martes, 8 de enero de 2013

Ciudadanos "indignados" españoles fundan el Partido X en Internet


MADRID.- Un grupo de ciudadanos activos en los movimientos de protesta social surgidos en España en los últimos dos años presentaron el martes una nueva formación política, el "Partido X, el Partido del Futuro", con el que aspiran a lograr una democracia sin intermediarios y "resetear el espacio electoral".

Entre sus principales propuestas, presentadas a través de varios vídeos colgados en Internet por medio de dos portavoces anónimos, están establecer el derecho a voto real y permanente, referéndums, un 'Wikigobierno' con "legislaciones elaboradas a la vista de todos y con las aportaciones de los que saben de cada tema" y transparencia, al estilo de lo que ocurre en Porto Alegre (Brasil) e Islandia, señalaron.


"Recorta los intermediarios y haz operativa la democracia para decidir", señalaron los portavoces apuntando que la ideología del nuevo partido surgido de ciudadanos organizados a través de Internet es "la lógica" y su programa "la democracia y punto".


Detrás del Partido X habría en torno a unas 90 personas, según apuntan medios locales, aunque en sus primeras horas de vida pública el proyecto ha conseguido más de 13.000 seguidores en redes sociales.


Entre sus objetivos está el de sustituir a la elite política actual por "empleados públicos electos que ni pinchan ni cortan, recopilan y ejecutan de la forma más eficaz posible las propuestas de los prioridades expresadas por la población". Sus propuestas pueden consultarse además en la web www.elpartidodelfuturo.net.


En su vídeo de presentación, la formación se desvincula del movimiento ciudadano 15-M surgido en varias ciudades españolas en la antesala de las elecciones municipales de mayo de 2011 para pedir cambios en el sistema político vigente.


"El 15-M no quiere ser un partido. Ni quiere ni puede ser un representado porque es muchas cosas diferentes es más grande y más variado que cualquier partido. (...) El Partido del Futuro es un método del futuro aplicado al presente para resetear el espacio electoral (...) una operación de desalojo del hemiciclo", explicaron los portavoces de la formación.


El movimiento 15-M - que tuvo uno de sus epicentros en la Puerta del Sol de Madrid - se reavivó en la segunda mitad de 2012 por medio de nuevas plataformas ciudadanas, que salieron a la calle para protestar contra los importantes recortes en el gasto social impuestos por el Gobierno conservador de Mariano Rajoy para cumplir con los objetivos financieros impuestos por la Unión Europea.

Grecia controla 6.000 cuentas bancarias por sospechas de evasión fiscal

ATENAS.- La brigada griega contra el crimen financiero (Sdoe) puso en marcha este martes la inspección de 6.000 cuentas bancarias en el marco de la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción en el país, indicó el organismo. 

El control de las cuentas no sólo persigue la evasión fiscal, sino que también busca indicios de "corrupción, enriquecimiento ilegal y blanqueo de dinero", según un comunicado de la Sdoe.
"Se trata de 9.620 casos en total, relacionados con evasión fiscal, gastos injustificados en los ayuntamientos, conflictos sobre declaraciones de impuestos y transferencias de capital al extranjero", añade comunicado.
Este anuncio llega en pleno escándalo en Grecia por el caso de la llamada 'Lista Lagarde', en el que el exministro de Finanzas socialista Georges Papaconstantinou es sospechoso de haber borrado los nombres de tres de sus allegados de una lista con personas que tienen cuentas en Suiza.
El partido socialista Pasok, que expulsó a Papaconstantinou cuando se reveló el caso en diciembre, está considerado como el responsable de parte de los problemas de Grecia por no haber luchado contra el fraude fiscal cuando estaba en el poder, entre 2009 y 2011.

Japón comprará bonos del fondo de rescate europeo

TOKIO.- El ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, ha asegurado este martes en rueda de prensa que Japón participará en las subastas de deuda emitida por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) con el objetivo de apoyar la estabilización de la zona euro, lo que, a su vez servirá para estabilizar los mercados internacionales de divisas.

   En este sentido, Aso apuntó que "la estabilidad financiera en Europa contribuirá a estabilizar las divisas, incluído el yen", precisando que, de este modo, "Japón empleará sus reservas de divisas en la compra continuada bonos emitidos por el MEDE".
   Los mecanismos europeos de estabilidad financiera, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), emitirán a lo largo del próximo año un total de 67.000 millones de euros, que se destinarán a financiar los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda, así como a refinanciar vencimientos de deuda, incluyendo 8.968 millones correspondientes a dos emisiones de letras destinadas al rescate del sistema financiero español.
   En concreto, el MEDE emitirá en 2013 un total de 8.968 millones de euros en sendas emisiones de letras con el fin de refinanciar los vencimientos de dos de las cinco emisiones de deuda realizadas por la entidad el pasado 13 de diciembre para financiar los 39.468 millones del rescate de la banca española y que supusieron la entrada en funcionamiento efectivo de este fondo de rescate permante.
   De las necesidades de financiación previstas por el MEDE para el próximo año, la entidad espera captar 2.500 millones en letras a lo largo del primer trimestre de 2013, mientras que buscará captar otros 6.468 millones de euros en letras en el tercer trimestre.

El MEDE coloca 1.927 millones con intereses negativos

LUXEMBURGO.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ha celebrado este martes la primera subasta de su programa de emisión de deuda a corto plazo, en la que ha colocado 1.927 millones de euros en deuda a tres meses con un interés del -0,0324%, según informó el organismo en un comunicado.

