lunes, 26 de noviembre de 2012

Bruselas presenta otro presupuesto para 2013 idéntico al rechazado por los Gobiernos de los 27


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado una nueva propuesta de presupuesto para 2013 idéntica al 99% a la que ya fue rechazada por los Gobiernos de los Veintisiete por considerar excesivo el incremento previsto del gasto.

   "Es la misma propuesta al 99% por lo que se refiere a las cifras", ha dicho el portavoz de Presupuestos, Patrizio Fiorilli. Bruselas plantea aumentar un 6,8% el presupuesto para el año que viene hasta situarlo en 137.900 millones de euros y cuenta con el apoyo de la Eurocámara.
   Pero los Gobiernos ya han acordado limitar este incremento al 2,79% (132.695 millones) para aplicar a nivel europeo la austeridad que se pide a los Estados miembros.
   El desacuerdo entre los Gobiernos y la Eurocámara hizo naufragar el 13 de noviembre las negociaciones sobre el presupuesto de 2013 y sobre los 9.000 millones de euros adicionales que Bruselas reclama a los Estados miembros para pagar las facturas de Erasmus y de fondos regionales de este año.
   La Comisión justifica que no haya cambios en su propuesta alegando que "el fracaso del procedimiento de conciliación (entre Gobiernos y Parlamento) no se debió a las cifras sino al propio procedimiento", según el portavoz.
   España corre el riesgo de perder 1.500 millones de euros de ayudas regionales este año debido al bloqueo de las negociaciones presupuestarias.

La Comisión Europea insta a despejar las dudas sobre el supervisor bancario

LONDRES.- El comisario europeo de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha instado a los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) a despejar las dudas sobre la voluntad política para crear un único supervisor bancario, en una entrevista publicada este lunes en el diario británico 'Financial Times'.

   Barnier ha subrayado la importancia de que el Ecofin envíe un mensaje claro a los "frágiles mercados" en su reunión de la próxima semana, en la que los Veintisiete abordarán de nuevo la posibilidad de convertir el Banco Central Europeo (BCE) en un único supervisor bancario.
   "Ya es hora de decidir. Necesitamos un calendario acordado por los jefes de Estado y de Gobierno. Necesitamos una decisión política, y es posible", ha dicho el comisario europeo de Servicios Financieros, en alusión al supervisor bancario.
   Además, ha dejado abierta la posibilidad de cambiar la legislación comunitaria para favorecer la creación del supervisor bancario. No obstante, ha expresado su rechazo a un nuevo sistema de votación que beneficie exclusivamente a Reino Unido.
   Por otro lado, el político francés se ha mostrado a favor de establecer un límite a los 'bonus' de los altos ejecutivos de la banca europea.  
   Los líderes europeos confían en lograr un acuerdo sobre la creación de un supervisor bancario para el próximo mes de diciembre. El principal escollo es la dificultad de garantizar la igualdad de trato de los Estados miembros de fuera de la eurozona, que no están representados en el consejo de gobierno del BCE.
   Para superarlo, Bruselas ha propuesto crear un consejo de supervisión donde los países de dentro y de fuera de la eurozona tengan el mismo poder, pero de acuerdo con el Tratado la "última palabra" la tiene siempre el consejo de gobierno.
   Reino Unido, por su parte, reclama tener derecho a veto en la toma de decisiones de la Autoridad Bancaria Europea, encargada de elaborar los estándares técnicos, argumentando que, de lo contrario, siempre estará en minoría frente a los países de la eurozona.
   Otra de las cuestiones pendientes es resolver el reparto de tareas entre el BCE y los bancos centrales nacionales. El vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, ha pedido que el instituto emisor "mantenga el control sobre todos los bancos" aunque el sistema sea descentralizado y se ha opuesto a cualquier solución a "dos velocidades".

El supervisor único tendrá un órgano de preparación y otro de ejecución de decisiones

MADRID.- El director general de Servicios Jurídicos del Banco Central Europeo (BCE), Antonio Sáinz de Vicuña, ha avanzado este lunes que el supervisor único bancario europeo tendrá un órgano de preparación de las decisiones y otro de ejecución y que, según el borrador del reglamento en el que actualmente se está trabajando, las decisiones se tomarán por silencio positivo del Consejo de Gobierno.

