viernes, 19 de octubre de 2012

Cameron amenaza con vetar el marco presupuestario de la Unión Europea para 2014-2020


BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, ha amenazado este viernes con vetar el marco presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020 si no hay recortes en todas las partidas en línea con la austeridad que están aplicando todos los países en sus respectivas cuentas nacionales.

   "Creo que sería bueno lograr un acuerdo, es bueno resolver estas cuestiones, pero no resultaría aceptable ver un enorme incremento en el gasto de la UE en un momento en que se están recortando otros presupuestos", dijo Cameron en rueda de prensa tras el Consejo Europeo.
   "Los ciudadanos británicos esperan una postura dura, una postura rigurosa, y eso es exactamente lo que tendrán", ha anunciado el primer ministro británico. "Si no hay un acuerdo bueno para Reino Unido, si no hay un acuerdo disponible, no habrá acuerdo", ha sentenciado.
   Los recortes que reclama Cameron podrían perjudicar a España y en particular a Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, que podrían perder la mayoría de ayudas europeas que reciben en la actualidad. Reino Unido reclama además una reducción de las subvenciones a la agricultura, de las que España es la segunda beneficiaria.
   La presidencia chipriota quiere lograr un acuerdo sobre el marco presupuestario para los próximos 7 años en una cumbre convocada para el 22 y 23 de noviembre. Tanto el presidente francés, François Hollande, como el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, han avisado a los periodistas que deberán pasar varias noches en blanco para seguir las negociaciones.

El Gobierno de Madrid aprueba acuerdo de pesca entre España y Portugal

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo de pesca entre España y Portugal para el ejercicio de la actividad de la flota pesquera artesanal de Canarias y de Madeira y ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales. 

   La firma se produjo con ocasión de la celebración en Braga (Portugal) de la XXV Cumbre Hispano-Portuguesa, el pasado 9 de mayo de 2012.
   El acuerdo establece las condiciones para el ejercicio de la actividad de pesca en aguas jurisdiccionales de Portugal y España, sujetas a los regímenes específicos de acceso para las Regiones Ultraperiféricas, para embarcaciones de las flotas artesanales matriculadas o con puerto base en los puertos de Madeira y Canarias más allá de las doce millas náuticas, de conformidad con el Derecho del Mar vigente y el Derecho de la Unión Europea vigentes.
   El Acuerdo excluye a las islas Azores, que estaban incluidas en el anterior Acuerdo de 2008.
   Sólo están incluidas en el marco del acuerdo las embarcaciones que hayan descargado su pesca en los puertos de ambos archipiélagos el año civil anterior.
   El acuerdo delimita el número de barcos que puede pescar por cada parte, teniendo en cuenta el tipo de pesca (túnidos y sable negro) con palangre de media agua y establece los procedimientos de comunicación de las embarcaciones autorizadas, cuyo arqueo brutal no podrá sobrepasar las 3.600 toneladas de registro bruto.
   El acuerdo prevé la posibilidad de pescar dentro de las doce millas de la costa cuando se trate de capturar cebo vivo, excepto en las reservas marinas autorizadas de las islas Graciosa, de Hierro, y de la Palma, las Islas Salvajes y Desiertas, las Reservas de Garajau y de Rocha y las Áreas Marinas Protegidas de Porto Santo, así como en el interior de las dos millas en el sur de la Gran Canaria entre los cabos de Maspalomas y del Descojonado y al sur de Tenerife entre los cabos de Faro de Rasca y de Teno.
   Junto al acuerdo, figura una Declaración conjunta, anexa al mismo, por la que los Gobiernos de ambos países consideran que ninguna de las disposiciones contenidas en el acuerdo afectan a las delimitaciones de espacios marítimos entre ambos Estados ni a las disposiciones mantenidas por cada uno de ellos en relación con dichas delimitaciones.
   El convenio tendrá la duración de un año, contado desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año, renovable automáticamente por iguales períodos.
   Se ha solicitado la tramitación parlamentaria del acuerdo por el procedimiento de urgencia, ya que la flota pesquera española tiene mucho interés en este convenio y desearía que estuviera vigente en febrero de 2013, que es cuando comienza la pesca de túnidos en aguas españolas de las Islas Canarias y en las portuguesas de Madeira.

Hollande: "No hay razones para imponer más austeridad" a España

BRUSELAS.- El presidente francés, François Hollande, ha insistido este viernes en que "no hay razones" para imponer "más austeridad" al Gobierno español si decide dar el paso de solicitar el rescate, porque España está haciendo los "esfuerzos necesarios" para superar la crisis.

   En una rueda de prensa al término de la primera jornada del Consejo Europeo que se celebra en Bruselas, Hollande ha asegurado que los líderes no han abordado la situación de España durante su reunión y ha negado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya "pedido nada, ni información ni condiciones adicionales".
   "En el momento en que España considere que debe pedir un plan, no hay razones para imponerle condiciones que añadirían aún más austeridad a la austeridad, teniendo en cuenta que España hace todos los esfuerzos necesarios", ha afirmado el presidente galo.
   Hollande ha añadido que "compete a España y a ella sola decidir sobre la oportunidad de pedir un plan (de ayuda) y, por supuesto, el momento en que contempla hacerlo" y ha recalcado que "por ahora no ha hecho esa petición".
   En este sentido, el presidente galo ha apuntado varias veces en su comparecencia ante los medios que España "no ha estado en ningún momento en la discusión" y ha explicado que, de concretarse la petición, debería ser en el seno del Eurogrupo.
   Por otra parte, Hollande ha revelado que los Veintisiete han tenido ocasión de abordar la "situación social" de los países más afectados por las políticas de austeridad, en concreto por las intervenciones de Rajoy y del primer ministro griego, Antonis Samaras.

