miércoles, 7 de noviembre de 2012

Obama se enfrenta a grandes desafíos tras su reelección


WASHINGTON.- Fortalecido por su victoria electoral, el presidente de EEUU, Barack Obama prometió el miércoles tender puentes sobre las barreras políticas en el país y buscar acuerdos para los asuntos inconclusos durante su primer mandato.

Obama obtuvo una clara victoria ante su rival republicano, Mitt Romney, en las elecciones del martes, superando las profundas dudas de los votantes sobre su gestión de la débil economía estadounidense.
Los estadounidenses optaron sin embargo por mantener en Washington un Gobierno dividido, dejando el Congreso tan fragmentado como estaba desde las elecciones de media legislatura en 2010. Los demócratas de Obama retuvieron el control del Senado y los republicanos de Romney la Cámara de Representantes.
Tras una larga y dura campaña, Obama, de 51 años, dio un tono conciliador a su primer discurso después de la reelección en la madrugada del miércoles ante miles de partidarios en Chicago, que aplaudieron cada una de sus palabras.
"Ustedes votaron por acciones, no por la política de siempre", dijo Obama, pidiendo un compromiso y prometiendo trabajar con los líderes de ambos partidos para reducir el déficit, reformar el código tributario y las leyes migratorias, además de reducir la dependencia del petróleo importado.
Obama, que se transformó hace cuatro años en el primer negro en ganar las elecciones presidenciales en Estados Unidos, dijo a sus seguidores que espera sentarse con Romney en las próximas semanas y explorar cómo superar los desafíos que la nación tiene por delante.
Los mismos problemas que acecharon a Obama cuando asumió el cargo hace cuatro años siguen presentes.
El presidente comenzará su segundo mandato acechado por un déficit público que ronda el billón de dólares anual, con una deuda que asciende a 16 billones de dólares y con un Congreso dividido.
El objetivo inmediato de Obama y los legisladores será enfrentarse al "abismo fiscal", una mezcla de subidas de impuestos y recortes de gastos que debe restar unos 600.000 millones de dólares a la economía a partir del 1 de enero, a menos que el Congreso logre un acuerdo.
Romney, un ejecutivo millonario de la industria financiera, logró recuperarse de una serie de tropiezos durante la campaña hasta dar la impresión de que podría derrotar a Obama tras superarlo en el primero de los tres debates que mantuvieron cara a cara.
El voto popular estaba muy igualado, con Obama consiguiendo un 50 por ciento frente al 49 por ciento de Romney en una campaña en la que ambos candidatos y sus aliados han gastado unos 2.000 millones de dólares.
Pero en el sistema de votos electorales por estado que define el derecho de ocupar la Casa Blanca, Obama obtuvo una cómoda victoria. En la mañana del miércoles, Obama contaba con 303 votos electorales, muy por encima de los 270 que necesita para ganar. Romney tenía 206.
El resultado de la votación en el estado de Florida no se ha anunciado aún, lo que implica que hay todavía 29 votos electorales sin adjudicar.
Romney, un exgobernador de Massachussetts de 65 años, reconoció la derrota en un breve discurso.
"Este es un momento de grandes desafíos para nuestra nación", dijo Romney ante sus desanimados seguidores en Boston. "Rezo para que el presidente tenga éxito guiando a nuestra nación".
El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, no dio indicios de estar dispuesto a ceder en sus principios conservadores, anticipando una posible confrontación en el futuro.
"Los votantes no apoyaron los fracasos o excesos del presidente en el primer mandato. Simplemente le dieron más tiempo para terminar el trabajo y le pidieron que lo haga junto con un Congreso que devolvió el equilibrio a Washington después de dos años de control de un solo partido", dijo McConnell.
La victoria de Obama impide una revisión de su reforma del sistema sanitario de 2010, que intenta ampliar la disponibilidad del seguro médico para los estadounidenses. Sin embargo, no despeja los interrogantes sobre hasta qué punto podrá aplicarse.
Obama, que asumió el poder en 2009 en medio de la crisis financiera, debe continuar con sus esfuerzos por lograr un sólido crecimiento económico y dejar atrás la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30. Una recuperación despareja ha mostrado algunas señales alentadoras, aunque la tasa de desempleo sigue alta en un 7,9 por ciento.
Al mantener el control del Senado, los demócratas lograron apoderarse de escaños republicanos de Massachusetts e Indiana, además de retener la mayoría de los asientos que tenían, incluyendo Virginia y Missouri.
La mayoría republicana en la Cámara de Representantes, de 435 escaños, implica que el Congreso se enfrenta a serias divisiones a la hora de encarar el abismo fiscal y otros asuntos.
"Eso significa la misma dinámica. Significa las mismas personas que no pudieron entender cómo lograr acuerdos durante los últimos tres años", dijo Ethan Siegel, un analista que acompaña los cambios políticos en Washington para inversores institucionales.
Aunque la composición del Senado no fue una sorpresa para nadie, los republicanos creían tener posibilidades de un resultado equilibrado, así que el resultado fue decepcionante.
Los futuros de las acciones estadounidenses retrocedieron, el dólar perdió terreno y los bonos de referencia aumentaron después de la victoria de Obama, que los inversores interpretaron como una señal de que no habrá cambios significativos en la política económica.
Líderes internacionales enviaron sus felicitaciones. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, que tenido una relación tensa con Obama, prometió trabajar con él "para asegurar intereses que son vitales para la seguridad de los ciudadanos israelíes".
El primer ministro británico, David Cameron, dijo que ambas naciones deben encontrar una forma de solucionar la crisis en Siria.

Moody's mantendrá la 'triple A' de EEUU si hay acuerdo sobre el presupuesto

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service no se pronunciará sobre la posible rebaja de la máxima nota de solvencia de la deuda de EEUU hasta que el país complete el proceso de elaboración de los presupuestos para 2013, después de que la reelección de Barack Obama prolongue la complicada convivencia de una presidencia demócrata con un Congreso dominado por los republicanos, lo que puede dificultar que se logre un acuerdo presupuestario.

   La agencia expresó su disposición a mantener la 'triple A' de EEUU si los legisladores estadounidenses son capaces de llegar a un acuerdo que permita un presupuesto que genere estabilidad de las perspectivas fiscales y "a partir de entondes una tendencia a la baja en la ratio de deuda respecto al PIB".
  "Por contra, si las negociaciones fracasan en lograr políticas que lleven a estabilizar la deuda y a su reducción, entonces rebajaríamos el rating, probablemente a 'Aa1'", indicó la agencia.

Cameron y Merkel coinciden en que la Unión Europea viva de acuerdo con sus posibilidades

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunieron hoy en Londres con el fin de acercar posturas sobre el espinoso asunto de los presupuestos europeos y coincidieron en que la Unión Europea tiene que "vivir de acuerdo con sus posibilidades".

