domingo, 16 de diciembre de 2012

FMI sube a 1,6% la estimación de crecimiento de las economías desarrolladas en 2013

SANTIAGO.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, revisó levemente al alza el crecimiento de las economías de los países desarrollados en 2013, de 1,5% a 1,6%, en una entrevista con un diario chileno. 

Lagarde dijo al diario La Tercera que "las economías avanzadas crecerán 1,6%", cifra levemente superior al 1,5% que el FMI había estimado en las previsiones económicas que presentó en octubre pasado en Japón.
La exministra de Finanzas de Francia, sostuvo, en tanto, que las economías emergentes y de bajos ingresos se expandirán 5,6% el próximo año, mientras que mantuvo el crecimiento mundial en 3,6%. "Entonces 2013 será un poco mejor que 2012", agregó.
En cuanto a Europa, afectada por una dura crisis, sostuvo que en 2013 se producirá un crecimiento de 0,2%, que Lagarde calificó de "muy limitado", explicado por los mecanismos que adoptó la zona euro para escapar de la recesión, como la reciente creación de una supervisión financiera para bancos afectados por la crisis.
Lagarde realizó el jueves y viernes una visita a Chile en la que se reunió con el presidente chileno, Sebastián Piñera, y participó de la reunión de ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

París dice que este semestre es el más importante desde la creación del euro

PARÍS.- El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, afirmó hoy que, en contra de la imagen que se ha dado, el semestre que ahora termina ha sido "histórico" en la construcción europea, hasta el punto de que habló de "la etapa más importante desde la creación del euro".

Fabius, en una entrevista radio-televisada por "TV5" y "RFI", señaló que con el Pacto de Crecimiento, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de intervenir en los mercados de deuda, el rescate de Grecia, la tasa sobre las transacciones financieras y la unión bancaria "tenemos la etapa más importante desde la creación del euro".
El ministro reaccionaba así a una pregunta sobre si en el Consejo Europeo de esta semana no había sido, de hecho, la postura alemana la que se había impuesto con el acuerdo sobre la supervisión en la unión bancaria, a la que respondió con una negativa.
Aseguró que, al contrario de una idea extendida sobre la incapacidad de Europa de tomar decisiones, "el semestre que termina es histórico" y "las ideas de Francia han prevalecido con mucha frecuencia".
De cara al futuro, el ministro francés estimó que "los países del euro deben poder avanzar más rápido" en políticas industriales, energéticas o educativas.
Reconoció que en el interior de Francia, la política europea genera dudas y "hay progresos que hacer en materia de explicación", aunque añadió que en la acción de su Gobierno "el diagnóstico es perfecto".

El Gobierno alemán insatisfecho con ritmo de reformas anticrisis

BERLÍN.- El Gobierno alemán está insatisfecho con el ritmo de las reformas en los países más afectados por la crisis del euro, según el borrador de su informe económico anual, revelado hoy por el semanario Der Spiegel. De acuerdo con el texto, que deberá ser aprobado a mediados de enero, países como Grecia, Portugal, España e Irlanda emprendieron el camino correcto, pero su competitividad mejora lentamente, con la excepción de Irlanda.
Los expertos del Ministerio de Economía alemán reconocen en el documento que los cuatro países bajaron los costos salariales unitarios, un importante indicador de mayor competitividad.

Sin embargo, advierten que se debió en gran medida a la reducción del empleo, pues al despedir trabajadores solo quedan los más productivos, con la consiguiente baja los costos salariales.

Pero los especialistas también ven pasos positivos, como el hecho de que, además del déficit presupuestario, se han reducido las balanzas de pagos por cuenta corriente, debido en gran parte a un aumento de las exportaciones en los casos de Irlanda, España y Portugal.

En Grecia, por otra parte, la balanza comercial ha mejorado debido a que la debilidad de la demanda interna ha frenado las importaciones, indicó la revista.

Asimismo, en su última edición el semanario también señaló que el banco central alemán (Bundesbank), mantiene sus reservas sobre la construcción del organismo de supervisión bancaria del bloque comunitario, supeditado al Banco Central Europeo (BCE).

Según la publicación, los juristas del Bundesbank consideran que la construcción de dicho organismo, cuyo funcionamiento debe empezar en 2014, adolece de una base legal sostenible y duradera.