Rajoy: España no pedirá el rescate bajo presión

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que no tomará la decisión de pedir o no el rescate en función de las presiones de los medios o de otros países, y ha vuelto a insistir en que la decisión aún no está tomada.

   "Lo que un presidente no puede hacer de ninguna manera es actuar bajo presión y no lo voy a hacer", ha dicho Rajoy en la rueda de prensa tras el Consejo Europeo, donde ha señalado que a lo largo de su vida política ha acreditado que no le gustan las presiones, porque lo que hay que hacer es tomar decisiones en defensa del interés general.
   En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha asegurado que diría muy poco de sí mismo hacer caso de las presiones, provengan de un medio de comunicación o de uno de los socios europeos, aunque ha negado presiones en este sentido.
   Sí ha admitido opiniones con "conocimiento de causa" que dicen una cosa u otra. "Las opiniones son libres, una cosa es opinar y otra decidir. Son cosas diferentes", ha señalado Rajoy, tras asegurar que él "sería incapaz" de decirle a un colega lo que tiene que hacer.
   Por otro lado, el jefe del Ejecutivo ha vuelto a garantizar que aún no ha tomado una decisión sobre la petición de rescate, y ha insistido en que hará lo que más convenga a los españoles y lo comunicará cuando llegue el momento.
   En cualquier caso, ha recordado que le corresponde a España y "fundamentalmente al presidente del Gobierno" tomar esa decisión, después de escuchar a todas las personas que tenga que escuchar, como al resto de miembros del Ejecutivo.
   "(La decisión) la tengo que tomar yo como presidente y aún no la he tomado", ha dicho Rajoy, quien ha garantizado que pedirá el rescate si tiene que hacerlo, igual que pidió la línea de ayuda para el sistema financiero español.
   "Haré, como ya he dicho, lo que más convenga a los intereses generales de los españoles", ha subrayado, tras resaltar la importancia de contar con instrumento de este tipo para poder solicitar la ayuda si es necesario. "Que no quepa la más mínima duda de que cuando tome la decisión se la comunicaré", ha indicado.

Fitch alerta de una mayor vulnerabilidad de la eurozona a los mercados sin integración

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha subrayado que los "lentos" progresos realizados en el Consejo Europeo de este jueves y viernes añaden más presión sobre la cumbre de diciembre, por lo que ha advertido de que si no se mantiene el impulso para avanzar en la integración europea, puede quedar dañada la "credibilidad" de los esfuerzos para resolver la crisis e incrementar la "vulnerabilidad" de la eurozona a las presiones del mercado.

   "Los limitados avances hacia la unión bancaria en la cumbre de lideres de la Unión Europea de esta semana han aumentado las presiones sobre los políticos de la eurozona para realizar progresos sustanciales en la próxima reunión de diciembre", remarca Fitch en un comunicado.
   En este sentido, la agencia advierte de que si no se mantiene el impulso en este aspecto y en otros dirigidos a crear una "genuina unión monetaria y económica, se podría dañar la credibilidad de los esfuerzos políticos para resolver la crisis de la eurozona y se incrementaría la vulnerabilidad de la zona euro a las presiones del mercado".
   Así, subraya que un "breve retraso" es manejable, porque medidas como la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) y el programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) han aliviado las presiones del mercado gracias a que aportarán liquidez a los países más vulnerables si lo necesitan. "Sin embargo, los retrasos aumentan los riesgos de que las necesarias reformas estructurales para el funcionamiento de la unión no se implementen", agrega.
   En esta línea, alerta de que el fracaso en la profundización en algunas reformas que se han estado planteando, como los avances hace una mayor integración presupuestaria, sugiere que los políticos "han perdido una oportunidad para adelantarse al mercado mientras las condiciones de financiación siguen siendo relativamente benignas".
   La agencia recuerda que quedan menos de dos meses para la cumbre de mediados de diciembre, por lo que es necesario avanzar con rapidez si se quieren cumplir los plazos. Así, añade que desarrollar la "prometida hoja de ruta" que responda a las cuestiones pendientes y haga frente a las aparentes disputas entre los estados miembros "impulsaría la credibilidad de los intentos para resolver la crisis".
   Respecto a la unión bancaria, el objetivo principal a tratar en esta cumbre, Fitch cree que aún está "un poco lejos", aunque reconoce que la propia naturaleza de las negociaciones políticas supone que las decisiones "criticas" lo habitual es que no tengan lugar hasta diciembre.
   La agencia piensa que aún queda al menos un año para un mecanismo europeo único de supervisión "eficaz y operativo" y subraya que aún está pendiente de definir exactamente en qué consiste la unión bancaria.
   Asimismo, incide en que las dudas sobre la recapitalización directa de la banca mantienen la incertidumbre sobre el coste que tendrá para Irlanda el rescate de sus bancos o si los préstamos del fondo de rescate para recapitalizar las entidades españolas seguirán siendo responsabilidad de España.
   "Aunque la cumbre de octubre supone un renovado compromiso con la recapitalización bancaria por parte del Mede en pleno respeto a lo recogido en el comunicado de la cumbre del 29 de junio de 2012 de la eurozona, aún no se ha clarificado la naturaleza y el alcance total de la transferencia del apoyo a los bancos al Mede", señala Fitch, quien insiste en la divergencia de opiniones surgidas desde la anterior cumbre.