Ambos líderes, que mantienen posturas enfrentadas en relación a los fondos de Bruselas, creen que "los países europeos tienen que vivir de acuerdo con sus posibilidades, al igual que lo tiene que hacer la UE", según explicó Cameron.
Mientras Alemania defiende una cierta subida del presupuesto de la UE para el periodo del 2014 al 2020, Reino Unido quiere su congelación en términos reales.
Tras el encuentro de una hora, Downing Street emitió un comunicado que señaló que ambos líderes están de acuerdo en la necesidad de mostrar que la UE "responde a la opinión pública" y que las conversaciones en torno a los presupuestos entre los dos países seguirán con un tono de "compañerismo y amistad".
En unas declaraciones previas a la cena, Cameron reconoció junto a Merkel que intentará "conseguir un buen acuerdo para los contribuyentes británicos y para el Reino Unido" y dijo que considera "un error" que Bruselas aumente su presupuesto cuando está "resultando tan difícil para todos los países conseguir cuadrar sus cuentas".
Por su parte, la canciller alemana, que viajó a Londres con el fin de allanar el camino para la cumbre de la UE de los días 22 y 23 y evitar un veto del Reino Unido, explicó que su interés es que "se use nuestro dinero de manera efectiva".
"No todo el gasto que hemos llevado a cabo se ha utilizado con gran eficiencia y necesitamos abordar eso", señaló Merkel, que no quiso revelar si aceptará la reclamación británica de congelar los presupuestos comunitarios.
A pesar de la buena química entre los dos líderes que coinciden en su defensa de la austeridad fiscal, Merkel y Cameron mantienen posturas enfrentadas en su visión de Europa y sus presupuestos, que de no aprobarse podrían agudizar de manera muy grave la crisis de la Unión.
Cameron ha prometido que su Gobierno negociará de manera "dura" y "firme" el presupuesto plurianual y ha llegado incluso a amenazar con vetar su aprobación si no satisface los intereses de su país.
El "premier" británico ha prometido que no volverá de Bruselas con un acuerdo que suponga un aumento de los presupuestos más allá de la inflación ya que, a pesar de que ha reconocido que preferiría un recorte, ésta "no es una opción realista".
La presión en casa sobre el líder conservador es evidente ya que el sector más euroescéptico de su partido pretende que los fondos europeos se reduzcan en vez de congelarse y apuestan por mantener una la política de confrontación con Bruselas.
Los rebeldes "tories" aliados con la oposición laborista provocaron recientemente una humillante derrota parlamentaria para Cameron que vio rechazada, aunque no era una votación vinculante, su propuesta presupuestaria para la UE.
Desde Alemania se ven con preocupación estas presiones domésticas ya que puedan derivar en una nueva crisis como la que protagonizó el Reino Unido el año pasado al oponerse al pacto fiscal propuesto por el Gobierno de Merkel.
En este sentido, la canciller alemana dijo hoy en Bruselas que quiere "un Reino Unido fuerte en Europa" y que iba a trasladar hoy a los británicos que, si bien pueden ser felices como "isleños", también corren el peligro de "quedarse aislados".
Alemania, que en 2010 firmó un comunicado apoyado también por Reino Unido para defender la congelación de los fondos comunitarios, ha cambiado de postura y ahora defiende un presupuesto que apoye el crecimiento, la competitividad y el empleo en la UE.
Ahora Merkel no tiene inconveniente en que se aumente ligeramente el presupuesto para invertir en el desarrollo de Polonia y otros de sus socios del Este.
Las negociaciones entre los 27 estados miembros que deben aprobar el presupuesto se presentan difíciles dada la crisis por la que atraviesan muchos países europeos que ven con recelo aumentar su aportación a Bruselas cuando se están aplicando tajantes e impopulares medidas de reducción del gasto público.
La UE está a favor de que los fondos para el periodo hasta 2020 sea equivalente al 1,03 por ciento de la riqueza nacional bruta de la UE, lo que supone un incremento del 5 por ciento frente al de 2007-2013, una propuesta que Cameron calificó hoy de "ridícula".

Merkel no puede imaginar la UE sin Reino Unido

La canciller alemana, Angela Merkel, había dicho poco antes en Bruselas que no puede imaginar que Reino Unido deje de ser parte de la UE y se ha comprometido a hacer "todo lo posible" para mantener a los británicos en la familia europea.
   Merkel ha respondido así en una comparecencia en la Eurocámara a la interpelación del parlamentario euroescéptico Nigel Farage, que le pedía facilitar un "divorcio amistoso" entre Reino Unido y la UE.
   "Quiero un Reino Unido fuerte dentro de la UE. Vengo de Alemania, Reino Unido estaba con nosotros cuando fuimos liberados del nazismo, todavía hay soldados británicos en Alemania", ha replicado la canciller.
   "No puedo imaginar que Reino Unido no sea parte de la UE. Creo que también es bueno para Reino Unido ser parte de Europa. No creo que estar solo en el mundo sea bueno para Reino Unido", ha argumentado.
   "Haré todo lo posible para mantener a Reino Unido en la UE como buen socio", ha zanjado Merkel, que tras hablar en el Parlamento Europeo ha viajado a Londres para reunirse con el primer ministro británico, David Cameron.

La producción industrial española se hunde en septiembre un 11,7%

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 11,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2011, acelerando en más de nueve puntos la caída interanual que registró en agosto (-2,5%). Con este descenso, el IPI encadena trece meses consecutivos de retrocesos interanuales.

   Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -7% en septiembre, frente al -2,5% de agosto. En los primeros nueve meses del año, el IPI acumula un descenso medio del 6,2%.
   En tasa mensual, la producción industrial registró en septiembre un repunte del 20% respecto a agosto. Este avance mensual es el más bajo de los septiembres de los últimos cinco años. Así, en 2008 y 2009, la producción industrial aumentó más de un 40% en tasa mensual, mientras que en 2010 y 2011 lo hizo en más de un 32%.
   Al descenso interanual de la producción industrial en septiembre contribuyeron todos los sectores industriales, pero especialmente los bienes intermedios, los bienes de consumo no duradero y los bienes de equipo.
   Concretamente, los bienes de equipo experimentaron una caída del 17,5% respecto a septiembre de 2011, motivada por las bajadas en la producción de casi todas las actividades que componen este sector, entre ellas la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de vehículos de motor.
   Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 11,9% debido a los descensos casi generalizados de las actividades que integran este sector. Los más importantes, por su influencia, son los observados en la fabricación de otros productos químicos y el tratamiento y revestimiento de metales.  
   Los bienes de consumo no duradero registraron una disminución interanual del 10,8% en septiembre por el descenso de la producción en la mayoría de sus actividades, entre ellas la fabricación de otros productos alimenticios.
   Por su parte, el sector de la energía y el de los bienes de consumo duradero registraron retrocesos interanuales de la producción del 2,1% y del 21,1%, respectivamente.
   Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en septiembre variaciones interanuales negativas en todas ellas, salvo en Galicia, donde aumentó un 2,2%.
   Los mayores descensos interanuales de la producción industrial en septiembre se registraron en Aragón (-19,1%), Madrid (-15,3%) y Andalucía (-14,9%) y los menores, en Canarias (-0,8%) y Extremadura (-5,2%).

El Ibex se deja un 2,26% mientras las Bolsas europeas se tiñen de rojo

MADRID.- El Ibex 35 se ha dejado un 2,26% al cierre de la jornada de este miércoles y ha perdido la cota de los 7.700 enteros, estableciéndose en 7.660,7 puntos, después de que la Comisión Europea haya anunciado que prevé que la economía española decrezca un 1,4% en 2013. La prima de riesgo se ha situado en 433 puntos básicos.