Jens Weidmann, presidente de la entidad bancaria, sostiene el criterio de que la política monetaria y la supervisión bancaria por parte del BCE deben ser rigurosamente separadas y comentó a la prensa que no queda claro si el compromiso alcanzado lo consigue.

Cándido Méndez, de UGT: "A Alemania le viene bien que España actúe como un país rescatado"

MADRID.- El secretario general del sindicato español UGT, Cándido Méndez, cree que a Alemania "le interesa y le viene bien que España actúe como un país rescatado" y siga aplicando recortes, pero sin el beneficio que implicaría un rescate. Así lo asegura el líder de UGT en una entrevista a la revista 'Unión', editada por el sindicato.

   Méndez afirma en esta publicación que el Gobierno de Ángela Merkel "no quiere meterse" en el rescate a España porque le ha contado a su pueblo la "falsedad" de que es Alemania quien paga, "cuando no es verdad".
   "Aquí ha pagado todo el mundo en función de su peso y se ha beneficiado también todo el mundo, quién más, precisamente, los alemanes", dice el dirigente de UGT, que añade que Alemania también sabe que detrás del rescate a España puede venir el de Italia y Francia.
   Méndez señala además que hay que tener cuidado con la lectura que puede hacerse de algunos resultados electorales, como el de Galicia, donde el PP ha logrado mayoría absoluta. "La señora Merkel puede decirle al Gobierno español que siga por este camino porque no tiene ninguna erosión política y el pueblo tiene unas enormes tragaderas. Y el Gobierno español seguirá aplicando recortes, salvo que se vean afectados sus intereses particulares como partido", ha explicado.
   Así, el líder de UGT cree que interpretaciones como ésta pueden llevar al engaño de que estos resultados electorales se entiendan como una aceptación del pueblo español a las políticas de recorte, cuando no es así.
   En este sentido, Méndez ha indicado que si los recortes no han provocado "un incendio social" en España ha sido por que la familia actúa como una especie de "malla" de protección, algo que no sucede en otros países y de lo que cree que también "se está aprovechando" el Ejecutivo.
   "Ése es el gran colchón, junto a la economía sumergida, que permite explicar que en España no haya habido un estallido social", dice Méndez, que advierte, no obstante, de que esa protección de la familia "no puede durar toda la vida" y de que ya se está produciendo una "desagregación social" en la ciudadanía.
   El secretario general de UGT avisa además de que, cuando se pase la crisis, "las aguas no volverán a su cauce", pues los daños que ha causado "pueden ser prácticamente irreversibles", sobre todo desde el punto de vista social.
   "En nueve o diez meses se ha retrocedido 35 años en la sociedad española. Vamos, de facto, a un Estado preconstitucional. Incluso se está produciendo una erosión irreversible en los pilares básicos del funcionamiento de nuestra economía", alerta.

El centro-derecha italiano propone a Monti liderar una "alianza moderada"

ROMA.- Los líderes de centro-derecha de Italia incrementaron el domingo la presión sobre el primer ministro Mario Monti para que se presente como candidato a un segundo periodo en las próximas elecciones, al proponerle que lidere una amplia alianza de políticos moderados.

"Esta podría ser una de una esas situaciones que sólo ocurren una vez", dijo Angelino Alfano, secretario del Partido de la Libertad (PDL) de centro-derecha liderado por el ex primer ministro Silvio Berlusconi.


"Nosotros somos moderados que queremos unidad para evitar una victoria de la izquierda", agregó.


Su discurso emitido en una conferencia de la centro-derecha en Roma hizo un llamado a los asistentes para que apoyaran a Monti como la mejor manera de continuar las reformas, dirigidas a diluir una crisis de deuda que amenaza a la zona euro, y a evitar un triunfo del Partido Democrático (PD) de centro izquierda.


Actualmente el PD cuenta con el mayor porcentaje de intención de voto con un 31 por ciento, en comparación al 16,5 por ciento de las preferencias para el PDL, de acuerdo a la encuestadora SWG.


Pero el respaldo a Monti está lejos de ser total en la centro-derecha altamente fragmentada, que incluye a los críticos más acérrimos del líder tecnócrata, unos socios de coalición necesarios en el último Gobierno liderado por el PDL.


Berlusconi, que se dirigió a la conferencia a través de un video, anunció esta semana que retiraría su candidatura en las elecciones si Monti decide postularse, en un giro de 180 grados de su postura después de que su partido dejara de apoyar al Gobierno conformado por tecnócratas.