Irlanda asegura que las palabras de Merkel sobre la recapitalización directa se referían solo a España

DUBLÍN.- El Gobierno irlandés ha asegurado que la negativa de la canciller alemana, Angela Merkel, a que se permita la recapitalización directa con carácter "retroactivo" de la banca se refería únicamente al caso de España, y ha subrayado que sigue trabajando con sus socios europeos para cumplir con lo acordado en la cumbre europea de junio. 

   Tras el Consejo Europeo de junio, el Gobierno irlandés confiaba en poder beneficiarse de la recapitalización directa de la banca por parte del fondo de rescate, mediante una "reconfiguración" de su rescate que permitiera aliviar el peso de la deuda bancaria en la economía irlandesa.
   Merkel ha asegurado este viernes que no habrá una recapitalización directa de la banca con carácter "retroactivo" y que ésta sólo será posible "en el futuro". Además, ha confiado en que "cuando el supervisor bancario esté en marcha", ya no haya "ningún problema con la banca española".
   "Entendemos que a la canciller Merkel se le hizo una pregunta directa sobre la recapitalización de los bancos españoles y ella respondió en este contexto", afirmó un portavoz del gobierno irlandés en un comunicado.
   El ejecutivo irlandés subraya que continuará trabajando con sus socios europeos sobre la implementación de lo acordado en junio. A este respecto, incidió en que el Consejo Europeo celebrado este jueves y viernes en Bruselas "ha reafirmado" los compromisos realizados en el comunicado emitido tras esa cumbre.
   Entonces, los líderes europeos acordaron mejorar la sostenibilidad de la deuda de Irlanda y también se comprometieron a romper el vínculo entre bancos y deuda soberana. "Estos compromiso se mantienen", afirma.

La riqueza financiera de las familias españolas cae un 7,6% en el segundo trimestre

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas  descendió 58.112 millones en el segundo trimestre, un 7,6%, y se quedó en 702.549 millones de euros, según datos del Banco de España.

   En términos interanuales, la riqueza de las familias cayó un 16,4%, ya que entre abril y junio de 2011 la riqueza neta sumó 840.786 millones de euros, 138.237 millones más.

   En cuanto a los activos financieros --efectivo y depósitos, acciones, otros valores y reservas de seguro--, los hogares vieron reducido sus ahorros en un 3,1% entre abril y junio, hasta los 1,63 billones de euros.
   En concreto, el dinero en efectivo y los depósitos en manos de las familias aumentó un 0,7%, hasta 852.375 millones, pero el saldo de acciones y otras participaciones se redujo en un 9,3%, hasta los 383.821 millones de euros.
   Por su parte, las reservas de seguros descendieron un 1,4%, hasta 269.448 millones, mientras que el ahorro depositado en valores distintos a acciones cayó un 9,9%, con 64.766 millones de euros.
   En esta última partida, se observa la preferencia de las familias por la rentabilidad a corto plazo, con un incremento de los activos hasta los 15.748 millones de euros, un 9,7% más, mientras que la rentabilidad a largo plazo cayo un 14,8%, hasta 49.018 millones.
   Por el lado de las deudas de los hogares, los pasivos se incrementaron un 0,58% en el segundo trimestre del año, situándose al cierre del mes de junio en 930.214 millones de euros.
   En el caso de los pasivos, la desconfianza en la economía española también ha llevado a los hogares a reducir sus préstamos a largo plazo un 1%, hasta 823.331 millones adeudados, mientras que los créditos a corto plazo subieron un 18,2%, hasta 35.488 millones.
   Los analistas creen que la caída de la riqueza de las familias se debe, sobre todo, a la caída que registró la Bolsa en esos meses y a la desconfianza de los españoles a invertir en el largo plazo por si las cosas empeoran en un futuro próximo.

Merkel: "No habrá recapitalización directa retroactiva" para España

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido este viernes de que "no habrá recapitalización directa retroactiva" para los bancos españoles y ha negado que esta decisión responda a sus intereses electorales.

   "La banca española tiene un programa a través del cual será recapitalizado. Ahí todo está decidido y ahora España solo tiene que pedir los tramos correspondientes", ha dicho en rueda de prensa la canciller al término del Consejo europeo en Bruselas, para subrayar después que "tampoco habrá una recapitalización directa retroactiva" y que sólo será posible "en el futuro", cuando esté a punto.
   La canciller ha negado que el retraso en la puesta en marcha de la supervisión bancaria y sus reservas a la recapitalización bancaria directa de los bancos españoles responda a intereses electorales, y se ha escudado en que los Veintisiete han acordado un plan "de etapas" basado "en la calidad antes que en la rapidez".
   En este sentido, ha explicado que "no habrá" una supervisión bancaria operacional a principios de 2013, sino que para entonces se espera contar con el "marco legislativo" sobre el que apoyar la autoridad de control.
   La recapitalización directa, por tanto, será el "tercer paso" de un procedimiento que ha de cumplir antes con el marco legislativo del supervisor y su puesta en marcha, un proceso "difícil" del que se encargarán los ministros de Finanzas. También ha advertido de que la puesta en marcha del supervisor "no se logra de la noche a la mañana".
   "Cuando hay que contratar a entre 200 y 400 personas para una institución completamente nueva que hoy, a fecha de 19 de octubre ni siquiera tiene una base legal a la vista, nadie me puede decir que tengamos todo a principios de 2013. Está más claro que el agua", ha sentenciado ante la prensa.
   En cualquier caso, Merkel ha confiado en que "cuando el supervisor bancaria esté en marcha, ya no tendremos ningún problema con la banca española".
 "Esa al menos es mi esperanza".
   La canciller también ha explicado que una vez que el Banco Central Europeo (BCE) concluya su trabajo para definir mecanismo de control y éste asuma la supervisión operativa de las 6.000 entidades bancarias, el examen será "diferenciado" ya que unos bancos serán supervisados de manera directa y otros, a través de autoridades nacionales.