   Durante su intervención en la jornada 'El sistema financiero español: crisis y reforma' organizada por Linklaters en la Bolsa de Madrid, Sáinz de Vicuña ha resumido los orígenes de la crisis financiera europea y la sucesión de decisiones adoptadas tanto por las instituciones comunitarias como por los estados miembros para hacerle frente.
   Así, ha señalado que el proyecto de reglamento de la supervisión bancaria única prevé una "separación entre la preparación y la ejecución de las decisiones, culminando en el único órgano de decisión que será el Consejo de Gobierno (del BCE) que, a su vez, será contrarrestado por un Consejo de Supervisión", un órgano en el que habrá representación de los supervisores bancarios nacionales, de la Comisión Europea y de la autoridad bancaria europea.
   "El Consejo de Supervisión será un foro, el centro de gravedad, de la supervisión europea, y preparará las decisiones del Consejo de Gobierno, con un sistema de silencio positivo, donde las decisiones se van a entender adoptadas a menos que el Consejo de Dirección decida rechazarlas o enmendarlas. En la parte de ejecución (de las decisiones que se adopten), el Consejo supervisor coordinará y controlará cómo se hace por parte de las autoridades nacionales", ha apostillado.
    Con respecto a la guía temporal de entrada en vigor de esta nueva autoridad comunitaria, Sáinz de Vicuña ha adelantado que la idea es que el reglamento base se apruebe a principios de enero, dado que el 1 de marzo del próximo ejercicio el Banco Central Europeo tiene que decidir qué entidades financieras serán objeto de supervisión directa --en principio, "todas las que tienen riesgo sistémico"---.
   En 2014 deberá comenzar a funcionar Basilea III, que se aplicará sobre las más de 6.300 entidades de la UE. En cualquier caso, Sáinz de Vicuña ha precisado que estas fechas pueden cambiar en virtud de las negociaciones que actualmente tienen lugar en Bruselas.
   La unión bancaria se entenderá completada cuando se cree el Fondo de Garantía de Depósitos Europeo y el Fondo de Reorganización y Resolución Bancaria, "en ambos casos con la posible necesidad de modificar los tratados". El responsable del BCE ha recordado asimismo que las entidades en las que se inyecten fondos europeos podrán ser supervisadas por el BCE "en cualquier momento".
   Según Sáinz de Vicuña, la decisión de crear una supervisión única en la UE está "justificada" por varias razones, comenzando por la "necesidad de asegurar" que "los euros que el BCE banca emite tengan el mismo valor que los que emiten los bancos centrales nacionales", para lo cual "hace falta que el sistema no discrimine entre bancos de un país y otro, porque forman parte de la unión monetaria".
   Además, también es necesario "controlar centralmente los flujos de liquidez en el conjunto de la zona monetaria, porque la crisis ha demostrado que en momentos determinados la liquidez fluye de un país a otro y crea burbujas y desequilibrios en la balanza de pagos" a la par que "deterioros en la calibración del riesgo bancario", lo que conduce a que parte de la banca se quede con "activos deteriorados".
   La idea también es que la supervisión común ayude a "superar la segmentación del mercado interbancario" que, con la crisis, "ha disminuido hasta quedar prácticamente congelado" dado que "apenas hay operaciones transfronterizas".
   Sáinz de Vicuña también ha alegado que, desde la puesta en marcha de mecanismos de rescate y recapitalización bancaria europeos, hace falta un supervisor común que garantice a los países que prestan los fondos que se protegerá el interés europeo y no el interés nacional. Lo mismo hace falta para las futuras medidas contracíclicas que se puedan adoptar cuando entre en vigor Basilea III.
   "Se dice que la supervisión única del BCE romperá el mercado único, pero no cambiara para nada el escenario de reglamentación común para los 27. Además, buscará armonizar la supervisión en todos los países. Lo único que cambia es cómo se aplican las normas, y ahí la supervisión del BCE suplanta, sustituye y complementa lo que hacen los supervisores nacionales", ha zanjado, equiparando el nuevo sistema al modo de funcionamiento de otras entidades como la Reserva Federal estadounidense.
   Sáinz de Vicuña ha recordado que "la salida de la crisis requiere que el sistema financiero vuelva a funcionar con normalidad" y ha defendido que, para lograrlo, hace falta que toda esta nueva normativa bancaria de la UE "dé mayor confianza" en el mercado.
   Sin embargo, en paralelo es necesario, a su juicio, avanzar en la solución de otros "defectos estructurales", tales como la "excesiva intermediación bancaria en la financiación de las empresas", el fomento de los mercados de capitales o el cumplimiento de las nuevas estipulaciones para el control de las finanzas públicas.
   Con ello, se podrá avanzar en la "coordinación de las emisiones de deuda pública, que puede permitir diversos grados --productos conjuntos, sincronización de emisiones" y que llevaría, "al final del trayecto, a los eurobonos". "Pero primero hace falta la OHIO-rule: 'own house in orden'", ha matizado el dirigente del BCE.
   Finalmente, Sáinz de Vicuña ha defendido las decisiones tomadas por el organismo emisor desde el estallido de la crisis --emisiones de deuda, mantenimiento y reducción de los tipos, ampliación de los plazos de financiación, eliminación de límites cuantitativos en las subastas, etc.-- porque, sin afectar a la inflación, permitieron que los bancos europeos accedieran a fondos y "se consiguió evitar el problema de liquidez en gran parte del sector", especialmente en los países periféricos, donde los bancos desconfían para redepositar los excesos de financiación.