   El nuevo programa de letras del MEDE sustituirá el actual programa de letras del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que ya no celebrará más subastas de deuda a corto plazo. Además, el vencimiento de las letras del fondo de rescate temporal se financiará con emisiones a largo plazo del FEEF o, temporalmente, mediante los beneficios derivados de las letras del MEDE.
   La subasta de letras con vencimiento el 11 de abril de 2013 del MEDE, realizada a través de los sistemas del Bundesbank, se ha saldado con una "fuerte demanda", al atraer más de 6.200 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 3,2 veces.
   El director financiero y vicedirector gerente del MEDE, Christophe Frankel, subrayó que el éxito de la primera subasta del organismo a corto plazo muestra que los inversores se sienten "perfectamente cómodos" con que el MEDE se haga cargo del programa de financiación a corto plazo del FEEF.
   El fondo de rescate permanente se centrará inicialmente en la celebración de subastas de letras a tres y seis meses, que tendrán lugar de forma regular los martes, con una periodicidad aproximada de quince días. De esta manera, durante el primer trimestre de 2013, subastará deuda a tres meses los días 8 de enero, 5 de febrero y 5 de marzo, y a seis meses los días 22 de enero, 19 de febrero y 19 de marzo.

Grecia coloca 2.600 millones en letras a uno y seis meses a menor interés

ATENAS.- El Tesoro griego ha colocado en la primera subasta de deuda de 2013 un total de 2.600 millones de euros en letras con vencimiento a uno y seis meses a un interés más bajo que en la última emisión similar, según informó el Tesoro en un comunicado.

   En concreto, el tesoro griego ha colocado 975 millones de euros en deuda a cuatro semanas a un interés del 3,95%, frente al 3,99% registrado en la última operación con el mismo vencimiento celebrada el 11 de diciembre, en la que colocó 2.762,5 millones de euros.
   Asimismo, el ratio de cobertura de la operación se ha mantenido prácticamente estable al pasar desde las 1,30 veces hasta las 1,31 veces. El Tesoro heleno tenía previsto colocar 750 millones de euros, mientras que la demanda ha ascendido a 983,2 millones de euros.
   Por otro lado, ha colocado 1.625 millones de euros en deuda a 26 semanas, por encima del objetivo previsto de 1.250 millones de euros, con un descenso del interés desde el 4,38% del 11 de diciembre al 4,30%.
   La demanda ascendió a 2.025 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 1,62 veces, por encima de las 1,54 veces de la anterior operación similar, en la que colocó otros 1.625 millones de euros.

Irlanda vende 2.500 millones en bonos a 2017

DUBLÍN.-   El Tesoro irlandés ha captado este martes 2.500 millones, el máximo previsto, mediante una emisión sindicada de deuda con vencimiento en 2017 por la que ha ofrecido un interés del 3,35% y ha recibido una fuerte demanda cercana a los 7.000 millones de euros.

   El interés mostrado por los inversores ha permitido al Tesoro irlandés rebajar al 3,35% el interés ofrecido, frente al 3,45% inicialmente previsto, indicó la televisión irlandesa RTE.
   Los bonos vendidos corresponden a la reapertura de una emisión colocada inicialmente el pasado mes de julio, que supuso el retorno de Irlanda a los mercados y en la que el interés llegó al 5,9%.
   Con esta operación, la Agencia Nacional de Gestión de la Deuda de Irlanda cubre prácticamente la cuarta parte de las emisiones previstas para 2013, cuando espera abandonar el paraguas del rescate proporcionado por el FMI y sus socios europeos.

El número de trabajadores españoles expatriados sube un 30% en el último año

MADRID.- El número de trabajadores españoles expatriados aumentó un 30% en el último año, según la firma especializada en la selección de mandos medios y directivos para empresas Michael Page.

   La compañía indica que en el panorama económico actual la tendencia de las empresas españolas hacia la externalización ha ido creciendo "debido a le necesidad de rentabilizar su negocio gracias a las oportunidades que ofrecen nuevos mercados".
   "En este contexto, ha sido necesario llevar a cabo un proceso de internacionalización a través del desplazamiento de profesionales hacia esos países para hacer frente a las nuevas necesidades de la empresa", explica el director ejecutivo de Michael Page Diego Casas.
   Para la firma, el aumento de los expatriados es un dato "muy significativo, ya que indica que cada vez más profesionales eligen cambiar de destino para obtener mejores condiciones económicas o un mejor puesto de trabajo". Según resalta, el "estancamiento" del mercado laboral español "no ofrece muchas perspectivas de crecimiento o de ascenso profesional, mientras que las empresas que se han instalado en otros países pueden brindar a sus empleados más y mejores condiciones laborales".
   Michael Page sostiene que los puestos de exportación son de los más frecuentes, "aunque son muchas las empresas que demandan otro tipo de profesionales, especialmente técnicos e ingenieros". Asimismo, los perfiles financieros también aparecen entre los más solicitados, "puesto que la apertura de una nueva filial en otro país requiere colocar a una persona de confianza a cargo de la gestión del departamento financiero de la compañía".
   La compañía de selección de personal explica que los destinos más habituales "dependen de varios factores, como el idioma", por ello afirma que Sudamérica, especialmente Chile, Perú, México, Colombia y Brasil, es una de las regiones más solicitadas por los expatriados españoles.
   No obstante, remarca que las firmas implantadas en mercados en desarrollo, como Guinea, Angola, Gabón y Ghana, están demandando actualmente a profesionales provenientes de España. En Europa, Alemania, Inglaterra y los países escandinavos son los que más expertos españoles están contratando ahora mismo.
   En cuanto a los contratos que se ofrecen, Michael Page señala que dependen de la función y de la fiscalidad del país de destino, "aunque cada vez son más frecuentes los contratos de tipo local en el caso de que la compañía tenga sede en el país o haya comprado alguna empresa".
   Para Casas, cada vez más son los propios empleados los que piden el cambio de destino "tanto para crecer como profesionales y asumir más responsabilidades como para poder disfrutar de unas mejores condiciones económicas".

Las exportaciones alemanas bajan un 3,4% en noviembre

WIESBADEN.- Las exportaciones alemanas durante el pasado mes de noviembre sumaron un total de 94.100 millones de euros, lo que representa un descenso mensual en términos ajustados estacionalmente del 3,4%, frente al incremento del 0,2% de octubre, según ha informado la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis), que aprecia un estancamiento de las ventas germanas al exterior en comparación con el mismo mes de 2011.