   El parqué madrileño ha amanecido con un avance del 0,82% tras conocerse la reelección de Barak Obama como presidente de los Estados Unidos, algo que ha ayudado a la prima de riesgo a relajarse y a abrir por debajo de los 420 puntos.
   Pero las malas noticias llegadas desde Bruselas y el desplome de Wall Street en la apertura, con caídas de más del 2%, han hecho que el selectivo español tornara a rojo al cierre de la sesión y la prima se disparara.
   El desplome protagonizado en los títulos de BBVA (-3,71%) y Santander (-3,55%) han lastrado al Ibex. La última vez que el selectivo perdió los 7.700 fue el 15 de octubre, cuando cerró en 7.653,900 puntos. Telefónica, que incrementó su beneficio neto un 26% hasta septiembre, ha cerrado la sesión con una caída del 2,1%.  
   Las pérdidas las ha liderado Sacyr Vallehermoso, con un retroceso del 5,20%, seguido de Banco Popular (-4,08%). Repsol se ha dejado un 2,97%, Endesa, un 2,96% e Inditex ha perdido un 2%. Iberdrola ha caído un 1,66%, con lo que todos los 'pesos pesados' se han adentrado en terreno negativo.  
   Los únicos valores que han conseguido mantener el tipo a cierre de sesión han sido Dia, con un avance del 1,40%, Acerinox (+1,24%), Mediaset (+0,93%), Bankinter (+0,92%), Red Eléctrica (+0,58%) y Amadeus (+0,21%).
   El Ibex se ha erigido así como uno los principales parqués europeos que más pérdidas se anotaron tras la reelección de Obama, sólo superado por Milán (-2,5%). Francfort ha cedido un 2%, París, un 2% y Londres ha caído un 1,6%.
   El euro, por su parte, seguía debilitado tras las elecciones norteamericanas y se establecía al cierre de sesión en 1,2757 dólares. 
La divisa europea, que había ganado terreno frente al dólar durante la mañana, también empezó a retroceder durante la jornada.

Las Bolsas se tiñen de rojo

Las Bolsas europeas cerraron en rojo este miércoles tras haber aplaudido brevemente al principio de la sesión la reelección de Barack Obama, debido a los desafíos económicos que esperan al presidente estadounidense y a una serie de previsiones decepcionantes para Europa.
Wall Street cerró con fuertes pérdidas, el Dow Jones bajó 2,36% y quedó en las 12.932,73 unidades, con lo que perdió el simbólico nivel de los 13.000 puntos por primera vez desde agosto. Y el Nasdaq 2,48%, en un mercado inquieto con respecto a la capacidad de Obama de solucionar los problemas fiscales del país.
Al tiempo, el selectivo S&P 500 rebajó la cota de las 1.400 unidades al descender el 2,37 % e instalarse en 1.394,53, y el índice tecnológico Nasdaq se ubicó en los 2.937,29 enteros, con lo que se deshizo del nivel psicológico de los 3.000 puntos.
En la jornada postelectoral en Wall Street reinó el temor por el "precipicio fiscal", como se ha denominado las subidas de impuestos y recortes del gasto automáticos que entrarán en vigor en enero si no hay un pacto en el Congreso de EE.UU. para equilibrar las cuentas del país.
La tarea es difícil, según los entendidos, debido a que, tras las elecciones de ayer, los republicanos mantienen el control en la Cámara de Representantes y los demócratas en el Senado.
Tampoco ayudó a los resultados que el petróleo de Texas para entrega en diciembre se desplomara hoy un 4,27 %, hasta los 84,44 dólares por barril, debido al elevado nivel de inventarios en Estados Unidos.
La Bolsa de Londres perdió 1,58% a 5.791 puntos. Fráncfort cerró en baja de 1,96%, a 7.232,83 y París se dejó 1,99%, a 3.409,59.
Las dos plazas que salieron peor paradas fueron Madrid, que cayó 2,26% para terminar a 7.660,7 puntos, y Milán que bajó 2,50% hasta los 15.291,78 puntos.
Todas las plazas europeas habían comenzado sin embargo la jornada con alzas moderadas, pero cambiaron de orientación al final de la mañana y aceleraron sus pérdidas durante la tarde.
Previamente en Asia, Hong Kong ganó 0,71%, mientras que Tokio (-0,03%) y Shanghai (-0,01%) cerraron prácticamente estables.
Finalmente las bolsas latinoamericanas fueron arrastradas hoy por las pérdidas en Wall Street, que tras el triunfo del mandatario Barack Obama en los comicios presidenciales de este martes en EE.UU., ahora centran su atención en el "precipicio fiscal" que podría arrastrar a la recesión a la mayor economía del mundo.
El oscuro panorama hizo que la mayoría de las plazas latinoamericanas no lograran desprenderse de la tendencia y se fueran a la baja, con excepción de Montevideo, que registró una leve alza.
Así, el índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo cedió el 1,58 % y alcanzó los 58.517 puntos, en una sesión con un volumen financiero de 6.073 millones de reales (unos 2.985 millones de dólares).
En México, el corro retrocedió el 1,70 %, hasta las 41.010,98 unidades en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), con negocios por 15.137 millones de pesos (unos 1.164 millones de dólares).
El índice Merval de Buenos Aires se unió con un resbalón del 1,02 %, hasta las 2.370,19 enteros, y operaciones por 29,3 millones de pesos (6,1 millones de dólares).
También, la rueda de Santiago anotó una bajada del 0,50 % en el IPSA, que quedó en 4.254,36 puntos, con un monto de acciones comercializadas por 62.635.125.397 pesos (unos 131,03 millones de dólares).
En la misma orilla estuvo el parqué colombiano, con una depreciación del 2,51 % en su índice general (IGBC), que lo condujo a las 13.970,23 unidades, al cabo de movilizar 111.412,84 millones de pesos (61,38 millones de dólares).
Finalmente, el índice general de Lima se detuvo en los 20.886,62 enteros tras registrar una mengua del 0,24 %, luego de transacciones por 26.774.058 nuevos soles (equivalentes a 10.268.095 dólares).
En contraste, el índice IMEBO de la Bolsa de Valores de Montevideo subió el 0,07 % y obtuvo 3.857,72 puntos, después de un intercambio de valores por 60.668.280 pesos (equivalentes a 3.067.429 dólares).
Obama volvió a hacer historia el martes al lograr la reelección a pesar de las dificultades del país para recuperarse de la severa crisis económica.
La atención de los mercados se centra ahora en la manera en que el gobierno estadounidense y el Congreso -con mayoría republicana en la Cámara de Representantes- podrán superar la actual situación de bloqueo para evitar la aplicación automática del 'precipicio fiscal', es decir duros recortes de gasto y subidas de impuestos que podrían llevar de nuevo al país a la recesión y golpear duramente a toda la economía mundial.
Además de a Estados Unidos, los mercados reaccionaron a la publicación de las previsiones económicas de otoño de la Comisión Europea, que desmintieron el optimismo mostrado por los líderes de la Eurozona en los últimos días y reavivaron los temores sobre el bloque.
Según el nuevo escenario, más alarmista de lo que el organismo había pronosticado hasta ahora, la economía de la Eurozona se contraerá este año un 0,4% y su crecimiento será casi nulo en 2013 (+0,1%).
Los inversores miran también hacia Grecia, donde los diputados votaron un plan plurianual de rigor exigido por los acreedores del país en el segundo día de una huelga general de 48 horas, marcado por multitudinarias manifestaciones.
El proyecto de ley plurianual (2013-2016) prevé ahorrar en total unos 18.000 millones de euros en el período 2013-2016, para reducir el déficit público a menos de 3% del PIB, como establecen las normas europeas.
Entre las medidas que incluye destacan un nuevo retraso en la edad de jubilación, de 65 a 67 años, la supresión de las pagas extra de los funcionarios, el recorte de más subsidios sociales y una desregulación de la legislación laboral.