El gobernador del Banco de Canadá liderará el Banco de Inglaterra

LONDRES.- El Gobierno británico ha nombrado a Mark Carney, gobernador del Banco de Canadá, como futuro gobernador del Banco de Inglaterra en sustitución de Mervyn King, cuyo mandado concluye el próximo 30 de junio, según anunció el ministro de Finanzas británico, George Osborne, en una comparecencia en el Parlamento. 

   Durante su intervención, Osborne destacó que Carney aportará un "fresca nueva perspectiva" y un "fuerte liderazgo" al Banco de Inglaterra, aspectos que le convierten en el "perfecto candidato" para hacerse cargo del organismo ahora que asumirá la regulación del sistema financiero para que no se repiten los errores de la última década.
   "Mark Carney es un candidato sobresaliente para ser gobernador del Banco de Inglaterra y ayudar a dirigir Gran Bretaña en estos complicados tiempos económicos. Él es simplemente el mejor, el más experimentado y la persona mejor cualificada en el mundo para hacer el trabajo", afirmó el ministro.
   Asimismo, subrayó que ha realizado un "gran trabajo" para la economía canadiense como gobernador del banco central del país, evitando grandes rescates y garantizando el crecimiento. "Espero trabajar con Mark mientras seguimos reequilibrando nuestra economía, haciendo frente a nuestras deudas y preparando a Gran Bretaña para que tenga éxito en la carrera global. Necesitabamos al mejor, y en Mark Carney lo tenemos", añadió.  
   Por su parte, King remarcó que su sucesor representa "una nueva generación de liderazgo para el Banco de Inglaterra" y es una "excelente opción" para sustituirle. "Desde que Mark fue nombrado gobernador del Banco de Canadá, he trabajado de cerca con él y he admirado sus contribuciones al mundo de los bancos centrales, donde es ampliamente respetado", agregó.
   Carney, cuyo mandato será de cinco años y no de ocho años como se preveía, estará acompañado por Richard Bean, que renovará su mandato como subgobernador de la entidad a partir del próximo 1 de julio de 2013, aunque solo por un año, para ayudar a llevar a cabo la transición entre Carney y King y supervisar la puesta en marcha de las nuevas responsabilidades de la institución.
   Mark J. Carney, de 47 años, es el actual gobernador del Banco de Canadá, cargo que ocupa desde el 1 de febrero de 2008. Además, preside el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) y es miembro del Banco de Pagos Internacionales (BPI).
   Con anterioridad a su actividad en el sector público, Carney, licenciado en Harvard, desarrolló una carrera de trece años en Goldman Sachs, entidad para la que trabajó en sus oficinas de Londres, Tokio, Nueva York y Toronto.
   El futuro gobernador del Banco de Inglaterra nació en Fort Smith (Canadá) está casado con la economista británica, Diana Fox Carney, con quien ha tenido cuatro hijas. Según destaca el Ministerio de Finanzas, Carney tienen intención de solicitar la nacionalidad británica.
   Por su parte, Mervyn King fue nombrado gobernador del Banco de Inglaterra en el año 2003, tras desempeñar varios puestos de responsabilidad en la entidad, y ha ocupado el cargo durante dos mandatos consecutivos, el segundo de los cuales concluye el próximo 30 de junio de 2013.

Alemania vuelve a colocar letras a un año con interés negativo

FRANCFORT.- El Tesoro alemán ha colocado más de 2.700 millones de euros en deuda a doce meses a un interés del -0,0085%, con la que la institución germana vuelve a colocar letras a un año con un interés negativo, según informó el Bundesbank en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro germano ha colocado 2.730 millones de euros en deuda con vencimiento el 27 de noviembre de 2013 a un interés del -0,0085%, en comparación con el -0,0095% registrado en la anterior subasta similar celebrada el 29 de octubre, cuando colocó 1.920 millones de euros.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta se ha situado en las 1,8 veces, ya que la demanda fue de 5.036 millones de euros, por debajo de las 2,4 de la anterior subasta con vencimiento similar.
   Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 270 millones de euros de los 3.000 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

Obama propone a Elisse Walter como nueva presidenta de la Comisión de Bolsa y Valores

WASHINGTON.- La presidenta de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés), Mary L. Schapiro, ha presentado su dimisión tras cuatro años en el cargo, tras lo cual el presidente de EEUU, Barack Obama, ha propuesto como su sustituta a Elisse Walter, quien forma parte del consejo del organismo. 