   En concreto, Alemania exportó a los países de la UE mercancías valoradas en 53.000 millones, un 4% menos que hace un año, de los que 35.000 millones, un 5,7% menos, correspondieron a las ventas destinadas al resto de países de la eurozona.
   En lo que se refiere a las importaciones, Alemania compró al exterior productos y servicios por valor de 77.100 millones de euros, un 3,7% menos que en octubre, cuando las importaciones aumentaron un 2,9%, y un 1,2% menos que en noviembre de 2011.
   De esta cifra, un total de 50.000 millones correspondieron a compras de productos de la UE, un 0,9% más que hace un año, mientras que las importaciones procedentes de la eurozona aumentaron un 1,1%, hasta 34.800 millones.
   De este modo, la balanza comercial alemana arrojó en noviembre un superávit de 17.000 millones de euros, frente al saldo positivo de 16.100 millones de noviembre de 2011.
   Entre enero y noviembre, las exportaciones alemanas sumaron 1,018 billones, un 4,3% más que en el mismo periodo de 2011, con un incremento del 0,2% de las ventas al conjunto de la UE, a pesar del descenso del 1,7% de las destinadas a sus socios del euro.
   Por su parte, las compras al exterior en los once primeros meses de 2012 alcanzaron los 842.200 millones, un 1,4% más, con un alza del 1,6% de las importaciones procedentes de la UE y del 1,3% en el caso de las compras a países de la zona euro.
   A pesar del debilitamiento de las exportaciones hacia el resto de la eurozona, principal socio comercial de Alemania, el superávit germano acumulado entre enero y noviembre alcanzó los 176.200 millones de euros, un 20,5% más que el registrado en el mismo periodo de 2011.

El ministro de Finanzas holandés prepara su elección como jefe del Eurogrupo

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, prepara esta semana su probable elección como nuevo presidente del Eurogrupo, en sustitución de Jean-Claude Juncker, con una gira por algunas de las principales capitales europeas como Bruselas, París y Roma.

   La elección del sustituto de Juncker tendrá lugar en la reunión de ministros de Economía de la eurozona del próximo 21 de enero y Dijsselbloem tiene "muchas posibilidades" de ser el escogido, según han informado fuentes europeas.
   Juncker confirmó el pasado diciembre su decisión de abandonar la presidencia del Eurogrupo -cargo que ocupa desde el 1 de enero de 2005- a principios de año y pidió a sus colegas que le buscaran sustituto. La candidatura del ministro de Finanzas holandés empezó a circular durante la cumbre de líderes europeos del 13 y 14 de diciembre.
   Dijsselbloem se reunió el lunes en Bruselas con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y con los ministros de Finanzas de Bélgica, Steven Vanackere, y de Luxemburgo, Luc Frieden.
   Este martes tenía previsto entrevistarse en Roma con su homólogo italiano, Vittorio Grilli, mientras que el miércoles verá en París a Pierre Moscovici. El ministro de Finanzas holandés ha dicho ya públicamente que si le piden presidir el Eurogrupo lo considerará seriamente.
   Dijsselbloem, de 47 años, ocupa la cartera de Finanzas en Holanda sólo desde noviembre como parte de la nueva coalición entre democristianos y socialistas que sustenta el Gobierno de Mark Rutte.
   Su candidatura conviene a Alemania, ya que representa a un país con calificación crediticia 'triple A' que tradicionalmente se ha aliado con los postulados de Berlín en defensa de la austeridad y en contra de cualquier mutualización de la deuda.
   Al mismo tiempo, Dijsselbloem representa al Partido Laborista holandés en el Gobierno de coalición, lo que podría hacerlo aceptable para el presidente socialista francés, François Hollande.
   Tras la elección de Hollande en mayo se especuló sobre la posibilidad de que Moscovici y el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se turnaran dos años cada uno al frente del Eurogrupo. Pero la falta de acuerdo obligó a prorrogar temporalmente el mandato de Juncker.

El Gobierno confía en que España pueda financiarse en los mercados en 2013

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha expresado su confianza en que España sea capaz de financiarse en los mercados durante 2013, a la vista de que la situación es ahora "más favorable" que durante el año pasado y de que los inversores ven que el país "hace reformas".

   "En 2012, prácticamente todos los días se hablaba de la necesidad de solicitar ayuda externa", indicó Soria en una entrevista con el 'Canal 24 horas'. "Pero ha resultado que al final hemos cubierto el año y nos hemos financiado sin necesidad de esa ayuda", añadió.
   Tras considerar una "muy buena noticia" la capacidad del país de financiarse en 2012 en los mercados, Soria recordó que para este año es necesario captar recursos por 230.000 millones e indicó que España parte de "una situación más favorable".
   "El mercado está viendo que España está haciendo reformas difíciles de hacer y de entender", de modo que "la confianza es superior a la que había" y, por lo tanto, debería haber "una tendencia favorable para financiarse a lo largo del año", afirmó.
   Por otro lado, Soria defendió la nueva infraestructura del AVE entre Barcelona y Gerona, en la que se han invertido 3.700 millones y que servirá para "conectar España con Francia vía Cataluña". Esta conexión "esencial" mejorará la competitividad de la región y del país, indicó.
   Pese a las "dificultades enormes, a casi seis millones de desempleados", este tipo de inversiones "permiten ver cosas positivas" y mejoran "la capacidad de competir en el mundo" de España, señaló.
   Tras aludir a los seis millones de desempleados, el ministro puntualizó posteriormente que el país "no está en esa cifra" y se ciñó a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que se ofrece un número inferior.

Basilea III otorga margen de maniobra a la banca española, pero el crédito seguirá cerrado

MADRID.- La relajación de los requisitos de liquidez que ha traído consigo la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio de Basilea III ha insuflado ánimos a estas entidades en las principales bolsas europeas, hasta el punto de que muchos no dudan en afirmar que es el momento de la banca. Sin embargo, si Europa ha dado un respiro a su sector financiero es porque, en un contexto de recesión generalizada como el actual, exigir más liquidez supondría dejarle prácticamente al borde del ahogamiento.