Rajoy elogia la actitud "muy constructiva" de Alemania

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha elogiado la actitud "muy constructiva" de la canciller alemana, Angela Merkel, para avanzar en la unión bancaria como uno de los pilares para profundizar en el proceso de integración europea y ha rechazado entender este proceso ni los resultados de la cumbre como "una batalla de buenos y malos" donde "gana uno y pierde otro".

  "Europa no debemos enfocarla como una batalla de buenos y malos o una reunión donde gana uno y pierde otro o al final no se sabe quién gana, si han empatado o no. Así no se puede enfocar la construcción europea y así es difícil conseguir nada serio", ha manifestado Rajoy en rueda de prensa al término de la cumbre europea, centrada en la puesta en marcha del mecanismo único de supervisión bancario que debe abrir la puerta a la recapitalización bancaria directa.
   Rajoy ha rechazado divisiones con Alemania para poner en marcha el mecanismo único de supervisión bancario que debe abrir la puerta a la recapitalización directa y ha agradecido la actitud "muy constructiva" de Alemania al adoptar "la misma posición que todos" para avanzar en la unión bancaria. "Los acuerdos se han tomado por unanimidad", ha recalcado, recordando que "hace ocho meses de esto no hablaba nadie".
   El jefe del Ejecutivo español ha insistido en que él "nunca" entrará en una batalla entre ganadores y perdedores sobre acuerdos que se adoptan "por unanimidad" de los líderes y ha dejado claro que el proceso de construcción europea requiere "actuar con inteligencia, generosidad y con grandeza". "No me verán nunca en esas batallas. Esto es cosa de todos", ha insistido.
   Este planteamiento de Mariano Rajoy no es nuevo. Fuentes del Ejecutivo consultadas por Europa Press explican que el jefe del Ejecutivo ya ha comentado en alguna ocasión que tiene claro que el enfrentamiento no es la mejor manera de negociar con los socios.
   De hecho, estas mismas fuentes señalan que Rajoy aconsejó en junio pasado al primer ministro italiano, Mario Monti, que no presentara como un pulso a Alemania los resultados beneficiosos que se habían logrado en ese Consejo para España e Italia.
   Finalmente, el premier italiano aireó los logros frente a la posición germana y, aunque desde algunos sectores no se quiera vincular de una manera directa esta postura con la reacción alemana, lo cierto la canciller Angela Merkel ha trabajado en contra de que entre en vigor en enero el supervisor único de la banca, lo que habría permitido la recapitalización directa de las entidades españolas con problemas y evitado que los 40.000 millones del rescate bancario computaran en la deuda, como se había acordado en ese consejo de junio.
   Rajoy ha subrayado la importancia de la "voluntad en Europa de seguir avanzando en la integración europea" con ideas como la creación de "un verdadero presupuesto" para la eurozona y su propia "capacidad fiscal" tras recordar que se trata de cosas que "nunca son fáciles" de poner en marcha y que en el caso del euro se aprobó en 1998, pero no comenzó a circular hasta 2002.
  "Algunas de estas cosas de las que hemos estado hablando pueden hacerse ya, otras van a llevar su tiempo. La unión fiscal no es algo que se pueda despachar en media hora", ha recalcado Rajoy, que en todo caso ha evitado dar ninguna fecha para la recapitalización bancaria directa para España dado que el Eurogrupo debe fijar todavía cómo se materializará.
   Al hacer balance de la cumbre, Rajoy ha insistido en que se ha cerrado con un "resultado muy positivo" al permitir avances "importantes" y "significativos" respecto a lo acordado en junio, donde se acordó la recapitalización directa de la banca una vez que se cree un mecanismo único de supervisión bancario y la posibilidad de utilizar el fondo de rescate europeo para comprar deuda soberana.
  Rajoy ha insistido en que la cumbre de junio, una de las "más importantes" para España en los últimos años, "se fijó por primera vez un rumbo" para avanzar en la unión bancaria, económica, fiscal y política y en esta cumbre no sólo se mantiene el rumbo "sino que se refuerza y se empieza a concretar", algo que constituye un motivo de satisfacción "para todos".
 "Creo en más Europa", ha insistido.
  "Estamos cumpliendo nuestros compromisos", ha saludado Rajoy, porque ello es "bueno para salir de la crisis y afianzar el proyecto europeo", además de dar "credibilidad" y "confianza".
  Rajoy ha asegurado que los líderes tienen ahora "un buen punto de partida" para seguir avanzando en la integración europea, ha celebrado que las propuestas de España sobre la unión bancaria se han visto "muy bien reflejadas" en las propuestas discutidas y ha insistido en que el premio Nobel de la Paz que ha recibido la UE, algo "muy positivo", debe "animar" a lograr "más Europa" que pasa, entre otros, por crear la unión bancaria, la recapitalización directa de los bancos y la creación del supervisor único.
  Además, ha insistido en que el hecho de que los compromisos asumidos en la cumbre de junio "hoy han sido asumidos por los Veintisiete" en su opinión "va a facilitar mucho las cosas de cara al futuro".