   Schapiro, cuya dimisión se hará efectiva el próximo 14 de diciembre, fue propuesta por Barack Obama en 2009, en plena crisis financiera, y respaldada de forma unánime por el Senado estadounidense. Además, ha estado al frente de la institución más tiempo que 24 de los 28 presidentes que ha tenido la SEC en su historia.
   La SEC destaca que Schapiro ha fortalecido, reformado y revitalizado la agencia. "Ella supervisó un programa de examen y cumplimiento más riguroso y ha dado forma a las nuevas leyes con las que debe funcionar Wall Street", destaca el organismo.
   Por su parte, Schapiro subrayó que ha sido una experiencia "muy gratificante" trabajar con toda la plantilla de la SEC, que se esfuerza día a día para proteger a los inversores y garantizar que los mercados funcionan con integridad.
   "En los últimos cuatro años hemos registrado un número récord de medidas de cumplimiento, hemos participado en uno de los períodos más activos en diseño de reglamento, y hemos logrado más autoridad del Congreso para cumplir mejor nuestra misión", agregó.
   Tras conocerse la dimisión de Schapiro, Obama mostró su "más profunda gratitud" con la actual presidenta de la SEC por su "firme liderazgo"
 "Cuando Mary aceptó el cargo hace casi cuatro años, era totalmente consciente de las dificultades a las que se enfrentaba la SEC y nuestra economía. Pero aceptó el desafío y hoy la SEC es más fuerte y nuestro sistema financiero es más seguro y está más capacitado para servir a los estadounidenses, gracias en gran medida al duro trabajo de Mary", añadió.
   Asimismo, se mostró encantado de proponer a Elisse Walter como nueva presidenta y confió en que sus años de experiencia en la institución le serán útiles en su nuevo cargo. "Estoy encantado de que haya aceptado ayudar a liderar la agencia", agregó.

Ricardo Rapallo: «América Latina puede erradicar el hambre antes de 2025»


VALPARAISO.- El hambre que soportan 49 millones de personas en América Latina se puede erradicar antes de 2025. Es posible, porque la región produce más alimentos de los que consume, y la agricultura familiar, como gran proveedora de comida y de empleos, debe ser uno de los pilares de ese logro, dice el ingeniero agrónomo español Ricardo Rapallo, coordinador de Iniciativa Amer.
 
Si bien los números indican avances -en 1990 había 65 millones de personas con hambre o desnutrición- la pobreza es una de las causas que impiden poner fin al problema. Además, para garantizar la seguridad alimentaria es necesario adaptarse a las variaciones del clima. América Central y la región andina de América del Sur son las más vulnerables a esos cambios, afirma Rapallo al que entrevistamos en la ciudad chilena de Valparaíso. 

¿Es posible erradicar el hambre en la región?
RR.- Las últimas cifras presentadas por la FAO indican que estamos en torno de 49 millones de personas desnutridas, lo que representa el 10 por ciento de la población de América Latina y Caribe. Creemos que sí es posible erradicar el hambre. Esta región produce más de lo que necesita, no es un problema de producción y no es un problema técnico.
Los países han desarrollado capacidad, experiencia y tienen recursos humanos y financieros. Pero, efectivamente, el desafío es grande, seguimos en cifras que no corresponden con el grado de crecimiento económico y de recursos que existen en la región. 

América Latina es vista como una reserva alimentaria del mundo. ¿Cuáles son los problemas que nos impiden avanzar?
RR.- La región es productora y contribuye al sistema alimentario mundial. Los problemas son diversos y cambian de país a país. Es la región del planeta con mayor desigualdad que existe. Hay países que además no disponen de capacidad fiscal o presupuesto para desarrollar políticas públicas de la dimensión del problema, desde un enfoque de derechos y para cambiar condicionantes estructurales, lo que daría impulso a medio plazo para erradicar el hambre. 

La reducción de la pobreza y la erradicación del hambre van juntas.¿Qué países han avanzado en la región?
RR.- Son dos factores que se alimentan. Donde hay pobreza hay hambrientos y, cuando hay hambre, suele haber en general pobreza. En este sentido, toda la política social se debe enfocar a la población vulnerable, como también es imprescindible acompañarla de políticas de educación y salud.
Nicaragua es un país que está avanzando en términos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Guyana, en el Caribe anglófono, Brasil, Perú también ha hecho avances importantes. Pero en los países que están concentrados en el área del Caribe y América Central todavía hay que trabajar, como Honduras, Guatemala, así como también en Bolivia y Paraguay. 

¿Cómo funciona la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre?
RR.- La iniciativa fue promovida en 2005 por el liderazgo y visión que tuvieron los entonces presidentes Óscar Berger de Guatemala y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Congrega al resto de los países de la región en torno a la voluntad de erradicar el hambre en América Latina y el Caribe en el período de una generación, para el año 2025.
Nació de la experiencia de esos dos países que han establecido el tema del hambre como una prioridad política y un compromiso de Estado. La FAO ejerce de secretaría técnica. 

¿La experiencia de Brasil y de José Graziano con el programa Hambre Cero fue preponderante para que se creara esta iniciativa?
RR.- En 2005 el tema no era tan emergente en muchos países de la región. Indudablemente, el espíritu de Brasil es fuerte en la iniciativa, pues fue uno de los primeros en reconocer el problema y que desarrolla una acción multisectorial para hacerle frente. 

