sábado, 27 de octubre de 2012

La economía de EE.UU. acelera su crecimiento


NUEVA YORK.- La mayor economía del mundo creció al 2% en el tercer trimestre de 2012, según los datos del Departamento de Comercio de EE.UU. Son siete décimas más que en el periodo anterior y mejora las previsiones de los economistas. Con este dato, EE.UU. ha estado creciendo durante más de tres años, desde junio de 2009, publica http://arndigital.com.

El salto del PIB se explica en parte por el mayor gasto público del Gobierno, que creció un 9,6% en comparación con el segundo trimestre, mientras que el gasto en defensa aumentó un 13%. El Departamento de Comercio también lo atribuye al aumento del gasto de los consumidores.


Además, la mejora se produce a pesar de que la sequía en EE.UU., la peor en 50 años, ha recortado la producción agrícola y se ha llevado un 0,4% del PIB.


Con más de 20 millones de estadounidenses sin empleo y un abultado déficit público, la economía es el eje de las elecciones del 6 de noviembre. Como suele ocurrir, la cifra da argumentos a las dos partes.


La campaña del presidente Obama ha destacado que la economía de EE.UU. lleva creciendo 13 trimestres consecutivos, más de tres años, a pesar de las amenazas nacionales e internacionales. “Durante los trece últimos trimestres la economía se ha expandido un 7,2% en total, y los componentes privados del PIB han crecido un 10,1%”, señala el asesor económico de la Casa Blanca, Alan Krueger, en un comunicado. “Aunque tenemos más trabajo por hacer, junto con otros indicadores económicos este informe nos aporta más evidencias de que la economía se mueve en la dirección correcta”.


Pero el ritmo de crecimiento de la economía en estos tres años ha sido demasiado lento para crear suficientes empleos y bajar la tasa de paro, han destacado el candidato republicano Mitt Romney y sus aliados.


“Hoy hemos recibido la última ronda de noticias económicas desalentadoras: en el último trimestre nuestra economía creció solo un 2%, menos de la mitad del 4,3% que la Casa Blanca proyectó después de aprobar el estímulo financiero”, asegura Romney en un comunicado. “Un lento crecimiento económico significa una lenta creación de empleo y menos renta familiar. Esto es lo que cuatro años de las políticas del presidente Obama han producido”.


El mes pasado el desempleo en EE.UU. cayó al 7,8%, el nivel más bajo desde enero de 2009, cuando Obama entró en la Casa Blanca.


“Existe la perspectiva de que puede irnos mejor el año que viene, si podemos eliminar algunas de las incertidumbres, sobre todo el precipicio fiscal”, asegura Nigel Gault, economista jefe para EE.UU. de IHS Global Insight. “Se están dando muchos de los ingredientes para un crecimiento mayor, particularmente la relajación de las condiciones de crédito y una mejora del mercado inmobiliario”.


El “precipicio fiscal” es un mecanismo automático de aumentos de impuestos y recortes de gastos del Gobierno, acordado por demócratas y republicanos durante la última negociación del presupuesto, que se pondrá en marcha si el Congreso no logra llegar a un acuerdo para reducir el déficit.


Ese mecanismo, recortaría en 600.000 millones la economía de EE.UU. el año que viene. Un
informe de la Asociación Nacional de Manufactureros dice que la amenaza del “precipicio fiscal” está dañando ya la economía. Este año habría crecido menos y perdido 1 millón de puestos de trabajo por el miedo de las empresas a contratar y expandirse ante unas perspectivas de futuro poco favorables. Si el congreso no actúa y se pone en marcha, el informe calcula que se destruirían seis millones de puestos de trabajo hasta 2014 y que el desempleo podría subir hasta el 12%.

Para ayudar a la recuperación económica, la Reserva Federal (Fed) anunció en septiembre que compraría deuda por valor de 40.000 millones de dólares mensuales, con el objetivo de reducir los costes de endeudamiento a largo plazo para empresas y particulares.


Los datos del mercado inmobiliario también dan señales alentadoras. Las ventas y la construcción de casas han aumentado y el principal índice de precios de viviendas lleva tres meses consecutivos de subidas. Además, los intereses de las hipotecas se espera que se mantengan bajos gracias al compromiso de la Fed de mantener las tasas de interés en niveles cercanos a cero hasta 2015.

Almunia: “La crisis comenzó siendo financiera y después fue económica. Ahora no sabemos lo que es"

MADRID.- Joaquín Almunía, junto a su homónimo Estefanía, intervino en el acto de presentación de ‘La crisis de la socialdemocracia. ¿Qué crisis?’ (Editorial Catarata), obra del sociólogo Ignacio Urquizu, en un acto que tuvo lugar en la Librería Blanquerna de Madrid.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia se refirió en su intervención a la crisis que está atravesando nuestro país diciendo que “primero fue financiera, luego económica y ya no sabemos lo que es”. La crisis de los años 30, añadió, “tuvo como consecuencia la creación de nuevos modelos políticos y sociales. La actual crisis está teniendo consecuencias muy profundas, de las que algunos dicen que se han profundizado al no haber sabido evitarlas a tiempo”.