Rajoy dice que a España "no le urge" la recapitalización directa de la banca

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha respaldado que se ponga en marcha la recapitalización directa de la banca una vez que se establezca el mecanismo único de supervisión basado en el Banco Central Europeo (BCE), tal y como está contemplado, pero ha incidido en que no es algo "que urja especialmente a España".

   En la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo, Rajoy recalcó que la recapitalización del sistema bancario español tendrá un impacto en la deuda de solo cuatro puntos del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que "no es la preocupación más importante del Gobierno de España".
   El presidente del Gobierno incidió en que esta opción hace meses "no era nada, era una concepto inexistente", que en cambio se convirtió en una posibilidad en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno y que en este consejo se ha concretado más.
   En esta línea, afirmó que coincide con el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en su convencimiento de que cuando el mecanismo de supervisión europeo se ponga en marcha, la recapitalización directa bancaria sea como se ha planteado.
   Rajoy recalcó que lo que España quiere es que haya una unión bancaria y considera que es bueno que exista la recapitalización directa, un supervisor único y las mismas reglas del juego para todos. "Creo que es bueno que haya más Europa", insistió.

El retraso de la unión bancaria le cuesta al Ibex un 2,3%

MADRID.- El Ibex 35 ha cedido la barrera psicológica de los 8.000 puntos, tras caer un 2,3% al cierre de mercado, el mismo día en el que se conocía que la unión bancaria se retrasa hasta 2014 y así también la posibilidad de recapitalizar de forma directa la banca. No obstante, el selectivo ha logrado avanzar un 3,4% en la semana. 

   Precisamente ha sido la banca la que ha centrado el castigo de los inversores. Santander y BBVA han perdido un 3%, mientras que Bankia se ha desplomado un 13,8% y ha liderado los recortes de la sesión. Bankinter ha cedido un 5,47% y Popular, un 5,27%. Caixabank se ha dejado un 2,7% y Sabadell, un 3,8%.
   Telefónica ha caído un 2,3% y Repsol ha perdido un 2,53%. La mayor subida la ha protagonizado Acciona, que se ha revalorizado un 4,18%. Le han seguido DIA (+1,73%) y Técnicas Reunidas (+1,28%).
   De esta forma, el Ibex, que se ha establecido en los 7.913 puntos, ha capitaneado las caídas entre las principales plazas del Viejo Continente. Sólo Milán (-2%) ha seguido de cerca al selectivo español. Londres y Francfort han limitado sus pérdidas al 0,8%.
   En las últimas cinco sesiones, el selectivo no ha logrado consolidar la cota de los 8.000 puntos reconquistada tras tres sesiones en positivo. BBVA se ha revalorizado un 8,74% en la semana, mientras que Santander sólo ha logrado avanzar un 1,9%. Telefónica ha sumado un 4,43%.
   El mayor ascenso semanal se lo ha anotado Acciona, que se ha disparado un 13,4%, seguido de Bankia (+12,34%) y Arcelormittal (+9,89%). El terreno de pérdidas lo han encabezado Abertis (-2,82%), Abengoa (-2,47%) y Gamesa (-2,36%).  
   Tras la cumbre europea, en la que no se han desvelado nuevos detalles de un eventual rescate a España, la prima de riesgo español se contenía en el umbral de los 370 puntos básicos, pero al cierre de última sesión de la semana el diferencial del bono español respecto al 'bund' alemán escalaba hasta los 377 puntos, seis más que en el inicio de la misma.
   El euro, por su parte, mantenía posiciones respecto al dólar y permanecía por encima de los 1,30 'billetes verdes'. Al cierre de sesión, un euro se intercambiaba por 1,3020 dólares.
   El analista de XTB Javier Sánchez ha achacado esta semana de "altibajos" en los principales mercados europeos a la cumbre europea celebrada en Bruselas, que se ha sumado a la publicación de resultados empresariales.
   "La imagen de desunión reinante entre los diferentes miembros en la cumbre europea se manifiesta en la decisión de retrasar hasta 2014 la puesta en marcha de un nuevo sistema común de supervisión bancaria", ha explicado Sánchez, quien ha hecho hincapié en que el mercado ya ha descontado "varias veces" un rescate a España que no termina de culminarse.

África, cuyo PIB crecerá un 5% en 2013, objetivo de las empresas españolas

MADRID.- El continente menos desarrollado del planeta despierta cada día más interés entre las compañías españolas que deciden internacionalizar su negocio. Ejemplo de ello es que en el trimestre pasado las exportaciones españolas a África aumentaron un 30%, y un 34% en el caso concreto de Marruecos, el país preferido de las compañías nacionales. Empresarios de la construcción, de la energía, infraestructuras, transportes y agricultura dirigen sus miradas al continente africano donde, como consecuencia de la subida en los últimos años del precio de las materias primas que venden, los gobiernos tienen más capacidad para invertir en infraestructuras. 