Desde que asumió Graziano la dirección general de la FAO, ¿cuáles son las nuevas directrices de la organización?
RR: La iniciativa está ahora en África  por impulso de Graziano. La FAO tiene una historia de 60 años y, en los 10 meses que lleva Graziano en la dirección general, comienza a haber nuevas visiones y nuevas propuestas, muchas nacidas del modelo brasileño y latinoamericano.
En diciembre, la FAO presenta sus cinco objetivos estratégicos, reflejo de la visión que tienen los países emergentes del Sur para enfrentar el hambre. La reducción de la malnutrición y la inseguridad alimentaria, el compromiso político, la gobernanza y la política pública de seguridad alimentaria son los tres grandes ejes. 

¿Es posible relacionar el cambio climático y la seguridad alimentaria? ¿Cuáles son los impactos que los cambios del clima pueden tener en la malnutrición?
RR: Nuestro énfasis es entender cómo la variabilidad climática puede afectar a las poblaciones más vulnerables. El pequeño productor suele ser el más vulnerable pues vive con la incertidumbre en su planificación de producción. La volatilidad en la tendencia de los precios afecta al pequeño productor y al consumidor urbano pobre, quienes destinan gran parte de sus ingresos al consumo de alimentos. 

¿Cómo pueden adaptarse a esos cambios los pequeños productores y los agricultores familiares?
RR: Se están haciendo avances en la región con nuevas variedades y tecnologías adaptadas, y hay que hacer mayor énfasis en los mecanismos de adaptación tecnológica a estas variedades también para los pequeños productores.
La agricultura familiar es aún más vulnerable a los cambios climáticos porque la producción se basa en el clima y es la que menor acceso tiene a la innovación. Pero, por otro lado, es la gran productora de alimentos y la gran proveedora de empleos en la región. Hay que poner énfasis para desarrollar políticas públicas ajustadas y pensadas para la agricultura familiar.

El buscador de empleo EURES se moderniza

BRUSELAS.- La red paneuropea de búsqueda de empleo mejora y se moderniza. La reforma tiene por objeto facilitar a las personas que buscan empleo el contacto con empresarios que buscan competencias específicas, centrar la atención en los sectores y profesiones con déficit de cualificaciones y apoyar a los jóvenes que buscan trabajo.
 
La red EURES está concebida para que las personas que buscan empleo en un país distinto del suyo puedan encontrar las ofertas adecuadas y para que los empleadores encuentren a trabajadores con las cualificaciones que precisan.
Se da la paradoja de que a pesar de las elevadas tasas de paro en la Unión Europea, más de 25 millones de personas, hay escasez de mano de obra y acumulación de ofertas de empleo. Desde mediados de 2009 ha aumentado el número de puestos de trabajo vacantes, especialmente en sectores de fuerte crecimiento, como las tecnologías de la información y la comunicación y la economía verde.
Las reformas que se introducen en EURES ec.europa.eu/eures responden mejor a las necesidades económicas específicas, poniendo de una manera más efectiva en relación a los desempleados o a las personas que quieren cambiar de empleo con las ofertas. Por otra parte, los empleadores tendrán también mejor acceso a los candidatos.
Las reformas están más encaminadas a los jóvenes, se incluirán ofertas de empleo que combinen trabajo y formación.
EURES reúne en estos momentos a 31 servicios europeos de empleo, de los 27 Estados miembros más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, la reforma amplía el número de socios. Se pondrá en marcha una cooperación entre organismos de empleo públicos y privados para cubrir el mayor porcentaje de vacantes disponibles. Ahora cubre entre el 30 y el 40 % del total de vacantes.
El nuevo portal EURES debe estar disponible el 1 de enero lo más tarde. Para esa fecha todos los países participantes tendrán que haber designado servicios especializados para organizar la reforma, estar listos para trabajar con los nuevos socios y desarrollar los servicios específicos pertinentes.

Los monstruos de nuestro tiempo / Mario Soares *

La Unión Europea está viviendo una de las situaciones más difíciles desde su creación en 1957 con la firma del Tratado de Roma. La economía especulativa, engendrada por el neoliberalismo, ejerce el control de la política por medio de los monstruos sagrados de nuestro tiempo: los mercados. En función de los intereses del momento, los mercados obligan a los Estados a someterse a su voluntad a través de los conglomerados financieros que los controlan con la ayuda de las agencias calificadoras de riesgo.
 
Estas agencias emiten juicios sobre la solvencia de los Estados y de las empresas no en función de evaluaciones objetivas, sino de acuerdo con los intereses -variables- de sus principales clientes, precisamente los señores de las finanzas. 

La intolerable dependencia de la política en relación a la especulación financiera -y no la relación contraria, como fue en el pasado-, así como el connubio entre ciertos líderes políticos y ciertos capitalistas, y la consiguiente declinación de los valores éticos, ha desembocado en la crisis global que ha paralizado a la Unión Europea (UE), está llevando a sus países miembro a la ruina, y hace temer que pueda desintegrarla. 