La inesperada decisión del Pueblo de la Libertad llevó a Monti a anunciar que dejaría su cargo anticipadamente y adelantó las elecciones un mes a febrero.


De acuerdo a un sondeo publicado este domingo por el diario Corriere della Sera, una candidatura de Monti recibiría más apoyo entre votantes del PD que del PDL, incluso aunque el centro-izquierda ha dicho reiteradamente que el primer ministro no debería buscar un segundo mandato.

Portugal necesita renegociar su deuda, dice un economista de la ONU

LISBOA.- Portugal necesita renegociar su programa de rescate o se arriesga a que sus problemas sociales se salgan de control, dijo un alto economista de Naciones Unidas a un periódico local.

El semanario Expresso citó a Artur Baptista da Silva, coordinador de un grupo creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para supervisar a los países altamente endeudados del sur de Europa, cuando dijo que el rescate de Portugal estaba arrojando "muy malos resultados" y que algunas de sus condiciones deben ser cambiadas.
El Gobierno y sus prestamistas internacionales insisten en que es necesario modificar los términos de la ayuda financiera y dicen que el programa está "bien encaminado para reducir la deuda pública portuguesa".
Descartaron cualquier renegociación de deuda para evitar comparaciones con la crisis de Grecia, cuya deuda ha sido objeto de quitas o recortes.
Pero Baptista da Silva dijo que a Portugal, que afronta su peor recesión desde la década de 1970 tras haber aplicado alzas de impuestos y recortes de gastos requeridos para recibir su rescate el año pasado, no le queda mucho tiempo.
"Si no se renegocia ahora, en seis meses más estaremos derrotados. Todas las proyecciones que hemos hecho para la economía, la deuda, el desempleo, nos llevan a creer que Portugal tendrá graves dificultades en términos de control social en medio año más", advirtió.
Dijo que hasta 2 millones de unos 10,6 millones de portugueses están viviendo ahora bajo la línea de la pobreza y sobreviven con menos de 7 euros al día. El desempleo está en niveles récord de 16 por ciento y el descontento social se ha acrecentado en los últimos meses.
La renegociación propuesta ahorraría a Portugal 10.000 millones de euros, según el economista.

Los conservadores de Japón vuelven al poder

TOKIO.- El conservador Partido Democrático Liberal (PDL) de Japón retornará al poder después de las elecciones de hoy domingo, justo tres años después de sufrir una devastadora derrota en las urnas, lo que brinda al ex primer ministro Shinzo Abe la oportunidad de aplicar unas radicales medidas económicas.

La victoria del PDL dará pie a un Gobierno comprometido con una dura postura en una disputa territorial con China, una agenda que favorece la energía nuclear pese al desastre de Fukushima del año pasado y una política monetaria ultra expansiva de mayor gasto fiscal potencialmente arriesgado, la cual busca abordar la deflación y la fortaleza del yen.
Sondeos a pie de urna emitidos por cadenas de televisión indicaron que el PDL habría ganado 300 escaños en la poderosa Cámara baja de 480 asientos, mientras que su aliado, el partido menor Nuevo Komeito, se apresta a obtener 30 puestos.
Eso daría a ambos partidos la mayoría de dos tercios necesaria para controlar la Cámara baja del Parlamento, donde un fuerte estancamiento político ha obstaculizado la aprobación de varios proyectos de ley en la tercera mayor economía del mundo desde 2007.
"Necesitamos superar la crisis que Japón está afrontando. Hemos prometido sacar a Japón de la deflación y corregir la fortaleza del yen. La situación es severa, pero debemos hacer esto", declaró Abe a la televisión japonesa.
"Lo mismo ocurre con la seguridad nacional y la diplomacia", agregó, en momentos en que Tokio mantiene una tensa disputa con Pekín por un grupo de islas situadas en el Mar Oriental de China.
En sus primeras declaraciones tras los resultados iniciales a pie de urna, Abe sostuvo que decidirá si aplicar o no un planeado aumento del impuesto a las ventas en 2014 después de examinar los datos económicos del segundo trimestre.
"Tomaré una decisión después de ver las cifras del periodo abril-junio, que se darán a conocer en agosto, para determinar si la economía puede escapar de la deflación", dijo a Fuji TV.
Se espera que el Parlamento vote a Abe como primer ministro el 26 de diciembre.
Los analistas dicen que aunque los mercados ya habían generado una caída del yen y los precios de las acciones subieron en anticipación a la victoria del PDL, los títulos podrían seguir ampliando ganancias y la divisa japonesa se depreciará más si se confirma que los conservadores contarán con una "súper mayoría".