Los expertos recomiendan a las empresas invertir en los países del Magreb o en Sudáfrica. La Cámara de Comercio de Canarias asegura que cada vez más empresarios de la zona tienen que ampliar fronteras y apuestan por “sus vecinos” del archipiélago de Cabo Verde. Los gobiernos africanos, por su parte, se dirigen a las empresas canarias para reclamar inversión en el sector turístico, pero los empresarios canarios prefieren apostar por la construcción.

Las compañías españolas que buscan ir más allá de Europa dirigen sus miradas hacia América Latina –donde han invertido 120.000 millones de euros desde mediados de los años 90– o Asia. Sin embargo, pese a estas preferencias, ahora resulta “necesario” aumentar la inversión en África, asegura Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. Las compañías españolas invirtieron en 2011 casi 6.300 millones en el continente, 3.000 millones solo en Marruecos. En el último trimestre, las exportaciones a África aumentaron un 30% –a Marruecos un 34%–, pero “no es suficiente con exportar”, sino que “hay que estar presente”, subraya. 

El continente engloba un total de 54 países cuyo PIB crecerá en conjunto un 5% este año, según las previsiones del FMI (Brasil lo hará un 2,5% y China un 8%). “A aumentado el valor de las materias primas, y este fenómeno ha provocado que los gobiernos inviertan en infraestructuras, energía y transporte”, señala Prieto. Los países africanos requieren hoy infraestructuras para desarrollar la energía renovable, los transportes, el tratamiento de aguas y servicios de instalación de redes de telefonía. Pero las posibilidades de inversión en el continente africano se extienden también al sector de la agricultura. Con estas previsiones, Gobierno y compañías investigan los distintos mercados africanos e incluso planean doblar la inversión en dos años, como en el caso de Sudáfrica.

El Ministerio de Asuntos Exteriores español está decidido a fomentar las relaciones entre los empresarios y los países emergentes con el fin de facilitar las relaciones comerciales entre ambos. En concreto, las compañías españolas esperan doblar en dos años sus inversiones en Sudáfrica –hoy el volumen de negocio es de casi 2.500 millones–, según se afirmó desde la Oficina Comercial de la Embajada de España en el país subsahariano durante un foro empresarial entre ambos países este mismo mes. También las Cámaras de Comercio han intensificado su trabajo para facilitar las relaciones entre los empresarios españoles y los gobiernos africanos.


La Cámara de Canarias es la más activa en este tipo de relaciones por su cercanía con el continente. “Ha crecido de forma considerable” la cantidad de empresas que se interesan por el mercado de África Occidental, explica Pedro Machado, del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Canarias. “Se les ha cerrado el mercado local y ahora están ‘obligados’ a lanzarse al mercado exterior”, asegura. Por cercanía sus destinos principales son Marruecos y Cabo Verde. El interés crece por el archipiélago de Cabo Verde y, por eso, la Cámara realiza jornadas y actividades para facilitar el proceso de internacionalización. Desde estos países reclaman a las empresas canarias inversión en turismo, pero éstas prefieren la construcción o la actividad comercial, explica Machado.


Sin embargo, pese a los aspectos positivos de crecimiento y necesidad de inversión extranjera que presenta África, un continente que solo representa el 1% del Producto Bruto Mundial, las empresas españolas siguen sin volcarse en este continente. Además, los países africanos presentan niveles de estabilidad política bajos, algo que tampoco ayuda. Otro obstáculo es la lentitud de los procesos de asentamiento, que alcanzan los dos años de media, explica Machado. En Guinea, por ejemplo, cerrar un negocio supone una media de 500 días, lo que implica, además de un compromiso, un gran colchón financiero. En cualquier caso, para reducir tiempos, los expertos recomiendan buscar aliados como la Unión Europea, la ONU o el Banco Mundial.


A la hora de internacionalizar el negocio, las compañías atienden cuatro aspectos: la economía del sector público –para asegurarse que se les pagará el trabajo–, la del sector privado, la seguridad jurídica y física y la estabilidad política del país. Atendiendo a estas cuatro premisas, Marruecos es el país con mejores características para atraer la inversión española. También Cabo Verde, aunque sus finanzas son limitadas, Senegal o Guinea Ecuatorial, uno de los países más seguros.


Angola, Gabón, Namibia, la Región del Congo y Sudáfrica son países que no corren el riesgo de que la situación política degenere en un conflicto armado, según datos del Ministerio británico de Exteriores, pero la criminalidad ha aumentado y los robos se repiten con frecuencia.


La ONU tiene abiertas misiones de paz en distintas zonas de África como en Liberia, el Sáhara Occidental, Costa de Marfil o la República Democrática del Congo donde tanto la seguridad como la estabilidad política son inexistentes. También hay conflictos abiertos en Nigeria, Camerún y Costa de Marfil, según www.arndigital.com

La línea de crédito preventivo que pide Rajoy en Bruselas está pensada para países sin fuerte impacto de la crisis financiera

MADRID.- La línea de crédito preventivo que pide Rajoy en Bruselas está pensada para países sin fuerte impacto de la crisis financiera y las cuentas bien encaminadas. Si una decisión política salva los escollos, las condiciones para la compra de bonos por el BCE provocarían la restricción del crédito para contener la inflación.

Y como puede hacerlo, no tendrá que acudir a ese dinero que le han prestado que, como no se requiere, los socios no tienen que desembolsar ni dar explicaciones de a dónde ha ido. Lo dicho, ideal. Pero este tipo de rescate no está pensado para cualquier Estado, es para aquellos que cumplen unas premisas. Y España no es uno de ellos.