También existe, continuó, “una crisis de políticaseconómicas, no conocemos las soluciones, los libros de Keynes no aportan soluciones a los problemas actuales, tienen que venir de economistas vivos. Tenemos que regular las condiciones de la economía y de las finanzas con economistas lúcidos y políticos de altura. Hay que realizar un esfuerzo de reflexión sobre las políticas, en plural, y lograr que los ciuadadanos se sientan representados”.


La obra de Urquizu es un ensayo sobre la evolución de la socialdemocracia, tanto en su proyecto político global como en dos de sus aspectos más relevantes: la economía y el bienestar. En este trabajo, Ignacio Urquizu analiza cuestiones como por qué los partidos socialistas dejan de proponer la regulación de los mercados, o qué explica su abandono del control de la economía.

El sociólogo huye del pesimismo que nos rodea, y lejos de lamentaciones, lo que ofrece al final del libro, es una posible ‘hoja de ruta’ para los partidos socialistas en el siglo XXI.

Joaquín Estefanía le realizó dos preguntas a Almunia en su calidad de vicepresidente de la Comisión Europea: la primera en relación con el modelo europeo en general y la segunda sobre si piensa que de esta crisis puede surgir una nueva teoría económica. A la primera Almunia respondió afirmando “que el diseño de la unión monetaria europea no es de derechas ni de izquierdas, pero también añadió que al diseño le faltan una serie de instrumentos que deberían haber estado desde el principio, y se refirió en este sentido a que hay muchos recelos con la cesión de competencias entre los países.

 “Creíamos que tener una moneda única nos iba a resolver los desequilibrios macroeconómicos, pero la realidad ha sido otra”, dijo. Ha sido un mal diseño técnico, no se quisieron escuchar las consideraciones que hacían los expertos, la resistencia a la soberanía nacional para gestionar una moneda. Muchas veces juega más el interés nacional que el general, pesan más las inercias nacionales que los debates ideológicos.

En cuanto a si es posible la salida de una teoría económica para después de la crisis, Almunia señaló que “hay que pensar en cómo financiar la deuda de manera sostenible y crear una senda de crecimiento, ese es el debate, no satanizar la zona euro”.

En la Unión Europea hay que introducir mejoras en el funcionamiento democrático, y es necesario también que haya controles mas estrictos, concluyó.

Cada español aportó 1.846,67 euros para sanear la banca, que acaparó el 99,59% de las ayudas

MADRID.- La banca acaparó la mayor parte de las ayudas públicas concedidas en el año 2010 para superar la crisis económica, de forma que cada residente español aportó 1.846,67 euros para sanear a las entidades financieras, según se desprende del informe anual de ayudas públicas que elabora la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).

En total, las ayudas destinadas el sector financiero sumaron 87.145,47 millones en el año 2010, el 8,20% del PIB y el 99,59% de las ayudas anticrisis de ese ejercicio (87.497 millones), y el 94,2% de las ayudas públicas totales, que sumaron 92.500 millones.
Entre las ayudas a la banca, el informe incluye el Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el sistema de garantía para entidades, el esquema general de actuación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); la reestructuración de Caja Castilla-La Mancha y de Caja Sur; la inyección de capital a la CAM; la ayuda de rescate a NCG Banco, a Unnim y a Catalunya Banco; la recapitalización y medidas de liquidez para Banco de Valencia y la ayuda en favor de Bankia-BFA.
El resto de las ayudas anticrisis se denominan ayudas de marco temporal y son las que se orientan a sostener las empresas del resto de sectores económicos que cuentan con instrumentos específicos de ayuda para hacer frente a la crisis. Estas ayudas sumaron 351,87 millones en ese ejercicio, lo que supone un ligero retroceso respecto a 2009 y el 0,41% de las ayudas anticrisis. Además, supusieron el 0,03% del PIB y 7,46 euros por cada ciudadano.
En cualquier caso, las ayudas anticrisis registraron un fuerte incremento en 2010 al sumar 87.497 millones, un 52% más que en 2009 (57.400 millones) y un 3.596,5% más que en 2008 (2.367 millones). Además, la cifra supone el 8,23% del PIB y 1.854,13 millones por ciudadano. En porcentaje de PIB, las ayudas para superar la crisis han pasado de niveles significativamente inferiores al 1% del PIB a superar el 8% en el ejercicio analizado.
En cambio, las ayudas de otra naturaleza alcanzaron los 5.000 millones en ese mismo ejercicio, lo que supone el 0,47% del PIB y unos 106 euros por persona. La partida más importante de estas ayudas fue la dirigida a Industria y Servicios (4.328,53 millones), seguida de la agrícola-pesquera (528 millones) y los transportes (146 millones).
Con todo, las ayudas públicas globales concedidas en el año 2010 sumaron 92.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 46% en comparación con la cifra de 2009 (63.022 millones).
Así, las ayudas públicas alcanzaron en ese ejercicio el 8,70% del PIB frente al 5,92% del 2009, y pasaron de suponer 280 euros por cada ciudadano a suponer 1.960 euros por cada persona residente en España.