Los alemanes siguen divididos dos décadas después de la reunificación

BERLÍN.- La mayoría de los alemanes del este consideran a sus compatriotas occidentales unos "arrogantes" que están interesados sobre todo en el dinero, según un nuevo estudio que subraya las diferencias entre ambos.

Más de 22 años después de la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín, un estudio del Instituto Allensbach mostró que los del este tenían opiniones bastante negativas de sus vecinos pero tenían un concepto muy alto de sí mismos.
El estudio halló que el 71 por ciento de los orientales creen que los occidentales son "arrogantes", un 57 por ciento los ven interesados sobre todo en el dinero y el 45 por ciento cree que son "superficiales".
"Los alemanes del este prácticamente solo tienen puntos de vista negativos sobre los occidentales", escribió el diario Welt am Sonntag, que publicó extractos del estudio Allensbach el domingo. "Por el contrario, la percepción de sí mismos de los alemanes del este es mayoritariamente positiva".
El sondeo mostró que sigue habiendo una fuerte percepción de identidad separada entre ambos colectivos más de dos décadas después del fin de la guerra fría que llevó a la unificación de Alemania el 3 de octubre de 1990.
El sondeo encargado por universidades de Alemania del este halló que un 69 por ciento de los ex ciudadanos de la RDA se consideraban "modestos", un 63 por ciento "reservados" y un 58 por ciento "inventivos".
El informe halló además que el 51 por ciento de los alemanes occidentales creían que sus vecinos del este estaban "descontentos", un 42 por ciento los consideró "desconfiados" mientras que sólo un 12 por ciento los vio "arrogantes".
Muchos orientales han soportado momentos difíciles y convulsos.
Millones perdieron sus trabajos, hogares y el tejido de su sociedad y su modo de vida. Casi dos millones de orientales se trasladaron a la zona occidental en búsqueda de trabajo.
Muchos siguen tratando de adaptarse a la vida en la Alemania reunificada y sienten nostalgia de la vida en Alemania del Este, para enfado de muchos occidentales que han contribuido pagando casi 2.000 billones de euros para reconstruir el este.

El peligro no está en Roma, sino en Berlín / Eulogio López *

Un ministro del Gobierno español me decía ante el Consejo Europeo y hablando sobre la posible vuelta de Berlusconi: No te fíes de los italianos”.
 
¿Y de los alemanes? La respuesta fue: Hay que entender los alemanes. Este es el universo mental en el que se mueve el Ejecutivo español. 

Personalmente, pienso que el criterio debería ser el opuesto: no fiarse de los alemanes y sí de los italianos porque es Berlín quien está bloqueando el avance hacia la Unión. 

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se empeña, ‘again’, en presentar el Consejo Europeo como un éxito. Todo porque se ha acordado la unión bancaria. Eso sí, la cosa empezará, en el mejor de los casos, en marzo de 2014. 

Y eso con el recuerdo del Consejo de junio, donde Alemania aceptó que el BCE y los fondos europeos contribuyeran a rebajar la perversión especulativa sobre las deudas italiana y española... para que Berlín se negara dos días después. 

Miren ustedes, la unión bancaria es, como decíamos ayer, una nueva cesión de soberanía por parte de los 17 países del euro -la inspección bancaria desde Fráncfort, no desde Madrid- con una promesa vaga, allá al fondo, de que el BCE otorgue más liquidez a los bancos españoles, que es una forma de restar presión a la deuda... porque ya se sabe en qué van a invertir los bancos españoles el dinero del BCE: en buena medida, en comprar deuda española.

Ahora bien, ni aunque confiando en que esa unión bancaria signifique más liquidez para España representaría un gran avance. El verdadero avance de la eurozona se llama eurobono. Es decir, no se trata de conseguir la unión bancaria sino la unión monetaria. Se trata, en resumen, de terminar con la patología con la que nació el euro: una sola máquina de hacer dinero y 17 tesoros emitiendo a precios distintos. Total: el país más beneficiado ha sido Alemania, los países más pobres, como España, los más perjudicados.
Y mientras no llegue el eurobono, el futuro del euro estará en el alero. 