El reglamento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) establece que la asistencia financiera preventiva, o PCCL (Precautionary Conditioned Credit Line), será para contribuir al apoyo de políticas macroeconómicas y financieras sólidas y para prevenir crisis financieras en aquellos países que aún no las han sufrido con dureza, cuyos índices se mantienen dentro de una cierta estabilidad. Y ese no es el caso de España. No entra en esa definición, como tampoco en algunos de los criterios específicos que hay que satisfacer para obtener el PCCL.


El primero es cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aquel que fijaba para 2013 un déficit del 3% para España. Ya no: se retrasó a 2014 por la imposibilidad de cumplirlo. Y aún se especula que se tenga que retrasar más. Al haberlo retrasado, España sí aprobaría este punto, como sucede con el segundo: mantener una deuda pública sostenible. Se prevé que llegue al 80% del PIB este año y estaría en la media europea.


‘Acceso a los mercados internacionales en condiciones sostenibles’ es el cuarto punto. El quinto, que la posición externa sea también sostenible… España se plantea pedir el rescate, sea el que sea, porque no tiene ‘acceso a los mercados internacionales en condiciones sostenibles’. Ha llegado a pagar el 6% por colocar su deuda y si su interés está reduciéndose al 4% es por la convicción de que pedirá ayuda a Europa para sostenerse.


El último condicionante se refiere a la banca: ‘Ausencia de problemas de solvencia en el sistema financiero’. Ese fue el motivo final, el ‘casus belli’, de la situación en la que se encuentra España y por la que pidió un rescate parcial de 100.000 millones para el sector financiero. Finalmente, según una auditoria encargada por el Banco de España por petición del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCE, se limitará en 59.300. Contando con la inyección de ese dinero, que aún no se ha realizado, la banca española podría ser solvente.


“Objetivamente España no cumple los requisitos, es verdad”, admite Juan Fernando Robles, profesor del Centro de Estudios Financieros, “pero se van a interpretar de una manera política, se va a entender que sí se cumplen o se está en ello y se concederá el rescate preventivo. Ya está madura la negociación, los ciudadanos empiezan a estar hartos y los líderes no pueden demorarse mucho porque el mercado puede rebotar si empieza a desconfiar. Por eso van a conceder esta ayuda y la prima de riesgo acabará en doscientos y pico”.


Se pueden saltar las condiciones, se puede conceder la ayuda a España porque, en principio, de las diferentes opciones de rescate, es la más barata para Alemania: no hay que poner dinero porque España se compromete a que no lo va a pedir. Hay que enseñarlo, decir que está ahí, pero no sale de la cartera: no va ni al bolsillo de España ni a la de ningún fondo común.


“Pero hay un problema”, advierte Moisés Martín, especialista en Desarrollo Internacional, Crecimiento y Competitividad: “La compra de bonos, que es lo que se haría en este tipo de rescate, puede generar tensiones inflacionistas y eso es algo que odian en Alemania. Y ahí es donde se juega la batalla, en evitar la inflación.


Las condiciones que se le impongan a España irán en ese sentido, en tratar de evitar la inflación. Existen varias formas de hacerlo. Una es establecer un calendario a España para cumplir con las condiciones, y si no llega se corta la compra de bonos. Una de esas ‘condiciones’ puede ser cumplir con el déficit y para eso tendría que recortar en pensiones y subsidios de desempleo. Y otra pasa porque el BCE esterilice la compra de bonos”. Al comprar bonos se inyecta liquidez en el mercado, eso provoca inflación. Se puede controlar la inflación si el BCE exige mantener o aumentar el dinero en las reservas de los bancos, lo cual, de hacerse, restringiría el crédito porque habría menos dinero para prestar.


“Condiciones va a ver”, asegura Victoria Torre, analista de Self Bank: “El BCE no va a comprar deuda a cambio de nada como hizo en 2011. Confió en los Estados, en que hicieran reformas y estos no acometieron ninguna en profundidad. Ahora no va a pasar por lo mismo. Nosotros apostamos porque independientemente del modelo, va a haber condicionalidad. Cómo se articule, que sea más o menos dura… pues ya se verá. Pero el Gobierno ya ha adoptado muchas medidas que podrían considerarse condiciones en una negociación de este estilo. Y debemos dejar de ver la condicionalidad como algo negativo. Si trae reformas estructurales, bienvenidas sean”.


Sea cual sean las condiciones a las que lleguen los países, se añadirán a las que ya fija el PCCL, que se acuerdan por el simple hecho de pedir esta ayuda: mantener informado al Fondo de todo lo relativo al gasto público y los ingresos fiscales; auditar las finanzas y de la metodología para contabilizar deuda y déficit; informar periódicamente del sistema financiero y realizar ‘stress test’ sobre la banca por la Autoridad Bancaria Europea. Estos dos últimos son innecesarios porque ya se están realizando.

Reino Unido ¿cada vez más lejos de Europa?

BRUSELAS.- Parece que Reino Unido está lentamente diciendo adiós a la Unión Europea, ha dicho el ministro de Asuntos Europeos de Finlandia. Alex Stubb, ministro de Asuntos Europeos finlandés, ha dicho que la política de Reino Unido respecto a la Unión Europea es cada vez más difícil de entender.
 