El Euríbor se sitúa por debajo del 0,6%

El Euríbor, el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas españolas, ha bajado cinco milésimas en tasa diaria, hasta situarse en el 0,597%. El indicador se ha situado así por debajo del 0,6% por primera vez en la historia.
   En los cinco días en los que ha habido actividad bancaria, la tasa media del mes queda establecida en el 0,606%, lo que supone 1,438 puntos menos respecto al dato registrado el mismo mes del año anterior.
   Este valor haría que las hipotecas medias de 120.000 euros a 20 años a las que les toque revisión en noviembre experimentasen un descenso de casi 86 euros al mes y una bajada de 1.030 euros al año.

El Parlamento griego aprueba el plan de recortes propuestos por el Gobierno

ATENAS.- El Gobierno griego ha logrado sacar adelante este miércoles en el Parlamento las medidas de austeridad con las que pretende cumplir los requisitos impuestos desde el Fondo Monetario y la Unión Europea para desbloquear la ayuda económica y dar un nuevo tramo de ayuda financiera al endeudado país heleno.

El paquete de medidas, que incluye desde despidos de funcionarios a recortes de las pensiones y el copago sanitario, fue aprobado con un estrecho margen de 153 votos a favor, 128 en contra y 18 abstenciones, en una votación que requería de mayoría absoluta.
La mayoría de los diputados del partido centroizquierdista Dimar, socio del tripartito del Gobierno, se abstuvieron tal y como habían anunciado.
Cinco parlamentarios del socialdemócrata Pasok, también en el Gobierno, rompieron la disciplina de voto y se abstuvieron o votaron en contra, al igual que otro del conservador Nueva Democracia, en un claro reflejo de la división que este paquete de medidas ha causado incluso en el seno del Ejecutivo.
   Con decenas de miles de personas manifestándose en las calles de Atenas y tras un intenso debate en la Cámara, la alianza entre Nueva Democracia y Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) ha logrado sumar los votos suficientes en favor de los recortes. En concreto, las medidas han logrado 153 votos a favor y 28 en contra.
El resultado de la votación -153 votos a favor, 128 en contra, 18 abstenciones y 1 diputado ausente- fue muy ajustado, ya que la aprobación requería de mayoría absoluta.
Además, el tripartito que dirige el primer ministro conservador, Andonis Samarás, controla, en teoría, 175 de los 300 escaños del hemiciclo.
Los diputados de uno de los socios de Gobierno, el centroizquierdista Dimar, se abstuvieron o votaron en contra, así como varios del socialdemócrata Pasok y uno del conservador Nueva Democracia, también en el Gobierno, lo que hace patente la debilidad y división en el Ejecutivo.
Tanto el Pasok como Nueva Democracia han anunciado ya que expulsarán a los diputados rebeldes, un nuevo golpe para el Gobierno de Samarás, que ya ha perdido más de una decena de diputados desde el inicio de la legislatura el pasado junio.
El nuevo paquete de medidas incluye, entre otras, el despido de unos 25.000 funcionarios hasta final de 2013, más flexibilización laboral, reducción de pensiones y el copago sanitario.
"Votamos entre permanecer en Europa o volver al dracma, el aislamiento internacional, la insurrección social y la guerra civil", declaró Samarás en el Parlamento durante el debate sobre las medidas.
"Algunas de las medidas incluidas en la ley que votamos hoy deberían haber sido tomadas hace años. Otras, como las reducciones de salarios y pensiones, son injustas y eso no debemos ocultarlo", reconoció.
Durante el debate, que fue bronco y cuajado de gritos e interrupciones, la oposición tachó de "inconstitucionales" tanto las medidas como el procedimiento para aprobarlas.
Y es que para su tramitación se ha utilizado el método de urgencia, que apenas ha dejado tiempo para examinar las 279 páginas de una propuesta que no se presentó hasta bien avanzado el lunes.
El diputado Dimitris Papadimulis, de la izquierda radical de Syriza, el principal partido de la oposición, avisó tras la votación de que las nuevas medidas "herirán gravemente a la sociedad y a la economía" e hizo un llamamiento a que la población "lo impida" luchando contra un Gobierno que "ha sufrido importantes pérdidas".
Esa lucha ya se hizo patente hoy con la segunda jornada de una huelga general de 48 horas contra las medidas de austeridad, que tuvo especial seguimiento en la industria, la administración pública y el transporte.
   La Policía ha cargado y ha empleado gases lacrimógenos contra la multitud concentrada en la plaza Sintagma, donde se encuentra la sede del Parlamento griego. La manifestación había sido convocada por los principales sindicatos griegos, GSEE y ADEDY, durante la segunda jornada de huelga general para protestar contra los presupuestos públicos, que incluyen recortes por valor de 13.500 millones de euros.
   Más de 70.000 manifestantes secundaron la protesta, en la que se pudieron ver pancartas como "¡O nosotros o ellos!" o "¡Acabad con este desastre!". También se desplegaron cuatro banderas, una junto a otra: Portugal, Italia, Grecia y España.
   La Policía ha ordenado el cierre durante todo el día de las tres estaciones de metro más cercanas a la plaza Sintagma, aunque parte del servicio se encontraba ya interrumpido debido a la propia huelga, que también ha paralizado el servicio de ferris, fundamental para conectar la Grecia continental con sus numerosas islas, informan los medios griegos.
   La huelga ha paralizado la actividad en colegios, bancos o edificios públicos y la basura se acumula en las calles. "Estas medidas nos están matando poco a poco y los diputados de ahí dentro les importa un bledo", se ha lamentado Maria Aliferopoulou, mujer de 52 años que saca adelante a sus dos hijos con 1.000 euros al mes. "Son ricos. Lo tienen todo y nosotros no tenemos nada. Nos peleamos por las migajas, por sobrevivir", ha añadido en declaraciones a Reuters.
   Entre las medidas incluidas en los presupuestos esta una nueva flexibilización del mercado laboral: reducción de las indemnizaciones por despido y de los plazos de aviso para un despido empresarial. También contemplan recortes en el gasto y subidas de impuestos.
   Precisamente coincidiendo con la votación de los presupuestos, la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) ha presentado una moción de inconstitucionalidad contra las cuentas públicas, pero fue finalmente rechazada por los votos de los partidos que apoyan al Gobierno del primer ministro Antonis Samaras, principalmente Nueva Democracia y el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK).
   El tercer socio del Gobierno, Izquierda Democrática, había anunciado que no apoyaría el presupuesto. "Estoy votando con una pistola en la cabeza porque quienes han diseñado estas medidas no nos han dejado ninguna alternativa", ha reconocido la diputada socialista Theodora Tzakri en comparecencia parlamentaria.
   Seis diputados del PASOK y uno de Nueva Democracia se han desmarcado de la consigna oficial y han votado en contra del paquete de austeridad, lo que les ha costado la expulsión de sus respectivas formaciones, según el periódico 'Kathimerini'.
A pesar de la lluvia, entre 70.000 personas, según la Policía, y 200.000, según la oposición, abarrotaron la Plaza Syntagma, donde se ubica el Legislativo.
La protesta, en principio pacífica, derivó hacia las 17.15 GMT en disturbios cuando grupos de manifestantes se enfrentaron con petardos y alguna bomba incendiaria a la Policía, que respondió con gases lacrimógenos y cargas.
Los disturbios se extendieron por las avenidas y plazas cercanas, donde se vieron escenas de contenedores de basuras ardiendo y calles cerradas con barricadas.
Pese a que los gases formaron una nube sobre la plaza, los manifestantes se mantuvieron frente al Parlamento gritando consignas contra el Gobierno hasta que la lluvia arreció y la protesta terminó por disolverse.
Unas 70 personas fueron detenidas y al menos ocho agentes de Policía resultaron heridos en los disturbios.