(*) Director de Hispanidad

El año 2010 se cerró en España con un déficit del Estado medio punto inferior al previsto

MADRID.- La Declaración de la Cuenta General del Estado confirma que se cumplió con el compromiso de estabilidad presupuestaria. El déficit con el que se cerraron las cuentas públicas en 2010, el año en que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció una primera oleada de recortes en mayo, ascendió a 54.779 millones de euros en términos de contabilidad nacional, un 5,21% del PIB, casi medio punto menos del objetivo, que en ese ejercicio se había fijado en el 5,7%, con lo que se cumplió con el compromiso de estabilidad presupuestaria.

Así consta en la Declaración sobre la Cuenta General del Estado de 2010 dictada por el Tribunal de Cuentas, que acaba de ser remitida a las Cortes. Según este informe, el déficit de hace dos años registró finalmente una "desviación positiva del 0,49%" con respecto al objetivo del 5,7%.
Además, al desagregar el dato se observa que mientras la Administración General del Estado (AGE) cumplió su objetivo de estabilidad presupuestaria al reducir en 0,89 puntos su objetivo (5,9% del PIB), en la Seguridad Social la desviación negativa alcanzó los 0,4 puntos, con respecto al objetivo de superávit del 0,2%.
También en materia de ingresos se registraron desviaciones "significativas" con respecto a las cuantías recogidas en los Presupuestos. En concreto, el Tribunal de Cuentas habla de que las necesidades de financiación netas con Deuda Pública sobrepasaron en 1.198 millones lo previsto.
Esto se debió a una caída de los ingresos particularmente significativa en el capítulo de transferencias de la Unión Europea y en el de Impuestos Directos y Cotizaciones Sociales (-8.511 millones). Por contra, la recaudación por IVA fue 15.563 millones superior a lo presupuestado, debido a la disminución de las devoluciones anuales por el cambio en el método de devolución mensual así como por la subida de los tipos (una de las medidas de aquel catálogo de ajustes de mayo de 2010).
El Tribunal de Cuentas reprocha, no obstante, que "ambas circunstancias deberían haberse tenido en cuenta en la elaboración de los Presupuestos" dado que eran decisiones dependientes del Ejecutivo.
En cuanto al capítulo de gastos, la mayor desviación sobre las dotaciones de crédito previstas en los PGE 2010 fue la de Deuda Pública (+12.135 millones) y el epígrafe de Administración Financiera y Tributaria (+10.028 millones), motivada esta última por "los gastos no previstos por importe de 9.794 millones por aportaciones al Fondo de Apoyo a la República Helénica", es decir, el rescate griego.
Sin embargo, la Memoria también detecta que en 2010 quedaron pendientes de pago 9.662 millones de euros (casi 1.500 millones más que un año antes) por los anticipos a cuenta de ese ejercicio y el anterior "a cuenta de los fondos y recursos adicionales" autorizados por el Gobierno para financiar a las entidades locales.
A este respecto, la institución fiscalizadora reconoce que la normativa por la que se crearon esos fondos "establece que los anticipos deberían aplicarse al Presupuesto en el ejercicio en el que se practique la liquidación definitiva, lo que proporciona un respaldo legal al procedimiento", si bien "lo más aconsejable sería que se aplicase un criterio uniforme para todas las entregas a los entes territoriales habilitándose, en su caso, los créditos presupuestarios necesarios".
En cualquier caso, en 2010 se ha presentado "por primera vez" un estado con la información consolidada de compromisos de gasto adquiridos con cargo a ejercicios posteriores, cuyo importe ascendía a finales de 2010 a 683.714 millones, de los que 625.626 millones correspondían a la carga derivada de la Deuda -445.952 millones por la amortización de capitales y 179.674 millones por retribuciones de capital-.
El Tribunal observa también "diferencias entre los importes que figuran contabilizados como obligaciones reconocidas en entidades pagadoras integradas en la Cuenta General del sector público administrativo y los recíprocos derechos contraídos en entidades perceptoras" por valor de 25 millones de euros, una cantidad "notablemente inferior" a los 159 millones de 2009.
"Hay también diferencias entre las obligaciones reconocidas que quedaron pendientes de pago al final del ejercicio por transferencias corrientes y de capital a favor de entidades integradas en la Cuenta General y los correlativos derechos pendientes de cobro" por 161 millones.
Entre sus conclusiones, el Tribunal considera "conveniente" que se acompañara la liquidación presupuestaria de la información relativa al remanente de Tesorería, una "magnitud significativa en su cuantía y composición" que permitiría "conocer clara y detalladamente los auténticos resultados del ejercicio".
Por último, el Tribunal de Cuentas recoge recomendaciones que se repiten habitualmente en sus informes, tales como la necesidad de que la cuenta se ajuste a la legislación aplicable y refleje adecuadamente la actividad económico-financiera del sector público, así como que se remita "en el más breve plazo posible" un informe concretando las actuaciones para corregir definitivamente las deficiencias que "se vienen detectando año tras año".
Entre otras, cita explícitamente la "falta de homogeneidad" de los estados contables, los "inadecuados" procedimientos de registro de las operaciones, el inmovilizado, el "diferimiento u omisión indebidos" en la imputación de operaciones o la "insuficiente" información respecto del cumplimiento del límite de gasto y el objetivo de estabilidad.
En este sentido, se precisa que en 2010 todas las entidades del sector público administrativo cumplieron con su obligación de rendir cuentas al Tribunal, aunque el 24,3% remitieron la información fuera de plazo.

