 824 millones por el nuevo gravamen para premios de lotería superiores a 2.500 millones de euros; 700 millones de euros por la prórroga en 2013 del Impuesto sobre Patrimonio, sin reforma alguna del tributo; 300 millones de euros por la actualización de balances de empresas; 90 millones de euros por el fin de la deducción por compra de vivienda y otros 90 millones por la modificación en la tributación de las plusvalías a corto plazo.

Fitch mejora su previsión de crecimiento para España en 2012

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha mejorado en tres décimas su previsión de caída del PIB español para 2012 respecto a su estimación del mes de junio debido a un segundo trimestre mejor del que preveía, pero ha elevado en un punto porcentual, hasta el 1,5%, su previsión de contracción de la economía española en 2013.

   En concreto, prevé que el PIB de España se contraiga este año un 1,6%, frente a su anterior previsión del 1,9%, después de que la economía española cayera cuatro décimas en el segundo trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores, en vez del 1,2% que esperaba.
   Fitch destaca que, aunque el consumo se deterioró en el periodo comprendido entre abril y junio, contribuyendo negativamente en cuatro décimas al dato global, las exportaciones netas contribuyeron positivamente en 3,1 puntos porcentuales debido a una mayor contracción de las importaciones.
   Para 2013, Fitch ha revisado a la baja su previsión de caída del PIB desde el 0,5% estimado en junio hasta el 1,5%, aunque prevé que se recuperare moderadamente en 2014, cuando registrará un crecimiento positivo del 0,8%.
   En este sentido, señala que los elevados niveles de endeudamiento de los hogares y las empresas, junto con un débil mercado laboral, suponen que el consumo privado y la inversión empresarial es probable que sean el mayor lastre para el crecimiento del PIB a lo largo de 2013.
   Respecto al desempleo, la agencia de calificación crediticia sigue manteniendo que la tasa de paro cerrará 2012 en el 24,9%, para luego repuntar hasta el 26,5% en 2013. En 2014 prevé que descienda levemente, hasta el 26%.
   Por otro lado, Fitch ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la economía global para el año 2012, desde el 2,2% al 2,1%; el 2013, desde 2,8% al 2,6%, y el 2014, desde el 3,1% al 3%, después de que la debilidad de los últimos datos y los indicadores de alta frecuencia subrayaran la persistente debilidad y los riesgos a la baja a los que se enfrenta la economía global.
   Respecto a la eurozona, prevé que pase por una recesión "poco profunda" en la segunda mitad de 2012, año en el que se contraerá un 0,5%, una décima más de lo que preveía. En cambio, en 2013 crecerá tres décimas, seis décimas menos de lo recogido en su anterior estimación, y en 2014 un 1,4%, una décima menos.  
   La agencia destaca que, pese al apoyo del BCE, la confianza de los hogares y las empresas se ha debilitado en los últimos meses, que las condiciones de financiación siguen siendo limitadas y que la consolidación fiscal sigue lastrando a la periferia, al mismo tiempo que se ralentiza el crecimiento en los principales países de la unión.
   Por países, espera que Alemania crezca nueve décimas este año y un 1,2% en 2013, con lo que mantiene su anterior previsión para este año y reduce en cuatro décimas la del próximo. La economía francesa crecerá tres décimas en 2012, una menos de lo que preveía, y un 0,7% el próximo año, cinco menos que lo recogido en la estimación de junio.
   Para Italia, Fitch prevé una contracción del 2,2% para este año, en comparación con el 1,9% de su informe de junio, y de tres décimas para el próximo, para cuando esperaba que la economía italiana se estancara.
   Respecto a Estado Unidos, destaca que el denominado 'precipicio fiscal' es el mayor riesgo actualmente para la economía mundial y lastrará su crecimiento en 2013, que prevé se sitúe en el 2,3%, tres décimas menos de lo que estimaba en junio. Para 2012, ha dejado sin cambios su previsión de crecimiento del 2,2%.

Principio de acuerdo sobre recortes entre partidos de coalición en Grecia

ATENAS.-   Los líderes de los tres partidos que integran la coalición de Gobierno en Grecia han llegado este jueves a un acuerdo sobre la mayoría de las medidas de ajuste que se aplicarán en los dos próximos años conforme a las exigencias planteadas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "Hemos llegado a un acuerdo sobre los puntos principales. Todavía quedan algunas cuestiones pendientes", ha explicado el líder del partido Demócratico de Izquierda, Fotis Kouvelis, según informa el diario 'Kathimerini' en su edición electrónica.
   Según ha precisado, el Gobierno, que dirige el conservador Antonis Samaras, "va a buscar una extensión de cuatro años" del programa de ajuste fiscal. En el encuentro han estado presentes, además de Kouvelis, Samaras, en su calidad de líder de Nueva Democracia, y el líder del socialista PASOK, Evangelos Venizelos.
   El ministro de Economía, Yannis Stournaras, que también ha estado en la reunión, ha explicado que el acuerdo es "una base para una negociación fuerte" con los acreedores de Grecia.
   Según el ministro, las medidas propuestas tendrán que ser aprobadas primero por los emisarios de la 'troika', que se espera lleguen a Atenas este fin de semana, antes de ser votadas por el Parlamento. La aprobación de la UE y el FMI podría producirse el próximo lunes, según la prensa helena.
   El nuevo paquete de recortes, que se aplicará entre 2013 y 2014 y ascenderá a cerca de 12.000, contempla cambios en el sistema fiscal para los profesionales libres y para los asalariados y pensionistas, entre otras cuestiones. Según la agencia AMNA, las medidas deben estar concretadas para mañana para que puedan ser presentadas a la 'troika'.