lunes, 22 de octubre de 2012

Un 21,1% de los españoles vive ya en la pobreza

MADRID.-   Uno de cada cinco españoles (21,1 por ciento) está por debajo del umbral de la pobreza, un 0,7 por ciento menos que en 2011, según los datos provisionales para 2012 y definitivos para 2011 de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, el estudio revela que la disminución de esta tasa se ha producido de forma destacada entre las personas mayores de 65 años, entre los que ha pasado del 21,7 por ciento en 2010 al 16,9 por ciento en 2012, mientras que el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza ha aumentado en las personas entre 16 y 64 años, pasando del 19,4 por ciento en 2010 al 21 por ciento en 2012.
   Concretamente, la encuesta indica que en el caso de hogares compuestos por dos adultos y dos menores el umbral de la pobreza se sitúa en 15.445 euros, un 2 por ciento por debajo del que se calculó para 2011.
   Sin embargo, apunta que, si se considera el valor del alquiler imputado --se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o estar alquilados a un precio inferior al de mercado o a título gratuito--, la tasa de riesgo de pobreza se ha reducido hasta el 18,4 por ciento.
   En este caso, los datos muestran que la población mayor de 65 años, que en mayor proporción es propietaria de su vivienda, presenta el menor porcentaje de riesgo de pobreza --8,5 por ciento en 2012-- mientras que uno de cada cuatro menores de 16 años se sitúa por debajo del umbral de pobreza.
   Según el nivel de formación del individuo, se desprende que el 28,9 por ciento de la población que ha alcanzado un nivel educativo equivalente a la educación primaria o inferior está en riesgo de pobreza frente al 10 por ciento de quienes han alcanzado la educación superior.
   Asimismo, por tipo de hogar, revela que el 38,9 por ciento del total de personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a su cargo se sitúan en riesgo de pobreza, porcentaje que se reduce hasta un 18 por ciento si se trata de familias formadas por dos adultos sin hijos. En relación con la actividad, muestra que el 35,8 por ciento de los parados está en riesgo de pobreza frente al 13,3 por ciento de los ocupados.
   Atendiendo a la nacionalidad, de la encuesta se desprende que el 43,5 por ciento de los ciudadanos extranjeros procedentes de fuera de la Unión Europea se encuentran en riesgo de pobreza, mientras que la tasa se reduce hasta  un 26,2 por ciento si se trata de europeos y hasta un 19,8 por ciento en el caso de los españoles.
   Según explica el INE, el umbral de riesgo de pobreza se calcula cada año a partir de la distribución de los ingresos del año anterior y apunta que, siguiendo los criterios recomendados por Eurostat, este umbral se fija en el 60 por ciento de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas.

Morgan Stanley avisa del riesgo para la deuda española si no se pide el rescate

NUEVA YORK.- El servicio de estudios de la entidad estadounidense Morgan Stanley considera probable que España solicite la ayuda a sus socios europeos después de las elecciones catalanas, lo que llevaría a un descenso de los intereses de los bonos a medio plazo en los mercados secundarios, aunque advierte del riesgo que supone para la deuda retrasos "imprevistos" o que finalmente no se pida el rescate. 