Lagarde: "Tomará algunos años que Europa vuelva a crecer con fuerza"

SANTIAGO.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, subió una décima, hasta el 1,6 por ciento, la previsión de crecimiento de las economías avanzadas en 2013, según una entrevista en el diario chileno La Tercera.

Para la Eurozona, Lagarde pronostica un crecimiento este próximo año del 0,2 por ciento, "positivo, pero muy limitado", señala.
"La perspectiva global para 2013 es de un crecimiento del 3,6 % en promedio, con una clara diferencia entre las economías emergentes y de bajo ingreso, que creemos se expandirán un 5,6 %, mientras que las economías avanzadas crecerán un 1,6%", dijo Lagarde.
En sus perspectivas de octubre, el FMI preveía un crecimiento del 1,5 % en las economías desarrolladas.
La exministra francesa de Finanzas auguró que 2013 "será un poco mejor que 2012". "Prevemos una recuperación lenta en ciertas partes del mundo, particularmente entre las economías avanzadas, pero veremos un suave mejoramiento en relación con 2012", explicó.
Para la Eurozona, Lagarde pronostica un leve crecimiento del 0,2%. "Es positivo, pero muy limitado", explica.
Sobre el tiempo que tardará Europa en volver a crecer con fuerza, Lagarde cree que "tomará algunos años" y dependerá de que la Unión Europea acometa las reestructuraciones necesarias.
Con todo, la responsable del FMI cree que no hay riesgo de quiebra de la Unión Monetaria y defiende que el euro es "sólido y se ha fortalecido más que debilitado últimamente".
 "Sería un ejercicio costoso para la mayoría de los miembros", apunta.
Lagarde estuvo esta semana en Chile para participar en una reunión de ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Stiglitz: "Alemania está poniendo en peligro el futuro de España"

MADRID.- Las actuales políticas de austeridad aplicadas en España y en el conjunto de Europa no ofrecen una respuesta a la actual crisis. A pesar de una mayor estabilidad a nivel global, las cosas están peor ahora que hace cinco años. Ese es el diagnóstico de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía de 2001, quien en una entrevista en la revista Capital advierte de que si no hay cambios "no habrá luz al final del túnel".