Draghi advierte de que la crisis afecta ya a Alemania

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha advertido este miércoles de que los efectos de la crisis comienzan ya a sentirse en la economía alemana, que hasta ahora se había mantenido en gran medida al margen de las dificultades de parte de sus socios de la eurozona.

   "Alemania ha permanecido en buena parte aislada de algunas de las dificultades en el resto de la eurozona, pero los últimos datos sugieren que estos acontecimientos comienzan a afectar a la economía germana", indicó Draghi en una conferencia pronunciada en Francfort en vísperas de la reunión sobre tipos de interés del BCE.
   A este respecto, el banquero italiano señaló que por su carácter abierto e integrado "no es una sorpresa" que Alemania se vea afectada por la desaceleración del resto de la eurozona, especialmente cuando el 40% del PIB alemano procede del comercio con el resto de la eurozona y cerca del 65% de la inversión extranjera directa en el país proviene de países del euro.
   "Los acontecimientos financieros en Alemania son el reflejo en el espejo de la situación financiera en el resto de la eurozona y esto significa que las medidas para asegurar la estabilidad de la zona euro en su conjunto irá también en beneficio de Alemania", añadió.
   Así, el presidente del BCE ha reiterado su defensa de las decisiones adoptadas por la institución, particularmente en el caso de las Operaciones Directas de Compraventa (OMT), que Draghi aseguró que "han enviado una clara señal a los mercados de que los temores respecto a la eurozona carecen de base".
   "Es importante hacer hincapié en que ilimitadas no significa descontroladas", puntualizó el banquero italiano, que volvió a subrayar la condición ineludible de que los países que soliciten la intervención del BCE previamente deben haber pactado con el MEDE un plan de ajustes que incorpore la intervención del Fondo Monetario Internacional.
 
Los 'sabios alemanes' empeoran sus pronósticos

El Consejo de Expertos Económicos de Alemania, conocido popularmente como los 'cinco sabios' y cuyo cometido es asesorar en materia económica al Gobierno germano, ha expresado su "preocupación" por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de intervenir en los mercados de deuda y ha revisado a la baja sus pronósticos para el país, que contemplan una expansión del PIB del 0,8% este año y el siguiente.
   "El ímpetu económico en Alemania se ha frenado progresivamente en el transcurso de 2012 a causa de la crisis del euro", advierten los cinco economistas en su informe, donde auguran que la desaceleración de la economía germana tocará fondo en el cuarto trimestre de 2012, a partir de cuando preven que repunte a lo largo de 2013.
   Así, los 'sabios' alemanes pronostican que la tasa de paro de Alemania alcance el 6,8% este año y aumente una décima al año siguiente, hasta situarse en el 6,9%.  
   "Algunos signos de esperanza han comenzado a aparecer en la crisis de la eurozona, donde el pacto de disciplina fiscal representa un importante paso hacia una estructura estable de gobernanza", señalan.
   Sin embargo, en opinión de los expertos, la mayor estabilidad registrada en la zona euro corresponde en gran medida a las heterodoxas políticas monetarias adoptadas por el BCE.
   "En el proceso, el BCE ha difuminado las fronteras entre política monetaria y fiscal de manera preocupante, puesto que la política monetaria no poroporciona más que una solución temporal", subrayan.

Las familias españolas, "al límite" de su capacidad para atender a sus miembros en paro

BARCELONA.-   Las familias españolas, que en los primeros años de crisis habían ejercido un papel "amortiguador" en la atención y apoyo a sus miembros en paro, actualmente se encuentran "al límite" de sus posibilidades, según el estudio 'Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España' de la Obra Social La Caixa.

   Esta es una de las principales conclusiones del trabajo presentado este martes en Madrid, que pone en evidencia el sistema de protección social español y las iniciativas llevadas a cabo por los gobiernos para paliar los efectos de la crisis económica en la sociedad española, sobre todo si se compara con las herramientas empleadas por los vecinos europeos.
   "Dentro del hogar existen estrategias de reparto entre los miembros de la familia, pero esta situación es cada vez más limitada por la larga duración de la crisis", ha indicado Begoña Pérez Eransus, coordinadora del estudio junto a Miguel Laparra, que han alertado de que cada vez hay más hogares con todos sus miembros desempleados (7,6%, el doble que la media europea).
   La pensión del abuelo puede convertirse en un "recurso esencial" para la supervivencia de las familias con desempleo total y el número de este tipo de casos se ha triplicado desde 2006 hasta 2010, alcanzando la cifra de 300.000 (el 7,9%, unos seis puntos por encima de Dinamarca, Francia y Reino Unido).
   Pero la situación "más dramática", según los autores, es la de las familias monoparentales, encabezadas por mujeres con hijos que han perdido su empleo. El 37 por ciento de estos hogares se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y presenta, por tanto, "un gran riesgo social".
   Los jóvenes es otro de los colectivos más vulnerables, cuyo riesgo de padecer pobreza severa es cada vez más alto. El estudio indica que, a diferencia de lo que se pueda pensar, la emancipación tardía de este colectivo de entre 18 y 34 años --el 52,8% vivía con sus padres antes de la crisis-- se ha reducido un 3,4 por ciento ante la incapacidad de sus familias de poder mantenerlos bajo el mismo techo.
   Además, el trabajo recuerda que uno de cada cuatro jóvenes de entre 20 y 30 años ni estudia ni trabaja ('ninis'), una cifra que ha aumentado en nueve puntos si se compara con los datos anteriores al inicio de la crisis. Esto se debe, según han explicado los autores, a la elevada oferta de empleo no cualificado en sectores como la construcción o los servicios, que llevó a miles jóvenes a abandonar sus estudios por trabajos temporales.
   Mientras que los sistemas de protección social de los países objeto también de este estudio (Dinamarca, Francia y Reino Unido) han funcionado como "estabilizadores automáticos" de la crisis, en España, por el contrario, estos recursos se han mostrado "insuficientes" e "ineficaces" para afrontar las nuevas necesidades de las familias y reducir la pobreza.
   "Sólo el 51 por ciento de la población española que se encuentra bajo el umbral de la pobreza evita salir de esta situación gracias a las transferencias sociales", ha explicado Pérez Eransus, que ha advertido de que en Dinamarca este porcentaje se eleva al 66 por ciento y en Francia al 70 por ciento.
   Según los autores del trabajo, España tampoco queda en buen lugar en lo que se refiere al papel de las políticas en la superación de las situaciones de pobreza, ya que la proporción de las personas que superan esta situación al cabo de dos años mediante transferencias sociales es "notablemente más reducido en España respecto al resto de países del estudio, con sólo 16 de cada cien casos.
   Por otro lado, debido al aumento de la "pobreza severa", España se sitúa en el tercer lugar en cuanto al nivel de desigualdad de la UE-27, si se compara la diferencia de ingresos del 10 por ciento más rico y del 10 por ciento más pobre, ya que ha aumentado un 16,7 por ciento desde 2007. Si bien los autores han indicado que antes de la crisis el nivel de desigualdad español era de los más altos de la UE, éste afecta especialmente a jóvenes, parados, parejas con hijos y a quienes tienen menos formación.