   El banco cree que es probable que España solo solicite la ayuda del fondo de rescate después de que se celebren el próximo 25 de noviembre las elecciones autonómicas en Cataluña. "Aunque esto todavía llevará algo de tiempo, pensamos que el camino hacia esto (la solicitud de la ayuda) está ahora más claro", destaca.
   Sin embargo, advierte de que el riesgo a que se enfrenta la deuda española obedece principalmente a "retrasos imprevistos" en la petición del rescate a sus socios europeos o a que finalmente no se solicite.
   En este contexto, Morgan Stanley compara la situación de España, que cuenta con el apoyo potencial del Banco Central Europeo (BCE) pero se ve afectada por su incertidumbre fiscal en el medio plazo, con la de aquellas empresas que tienen una "amplia" cantidad de efectivo pero unas perspectivas inciertas en el medio plazo.
   La entidad destaca que la decisión de Moody's de mantener sin cambios el rating de España y la reducción de la oposición dentro del país a solicitar un rescate han eliminado la "incertidumbre" en torno a la economía española en el corto plazo, mientras que los últimos avances a nivel europeo para una mayor integración fiscal deberían mejorar el respaldo del BCE.
   "La probable activación de las OMT debería seguir mejorando la confianza, liderada por los países periféricos", afirma Morgan Stanly, quien destaca que además de reducir la prima de riesgo, esta mejora hace prever un panorama más positivo en la financiación de economías como la española o la italiana.
   Así, afirma que en las últimas subastas España e Italia han colocado más deuda de la prevista y a un menor interés y cree que la probabilidad de que el Gobierno español mantenga su acceso al mercado permitiría que el país solo recurra a un rescate parcial, que implica unas condiciones algo menos estrictas.
   En esta línea, añade que, una vez despejado "por el momento" el riesgo de una rebaja del rating de España, el interés del bono a dos años, actualmente en el 2,881% en lso mercados secundarios, podrías descender a un rango de entre el 1,75% y el 2,25% con la ayuda del BCE, según sus cálculos.
   Por el contrario, la mejora de la confianza de la eurozona podría elevar los diferenciales del 'bund' alemán a diez años hasta un rango de entre el 1,85% y el 2,04% y añade que el hecho de que esté actualmente por debajo del que considera su valor adecuado (en torno al 2,20%) obedece a la categoría de "refugio seguro" de la que se benefician esos bonos.

El execonomista jefe del BCE: la institución "ha cruzado líneas rojas"

NUEVA YORK.- Juergen Stark, execonomista jefe del Banco Central Europeo (BCE), ha afirmado que la institución presidida por Mario Draghi ha "cruzado líneas rojas" al excederse en sus competencias de política monetaria y actuar tanto en el ámbito fiscal como el campo de la política. 

   "Se han cruzado líneas rojas en lo que se refiere a la política monetaria. El BCE está preparado para actuar, para seguir actuando, en el ámbito fiscal", aseguró Stark en declaraciones a la CNBC.
   El execonomista jefe del BCE incidió en que la institución no debería crear programas de compra de deuda como el reciente OMT para ayudar a los gobiernos con problemas de financiación, ya que los elevados intereses de los bonos españoles e italianos son una fiel reflejo del riesgo soberano de estos país.
   Stark, que dimitió de su cargo por discrepancias en torno al programa de compra de deuda de la institución, incidió en que la diferencia entre los intereses es la prima de riesgo que el mercado establece sobre varios activos, por lo que los diferenciales están justificados.
   En este sentido, subrayó que la decisión del BCE de imponer condiciones para su nuevo programa de compra de deuda también sobrepasa su mandato. "Si hay un problema de política monetaria, el banco central no tiene legitimidad ni razón para condicionar sus intervenciones. O es política monetaria o es política cuasi-fiscal", incidió.
   Asimismo, también subrayó que las intervenciones del BCE en el mercado reducen los incentivos para que los gobiernos pongan en marcha reformas económicas impopulares, como se ha demostrado cada vez que la institución monetaria ha anunciado nuevas medidas.
   Por otro lado, Stark también reconoció que hay algunos países de la eurozona que han logrado "significativos progresos" en la reformas de sus economías. "Es este aspecto, Europa al final será más fuerte de lo que era antes de la crisis", agregó.

Merkel promete a Irlanda un trato "especial" sobre la recapitalización directa

BRUSELAS.-   La canciller alemana, Angela Merkel, ha prometido a Irlanda un trato "especial" sobre la recapitalización directa de la banca a cargo del fondo de rescate de la UE. Merkel habló este domingo con el primer ministro irlandés, Enda Kenny, tras asegurar la semana pasada que España no se beneficiará de este instrumento con carácter retroactivo.