Esta situación aflige a todos los Estados miembro de la UE, aunque en grado diferente, y en particular a los países de la eurozona. Pero también Gran Bretaña, que no se ha adherido al euro, encara un cuadro económico de extrema gravedad. 

Por lo tanto, se comprende que esta involución esté alejando cada día más a los pueblos de sus respectivos líderes. 

¿Cómo se puede superar esta crisis, múltiple y global que, si bien golpea en particular a Europa, también afecta a otras naciones occidentales? 

Yo creo que queda una sola salida, como consecuencia del evidente fracaso de la ideología neoliberal: el cambio del modelo de desarrollo económico y la creación de un nuevo paradigma. 

Es curioso comprobar la aceleración de los cambios en nuestros tiempos. En apenas 20 años hemos asistido a la declinación de las dos grandes ideologías contrarias que marcaron el siglo XX: el comunismo y el neoliberalismo. 

Para que sea posible la emergencia del nuevo paradigma, debe tener lugar una revolución -que espero sea pacífica-, que restablezca la primacía de la política sobre la economía y la vigencia de valores éticos estrictos. 

En el plano económico, se deben restaurar las reglas y el control sobre los mercados y acabar con los paraísos fiscales, las economías virtuales, las agencias calificadoras de riesgo y todas las modalidades que han facilitado la hegemonía del capitalismo especulativo y nos han arrastrado a la crisis actual. 

Una premisa es la profundización de la democracia en nuestros países. Debemos ser más liberales, no en el sentido económico, sino en el sentido político y también social, pues estos son valores fundamentales de la identidad europea. La inversión del ideario liberal es uno de los equívocos fomentados por el neoliberalismo. 

Otro concepto que hay que esclarecer es el de la identidad política. Tradicionalmente, y hasta nuestros días, las dos grandes corrientes ideológico-partidarias del viejo continente han sido la democracia cristiana y el socialismo democrático. 

Sin embargo, aunque sigan llamándose socialistas o democristianos, la gran mayoría de los gobernantes de los países europeos son ultraconservadores. En verdad,  hoy escasean los políticos que pueden ser considerados auténticos socialistas o democristianos. 

Desde mi punto de vista, esto es lo que explica que los líderes europeos, cuando asisten a las reuniones cumbre de la UE, no tengan el coraje ni la voluntad política de modificar el modelo económico. 

La reforma del modelo, aunque solo fuese parcial, implicaría necesariamente afectar a ciertos intereses y hacer peligrar la connivencia malsana entre la política y los negocios, que está ligada al financiamiento de los partidos políticos. La consecuencia de esta trama de intereses es la parálisis de las instituciones europeas y de los Estados miembro de la UE.
Estamos, por lo tanto, en una encrucijada. O la Unión Europea ejecuta las reformas que la hora requiere y volvemos a ser un faro de esperanza en un mundo que es cada vez más interdependiente y que reclama un nuevo orden, o, tal como lo ha advertido un análisis del comité de sabios presidido por Felipe González, nos encaminaremos hacia una triste e inevitable decadencia.
* Mário Soares, expresidente y ex primer ministro de Portugal

Lagarde: "Lo importante" es que el acuerdo sobre Grecia sea "creíble"

BRUSELAS.-   La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha dicho este lunes que "lo importante" de cualquier solución para desbloquear la ayuda urgente a Grecia y reducir su nivel de deuda es que resulte "creíble".

   "Vamos a intentar trabajar en una solución que sea creíble para Grecia", ha indicado Lagarde a su llegada al Eurogrupo extraordinario para intentar desbloquear el rescate heleno.
   "Eso es lo importante, que sea creíble y que sea para Grecia, así que vamos a trabajar muy atentamente", ha resaltado la directora gerente del FMI.

Rehn pide al Eurogrupo y FMI recorrer "el último centímetro" para un pacto sobre Grecia

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha pedido este lunes al Eurogrupo y al Fondo Monetario Internacional (FMI) que recorran el "último centímetro" para un acuerdo que permita desbloquear la ayuda urgente a Grecia y acabar con la "incertidumbre" que pesa sobre el país.

   "Es esencial que alcancemos una decisión política sobre el desembolso esta noche", ha reclamado Rehn, "para acabar con la incertidumbre que todavía pesa sobre Grecia". "Es importante para Grecia y es importante para Europa", ha resaltado.
   "Quiero animar a todos los Estados miembros de la eurozona y al FMI a que recorran el último kilómetro para el acuerdo. De hecho, a que recorran el último centímetro, porque estamos así de cerca de un acuerdo", ha insistido a su llegada al Eurogrupo.
   "Grecia ha cumplido y ahora son el FMI y el Eurogrupo los que deben cumplir", ha reclamado el comisario de Asuntos Económicos.
   "Nada está acordado hasta que todo está acordado. Necesitamos avanzar estos últimos centímetros, todos los socios, para llegar a una conclusión. Es plenamente posible y pido a todo el mundo la necesaria buena voluntad política para lograr un acuerdo", ha concluido.