Alemania y Francia pactan que una mujer dirija el supervisor bancario europeo

BERLÍN.- Los gobiernos de Alemania y Francia han alcanzado un acuerdo para que sea una mujer la encargada de la dirección del nuevo organismo supervisor de la banca de la eurozona adscrito al Banco Central Europeo (BCE), después de que la Eurocámara rechazara el nombramiento de Yves Mersch (en la imagen) para el directorio del BCE por la ausencia de mujeres entre los 23 consejeros de la entidad, según revela el diario germano 'Süddeutsche Zeitung'.

   En este sentido, Berlín y París se disputarían colocar en este nuevo puesto a una compatriota, dado que en ambos países mujeres de reconocido prestigio y experiencia dirigen las instituciones encargadas de supervisar el sector financiero
   Así, las dos principales candidatas serían la alemana Elke König, máxima responsable de BaFin, y su homóloga francesa Danièle Nouy, a la que las fuentes europeas otorgan una ligera ventaja en el caso de que la sede del nuevo organismo se ubique en Alemania.

Segundo día consecutivo de huelga general en Grecia

ATENAS.- Grecia ha entrado en la segunda jornada consecutiva de huelga general convocada por los sindicatos GSEE y ADEDY para protestar por los presupuestos públicos que presentará este miércoles el Gobierno en el Parlamento y que incluyen nuevos recortes. Las cuentas planteadas pretenden recortar en 13.500 millones de euros el gasto público en los dos próximos años.

   La jornada de protestas culminará con una gran manifestación convocada por las organizaciones obreras para las 17.00 horas (16.00 hora peninsular española) en la plaza Sintagma, donde se encuentra la sede del Parlamento griego.
   La Policía ha ordenado el cierre durante todo el día de las tres estaciones de metro más cercanas a la plaza Sintagma, aunque parte del servicio se encuentra ya interrumpido debido a la propia huelga, que también ha paralizado el servicio de ferris, fundamental para conectar la Grecia continental con sus numerosas islas, informan los medios griegos.
   Precisamente coincidiendo con la votación de los presupuestos, la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) ha presentado una moción de inconstitucionalidad contra las cuentas públicas, pero fue finalmente rechazada por los votos de los partidos que apoyan al Gobierno del primer ministro Antonis Samaras, principalmente Nueva Democracia y el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK).
   La sesión parlamentaria se prolongará probablemente hasta bien entrada la noche y no está previsto que haya una votación sobre los presupuestos al menos hasta la medianoche.

Merkel ve mejoras en la competitividad de España gracias a las reformas

BRUSELAS.-   La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido a los países en crisis que prosigan la consolidación fiscal y las reformas como receta para salir de la crisis y ha sostenido que los ajustes ya están dando resultados en España, Irlanda, Portugal e incluso Grecia, que empiezan a mejorar su competitividad.

   En una comparecencia en la Eurocámara, Merkel ha defendido dar poderes a la UE para intervenir en las cuentas nacionales. También ha pedido crear un presupuesto específico para la eurozona para ayudar a los Gobiernos que apliquen las reformas prometidas y ha sugerido que podría utilizarse para financiar la reforma del sistema de formación profesional en España.
   "España y Portugal necesitan construir un sistema de formación profesional", ha explicado la canciller. "Pero no puedo imponer esta tarea de forma obligatoria a España y Portugal sin decir de dónde vendrá la financiación", ha señalado.
   "Todos los Estados miembros deben seguir con las reformas estructurales y las duras medidas de consolidación para ganar competitividad y combatir las causas de la crisis", ha sostenido la canciller. "Sé que en algunos países afectados por la crisis esto repercute sobre los ciudadanos y requiere mucho de ellos. Y sé que la gente allí está sufriendo con las medidas", ha agregado.
   "Pero en estos momentos difíciles puedo dar algunas buenas noticias. Las reformas están mostrando sus primeros éxitos. Los esfuerzos no han sido en vano, ha valido la pena. En Irlanda, Portugal y España, pero también en Grecia, los costes laborales han caído mucho y este es un importante factor de competitividad. También baja el déficit por cuenta corriente", ha subrayado Merkel.
   A su juicio, la consolidación fiscal y el crecimiento no son políticas contradictorias sino que ambas resultan "igualmente importantes".
 "Necesitamos crecimiento y empleo sobre la base de presupuestos sólidos", ha apuntado.
   Ante las críticas de los eurodiputados a las políticas de ajuste, Merkel ha dicho que no se trata de aplicar una "austeridad a ciegas", pero ha insistido en que las reformas son imprescindibles para competir en el mundo y ha puesto de ejemplo a Grecia.
   "El aparato del Estado en Grecia es demasiado grande, algunas pensiones en Grecia han subido mucho más rápido que en otros países europeos, como Portugal", ha afirmado.
   "Tenemos que decir a los griegos que no está bien que hagan huelga cada vez que haya una privatización, no está bien que tengan un sistema ferroviario que no cubre sus gastos con los billetes, no está bien tener un sistema fiscal donde no se pagan impuestos", ha criticado Merkel.
   Aparte de las reformas en los Estados miembros, Merkel ha defendido cambios estructurales en la eurozona para corregir sus defectos y evitar que la crisis se repita, incluso aunque ello signifique reformar de nuevo los Tratados. El primer paso, ha proseguido, debe ser crear una unión bancaria con reglas comunes y un supervisor único, un proceso para el que "la calidad es más importante que la velocidad".
   En segundo lugar, la canciller quiere avanzar hacia una unión presupuestaria, reforzando los poderes de las instituciones de la UE. "Podríamos tener a nivel europeo el derecho de intervenir en los presupuestos nacionales cuando no se respetan los límites (de déficit) del Pacto de Estabilidad", ha indicado.
   También ha reclamado una mayor coordinación de políticas económicas en materias como el mercado laboral o los impuestos, mediante contratos de los Estados miembros con la UE sobre las reformas comprometidas.
   A cambio, se crearía "un nuevo instrumento financiero para la eurozona" que proporcionaría "incentivos" a los países que apliquen las reformas. Finalmente, ha pedido un mayor control por parte de los parlamentos nacionales y el europeo, aunque en este último caso sólo podrían votar los eurodiputados de la eurozona.
   A su juicio, estas reformas "no llevarán a una Europa a dos velocidades" que excluya a Reino Unido sino a "una Europa doblemente poderosa".

Bruselas prevé que España decrezca un 1,4% en 2013

BRUSELAS.-   La Comisión Europea prevé que la economía española decrezca un 1,4% este año y un 1,4% adicional en 2013 -frente a la contracción del 0,5% que calcula el Gobierno- debido al aumento del paro, que llegará al 26,2% el año que viene; el desendeudamiento del sector privado; las medidas de ajuste presupuestario y la restricción del crédito.