   Merkel y Kenny "discutieron las circunstancias únicas de la crisis bancaria y de deuda soberana de Irlanda y los planes de Irlanda para un regreso total a los mercados", según ha afirmado el Gobierno de Dublín en un comunicado.
   Los dos mandatarios reiteraron el compromiso de la cumbre de junio de revisar "la situación del sector financiero irlandés con el objetivo de mejorar todavía más la sostenibilidad del programa de ajuste, que está funcionando bien".
   "Ambos reconocen en este contexto que Irlanda es un caso especial y que el Eurogrupo lo tendrá en cuenta", concluye el comunicado.
   La declaración de la canciller alemana tras la cumbre del viernes de que la recapitalización directa no tendrá carácter retroactivo para España, lo que significa que el rescate bancario computará como deuda pública, causó una gran preocupación en Irlanda. El Gobierno de Dublín sostiene que las palabras de Merkel se refieren sólo al caso español y no a Irlanda.

Hollande apoya la recapitalización "retroactiva" de la banca irlandesa

PARÍS.- El presidente francés, Francois Hollande, ha expresado este lunes su apoyo a que Irlanda sea tratada como un caso especial en el que sea posible la recapitalización retroactiva de sus bancos, tal y como también ha señalado la canciller alemana, Angela Merkel.

    "Dije que el de Irlanda era un caso especial y debería ser tratado como tal", aseguró el presidente galo en una rueda de prensa tras reunirse en París con el primer ministro irlandés, Enda Kenny.
   "El primer ministro ha adoptado los pasos necesarios para sanear la economía y regresar a los mercados internacionales", destacó Hollande, cuyas palabras van en la misma línea que la expresada por Angela Merkel, quien no dudó este fin de semana en calificar a Irlanda como "un caso especial".
   En este sentido, la canciller germana se ha comprometido a conceder a Irlanda un trato "especial" sobre la recapitalización directa de sus bancos a cargo del fondo de rescate de la UE.

La Unión Europea eleva al 9,4% el déficit de España en 2011 por las ayudas a la banca

BRUSELAS.- La oficina estadística de la UE, Eurostat, ha revisado al alza hasta el 9,4% del PIB -en lugar del 8,5% previamente estimado- el déficit público de España el año pasado. La corrección se produce tras contabilizar las ayudas a Catalunya Caixa, Novagalicia y Unnim y facturas impagadas del Gobierno central, comunidades autónomas y ayuntamientos.

   Eurostat eleva además el déficit de 2010 del 9,3% al 9,7% por las facturas impagadas previamente no contabilizadas.
   Con las nuevas cifras, sólo Irlanda registró en 2011 un déficit superior al español (13,4%), mientras que Grecia se sitúa al mismo nivel (9,4%). De media, el déficit ascendió en 2011 en la eurozona al 4,1% (frente al 6,2% en 2010) y en el conjunto de la UE al 4,4% (frente al 6,5%). Un total de 17 Estados miembros superan el límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad.
   La revisión de 2011 ya fue anunciada a finales de septiembre por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que pronosticó que con estos datos el déficit quedará este año en el 7,4% (en lugar del 6,3% pactado por la UE). No obstante, la corrección por las ayudas a la banca no computa para el procedimiento sancionador por déficit excesivo.
   "El incremento en el déficit de 2011 se debe principalmente a la reclasificación de inyecciones de capital por parte del Gobierno central en Catalunya Caixa Bank, NCG Bank y Unnim Bank y a las facturas impagadas y no registradas previamente en los subsectores gubernamentales estatal y locales", señala el informe de Eurostat.
   La UE también revisa al alza la deuda pública hasta el 69,3% en 2011 (en lugar del 68,5% previamente estimado) y el 61,5% en 2010 (en lugar del 61,2%). No obstante, en este capítulo España todavía sigue por debajo de la media de la UE (82,5%) y de la eurozona (87,3%) y de países como Alemania (80,5%) o Francia (86%).
   Los países con mayor nivel de deuda pública en 2011 fueron Grecia (170,6% del PIB), Italia (120,7%), Portugal (108,1%), Irlanda (106,4%) y Bélgica (97,8%). En el extremo contrario se sitúan Estonia (6,1%), Bulgaria (16,3%), Luxemburgo (18,3%), Rumanía (33,4%), Suecia (38,4%) y Lituania (38,5%).
   En 2011, el nivel de gasto público en la eurozona se situó en el 49,5% del PIB y el de ingresos públicos en el 45,4%. En España, estas cifras fueron, respectivamente, del 45,2% y del 35,7%.