Un Consejo Europeo da para mucho, mientras unos discuten en la mesa redonda otros hablan en corrillos o le cuentan a los periodistas jugosos chismes. El ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, que estaba locuaz, ha dicho que Reino Unido parece estar enfrentándose deliberadamente con sus socios.
«Para ser honestos, es casi como si fueran 26 más 1», dijo al ser preguntado si una integración más profunda de los 17 Estados miembros del eurogrupo podría dejar de lado a Reino Unido y los otros nueve países que no comparten la moneda única. «Creo -añadió- que Reino Unido está marginándose por deseo propio».
Stubb dice que es algo que se nota en la política exterior, en la política económica, o en relación con la moneda única. «Y yo, al igual que aquellos que propugnan el mercado único y el libre comercio, encuentro que eso es muy desafortunado» explicó. Poniéndose lírico ha continuado diciendo «Es casi como si el barco se estuviera alejando y uno de nuestros mejores amigos estuviera diciendo 'adiós, adiós'. Verdaderamente no hay mucho que podamos hacer al respecto».
En el último año el primer ministro británico, David Cameron, ha ido adoptando una postura cada vez más dura con la UE, forzado probablemente por los euroescépticos de su partido. El año pasado se negó a firmar el acuerdo fiscal al que llegaron 25 países, la República Checa tampoco lo hizo. Este año ha amenazado con vetar los presupuestos de la UE si no se respeta su posición.

En Islandia el paro cae del 12% al 5% en solo dos años

LONDRES.- egún han confirmado los últimos datos de la Oficina de Estadística de Islandia, el país nórdico ha conseguido rebajar su tasa de paro desde el nivel récord del 12% que sufría en mayo de 2010 hasta el 5% registrado en septiembre. Durante ese mes, la población activa de Islandia ascendía a 180.700 personas, de las que 171.700 tenían empleo y solo 9.000 estaban desempleadas. En concreto, la tasa de paro masculino se situó en septiembre en el 4,3%, por debajo del 5,5% de hace un año, mientras que el desempleo femenino bajó al 5,7%, frente al 6,4% de septiembre de 2011.

La revitalización del mercado laboral islandés se produce por un esfuerzo de flexibilización que ha permitido reducir unos costes laborales que se dispararon en más de un 50% durante el primer lustro del milenio. Al mismo tiempo, han ido cobrando protagonismo las industrias de servicios -como los viajes, los servicios financieros y de salud- en detrimento de otras más tradicionales, como la pesquera. Sin embargo, destaca también el elevado porcentaje de afiliación sindical, en torno a un 85%.
La activación del mercado laboral es solo el último y llamativo capítulo de la muerte y resurrección de la economía islandesa. El país nórdico fue el heraldo de la gran crisis que después azotaría a toda Europa, una premonición a pequeña escala del desastre que estaba a punto de estallar. En octubre de 2008 su desproporcionado sistema financiero, que suponía cerca de 12 veces el PIB nacional, entraba definitivamente en colapso. El Ejecutivo decidió no inyectar ningún tipo de ayuda y los tres mayores bancos (Kaupthing, Landsbankinn y Glitnir) entraron en suspensión de pagos. Una vez intervenidos, sus activos fueron transferidos a nuevas sociedades saneadas.

El contribuyente no pagó por la banca

Los contribuyentes no pagaron los excesos de la banca. El Gobierno renegoció la deuda con los acreedores (en su mayor parte de Alemania, Reino Unido y Holanda) y permitió que tomaran el control de las nuevas entidades, aunque finalmente sufrieron una quita de alrededor de un 70%
Precisamente ayer, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's certificaba los pasos adelantes de la economía islandesa y ratificaba la nota de solvencia a largo plazo del país, situada en «BBB-», a un paso del 'bono basura' y al mismo nivel que la de España, aunque a diferencia de esta última, S&P otorga al 'rating' islandés una perspectiva «estable», mientras la del español es «negativa», lo que abre la puerta a una rebaja a medio plazo.
La calificadora de riesgos explicó que el «rating» de Islandia se encuentra respaldado por una economía «próspera y flexible», así como por la «capacidad institucional» del país de afrontar los problemas del sector financiero y crear un ambiente más favorable a la creación de empleo y un crecimiento económico sostenible. «El rápido ajuste posterior a la crisis, tanto fiscal como en la balanza externa, ha permitido a Islandia completar el programa del FMI y recuperar el acceso a los mercados», destacó S&P. 
S&P cree que el país ha demostrado la resistencia de su economía tras sufrir el colapso financiero. «Tras contraerse más de un 10% entre 2009 y 2010, el PIB de Islandia comienza a recuperarse», añade la agencia, que incide en otra de las claves que ayudaron a Islandia y de la que no pudieron beneficiarse después el resto de países europeos: la depreciación del 36% en la tasa de cambio efectiva de la corona desde mediados de 2007 , que «ha ayudado al reequilibrio de la economía».
La recuperación experimentada por la demanda doméstica islandesa ha permitido mejorar significativamente la recaudación fiscal y reducir el déficit hasta el 5,4% del PIB frente al 10% registrado dos años antes, lo que podría llevar a Islandia a «alcanzar el equilibrio presupuestario en 2014». De este modo, S&P espera que la economía islandesa continúe expandiéndose a un ritmo del 2% al 3% entre 2012 y 2015, ya que no prevé que la ralentización económica mundial debilite en demasía sus exportaciones.