Merkel insta a más regulación financiera

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha instado a todas las economías del mundo a impulsar aún más la regulación financiera, afirmando que no se había hecho suficiente hasta ahora. La crisis financiera mundial ha llevado a una modernización de la regulación en casi todo el sistema financiero, pero Merkel dijo en su discurso semanal que hacía falta más."Bajo mi punto de vista, aún no estamos donde deberíamos estar", dijo. 

"Acordamos regular cada centro financiero, cada actor financiero y cada producto financiero. Se han hecho importantes progresos pero las normas aún no se han aplicado a todo y aún estamos fallando en áreas importantes".
La canciller apuntó a los "bancos en la sombra", o las instituciones no bancarias que están menos reguladas que los bancos, como un área en la que habían de hacerse progresos.
"Por ejemplo, la regulación de los bancos en la sombra concluirá previsiblemente en la próxima cumbre del G-20", dijo Merkel.
Los dirigentes de las principales economías del mundo (G-20) hicieron recomendaciones hace un año que incluían a fondos de inversión, vehículos especiales de inversión y acuerdos de recompra.
Los reguladores se muestran preocupados de que a medida que se regulen más los bancos tradicionales, las actividades de crédito más arriesgadas se centren en los bancos en la sombra.
Merkel se reúne con los dirigentes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en Berlín el martes.
Uno de los temas a debate será la crisis de deuda de la eurozona. Merkel dijo que los difíciles pasos que se estaban dando estaban empezando a dar resultado.
"Las reformas estructurales, aunque dolorosas, están comenzando a mosteas los efectos en países como en Irlanda y Portugal, pero también en Grecia y en España", añadió.
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, dijo el viernes que, aunque quería que Grecia permaneciera en la zona euro, aún no estaba claro.
"Queremos que Grecia se quede en la zona euro, pero Grecia tiene aún mucho que hacer. Aún no se ha decidido", dijo Schäuble a la cadena de televisión ZDF.
Está previsto que Grecia reciba casi 31.000 millones de euros en el próximo tramo de préstamos de emergencia del fondo de rescate de la zona euro si los inspectores internacionales consideran que el país ha impulsado las reformas que se pusieron como condición para recibir la ayuda.

El inestable mercado petrolero sube en algunas plazas

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) marcó la diferencia en Estados Unidos al elevarse por 23 centavos y concluir en su referencia más reciente a los 86,28 dólares el tonel.

Ciertos economistas consideran ese ascenso debido al alza del Producto Interno Bruto (PIB) de este país durante el tercer trimestre, algo por encima de lo previsto.

Sin embargo, otra de las asociaciones del ascenso está vinculada con favorables resultados de los fundamentales indicadores del mercado de acciones en Wall Street.

Pese a ese aumento para el WTI, el acumulado semanal demuestra una caída del cuatro por ciento, sobre todo a partir de las cifras de los tres primeros días de la semana que concluye.

Los contratos de gasolina para noviembre se elevaron en dos centavos y concluyeron a 2,69 dólares por galón de 3,78 litros.

Por su parte, el mercado londinense estableció que el carburante Brent del Mar del Norte con referencia europea concluyó a 109,55 dólares luego de ganar 1,06 dólares. Otro dato coloca al barril venezolano en 100,85 dólares, para una baja de 1,62 dólares frente a la media semanal.

La producción de petróleo mexicano, en tanto, se sostuvo estable para septiembre frente al mes precedente, con una ligera reducción en exportaciones, tal y como lo reconoció la petrolera estatal de ese país Pemex.

México aportó un promedio de 2.549 millones de barriles por día en la lista de registro de septiembre, ante los dos mil 550 millones de agosto.

UBS, principal banco suizo, despedirá a 10.000 personas

GINEBRA.- El más importante banco suizo, UBS, prevé la supresión de 10.000 puestos de trabajo la semana próxima, cuando también anunciará la presentación de sus resultados trimestrales y una reestructuración de la sucursal de inversiones.

Portavoces de esa instancia financiera negaron otras precisiones sobre la difícil situación del sector financiero y la estabilidad de su empresa. Los reportes aluden a que este banco revisa sus actividades, pero carece de una decisión final, por el momento.

El banco convocó a numerosos trabajadores para proponerles una prejubilación o salida de sus puestos laborales. Las operaciones financieras suizas se encuentran en una grave crisis.

Otro de los grandes bancos de este país, el Credit Suisse, anunció la semana pasada estar ante la obligatoriedad de ahorrar mil millones de francos suizos (800 millones de euros) en tres años. Tal medida les obligará a reducir sus efectivos.

Estas dos grandes instituciones monetarias informaron en 2011 la eliminación de 5.500 empleos (UBS) y 3.500 (Credit Suisse).

La tercera de estas instituciones con cotización en bolsa, Julios Baer, cuenta entre sus programas la supresión en 2013 de unos mil empleados en todo el mundo luego de la compra de algunas de los activos de Merrill Lynch a Bank of America.

Esta crisis financiera data de 2008 para Suiza, con dificultades debido al desmantelamiento del secreto bancario, caída de márgenes y subida de las primas de riesgo.

Una indagación de la Asociación de Bancos Suizos o Swissbanking anotó que en el futuro la creación de valor del sector crecerá en torno al 1,9 por ciento anual, ritmo parecido al de la economía, cuando dos años antes de la crisis los bancos helvéticos confiaban más en las finanzas de esta nación europea.