El déficit de Japón se dispara en septiembre por la crisis de la eurozona

TOKIO.- El saldo negativo de la balanza comercial de Japón en septiembre experimentó un brusco incremento del 93,4% respecto al año anterior, después del aumento del 4,1% de las importaciones, mientras que las ventas al exterior registraron un descenso interanual del 10,3%, su mayor caída desde el terremoto que sacudió el país en marzo de 2011, debido al impacto negativo de la crisis de la eurozona y las tensiones territoriales con China, principal socio comercial de Japón.

   En concreto, las exportaciones niponas en septiembre sumaron 5,35 billones de yenes (51.527 millones de euros), con una caída del 14,1% de las ventas a China y del 2% a India, lo que recortó un 8,3% las exportaciones al continente asiático, mientras las ventas a la UE disminuyeron un 21% y las exportaciones a EEUU apenas aumentaron un 0,9%.
   Por su parte, las compras al exterior sumaron 5,91 billones de yenes (56.931 millones de euros), con un aumento del 3,8% de las compras a China y EEUU, mientras que en el caso de la UE, las importaciones niponas disminuyeron un 6%.
   De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio fiscal en Japón, que discurren entre abril y septiembre, el déficit comercial japonés sumó 3,21 billones de yenes (30.906 millones de euros), un 90,1% más que hace un año, tras reducir un 2% sus exportaciones, hasta 32,16 billones de yenes (309.372 millones de euros) e incrementar un 2,6% sus compras al exterior, hasta 35,37 billones de yenes (340.147 millones de euros).
   En este periodo, las exportaciones japonesas hacia China bajaron un 2%, mientras que las ventas a la UE disminuyeron un 16,1% y las exportaciones a EEUU aumentaron un 16,6%. En el caso de las importaciones, las procedentes de China aumentaron un 1,2% y las de EEUU un 2,5%, mientras que las compras a la UE apenas subieron un 0,9%.
   En el caso particular de España, durante el mes de septiembre las compras de productos japoneses registraron una caída interanual del 32,1%, hasta 16.575 millones de yenes (159 millones de euros), mientras que las ventas españolas a Japón sumaron 23.335 millones de yenes (224 millones de euros), un 8,3% más.
   De este modo, el saldo de la balanza comercial bilateral entre España y Japón arrojó en septiembre un superávit de 6.760 millones de yenes (65 millones de euros) favorable a España.
   De este modo, entre abril y septiembre, el superávit comercial de España frente a Japón alcanzó los 59.259 millones de yenes (569 millones de euros), un 230,4%, con un incremento del 13,7% de las ventas de productos españoles a Japón, mientras que las compras de productos 'made in Japan' bajaron un 19,3%.

S&P amenaza con rebajar el 'rating' de Japón si no corrige su trayectoria de deuda

TOKIO.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha advertido de que podría considerar una rebaja de la nota a largo plazo de Japón, actualmente situada en 'AA-' con perspectiva 'negativa' si el Gobierno nipón mantiene su actual trayectoria de deuda, que podría llegar al 139% del PIB en 2013 con un déficit superior al 9%.