Grecia ya no se hace trampas

ATENAS.- ¿Qué ha sido de Grecia? Un país que en 2010 se vió con sus trampas y sus miserias al aire? Después de tres programas de recortes y reformas estructurales impuestos por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional aprobados por los pelos en el Parlamento, hay cosas que ya se están arreglando y otras están por arreglarse. Se han limitado los gastos estatales, pero queda pendiente la lucha contra la evasión de impuestos.

Reformas en los gastos

Se han eliminado la mayoría de suplementos salariales de los sueldos de funcionarios y demás empleados públicos. Ya no existen los extras esperpénticos «por llegar a la hora», «por llevar guantes», «por productividad». Todos los trabajadores fichan y ya se conoce el número de nóminas que paga el deficitario estado griego: Ante la pregunta de los radicales en Parlamento, el Ministerio de la Reforma Administrativa confirmó que los empleados estatales eran ahora 665.740 (en un país de once millones de personas). A finales de diciembre habrá que despedir a 2.000 trabajadores de la administración local, algo que ha provocado la convocatoria de huelga en los ayuntamientos griegos.
La nómina mas alta que paga la Administración es ahora 5.000 euros brutos mensuales, que con las retenciones se queda en 2.900 euros al mes. Aun así se han descubierto este mes que había varias empresas estatales cuyos directivos llegaban a cobrar todavía 9.500 euros mensuales y ahora se les ha acabado el chollo.
La caza de las pensiones falsas también continúa: La Seguridad Social ha descubierto 6.600 pensiones «falsas» que ya no se cobran, de las que 2.500 eran de fallecidos cuyos familiares cobraban y tendrán que devolver la prestación. En la caja de pensiones de agricultores se han eliminado 3.140 jubilaciones de griegos que provenían de Albania que no se han presentado personalmente.
Y siguen las inspecciones de todos los organismos. En el caso de pensiones de invalidez (incluyendo los falsos ciegos), solo cobran ya sus pensiones quienes han vuelto a pasar una inspección médica y ha comenzado el proceso contra los médicos que firmaban los falsos informes de invalidez (hasta 2010 costaba 5.000 euros en la isla de Corfú conseguir uno para personas sanas).
El primer ministro conservador Andónis Samarás ha exigido a sus ministros y a todos los diputados que «regalen» el salario de un mes al año y que no contraten a ningún familiar. Hasta ahora en todos los gabinetes ministeriales y oficinas de diputados había parentela. Además la troika ha impuesto el que no se pueda contratar a ningún nuevo funcionario si no se han jubilado al menos 10 y se está cumpliendo.
Todos los hospitales públicos tienen ahora presupuestos controlables y controlados. Se acabaron las recetas sin fin y el robo en la compra de material hospitalario: en el año 2010 el 30% del total de los gastos eran despilfarros debidos a la mala administración y a la corrupción. Los gastos farmacéuticos griegos alcanzaron en el 2009 el 2,7% del PIB (la media de los 25 países europeos era 1,8%) Ahora todo se controla y gracias a las recetas electrónicas impuestas este año el estado se ahorra al mes 30 millones de euros. Y es así como se ha descubierto que había médicos que seguían haciendo mas de 3.500 recetas al mes: se les está investigando ahora.

La fiscal pendiente aún

Mientras que aun no se ha presentado la reforma fiscal, la gran asignatura pendiente griega, se ha descubierto a muchos empleados públicos con grandes cantidades de dinero que superan el millón de euros en cuentas corrientes no declaradas, al quedarse con cantidades destinadas al estado o cobrar «sobres» por perdonar impuestos. Han sido cesados y están siendo investigados. Y siete inspectores de Hacienda que causaron pérdidas al Estado de mas de 25 millones de euros han sido ya juzgados y condenados, según la crónica de 'Abc', de Madrid.

La inyección de la Unión Europea a los bancos españoles nacionalizados será de 37.000 millones

BRUSELAS.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado que la inyección de capital que autorizará el miércoles la Comisión Europea para los bancos nacionalizados -Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco de Valencia- ascenderá a 37.000 millones de euros, a los que hay que sumar la cantidad que se dedique a poner en marcha la sociedad de gestión de activos inmobiliarios (Sareb).