Pese a que la tasa de desempleo suiza es una de las más bajas a nivel global, su tres por ciento en dicho indicador preocupa a los ciudadanos, aunque las autoridades se esfuerzan por tranquilizarles con el anuncio de una reducción de este parámetro hasta 2,9 por ciento.

Los bancos suizos reviven ahora una crisis que tuvo su más grave episodio en 2000, y pese a siempre recuperarse, los analistas mantienen su cota de duda, teniendo en cuenta la crisis económica y financiera mundial.

España reducirá los costes laborales el 20%, pero no bastará para salir de la crisis

MADRID.- El fin de la crisis está cada vez más cerca. Así lo asegura el Gobierno, que mantiene que 2013 será el último año de la recesión, y que, pese a arrojar un incremento de la tasa de desempleo por encima del 25%, los datos del paro de septiembre apuntan a que se está produciendo “una cierta estabilización” en la destrucción de puestos de trabajo. 

Por ello, la noticia de que Ford trasladará a su fábrica de Valencia la producción de tres nuevos modelos de coches ha sido muy bien recibida por el Ejecutivo, que lo ve como un paso más hacia la recuperación. En esa decisión han pesado la flexibilidad introducida por la reforma laboral y la disminución paulatina de los costes laborales, que, según algunos expertos, se verán reducidos en un 20% respecto al comienzo de la crisis. La devaluación interna impulsará la deslocalización a favor de España de algunas multinacionales y de muchas Pymes del sector de las nuevas tecnologías. Pero no será suficiente, según http://arndigital.com

La idea de que en 2013 aparecerán los tan ansiados ‘brotes verdes’ ha venido siendo repetida en los últimos días por muy diversas personalidades, entre ellas el Rey de España. En este sentido, analistas como Miguel Ángel Rodríguez, de la firma XTB, recuerdan que aún existe mucha incertidumbre, derivada, entre otros motivos, de los numerosos pronósticos negativos para el próximo año.


Uno de los indicadores que parecen apuntar a que la situación será especialmente complicada es el alto porcentaje de parados. Pero esto podría resultar atractivo para determinadas empresas, ya que, como explica Manuel de La Rocha, coordinador del área de Economía Internacional de la Fundación Alternativas, tienen ante ellas la posibilidad de contratar a una cuantiosa mano de obra, ampliamente cualificada, con unos costes laborales relativamente bajos.


Pocas multinacionales, pero muchas Pymes


Con todo, y tal y como explica este especialista, esto no quiere decir que se vaya a producir una llegada masiva de multinacionales a España, ya que, entre otros factores, siguen existiendo dudas sobre un posible rescate y el crédito continúa sin fluir. Se tratará de “casos puntuales”, que, no obstante, sí permitirán que se generen puestos de trabajo. Así, los nuevos modelos de Ford implicarán la creación de 1.500 empleos en su factoría valenciana, y otros 4.500 en la industria auxiliar. Por su parte, el gigante farmacéutico Bayer invertirá 6 millones de euros en su planta de la localidad asturiana de Langreo, a la que trasladará su producción mundial de aspirinas. Ahora bien, en este caso el número de empleos será mucho más reducido, ya que la plantilla sólo incorporará a una treintena de nuevos trabajadores.


Para De La Rocha, las mayores oportunidades no vendrán de la mano de las grandes empresas, sino de las pequeñas, sobre todo en el sector de las nuevas tecnologías. “Hay muchas Pymes indias e israelíes interesadas en invertir en España”, afirma, “pero se encuentran con numerosas trabas administrativas y con falta de financiación”.


Abaratar los costes


En esta situación, muchas voces abogan por la reducción de salarios para hacer que España sea más atractiva para la inversión extranjera, y para favorecer también la incorporación de los parados al mercado de trabajo. El ejemplo más paradigmático es el de la patronal CEOE. Lo mismo opina el Banco Central Europeo (BCE), que insiste en que nuestro país debe acometer “una pronunciada rebaja de sueldos”, en la línea de Grecia, donde el salario mínimo interprofesional ha sufrido una reducción del 22%.


Y es que, para el BCE, España no ha compensado el aumento de sus salarios durante los años de la bonanza económica con una disminución adecuada de los costes laborales. Según Eurostat, entre 2009 y 2012 dichos costes se han rebajado un 6%, y se sitúan aproximadamente en los 20,6 euros por hora. Esto hace que sean los más bajos de las cuatro principales economías de la Eurozona.


No obstante, estos costes laborales han experimentado varios repuntes en el entorno del 1,5% en los cuatro últimos trimestres, lo que lleva a la CEOE a pedir que se vuelva “a la senda de la moderación salarial”. Una moderación salarial que, en opinión de Miguel Ángel Rodríguez, llevará a que, en el caso de solicitar finalmente un rescate a la Unión Europea, España se vea obligada a recortar al menos a 600 euros la cuantía de su salario mínimo interprofesional, que a día de hoy asciende a 748 euros mensuales. Otros expertos resaltan que en los próximos meses se producirán más rebajas que harán que, una vez haya pasado la crisis, los costes laborales se hayan abaratado al menos en un 20% respecto a 2008.