   Sólo en 2014 se producirá una "mejora gradual" de la economía, con un crecimiento del 0,8%. Pero el paro se mantendrá ese año en el 26,1%.
   En sus previsiones económicas de otoño publicadas este miércoles, el Ejecutivo comunitario vaticina que España incumplirá los objetivos de reducción de déficit pactados con la UE los próximos tres años.
   Pese a las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy y las comunidades autónomas, el déficit se situará este año en el 8% del PIB -el 7% si se descuentan las ayudas a la banca-, lejos del objetivo del 6,3%. Para el año que viene, Bruselas calcula un déficit del 6% (en lugar del 4,5%), mientras que en 2014 volverá a subir hasta el 6,4% (en lugar del 2,8%) debido a que caduca la subida del IRPF.
   La Comisión denuncia que "la consolidación fiscal apenas ha avanzado durante los primeros ocho meses de 2012" y que la caída de ingresos, el pago de los intereses de la deuda y el aumento de transferencias sociales "casi contrarrestan" los ahorros logrados con los recortes.
   Para los meses finales del año, el Ejecutivo comunitario sí espera una mayor consolidación fiscal gracias a la entrada en vigor de la subida del IVA y de los recortes aprobados en las comunidades autónomas. En 2013, las medidas previstas en los presupuestos y en los planes regionales sólo permitirán una rebaja del déficit del 1% del PIB.
   En 2014 -año en que vence el plazo que la UE ha dado a España para situar su déficit por debajo del 3%- la expiración de la subida del IRPF aprobada por Rajoy el pasado diciembre "prácticamente contrarrestará la consolidación prevista incluida en el plan presupuestario 2013-2014". Además, Bruselas avisa de riesgos a la baja porque todavía se desconoce cuánto dinero necesita la banca y porque podría haber una mayor caída de ingresos.
   Los fuertes déficits públicos, la contracción del PIB y el aumento de los costes de financiación del Estado provocarán que el nivel de deuda se dispare desde el 69,3% en 2011 al 86,1% este año, el 92,7% en 2013 y el 97,1% en 2014.
   El Ejecutivo comunitario elogia la reforma laboral por introducir una mayor flexibilidad pero avisa de que "debido a la actual debilidad de la economía española y al relativamente corto periodo desde su entrada en vigor, puede costar algún tiempo antes de que sus primeros efectos positivos se manifiesten". La tasa de paro se situará de media en el 25,1% este año, en el 26,6% en 2013 y sólo bajará hasta el 26,1% en 2014.
   "Hasta ahora, el ajuste en el empleo continúa llevándose a cabo a través de la reducción del número de trabajadores más que recortando las horas trabajadas", señala Bruselas. Además, "está afectando ahora al empleo fijo tanto como al temporal" y "a todas las ramas de actividad" y aumenta el paro de larga duración, que ya supone el 50%.
   Tanto el consumo privado como la inversión seguirán cayendo este año y el que viene debido al alto paro, las malas perspectivas económicas y el proceso de desendeudamiento. El ajuste en los precios de la vivienda (que acumula un 28% en términos reales y un 36% en términos reales desde su pico en 2007) proseguirá "debido a que queda un gran número de casas no vendidas".
   La inflación se mantendrá alta al menos hasta finales de 2013 debido al impacto de los precios de la energía, la subida del IVA, el copago farmacéutico y el aumento de las tasas universitarias. Bruselas prevé de media una inflación del 2,5% este año, el 2,1% en 2013 y el 1,3% en 2014.
   El único factor positivo que recogen las previsiones de Bruselas es el crecimiento de las exportaciones que "seguirá sólido y aumentará de ritmo tras un 2012 algo más débil". España seguirá aumentando su cuota de mercado mundial y logrará un superávit en su balanza comercial ya en 2012. El déficit por cuenta corriente podría así corregirse el año que viene, aunque la Comisión alerta de que la dependencia energética y los intereses de la deuda amenazan esta perspectiva.
   El Ejecutivo comunitario cree que el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros concedido por la UE tendrá "un impacto positivo en la estabilidad del sector financiero en España". "No obstante, a corto plazo el necesario ajuste en los flujos de crédito tras el estallido de la burbuja del sector de la construcción mantendrá limitados los flujos de crédito a la economía real, contribuyendo a la debilidad del consumo privado y la inversión", admite.
   Por lo que se refiere a la crisis de deuda, Bruselas dice que el anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su nuevo programa de compra de deuda ha reducido la presión sobre España. Pero "la incertidumbre se mantiene elevada y las condiciones de financiación están sometidas a una tensión considerable".

Critica a la receta alemana de austeridad contra la crisis

El expresidente del gobierno español Felipe González (1982-1996) se mostró hoy en Méjico crítico con el liderazgo alemán y sus recetas de políticas de austeridad como vía de salida de la crisis económica.
González participó hoy en México en la reunión del consejo nacional del Grupo Financiero Banorte, junto a los expresidentes Ernesto Zedillo (México 1994-2000) y Ricardo Lagos (Chile 2000-2006), y el exdirector general del FMI Michel Camdessus (1987-2000)
Gonzalez tras las criticas a Alemania valoró, no obstante, que "por lo menos ya se tiene claro" que falta caminar hacia la Unión Bancaria y hacia la Unión Fiscal, algo que aún "costará tiempo" en alcanzar.
Se mostró convencido de que también los países europeos tendrán que aceptar "un sistema de Eurobonos, de mutualización de una parte de la deuda".
Respecto al papel jugado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ante la crisis, dijo que eran instituciones donde hubo "cambios y positivos", aunque las dos fueron creadas "para la realidad de la economía de los años 50 y 60 y el mundo cambió".
Por su parte, el expresidente de México Ernesto Zedillo, que tuvo que hacer frente a la peor crisis económica de México en su historia más reciente (1994-1995), explicó que con la falta de progresos en la resolución de la crisis europea, y ante los problemas fiscales que enfrenta Estados Unidos, se ciernen "grandes nubarrones" e "incógnitas" en torno al futuro de la economía global.
"Son tormentas que están ahí y que pueden convertirse en huracanes", sostuvo Zedillo, convencido de que el peor escenario, aunque todavía posible, es un colapso del euro.
"Las cosas horribles también ocurren y han ocurrido muchas veces en este mundo. Y esta parsimonia, vacilación, desidia, esta falta de liderazgo que hemos visto en Europa está implicando un altísimo riesgo de quebrantamiento, de ruptura, de colapso, de la Unión Monetaria Europea", apuntó.
En su turno, el exdirector general del FMI, Michel Camdessus (1987-2000) admitió que, en la actual crisis, en Europa se partió del problema de que "los padres del euro no terminaron bien su trabajo" y las instituciones que existían en 2008 no estuvieron listas para sortearla.
"El problema de la construcción europea es la lentitud, la dificultad de obrar en un contexto donde las políticas que hemos llevado hasta ahora imponen a la población, particularmente en el sur, unos sufrimientos, un desempleo, una desconfianza muy elevada", agregó.
Con los meses de zozobra y la incipiente recesión en la Eurozona, cree que se ha llegado a un punto en que existe un acuerdo tácito por el cual todos los países de Eurozona "tendrán que sacrificar soberanía".
"Me parece que esto nos lleva a cierta luz al final del túnel", añadió.
Convencido de que Europa siempre "se crece" en situaciones como la presente, vaticinó que puede haber una eventual salida a la crisis pese a que hay un marco institucional incompleto, diferencias en los planes entre los países del Norte y del Sur, cierta carencia de liderazgo político en el seno de la Unión Europea (UE).
El expresidente de Chile Ricardo Lagos (2000-2006) consideró que la coyuntura actual muestra que "el mundo está lejos todavía de encontrar la ruta" después de "esta tremenda crisis".
"En América Latina nos sentimos que estamos saliendo muy bien pero yo creo que una palabrita de precaución sería útil", aseguró.
Recordó que los países latinoamericanos vieron frenados en 2009 seis años de crecimiento continuado, sobre todo en Sudamérica, pero la región en su conjunto "está saliendo de la crisis mucho más fortalecida que cuando entró".
"Nuestro sistema financiero, nuestro sistema bancario en América Latina (...) ha resistido porque tenemos regulaciones mejores que EE.UU. o que Europa, y nuestros bancos están mucho más capitalizados", recalcó el político chileno.