Riesgo evidente sobre todo en España, a la vista del severo proceso de reestructuración que sufren nuestros bancos. Basilea III les aportará más holgura en sus balances de cara a los problemas que puedan surgir durante los próximos meses, pero no traerá consigo una reactivación del crédito, que seguirá congelado, al menos, otros dos años. “La liquidez es fundamental para la estabilidad de los bancos y respaldar la recuperación económica”. Así lo aseguró este lunes el comisario europeo de Mercado Interno, Michel Barnier, quien recibió con los brazos abiertos la decisión del Comité de Basilea. En un principio, los bancos estaban obligados a tener en 2015 una ratio de liquidez del 100% para afrontar hasta un mes de ‘estrés agudo’ en los mercados. Con los cambios introducidos, la ratio será solo del 60% y se irá incrementando en diez puntos porcentuales durante un período de cuatro años, hasta 2019.
Medidas para mantener la calma
Dicha prórroga viene acompañada de la posibilidad de contabilizar como activos líquidos a las cédulas hipotecarias o algunos títulos de renta variable. Ahora bien, tampoco había otra alternativa. Tal y como indica un portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), de haber optado por mantener los requisitos vigentes hasta ahora, estas exigencias regulatorias podrían haber tenido “un impacto muy negativo sobre la capacidad de los bancos de prestar a la economía real”. También habrían afectado a la reestructuración financiera, que en España puede traer consigo la pérdida de cerca de 50.000 puestos de trabajo, y, además, podrían haber causado “tensiones en los mercados financieros”, apunta la analista de Renta 4 Nuria Álvarez.
El crédito sigue estancado
Por lo tanto, a primera vista estas medidas parecen ventajosas para todos. Aparte del alivio que conllevan para los mercados, también lo serían para el Gobierno, que tendría que inyectar menos capital público a la banca rescatada, y, en última instancia, también beneficiarían al contribuyente.
Pero todo esto no acarreará un impacto significativo para los bancos. Si bien es cierto que, según el estratega de Citigroup, José Luis Martínez Campuzano, las entidades tendrán “más holgura para actuar en sus balances”, el cambio en los requisitos de liquidez apenas se percibirá en el proceso de reestructuración del sector bancario español, a juicio del profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF) Juan Fernando Robles. Este experto recuerda que estas modificaciones no afectan en lo más mínimo a la ratio de recursos propios o ‘core capital’ que el Banco de España ha empezado a aplicar el pasado 1 de enero.
Basilea III tampoco ofrecerá una solución al problema del crédito. Esto es precisamente lo que desea la AEB, que espera que estos cambios “sirvan para asegurar que la ratio de liquidez se pueda introducir sin alterar la capacidad de financiación de la economía, algo esencial dadas las actuales circunstancias de dureza y prolongación de la crisis”. Si el crédito no se recupera, no se podría decir que la liquidez y el capital estén garantizando la estabilidad del sistema financiero, tal y como apunta un informe de la consultora PwC.
Lo malo es que uno de los factores que más han influido en el estrangulamiento del crédito han sido, precisamente, “las duras exigencias de capital” que la Unión Europea (UE) ha establecido desde 2010. Todos los expertos coinciden en que, si a esto se le suman la elevada morosidad y las malas perspectivas macroeconómicas, lo más probable es que, pese a la relajación introducida por Basilea III, los bancos no vuelvan a conceder financiación durante bastante tiempo.
Un ‘parche’ frente a la recesión
Aun así, estos requisitos, que según Robles se han establecido pensando en los peores escenarios para 2013 y 2014”, han hecho que la banca española haya sido “sobrecapitalizada en función de unas pérdidas que ni siquiera se han producido”. Otros analistas destacan que, en ningún caso, ni este año ni el que viene las pérdidas de los bancos serán tan elevadas como las de 2012, que rondaron los 15.000 millones de euros.
Por ello, el sector financiero estaría teóricamente preparado para afrontar “una primera mitad de año especialmente dura”. Así, la posibilidad de incorporar nuevos tipos de activos líquidos será “poco más que un parche” frente a los problemas que se puedan derivar de la recesión en la Eurozona. Y es que, como sucede con las cédulas hipotecarias, se está tratando de contabilizar como activos líquidos un tipo de productos que en realidad tienen muy poca liquidez, puesto que han sido diseñados con vistas al largo plazo y están estrechamente ligados al sector inmobiliario.
En esta situación, varios analistas resaltan que los principales beneficiarios de la prórroga de Basilea III serán los dos mayores bancos españoles: Santander y BBVA. Estas dos entidades esperaban con inquietud la entrada en vigor de la nueva normativa, porque tenían serios problemas para cumplir con lo que se les exigía.
Por lo que respecta a la empresa de los Botín, ya en 2010 un informe de Barclays cifraba en 15.000 millones de euros las necesidades de capital que el banco debe cubrir si pretende mantener su ratio de ‘core capital’ del 10,2%. En cuanto al BBVA, sus necesidades eran menores, pero ascendían a cerca de 7.000 millones. Ahora, tendrán cuatro años más para captar sus respectivos ‘colchones’ de liquidez, algo que también ha agradecido la Bolsa española, donde las acciones se han revalorizado ampliamente a lo largo de la última semana.

Casi 2.500 soldados se fueron en España al paro en los últimos seis meses de 2012

MADRID.- Cerca de 2.500 soldados salieron de las Fuerzas Armadas españolas en los últimos seis meses de 2012, dejando la plantilla de tropa y marinería por debajo del máximo, que en los últimos presupuestos generales el Gobierno fijó en 80.000 para 2013. Mientras tanto, el número de oficiales y suboficiales se ha visto incrementado en más de 500 efectivos.