La trampa de la flexibilidad


El problema estaría, como apunta el profesor de Economía de la UCM Fernando Luengo, en que dicha ‘devaluación interna’ está siendo contabilizada parcialmente. Indica que esos datos recogen los aspectos monetarios, pero no se están teniendo en consideración otras variaciones como los aumentos de las jornadas de trabajo o las reducciones de plantilla. Según Bruno Estrada, director de Estudios de la Fundación 1º de Mayo, vinculada al sindicato CC.OO., la flexibilidad introducida por la última reforma laboral respecto al régimen de convenios colectivos permite que estos aspectos no se computen estadísticamente porque habrían sido fijados por medio de acuerdos entre los empresarios y sus empleados.

Luz verde al banco malo español y a la ‘liquidación’ de las entidades inviables

BRUSELAS.- Los ‘hombres de negro’ han emitido un primer veredicto positivo sobre las reformas que está emprendiendo nuestro país en su sector financiero para poder recibir el auxilio europeo, pero también piden esfuerzos suplementarios. 

Según la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, nuestro país está “avanzando a buen ritmo” para que se cumpla el calendario previsto y se pueda empezar a inyectar dinero a las entidades intervenidas durante el mes de noviembre. Los organismos europeos aseguran que el banco malo, al que se transferirán los activos dañados debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, será una realidad el día 1 de diciembre y, aunque resaltan que las condiciones generales de financiación han mejorado, “los retos de ciertas partes del sector bancario continúan siendo profundos”.

Todavía no se conoce el informe completo y tan solo se han hecho públicos dos comunicados separados de la Comisión Europea y del BCE por una parte y del FMI, que desempeña una labor de asistencia independiente, por otra. El del organismo radicado en Washington pone el acento en lo que falta por hacer y pide a las autoridades españolas la resolución de las entidades financieras inviables “los antes posible”.


Asimismo, “se deben evitar las nuevas fusiones que claramente no generan ningún valor” y tienen efectos en la “contracción del crédito” de todo el sistema. Sobre el banco malo, el FMI considera que serán necesarios “grandes esfuerzos” para que pueda ser una realidad a finales de este mes y también pide asegurar la “independencia de su gestión” y la “efectividad de las transferencia de los activos”.


La posible liquidación de las entidades inviables es uno de los aspectos más polémicos asociados a las condiciones del memorando de entendimiento que pide “planes de resolución ordenada” y la protección de los depósitos de los ahorradores. El Gobierno ha defendido que en el caso de las entidades financieras españoles habrá reestructuraciones y absorciones, pero no liquidaciones. Lo que queda claro es que el comunicado del FMI pide acciones rápidas en este sentido para que las entidades zombies sostenidas con dinero público no supongan un lastre para todo el sistema y no se vuelvan a cometer algunos errores como los sucedidos con ciertas fusiones frías.


Sobre las entidades financieras nacionalizadas, el organismo radicado en Washington pide un modelo de gobernanza que “preserve su autonomía”. Este informe supone el pistoletazo de salida para que el dinero contante y sonante pueda empezar a llegar a Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco y Banco de Valencia, y en las próximas semanas se conocerá qué cantidad exacta necesita cada entidad. Por el momento, el ejecutivo español se ha limitado a hablar de una cantidad aproximada de 40.000 millones de euros de los 100.000 que nos ofrecen como tope nuestros socios europeos.


Las inyecciones de capital via FROB también están condicionadas a la aprobación por parte de Bruselas de los planes de reestructuración individuales de cada entidad que conllevan medidas dolorosas como la liquidación de activos, cierre de oficinas, despidos y pérdidas que deberán asumir los titulares de preferentes.


La Comisión Europea espera el cumplimiento de estos planes para proceder a su evaluación en las próximas semanas. “Me felicito por la evaluación positiva de la ejecución del programa para el sector financiero español. Es otro paso hacia la mejora y reforma en profundidad del sector, un elemento esencial para restablecer la confianza de los inversores y de los consumidores”, señaló el vicepresidente de la Comisión y titular de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

El primer ministro francés reconoce que "Francia va mal"

PARÍS.- El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró hoy que "Francia va mal" y dibujó un escenario de desafíos económicos a los que tendrá que hacer frente su Ejecutivo, que lleva cinco meses a cargo del país.