   De Guindos ha eludido aclarar cuántos despidos y cierres de oficina pedirá Bruselas en los planes de reestructuración de estas entidades, pero ha asegurado que los bancos dispondrán de un plazo de cinco años para aplicar las reducciones de tamaño que exija el comisario de Competencia, Joaquín Almunia.
   "Para los bancos nacionalizados -para Bankia, Caixa de Catalunya, Novacaixagalicia y Banco de Valencia- la cantidad va a estar en el entorno de los 37.000 millones de euros", ha dicho el ministro de Economía a su llegada al Eurogrupo extraordinario consagrado a Grecia.
   "Y aparte de eso tendremos la inyección de capital para la participación del FROB (fondo de reestructuración ordenada bancaria) en la sociedad de gestión de activos", ha agregado.
   Sumando estas cantidades y los fondos necesarios para los bancos no nacionalizados pero que necesitarán ayudas públicas, Guindos estima que el importe total del rescate bancario "puede estar en el entorno de los 40.000 millones de euros, que es siempre la cifra que hemos estado manejando, que supone aproximadamente un 3,5%, un poquito más, de lo que es el interior bruto de España".
   Por lo que se refiere a los planes de reestructuración de los bancos nacionalizados -que serán aprobados el 28 de noviembre por el comisario de Competencia, Joaquín Almunia- Guindos ha explicado que en ellos se establecerá "la senda del exceso de capacidad en un plazo de tiempo relativamente dilatado de cinco años".
   El ministro ha eludido hablar de cifras alegando que "no es el Gobierno español el que lo determina, es la dirección general de Competencia", aunque ha admitido que los planes ya han sido aprobados por el Banco de España.
   En estos planes también se concretará, ha indicado, cómo debe hacerse "la conversión de preferentes en diferentes alternativas, lo que se denomina la distribución de la carga".
   "Todo sigue según lo que estaba determinado en el MoU (el memorándum de entendimiento que fija las condiciones del rescate bancario) y evidentemente creo que no va a haber ninguna sorpresa al respecto", ha apuntado Guindos.

Schäuble no ve posible condonar a Atenas parte de su deuda

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, se ha mostrado confiado en la posibilidad de alcanzar un acuerdo sobre Grecia este lunes, pero ha reiterado que no es posible jurídicamente que los países de la eurozona condonen a Atenas parte de su deuda.

   "No es posible una quita en la deuda si al mismo tiempo tenemos que dar nuevas garantías. Así que no debe presentarse como un problema alemán porque no lo es. La forma en que hemos construido el mecanismo de estabilidad no permite quitas a la deuda y el Banco Central Europeo tiene la misma posición", ha dicho Schäuble a su llegada al Eurogrupo.
   "Vamos a encontrar una solución, estoy confiado, hemos trabajado bien, espero que no tendremos que esperar hasta la madrugada, estamos preparados para una decisión y creo que la lograremos", ha insistido, y se ha mostrado convencido de que el Fondo Monetario Internacional no abandonará el programa griego por las discrepancias sobre la quita.
   También la ministra de Finanzas austriaca, Maria Fekter, ha señalado que "ningún país quería una quita a la deuda en manos de órganos públicos y de hecho en manos de los contribuyentes".
   "Esto no está en la agenda en estos momentos porque estamos pensando en rebajar los tipos. Estamos pensando en usar los grandes beneficios del os bancos nacionales para devolverlos a Grecia. Ello significa que habrá una combinación de medidas", ha dicho Fekter.

Por tercera vez el eurogrupo trata de llegar a un acuerdo sobre Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de finanzas de la eurozona tratan este lunes de cerrar un acuerdo sobre los términos del rescate a Grecia que permita garantizar la sostenibilidad de la deuda. Ollie Rehn, comisario de Asuntos Económicos, ha dicho a su llegada a la reunión que están a «un centímetro» de llegar a un acuerdo pero es necesario recorrer esa pequeña distancia. 
 
Los ministros de economía de la zona euro mantuvieron este sábado una teleconferencia para acercar posturas y emprender la reunión de este lunes con una buena parte del camino andado. Ollie Rehn ha pedido que se recorra ese «último centímetro» y que se llegue a un acuerdo que permita desbloquear la ayuda urgente y terminar con la «incertidumbre que pesa sobre Grecia».
«Grecia ha cumplido y ahora son el FMI y el Eurogrupo los que deben cumplir», ha dicho Rehn.
La base que han establecido los ministros en sus conversaciones previas consiste en reducir los intereses que la eurozona cobra a Grecia por préstamos bilaterales y transferirle los beneficios que han obtenido los bancos centrales nacionales y el BCE de los bonos griegos que tienen desde 2010. Otra opción sería diferir 10 años el pago de los intereses que el FEEF ha emitido sobre los préstamos a Grecia. También podría comprar deuda griega en el mercado secundario.
El BCE y el FMI son partidarios de una quita radical que reduciría la deuda griega del 144 % del PIB al 70 % de aquí a 2020. Para que eso pudiera realizarse los acreedores, es decir los otros países de la eurozona, tendrían que aceptar pérdidas del 50 % sobre lo que les debe Grecia, pero los bancos nacionales a cuya cabeza está Alemania no aceptan esta opción.
Atenas necesita recibir inmediatamente el siguiente tramo de ayudas de 31.500 millones de euros. El 14 de diciembre debe afrontar vencimientos por valor de 3.400 millones de euros.