   En total, según los datos del Ministerio de Defensa publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), a fecha de 31 de diciembre de 2012 había 79.006 soldados y militares, casi 1.000 menos que el máximo fijado para 2013, y 2.481 menos que los que había el 12 de junio de 2012. En 2010 el máximo estaba en 86.000.
   La diferencia entre junio y diciembre corresponde al total de personas que han dejado las Fuerzas Armadas, voluntariamente o por la rescisión o no renovación de sus compromisos. En los últimos seis meses de 2012 no hubo ningún soldado ni marinero nuevo, ya que en todo el año pasado no se hizo ninguna convocatoria de tropa y marinería, una situación inédita desde el fin del servicio militar obligatorio.
   La Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM) está "indignada" con esta "reducción drástica" de soldados y marineros, y ha avisado al ministro de Defensa, Pedro Morenés, de que se está convirtiendo en el "ministro del paro militar".
   El representante de esta asociación ante el Consejo de Personal para 2013, José Gómez Navarro, ha denunciado además que se está "echando a la calle" a mucha gente a la que se impide promocionar, "gente preparada, con formación", que ha completado estudios universitarios con los que "debería poder" acceder a las escalas superiores.
   Gómez Navarro ha recordado que los límites de edad impiden promocionar a muchos soldados, a pesar de que la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de la que España es signataria, establece que no caben estas discriminaciones por razones de edad.
   Además, ha instado a Defensa a explicar a qué se deben estas bajas y a exponer los motivos por los que no se están renovando muchos compromisos. Según ha dicho, algunos soldados están impugnando sus rescisiones y en muchos casos se les está dando la razón.
   Al tiempo, el representante ha hecho hincaipié en que se "expulsa" a soldados mientras aumentan los cuadros de mando. "Se supone que el Ejército tiene que ser una pirámide, y ya casi hay más jefes que indios", ha insistido.
   En su opinión, el número de miembros de las escalas de suboficiales y oficiales está "establemente sobredimisionado" mientras "casi 2.500 compañeros se han visto obligados a dejar las Fuerzas Armadas con motivo de una política de personal carente de racionalidad e impermeable a otras perspectivas que no sean la propia".
   Gómez Navarro ha recordado que los soldados tienen "un sueldo medio de unos 1.100 euros en el mejor de los casos", el pasado mes de diciembre tampoco recibieron su paga extra, deberán "pagar" los días de baja médica a partir del quinto día, tendrán "menos prestaciones sociales" y deberán "soportar muchas más horas de trabajo extra", ya que son "el 3,5% menos".
   Estas cuestiones serán objeto de reivindicación para la AMTM en el Consejo de Personal en 2013, del que formará parte este año tras haber alcanzado el número de socios exigido para tener representación. "Comenzamos el año con mucho carbón en nuestras mochilas, pero con ilusión y buenas intenciones a pesar de todo", ha apuntado Gómez Navarro.

España, país de la UE donde más aumenta el paro de larga duración por la crisis

BRUSELAS.- España es el país de la Unión Europea donde más aumenta el paro de larga duración, el que engloba a los desempleados que llevan más de un año buscando trabajo, debido al impacto de la crisis. Entre 2008 y 2011, el paro de larga duración subió en España en 1,6 millones de personas, el 43% del incremento total registrado en la UE (3,7 millones), según un estudio publicado este martes por la Comisión.

   Tras España, los incrementos más importantes se registraron en Reino Unido (400.000 personas), Francia e Italia (alrededor de 300.000 personas), Grecia y Polonia (240.000) y Portugal e Irlanda (150.000). En contraste, en Alemania el paro de larga duración disminuyó durante el mismo periodo en casi 500.000 personas.
   En 2011, casi 10 millones de desempleados europeos (el 4,2% de la población activa) llevaba sin trabajo más de 12 meses. Los países con una menor tasa de paro de larga duración (inferior al 2%) son Austria, Luxemburgo, Países Bajos, los países nórdicos y Chipre.
   En el extremo opuesto se sitúa España, con 2 millones de parados de larga duración, lo que sitúa la tasa en el 8% de la población activa, una cifra sólo superada por Eslovaquia. España acapara más del 21% de parados de larga duración de la UE, pese a representar menos del 10% de la población activa comunitaria.
   En cambio, Alemania representa el 12% de los parados de larga duración de la UE, pese a que su cuota en el mercado laboral europeo está cerca del 18%. Tras España, los países con más paro de larga duración son Grecia, Irlanda y los países Bálticos.
   De hecho, el Ejecutivo comunitario alerta de que "las tendencias en materia social y de empleo están divergiendo significativamente en diferentes partes de la UE".
   "Está surgiendo una nueva división entre los países que parecen atrapados en una espiral descendente de caída de producción, masivo aumento del paro y erosión de la renta disponible y aquellos que al menos hasta ahora han mostrado más resistencia, en parte gracias a un mejor funcionamiento de los mercados laborales y a sistemas más robustos de protección social", apunta el informe.
   Bruselas avisa de un fuerte deterioro de la situación en los países del sur y el este de Europa debido a que "el efecto de los estabilizadores automáticos nacionales -como la prestación por desempleo-, que jugaron un papel importante a la hora de mantener el gasto de los hogares y proteger a los más vulnerables en la primera fase de la crisis, se ha debilitado más recientemente".
   Por ello, la Comisión defiende seguir explorando la creación de un fondo anticrisis para la eurozona que pagaría el seguro de paro de los países en crisis, una idea que fue rechazada por Alemania en la cumbre de diciembre. En todo caso, el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, ha explicado que esta medida sólo podría servir para crisis futuras y no para la actual.
   Bruselas alerta además de que "la crisis no ha impactado de forma uniforme a toda la población sino que a menudo ha conducido a una situación incluso peor para los grupos que se encontraban ya en una situación de gran riesgo, especialmente los jóvenes, los niños y hasta cierto punto los inmigrantes".
   Entre 2009 y 2011, la renta disponible bruta de los hogares ha bajado en dos tercios de los Estados miembros de la UE. Las disminuciones más importantes se han registrado en Grecia (17%), España (8%), Chipre (7%) e Irlanda (5%).
   De nuevo, esta evolución contrasta de forma notable con la situación observada en países como Alemania, Polonia o Francia, donde el sistema de protección social y un mercado de trabajo más sólido han permitido que los ingresos globales se mantengan pese a la crisis. No obstante, Bruselas alerta de que, si la recesión persiste, el riesgo de exclusión social aumentará también en estos países.