"Francia va mal. Los franceses sufren y dudan. Cada vez escuchan menos la palabra política, que han visto deteriorarse a lo largo de los años", dijo Ayrault desde la tribuna del congreso del Partido Socialista (PS) francés, celebrado en Toulouse (sur).
El primer ministro galo, cuya popularidad ha caído hasta el 59 % desde que tomó las riendas del Ejecutivo y blanco de buena parte de las críticas de los conservadores, subrayó que su gabinete no abandonará "nunca" sus ideales y reivindicó su "método" de gobernar, basado en la negociación y en el diálogo.
Entre los problemas a los que se enfrenta Francia, el primer ministro citó el haber superado la barrera de los tres millones de parados, la herencia de una deuda "abismal", un déficit comercial de 70.000 millones de euros y 750.000 empleos industriales perdidos en la última década.
"El trabajo que queda es inmenso", pero "los franceses quieren que los esfuerzos sean justos", dijo el primer ministro en un congreso con pocas sorpresas, que sirvió para hacer oficial la sucesión de Martine Aubry como máxima responsable de la formación en favor de Harlem Désir, respaldado por el voto del 72,5 por ciento de los militantes.
Casi seis meses después de la victoria de François Hollande sobre Nicolas Sarkozy en las elecciones presidenciales, Désir toma las riendas del partido como baza de continuidad y unidad alrededor del presidente y del Gobierno, después de que las bases de la formación le brindaran su apoyo en las urnas la pasada semana.
El nuevo primer secretario del PS se impuso claramente en las urnas al proyecto de su rival, Emmanuel Maurel, más orientado a la izquierda, aunque con una participación de solo el 46,5 % en el escrutinio.
Su antecesora, Aubry, destacó a Désir desde el escenario de Toulouse como "el hombre que empezó a hablar de la lucha contra el racismo cuando nadie hablaba de ello", en referencia a los años que Désir pasó como presidente de SOS Racisme, entre 1984 y 1992, antes de convertirse en europarlamentario.
La alcaldesa de Lille (norte) y exministra de Trabajo destacó que Désir tiene "convicciones amarradas al corazón" y llamó a sus compañeros de partido a unirse en torno al Gobierno de Ayrault.
En la cita de Toulouse, a la que asistió el primer secretario del Partido Socialista de Catalunya (PSC), Pere Navarro, también tomaron la palabra algunos de los primeros espadas del Gobierno francés, con la crisis económica y el aumento del paro siempre como telón de fondo.
El ministro de Economía, Pierre Moscovici, reconoció que Francia se enfrenta a numerosos "desafíos" y que la situación es "probablemente, más difícil que nunca".
"Nunca se llegó al poder con una crisis tan profunda y con una economía francesa tan frágil", dijo el titular de Finanzas, que responsabilizó de la situación actual de la economía al anterior Gobierno de derechas.
Por su parte, el presidente del grupo socialista en el Senado, François Rebsamen, señaló que el camino para superar la crisis pasa por "concentrarse alrededor del presidente de la República, de su Gobierno" y del líder del partido.
En los aledaños de escenario socialista, entre 500 y 1.200 personas de izquierdas se manifestaron al margen del congreso para preguntar: "¿Para cuándo es el cambio?", en referencia al eslogan de Hollande en la campaña presidencial ("El cambio es ahora").

Alemania descarta una reestructuración de la deuda griega

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, descartó que los inversores públicos vayan a aceptar una reestructuración, o "recorte", de la deuda griega, pero sostuvo que podría considerarse un programa de recompra de deuda.

"(Un recorte) es una discusión que tiene poco que ver con la realidad de los países miembros de la zona euro", dijo Schäuble en una entrevista que se emitirá el domingo en la radio Deutschlandfunk.
Schäuble agregó que no quiere especular sobre un programa de recompra de deuda hasta que la troika de prestamistas - compuesta por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional - presente su informe final sobre los avances hechos por Grecia.
"Esa es una consideración que se puede hacer seriamente. Ha sido discutida por algunos miembros de la junta directiva del Banco Central (Europeo)", agregó.

Miles de manifestantes en Roma contra la austeridad durante el "No Monti Day"

ROMA.- Miles de simpatizantes de izquierda y extrema izquierda empezaron a manifestarse este sábado en el centro de Roma contra las medidas de austeridad del gobierno italiano, en el marco del "No Monti Day".

"Con la Europa que se rebela, echemos al gobierno de Monti", rezaba una gran banderola, en la parte delantera de la manifestación, refiriéndose al actual jefe de gobierno italiano, Mario Monti.
Los manifestantes llevaban marionetas gigantes de Monti; la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel; y el presidente estadounidense, Barack Obama.
Refundación Comunista, el Partido Comunista de los Trabajadores y sindicatos autónomos habían convocado a esta manifestación, con el apoyo de colectivos que se oponen a la construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad en los Alpes italianos o movimientos de estudiantes y precarios opuestos a la austeridad.
El pasado sábado 20 de octubre, varias decenas de miles de militantes de la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), el principal sindicato del país, también se habían congregado en el centro de Roma para pedir "empleo antes que nada" y anunciaron que se movilizarán de nuevo el 14 de noviembre junto con las grandes organizaciones sindicales europeas.
"La política de austeridad y de rigor (del gobierno de Mario Monti) no sólo es un fracaso, sino que es la gran culpable de las dificultades de este país", afirmó la jefa de la CGIL, Susanna Camusso, el pasado 20 de octubre.

El Rey de España dice que el país da ganas de llorar

MADRID.- El rey Juan Carlos I se lamentó este sábado de la difícil situación económica que atraviesa el país, y criticó a las agencias internacionales de calificación de deuda "que tienen ganas de darnos en la cabeza".