"Todos los túneles tienen un final. Espero que Europa cambie. Pero cualquiera que analice las cosas correctamente diría que hoy estamos peor que hace cinco años. No hay base para decir que estamos más cerca del fin de la crisis", afirma el reconocido economista, alertando una vez más de los males que acarrea la austeridad a ultranza.
"Si las actuales políticas siguen siendo las mismas, y no solo en España sino en Europa en general, creo que no hay luz al final del túnel", añade el Nobel de Economía de 2001 y uno de los principales críticos de los planes de austeridad recetados a las economías europeas en dificultdes.
De hecho, Stiglitz advierte de que, a pesar de que reformas como la armonización fiscal, la mutualización de deudas y la unión bancaria pueden salvaguardar el futuro del euro, se aprecia "escasa voluntad política", ya que los políticos europeos "no entienden el rol de los bancos y no saben lo que hacen".
Así, el economista estadounidense advierte de que cuanto más tarde Europa en solventar sus problemas, más débil será el sistema financiero español y más necesaria será la ayuda para España, donde considera que "el futuro es muy preocupante", particularmente por el desempleo juvenil. "Estamos destruyendo capital humano. Si lo analizamos el capital humano como inversión en el futuro, entonces en España se está haciendo justo lo contrario", apunta.
A este respecto, Stiglitz reitera la dificultad de reducir el desempleo con las actuales políticas, aunque apunta que si la economía vuelve a crecer, se recuperará parte del empleo perdido. 
"Por eso me preocupa que Europa y Alemania estén poniendo en peligro el futuro de España", afirma el Nobel de Economía, quien señala que "incluso el éxito de España a partir del año 2000, era un reflejo del fracaso del euro". 
Según cuenta en su blog el autor de la entrevista, Stiglitz califica de "locura" pensar que por el mero hecho de tener un mismo tipo de cambio en la región los riesgos eran iguales en Alemania, en Grecia o España. "El euro estaba basado en la hipótesis de que los mercados son eficientes y estables. Todas las evidencias de los últimos 200 años de capitalismo apuntan en la dirección contraria", concluye Stiglitz.

El Gobierno alemán insatisfecho con los progresos para resolver crisis del euro

BERLÍN.- El Gobierno alemán se muestra insatisfecho con los progresos realizados por los países afectados por la crisis del euro, según el borrador de su nuevo informe económico anual, que se aprobará a mediados de enero y que revela hoy el semanario Der Spiegel.

Aunque países como Grecia, Portugal, España e Irlanda han "iniciado el camino correcto", su "competitividad mejora lentamente" con la excepción de Irlanda, señala el documento.

Merkel advierte sobre el coste del Estado de Bienestar

LONDRES.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido de que Europa tendrá que "trabajar muy duro" para mantener el más espléndido Estado de Bienestar del mundo y la competitividad global.

En una entrevista con Financial Times, Merkel ha explicado que la clave para que Europa sobreviva al desafío de la globalización es invertir más en investigación y educación, y ajustar los impuestos y el mercado de trabajo para restaurar la competitividad.
"Si Europa hoy cuenta con el 7% de la población mundial, produce el 25% de la riqueza mundial y tiene que financiar el 50% del gasto social global, es obvio que habrá que trabajar muy duro para mantener su prosperidad y estilo de vida", ha argumentado Merkel.
"Todos nosotros tenemos que dejar de gastar más de lo que ganamos cada año", ha continuado. La canciller alemana insistió la semana pasada, durante el Consejo Europeo en Bruselas, en su determinación de lograr un compromiso de sus socios para realizar más reformas estructurales.

Arthur Laffer: "Lo que España necesita es bajar todos los impuestos"

MADRID.- Arthur Laffer es uno de los economistas más prestigiosos del mundo. Este nortemericano fue consejero en política económica durante la era Reagan; Laffer defendía que una disminución de impuestos puede conducir a un incremento de la cantidad recaudada por el fisco. Este argumento lo demostró a través de famosa curva de Laffer.

Arthur Laffer ha contestado a las preguntas realizadas por los compañeros de Libre Mercado, y cree que "lo más eficiente sería gravar cualquier tipo de ingreso personal con un tipo único muy bajo".
Laffer propuso en 1992 incorporar el flat tax (impuesto de tipo único). La idea del economista consistía en sustituir el código fiscal por dos únicos impuestos, el IVA y el impuesto sobre la renta "que tendrían un tipo único del 12%.
Cuando preguntan a Laffer qué opina sobre las subidas de impuestos en España (27 subidas en un año), el economista señala lo siguiente: "Me entristece mucho que un país como España, que ha dado tanto al mundo, se inflija un castigo tan duro. Este comportamiento masoquista es duro de ver y de aceptar".
Laffer cree que "lo que España necesita es bajar todos los impuestos, controlar el gasto y simplificar todas las regulaciones... el Estado no tiene que aspirar a mas que eso".
El prestigioso economista asegura que hay que permitir que "el libre mercado se encargue de generar la prosperidad que necesitamos". 
En lo que se refiere al presidente de Estados Unidos, Laffer cree que es una gran persona pero que está totalmente equivocado en sus políticas económicas.