El paro de la eurozona escala en noviembre a un récord del 11,8%

LUXEMBURGO.- El desempleo en la zona euro subió el pasado mes de noviembre hasta el nivel récord del 11,8%, lo que supone una décima más que en octubre y 1,2 puntos porcentuales más que el año anterior, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a señalar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 26,6%, cuatro décimas más que en octubre.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en noviembre en el 10,7%, en línea con el dato del mes anterior, pero siete décimas por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2011.
   La agencia estadística europea calcula que 26,061 millones de personas carecían de empleo en noviembre en la UE, de los que 18,820 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 154.000 parados en el conjunto de la UE y de 113.000 en la zona euro.
   Respecto a noviembre de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 2,012 millones de personas y en 2,015 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Países Bajos (5,6%), mientras que las más altas fueron las de España (26,6%) y Grecia (26% en septiembre de 2012).
   Por otro lado, la tasa de paro masculino subió una décima en la eurozona (11,7%) y en la UE (10,8%) en comparación con octubre. En el caso del paro femenino, se mantuvo estable en ambas regiones en el 11,8% y el 10,7%, respectivamente.
   A su vez, la tasa de paro entre los menores de 25 años se incrementó dos décimas en la eurozona, hasta el 24,4%, mientras que en el conjunto de la UE alcanzó el 23,7%, dos décimas más que el mes anterior.
   España registró un paro del 56,5% entre los jóvenes, frente al 55,8% de octubre; sólo por detrás del 57,6% registrado en Grecia, aunque los datos del país heleno corresponden al mes de septiembre.
   En el caso del paro masculino, España vuelve a registrar los peores datos de Europa, con un desempleo del 26,2%, tres décimas más que en octubre, mientras que la tasa de paro entre las españolas subió al 27%, cuatro décimas más que el mes anterior, sólo mejor que la tasa de paro del 30,1% que afecta a las griegas.

La OCDE denuncia que en España apenas se investigue el pago de sobornos

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha mostrado "seriamente preocupada" por la poca atención que España presta al pago de sobornos a funcionarios extranjeros hasta el punto de reconocerse "alarmada" por el escaso número de investigaciones de este tipo realizadas en el país, donde en los últimos trece años apenas se han investigado siete casos, todos ellos archivados sin consecuencias. 

   En un amplio informe, elaborado tras la visita a Madrid entre el 3 y el 5 de julio de un grupo de expertos de la institución internacional encargados de analizar los progresos de España en la implementación de las reformas necesarias para ajustarse a la convención para combatir el pago de sobornos de funcionarios extranjeros, la OCDE expresa su "seria preocupación por que tras casi 13 años de existencia del delito de sobono a funcionarios extranjeros, ninguna empresa ni persona física hayan sido condenados ni juzgados por esta cuestión".
   De hecho, los expertos de la entidad con sede en París admiten encontrarse "particularmente alarmados" por el bajo número de investigaciones de este tipo desarrolladas por España, dado el tamaño de su economía y su significativa actividad comercial exterior, incluyendo países y actividades de alto riesgo.
   Así, el informe de la OCDE señala que en los últimos trece años España sólo ha llevado a cabo un total de siete investigaciones relacionadas con el soborno de funcionarios extranjeros, ninguna de ellas contra corporaciones, sino contra personas físicas, de las que sólo un par superaron la fase de investigación inicial, aunque finalmente todas fueron archivadas sin consecuencias para los encausados.
   En concreto, las investigaciones por el presunto pago de sobornos de las que hay constancia hacen referencia a casos investigados entre 2006 y 2012 ante la sospecha del presunto pago de sobornos a funcionarios de países como Costa Rica, Marruecos, Libia, Angola o Letonia, aunque ninguno de los procesos tuvo consecuencias para los investigados.
   En el marco de su análisis, la OCDE ha pedido a España que le proporcione un informe de autoevaluación al respecto este año, donde se detallen los progresos en la modificación del Código penal, así como en la implementación de las recomendaciones de la institución para combatir la corrupción.
   A este respecto, el grupo de trabajo de la OCDE se reserva la adopción de "las medidas adecuadas", incluida la posibilidad de una nueva evaluación, en el caso de que España no adopte los pasos necesarios para cumplir con las recomendaciones recibidas.

   Asimismo, los integrantes de la misión de la OCDE hacen constar en su informe la "limitada" información proporcionada por las autoridades españolas con anterioridad a la visita sobre el terreno de los expertos de la institución, algo que fue subsanado en parte durante y con posterioridad a la misma.
   "Antes de la visita sobre el terreno, España proporcionó información limitada en sus respuestas en el cuestionario estándar, así como en las preguntas suplementarias", señalan los representantes de la OCDE, que critican, además, el "muy limitado" abanico de estadísticas suministradas, además de que "mucha de la legislación relevante no estaba traducida al inglés".
   "La escasa información dificultó los preparativos de la visita y redujo su efectividad", apuntan los enviados de la OCDE, que, de este modo, tuvieron que destinar una parte sustancial de su estancia a discutir cuestiones relativamente básicas "que deberían haber sido clarificadas a través de los cuestionarios", por lo que, como consecuencia, quedó poco tiempo para entrar en discusiones de mayor profundidad.
   No obstante, la misión de la OCDE reconoce que "durante y con posterioridad a la visita" las autoridades españolas hicieron un esfuerzo significativo para proporcionar traducciones de la legislación relevante, así como de otra documentación y respondieron a la solicitud de información adicional por parte de la institución, lo que resultó de ayuda, aunque esta información añadida correspondiera a "un limitado número de áreas".
   "Además, estos materiales fueron proporcionados cuando el equipo estaba elaborando el borrador del informe, dificultando así el proceso. Estos materiales generaron nuevas preguntas y cuestiones, tanto en relación con la legislación como con los casos, algo que el equipo de evaluación debería haber discutido durante la visita", señalan los autores del informe quienes consideran que "al haberse visto privados de la oportunidad de hacerlo, se enfrentaron a dificultades a la hora de valorar algunas de estas cuestiones".