El monarca hizo estas declaraciones a un grupo de periodistas al regreso de un viaje oficial a India en el que ha estado acompañado por altos cargos gubernamentales y una docena de empresarios españoles que buscan entrar en un mercado de 1.200 millones de habitantes.
"Desde fuera, España se ve mejor, sales más contento de la imagen de España. Dentro, dan ganas de llorar, todo son penas, pero tenemos que sobrellevarlas", dijo el soberano a los periodistas, según recogen el sábado varios medios.
El viaje a India es el cuarto que ha emprendido el rey Juan Carlos fuera de España desde julio, en un intento de promocionar la llamada "marca España" que ayude al país a remontar la peor crisis económica de las últimas décadas.
El monarca, cuya imagen se ha visto deteriorada recientemente por un viaje de placer a Botsuana del que se disculpó ante la opinión pública, arremetió contra las agencias de calificación que han situado a la deuda española al borde del bono basura.
"Hay gente que quiere darnos en la cabeza, como las agencias de calificación. Y encima tenemos que callarnos. Yo hablo con muchos jefes de Estado y lo sé".
Pese a aplicar en los últimos meses duros ajustes de gastos y reformas sin precedentes en la historia reciente, la economía española sufre su segunda recesión en tres años con una tasa de desempleo del 25 por ciento y numerosas dudas sobre su capacidad de cumplir con la consolidación fiscal exigida por la Unión Europea.
Sin embargo, el Rey, de 74 años, se mostró convencido de que el país, que trata de evitar una petición de ayuda internacional que tendría condiciones muy estrictas, saldrá adelante "con el cuchillo en la boca y una sonrisa".

La expectativa de rescate reactiva las inversiones de extranjeros en deuda española

MADRID.- La posibilidad de que España solicite un rescate ha reactivado las compras de deuda por parte de los extranjeros, que han vuelto a acudir a los mercados españoles en el mes de septiembre y se han convertido de nuevo en el principal inversor en deuda pública española.

   Según datos del Tesoro, los inversores foráneos han elevado en 18.402 millones su exposición a la deuda en el noveno mes del año y se han vuelto a situar por encima de los 200.000 millones de euros, cifra que perdieron el pasado mes de junio.
   En concreto, cuentan ahora con 210.238 millones de euros en deuda, el 35,40% del total, por encima de la banca, que había cogido el testigo de principal inversor en deuda española en agosto, después de que los extranjeros retiraran 90.000 millones en ocho meses.
   De hecho, desde agosto de 2011 los extranjeros han reducido paulatinamente sus inversiones en deuda ante la desconfianza de los mercados en la economía española y sus dificultades para financiarse, mientras que la banca española seguía respaldando las subastas del Tesoro.
   Esta tendencia llevó a que la banca se situara como principal inversor el pasado mes de agosto, algo que no ocurría desde el año 2003, aunque las expectativas de que Europa relaje la presión sobre la deuda española han dado un vuelco a la situación.
   Según diversos analistas, la posibilidad de que España solicite un rescate anima las compras de extranjeros, porque estos inversores saben que el Banco Central Europeo (BCE) comprará deuda en el mercado secundario con condiciones favorables.
   El BCE ya ha dicho que comprará bonos de entre 1 y 3 años de vida en el mercado secundario, lo que hace que estos inversores piensen en la rentabilidad que pueden obtener de este tipo de papel cuando el rescate sea un hecho.
   De hecho, casi todas las compras que han hecho los inversores extranjeros en septiembre han sido de bonos y obligaciones (16.500 millones), un papel del que se habían desprendido hasta ahora. Así, suman ahora 186.052 millones en este papel, el 36,5% del total.  
   En cambio, la banca española ha registrado el comportamiento totalmente contrario. A lo largo de 2012, las entidades habían incrementado su exposición a la deuda en más de 100.000 millones por ser las únicas que respaldaban fuertemente las inversiones del Tesoro.
   Llegaron incluso a marcar máximos históricos varios meses consecutivos, aunque en septiembre han roto la tendencia al retirar 3.052 millones, algo que no ocurría desde mayo. Así, cuentan ahora con 192.151 millones de euros en deuda y vuelven a ocupar el segundo puesto como principal inversor, con el 32,35% del total.
   Hasta ahora, la banca estaba apoyando, sobre todo, las emisiones de bonos y obligaciones, pero en este mes han perdido 6.562 millones en este papel, por lo que cuentan ahora con 172.377 millones, el 33,5% del total.
   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya dijo esta misma semana que los inversores extranjeros estaban volviendo a comprar deuda, después de conocer los resultados de la última subasta de bonos, que se celebró el martes 23.
   Por su parte, las administraciones públicas han elevado sus compras de deuda pública en septiembre en 5.805 millones y cuentan ahora con el 13,48% del total. En lo que va de año, han elevado en 10.494 millones el nivel acumulado y suman 80.061 millones, frente a los 69.567 millones de cierre de 2011.
   Por detrás de las administraciones públicas se sitúan las entidades de seguros, con el 6,01% del total (35.723 millones); los fondos de inversión, con el 5,38% (31.954 millones) y los fondos de pensiones, con el 3,03% (18.002 millones).
   Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,51% (14.897 millones); las personas físicas, con el 1,04% del total (6.154); y otras instituciones financieras, en el último lugar, con el 0,81% (4.786 millones).