   "La perspectiva 'negativa' señala la probabilidad de una rebaja si la trayectoria de deuda del Gobierno se mantuviera en su actual curso o comenzara a erosionar la posición neta a nivel externo del país", apunta la agencia de medición de riesgos, que, no obstante, apunta que podría mejorar su perspectiva del 'rating' nipón si el Gobierno implementase una serie de reformas fiscales "robustas y sostenibles".
   En su informe, S&P destaca que la actual calificación de la deuda de Japón refleja la consolidada posición de los activos externos del país, así como la relativa fortaleza de su sistema financiero, la diversidad de la economía japonesa y la posición internacional del yen como moneda de reserva.
   Entre las fortalezas de la economía japonesa la agencia destaca las reservas de oro acumuladas por el país, que sumarían más de un billón de dólares, sólo por detrás de las amasadas por China, así como la solidez de la banca nipona respecto a la europea y estadounidense, respaldada por años de reestructuración y reducción de activos de riesgo.

Fitch avisa de que el 'banco malo' español tendrá dificultades para vender activos tras los dos primeros años

MADRID.- Fitch ha advertido de que el 'banco malo' español, bautizado como Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), tendrá dificultades para dar salida a sus activos después de sus dos primeros años de actividad. 

   En un informe sobre la experiencia de diversos 'bancos malos', la agencia de calificación considera que las primeras pinceladas de la estructura de la Sareb se aproxima a la del 'banco malo' de Irlanda, conocido como NAMA. Fitch avisa de que los primeros activos en salir del balance de la Sareb, que estará plenamente en funcionamiento a partir de diciembre, serán los de menor riesgo y con mayores oportunidades de mercado.  
   La salida de los activos a más largo plazo será "un reto", subraya la agencia de calificación, en un mercado competitivo que ya cuenta con otros 'bancos malos' y entidades en proceso de reestructuración tanto en Europa como en Estados Unidos.
   Para Fitch, la demanda de inversores privados procederá sobre todo de los fondos más especulativos, como los de cobertura, firmas de capital privado y compañías de seguros. "Pero sólo al precio adecuado y con un descuento significativo", advierte, para después asegurar que es "más probable" que el porcentaje privado del la Sareb se logre a través de instituciones relacionadas con el Estado.  
   "Fitch cree que va a ser difícil para Sareb evitar muchos de los problemas que experimentan los mayores bancos malos", explica ante las "debilidades" que afronta la economía española: "El principal problema surge del entorno económico volátil e incierto".

Los niveles de impago crecen en España un 34% en el tercer trimestre

MADRID.- Los niveles medios de impago soportados por las empresas españolas se incrementaron un 34% en el tercer trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del año anterior, encadenando de esta forma el quinto trimestre al alza, según revela el índice aportado por Crédito y Caución.

   En un comunicado, la aseguradora de créditos atribuye el crecimiento de los niveles de impago en el presente año a la caída del mercado interno y las dificultades para financiar la actividad empresarial en los mercados de crédito. Así, el dato del tercer trimestre confirma el crecimiento de la morosidad empresarial, aunque ligeramente por debajo de los valores alcanzados en los trimestres precedentes.
   Además, el informe pronostica que esta situación de empeoramiento de la morosidad se prolongue durante los meses que restan de 2012 y, al menos, la primera mitad de 2013. "Se observa un agotamiento en la capacidad de endeudamiento de las empresas unido a condiciones financieras más restrictivas", detalla el estudio.
   En esta línea, recalca que los altos niveles de impago persistirán en los próximos meses y afectarán a todos los sectores comerciales. Crédito y Caución prevé que su impacto sea "ligeramente superior" en aquellos sectores que, como la venta minorista y el comercio, tienen una fuerte dependencia del consumo interno.
   Así, la construcción y los sectores asociados seguirán representando el grueso de las insolvencias, una empresa de cada cuatro, seguidos del sector servicios. Esto se debe a que la actividad económica se desenvuelve en un entorno marcado por la debilidad del crecimiento sin que ningún signo apunte a un cambio de tendencia.
   Al descenso del consumo de los hogares, los ajustes del sector público y la caída de la inversión, se une el deterioro de las previsiones de los países de nuestro entorno.
   Si bien, el informe puntualiza que, aunque las exportaciones registrarán un crecimiento este año, cabe esperar una caída de la tasa de crecimiento interanual en 2012 y 2013 ante el debilitamiento de la demanda global.