La emisión neta del Tesoro Público español rondará los 71.000 millones este año, un 26% menos que en 2012

MADRID.- El objetivo de financiación neto del Estado español  ascenderá aproximadamente a 71.000 millones de euros en 2013, un 26% menos que los 96.000 millones de 2012, y se obtendrá mediante la combinación de bonos y préstamos a medio y largo plazo (59.000 millones) y de letras (12.000 millones).

   Así lo ha avanzado el secretario general del organismo, Íñigo Fernández de Mesa, en una rueda de prensa para presentar la estrategia del Tesoro Público español de 2013, que el Gobierno planteó este mismo martes a los inversores nacionales y que irá presentando en los próximos meses a los inversores extranjeros habituales en el marco de los 'road show' que normalmente realiza el organismo.
   En términos brutos, la emisión del Tesoro en 2013 se situará entre 215.000 millones y 230.000 millones, lo que supone una reducción de entre un 7,9% y un 13,9% respecto al año pasado (249.635 millones).
   La cifra en términos brutos se obtiene teniendo en cuenta las necesidades de financiación neta, los vencimientos a medio y largo plazo y el rango de los posibles vencimientos de letras a afrontar a lo largo del año. Además, incluye los 23.000 millones para el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
   Los hasta 230.000 millones que prevé emitir el Tesoro distan de los 207.000 millones planteados en los Presupuestos Generales de 2013. Esta diferencia, según Fernández de Mesa, se explica por los 23.000 con los que contará el FLA, cantidad que puede no necesitarse íntegramente.
   El Tesoro espera obtener la mayor parte de la emisión a través de bonos y obligaciones, ya que la emisión bruta de este tipo de papel ascenderá a 121.318 millones de euros, un 7,6% más que en 2012, excluyendo el préstamos al Fondo de Rescate (MEDE).
   Una de las grandes novedades en 2013 será la inclusión de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) en todas las emisiones con plazo de amortización mayor de un año. Estas cláusulas suponen un cambio en las condiciones que regulan la relación entre el Estado y los inversores y sirven para facilitar consensos mayoritarios en cada instrumento de deuda.
   En la práctica, estas cláusulas permiten cambiar las condiciones de la deuda sin el apoyo unánime de todos los tenedores de deuda. Las cláusulas, que son habituales en el mercado anglosajón y suponen un compromiso vinculante para todos los estados miembros, se aplicarán ya en la emisión del jueves, la primera del año.
   Según Fernández de Mesa, la aplicación de las mismas no va a sorprender a los mercados y no alterará la confianza de los inversores en la deuda española porque se lleva hablando de ellas cierto tiempo.
   Las subastas de bonos y obligaciones de 2013 combinarán la emisión de sucesivos tramos de sus referencias Benchmark con reaperturas de bonos 'off the run'. Como novedad, el Tesoro lanzará una nueva referencia benchmark a 2 años para complementar las habituales a 3, 5, 10, 15 y 30 años.
   Además de estas subastas ordinarias, el Tesoro tendrá la opción de convocar subastas especiales fuera del calendario habitual para dotar de liquidez a ciertas referencias. El Tesoro subastará hasta cuatro referencias que se convocarán dos días antes de su celebración y sólo podrán participar los creadores de mercado de bonos y olbligaciones.
   La subasta seguirá siendo el principal método de emisión, pero el Tesoro irá analizando la evolución de los mercados a lo largo del año por si es conveniente utilizar métodos alternativos, como las sindicaciones bancarias o colocaciones privadas.
   En cuanto a las letras y a diferencia de años anteriores, el Tesoro aumentará el volumen de letras en unos 12.000 millones. Además, a partir de febrero suprimirá las subastas de letras a 18 meses y emitirá letras a 9 meses, junto a las habituales letras a 3, 6 y 12 meses.
   Este cambio aconseja una modificación del calendario de emisión, de forma que a partir de febrero el tercer martes de cada mes se subastarán las letras a 6 y 12 meses, mientras que el cuarto martes de cada mes las subastas de 3 y 9 meses.
   Fernández de Mesa ha valorado la evolución del Tesoro en 2012 y la calificado de "satisfactoria", ya que se rebajó significativamente el coste de emisión, hasta el 3,42% (3,01% al excluir el préstamo al MEDE), frente al 3,90% de 2011. Esto hace que el Tesoro parta de una situación "muy confortable" de cara a las refinanciaciones, y proporciona cierto colchón para hacer frente a necesidades de financiación de 2013.
   La vida media de la deuda, por su parte, cerró en 6,06 años (6,34 contando con el préstamo al MEDE), frente a los 6,55 de 2011. Este año, el objetivo es mantener la vida media, aunque existe cierto margen para reducirla.
   Preguntado por el comportamiento de los inversores extranjeros a lo largo de 2012, el secretario general del organismo ha recordado que en agosto se produjo un punto de inflexión en la fuga de capitales y entraron 23.000 millones de euros netos. Desde entonces, ha dicho, los inversores extranjeros han seguido comprando y no solo papel a corto plazo. "Se ha producido un aumento importante de la confianza de inversores internacionales", ha señalado.

Samaras defiende ante Merkel los "grandes" sacrificios realizados por Grecia

BERLÍN.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, ha defendido ante la canciller alemana, Angela Merkel, los "enormes esfuerzos" y los "grandes sacrificios" realizados por el país para volver a la senda correcta y recuperar su credibilidad en los mercados y ante sus socios europeos.