Bruselas prevé una "recuperación modesta" en 2013 en la Unión Europea y la eurozona

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha rebajado este miércoles sus previsiones de crecimiento para la UE y la eurozona y ha admitido que la recuperación en 2013 será "modesta" debido a la lenta corrección de los desequilibrios acumulados antes de la crisis y a las "significativas diferencias" entre los Estados miembros.

   La eurozona se contraerá este año un 0,4% del PIB, mientras que el conjunto de la UE decrecerá un 0,3% (frente al -0,3% y el estancamiento, respectivamente, que calculó Bruselas en primavera). En 2013, la economía volverá a crecer un 0,1% en la eurozona y un 0,4% en la UE (frente al 1% y 1,3% previsto en primavera).
   Entre los grandes países de la UE, sólo España (-1,4%) e Italia (-0,5%) seguirán en recesión el año que viene. Alemania crecerá un 0,8%, Francia un 0,4% y Reino Unido un 0,9%. Entre los países rescatados, Grecia vuelve a desplomarse un 4,2%, Portugal caerá un 1%, mientras que Irlanda ya se recupera y crece al 1,1%.
   "Europa está atravesando un difícil periodo de reequilibrio macroeconómico que todavía durará algún tiempo", ha admitido el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn. "Nuestras proyecciones apuntan a una mejora gradual en las perspectivas de crecimiento de Europa desde principios del año que viene", ha indicado.
   "El estrés del mercado se ha reducido pero no hay margen para la complacencia. Europa debe continuar combinando políticas presupuestarias sólidas con reformas estructurales para crear las condiciones de un crecimiento sostenible que reduzca el paro desde los actuales niveles inaceptables", ha subrayado Rehn.
   Tras la contracción registrada en el segundo trimestre de 2012, la actividad económica no se recuperará antes de finales de año. "El crecimiento del PIB en 2013 será muy modesto antes de consolidarse algo en 2014", señala el informe de Bruselas.
   Las exportaciones netas serán los principales motores del crecimiento, ya que la demanda doméstica seguirá siendo débil en 2013 y sólo empezará a remontar en 2014. Por su parte, el nivel de paro marcará su máximo en la eurozona en el 11,8% en 2013 (10,9% en la UE) y sólo bajará al 11,7% en 2014 (10,7% en la UE), aunque con grandes diferencias entre los Estados miembros.
   Los aumentos del precio de la energía y las subidas de impuestos indirectos han provocado un repunte de la inflación en los últimos meses. Pero Bruselas prevé que el nivel de preciso en la eurozona caiga hasta el 1,8% el año que viene y el 1,6% en 2014, por debajo del objetivo del 2% que se marca el Banco Central Europeo.
   La Comisión estima que la consolidación presupuestaria está avanzando. El déficit público caerá al 3,6% en la UE y al 3,3% en la eurozona en 2012 y hasta el 3,2% y el 2,6%, respectivamente, el año que viene.
   En contraste, el nivel de deuda seguirá subiendo en 2012 hasta el 93% en la eurozona y el 87% en la UE. Y en 2013 alcanzará el 95% en la eurozona y el 89% en la UE.
 
España lastra ventas minoristas en la eurozona

El volumen del comercio minorista en la zona euro durante el pasado mes de septiembre experimentó un retroceso de dos décimas respecto al mes anterior, cuando había crecido un 0,2%, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que constatan una caída del 7,3% en España, la mayor de Europa, coincidiendo con la entrada en vigor de la subida del IVA.
   En concreto, las ventas de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron un 0,8% en la eurozona respecto al mes anterior, mientras que el segmento no alimentario bajó en idéntica proporción.
   Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos mensuales del consumo minorista en la zona euro se observaron en Estonia (+2%) y Alemania (+1.5%), mientras las caídas más acusadas se observaron en España (-7,3%), Portugal (-4%) y Eslovenia (-2,7%).
   No obstante, en términos interanuales, las ventas minoristas de la zona euro registraron una caída de ocho décimas, lastradas por la caída del consumo en España (-12,6%), Portugal (-5,8%) y Eslovenia (-4,5%), mientras se mantuvieron estables en Alemania y aumentaron un 9,9% en Estonia y un 7,1% en Luxemburgo.
   Por su parte, en el conjunto de la UE las ventas al por menor registraron un incremento de una décima respecto a agosto, cuando se habían mantenido estables, mientras que en términos interanuales experimentaron un descenso del 0,3%.

El Gobierno español aprobará una reducción "muy signficativa" de coches oficiales

MADRID.-  La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado hoy que el Ejecutivo va a impulsar una reorganización del parque móvil del Estado que incluirá una reducción "muy significativa" de los coches oficiales. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llevará la propuesta al Consejo de Ministros de mañana jueves.

    "A quien va a afectar especialmente es a los altos cargos", ha declarado Sáenz de Santamaría en el acto de constitución formal de la comisión de estudio que se encargará de hacer antes del 30 de junio una propuesta de reforma integral de las administraciones públicas, al que ha asistido también el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
     La 'número dos' del Gobierno ha explicado que el objetivo del Gobierno es hacer una administración pública "más eficiente", "más eficaz", "más viable", que evite duplicidades y se coordine mejor. Se trata, ha añadido, de hacer una administración pública que sepa "dar respuesta a los ciudadanos en tiempos de crisis".

España reduce sus ingresos fiscales casi seis puntos durante la crisis

MADRID.-   España ha recortado casi seis puntos sus ingresos fiscales, en términos de PIB, desde 2007 a 2011, al pasar del 37,3% al 31,6% en este periodo, coincidiendo con la crisis económica, según datos difundidos este miércoles por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   En el conjunto de la OCDE, los datos apuntan a una ligera recuperación, al haberse situado los ingresos fiscales en torno al 34% del PIB en 2011, frente al 33,7% de 2010 y el 33,8% de 2011.
   Según las cifras que maneja el IEE, Dinamarca sigue siendo el país con los mayores ingresos fiscales, con un 48,1% sobre el PIB en 2011. Le siguen Suecia, Francia y Bélgica, que superan el 44%; Finlandia y Noruega, que rebasan el 43%, e Italia y Austria, que se sitúan en la banda del 42%.
   Entre el 30% y el 40% se encuentran, además de España, países como Alemania, Luxemburgo, Eslovenia, Islandia, Hungría, Reino Unido, República Checa, Estonia, Israel, Grecia, Canadá y Nueva Zelanda, mientras que con unos ingresos fiscales inferiores al 30% del PIB se sitúan Eslovaquia, Suiza, Irlanda, Corea, Estados Unidos, Turquía, Chile y México.