Grecia ultima el programa del paquete de recortes

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, ha convocado con carácter de urgencia un Consejo de Ministros para este sábado para ultimar el programa de recortes adicional que presentará a la 'troika' en la recta final de las negociaciones para la concesión de más tiempo para aplicar los ajustes y recibir el siguiente tramo del rescate.

   La coalición de Gobierno tripartita, integrada por el conservador Nueva Democracia, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) e Izquierda Radical, pretende rematar este sábado la 'hoja de ruta' de ajustes a seguir y que entregará a última hora a los inspectores del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
   El objetivo es obtener los 35 millones de euros del siguiente tramo del rescate a fin de no sucumbir a la suspensión de pagos y, por ende, a una salida del euro, ya que, de acuerdo con las previsiones en Gobierno, solo tiene dinero para hacer frente a sus necesidades hasta mediados de noviembre.
   Samaras tiene previsto reunirse con los líderes del PASOK, el exministro de Finanzas Evangelos Venizelos, y de Izquierda Radical, Fotis Kouvelis, este domingo para explicarles el borrador final y escuchar sus últimas propuestas, según ha informado el diario heleno 'Kathimerini'.
   Mientras que Izquierda Radical ha apostado por suavizar la reforma laboral, el PASOK rechaza más recortes en la seguridad social y, parcialmente, más privatizaciones. Estos tres puntos, no obstante, constituyen la columna vertebral del nuevo programa de ajuste del Gobierno heleno, de unos 13.500 millones de euros.
   Los ministros de Economía de la eurozona discutirán el próximo miércoles 31 de octubre por teleconferencia si desbloquean el siguiente tramo de 35.000 millones de euros del rescate a Grecia, según ha anunciado este viernes un portavoz del Eurogrupo.
   El acuerdo incluye dar a Grecia una prórroga de dos años, hasta 2016, para corregir su déficit excesivo, según ha desvelado el ministro de Finanzas heleno, Yannis Stournaras. Esta ampliación del plazo costará a la UE entre 20.000 y 30.000 millones de euros adicionales, aseguran diversas informaciones.
   Los ministros de Economía de la eurozona deberán confirmar si Atenas cumple los requisitos exigidos para desbloquear el siguiente tramo de ayuda y también tienen que discutir la prórroga de dos años y, sobre todo, cómo financiar las ayudas adicionales que necesita Grecia.
   No obstante, en las últimas semanas ha perdido fuerza esta posibilidad y los países de la eurozona parecen dispuestos a mantener a Grecia en la eurozona. Así interpretan los analistas la reciente visita a Atenas de la canciller alemana, Angela Merkel.

El primer ministro irlandés descarta pedir un segundo rescate

DUBLÍN.- El primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, ha descartado que pida un segundo rescate para completar la recapitalización bancaria y apuntalar así el saneamiento del sistema financiero irlandés.

   Casi dos años después de que Irlanda se convirtiera en el segundo país europeo en ser rescatado, su primer ministro confía en esquivar otro rescate invocando el acuerdo del Consejo Europeo firmado el 29 de junio en el que Bruselas certificaba la singularidad del caso irlandés.
   "Este no es un tipo de situación de rescate de la 'troika' --conformada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-- que pueda aplicarse ahora", ha argumentado Kenny.
   Dublín ha reiterado en las últimas semanas la excepcionalidad de su caso, diferenciándose de España, a la hora de aplicar los acuerdos de junio que daban 'luz verde' a la recapitalización bancaria, rompiendo así el "círculo vicioso" entre la deuda bancaria y la soberana, a través del mecanismo permanente de rescate, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
   "Los bancos de Irlanda han sido recapitalizados al más alto nivel, lo que es un asunto de récord nacional, y esa carga la ha asumido el Estado y los contribuyentes", ha indicado el 'taioseach'.
   "Esta es la razón por la que reivindicamos la decisión tomada el 29 de junio para hacerla realidad, lo que facilitará algo nuestra posición" en los mercados, ha añadido.
   No obstante, Alemania se ha echado atrás después de imponer su prisma de visión en la cumbre del Consejo Europeo de la semana pasada. El Gobierno germano persiste en su doctrina de condicionar las ayudas adicionales a los países con problemas de financiación, incluso en el caso de Irlanda, algo que ha contrariado en Dublín.
   El Ejecutivo irlandés ha asegurado que mantiene una clara comunicación con el germano, según ha informado la cadena irlandesa RTÉ, aunque semanas atrás mantenía que la canciller alemana, Angela Merkel, había dado 'luz verde' a la recapitalización bancaria directa para Irlanda exenta de nuevos recortes.
   Sin embargo, el presidente de la Comisión Presupuestaria del Parlamento alemán, Norbert Barthle, ha reincidido esta semana en que una nueva petición de ayuda de Irlanda, esta vez al MEDE, será considerada como un segundo rescate y, por ende, sometida a nuevas condiciones y a votación en el 'Bundestag'.
   Barthle se escudó en que el primer rescate a Irlanda está auspiciado por el predecesor del MEDE, el mecanismo de rescate temporal, por lo que una transferencia adicional de fondos tendría que ser planteada ante el fondo permanente.