   "Quiero comenzar dejando claro que nuestro país está haciendo enormes esfuerzos, que van acompañados de grandes sacrificios, para conseguir que la situación regrese a la senda adecuada", aseguró Samaras en declaraciones a los medios antes de su encuentro con la canciller.
   En este sentido, el primer ministro griego afirmó que el país heleno está intentando recuperar su credibilidad, tanto ante los mercados financieros como ante los ciudadanos del resto de Europa.
   Así, recordó que el Gobierno heleno ha presentado una serie de medidas para garantizar que se está haciendo todo lo posible para poner las cuentas en orden y restablecer el buen funcionamiento de la economía y, más concretamente, para garantizar que el país cuenta con liquidez.
   Samaras recalcó que estos aspectos y la inversión son dos elementos "importantes" que son necesarios para un país que está padeciendo un gran sufrimiento, es especial el elevado desempleado, sobre todo entre los más jóvenes.
   Por otro lado, señaló que también va a tratar con la canciller alemana las diferentes cuestiones que afectan a Europa, que está en medio de un "cambio importante" y en la que se han alcanzado acuerdos en muchos asuntos.
   Por su parte, Merkel mostró su interés por conocer cómo está progresando la implementación del programa de reformas griego, así como por explicar las perspectivas para Alemania, ya que, en su opinión, hay que hacer todo lo posible para lograr el crecimiento económico y garantizar la seguridad del empleo.
   Asimismo, señaló que abordarán las relaciones que mantienen ambos países y los diferentes asuntos pendientes a nivel europeo, ya que hay lograr una mayor coordinación de la política económica antes del mes de junio y queda aún "trabajo por hacer".

El comisario de Empleo dice que la subida del paro en España llega a su fin

BRUSELAS.- El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, ha dicho este martes que la subida del paro en España "está probablemente llegando a su fin" aunque ha alertado que el alto nivel de desempleo, especialmente entre los jóvenes, es un motivo de "gran preocupación".

   "Los datos más recientes de España muestran que la subida del paro está probablemente llegando a su fin, pero el nivel de desempleo, en particular del juvenil, es más que una gran preocupación", ha explicado Andor en la rueda de prensa de presentación del informe de Bruselas sobre la evolución del empleo en 2012.
   El comisario de Empleo ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy "una estrategia bien enfocada" para reducir el paro que identifique "dónde se puede actuar para conseguir resultados". No obstante, ha eludido pronunciarse sobre las medidas concretas que Bruselas recomienda a España.
   "Apreciamos la reforma del mercado laboral y también la reforma de las pensiones que se han llevado a cabo en los últimos dos años en España, pero quedan muchas otras cuestiones por hacer", ha sostenido Andor. Y sólo se ha referido en concreto a medidas "para impulsar el autoempleo y la economía social en España".
   El responsable de Empleo ha aconsejado al Gobierno "reconciliar la consolidación con el retorno al crecimiento".
   "La complejidad del Estado español dificulta por supuesto llevar a cabo una consolidación fiscal inteligente", ha admitido Andor al ser preguntado por el reparto del objetivo de déficit entre el Estado central y las comunidades autónomas, aunque ha eludido pronunciarse sobre si debe redistribuirse el esfuerzo.
   "Es responsabilidad de las autoridades españolas encontrar la mejor manera de reconciliar estos objetivos: continuar con la consolidación fiscal por un lado y mantener y mejorar la cohesión social e impulsar el empleo por el otro", se ha limitado a señalar.

Eurostat eleva el desempleo actual en España al 26,6%

BRUSELAS.- El desempleo en la zona del euro aumentó en noviembre una décima respecto al mes anterior y se situó en el 11,8 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) se mantuvo estable en el 10,7 %, informó hoy Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

El paro alcanzó así un nuevo máximo histórico entre los socios del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.
En España, la tasa de desempleo en noviembre fue del 26,6%, cuatro décimas más que en octubre, y constituyó la cifra más alta de los Veintisiete.
En la UE había en noviembre unos 26,061 millones de personas desempleadas, de las que 18,8 millones pertenecían a la zona del euro, según las estimaciones de Eurostat.
En comparación con octubre, el desempleo aumentó en 154.000 personas en la UE y en 113.000 en los países de la moneda única.
Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en España (26,6 %) y Grecia (26 %, según cifras de septiembre).
Las más bajas se observaron en Austria (4,5 %), Luxemburgo (5,1 %), Alemania (5,4 %) y Holanda (5,6 %).
Eurostat destaca que tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE, las tasas de paro aumentaron "de manera significativa" en relación con noviembre de 2011, cuando eran del 10,6 % y el 10 %, respectivamente.
En comparación con noviembre del año precedente, el número de desempleados aumentó en noviembre en 2,012 millones de personas en el conjunto de los Veintisiete, y en 2,015 millones entre los países que comparten la moneda única.
En comparación con noviembre del año precedente, el paro aumentó en dieciocho Estados miembros, descendió en siete y permaneció estable en Dinamarca y Hungría.
Las subidas más marcadas fueron las de Grecia (del 18,9 % al 26 %, según datos de septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012), Chipre (del 9,5 % al 14 %), España (del 23 % al 26,6 %) y Portugal (del 14,1 % al 16,3 %).
Los descensos más significativos se observaron en Estonia (del 12,1 % al 9,5 % entre octubre de 2011 y el mismo mes de 2012), Letonia (del 15,7 % al 14,1% entre los terceros trimestres de 2011 y 2012) y Lituania (del 13,9 % al 12,5 %).
La tasa de paro masculino aumentó en términos interanuales 1,3 puntos y alcanzó el 11,7 % en la zona del euro, mientras que en toda la UE creció nueve décimas, hasta el 10,8 %.
El desempleo femenino, por su parte, subió 9 décimas hasta el 11,8 % en la Eurozona, y seis décimas en la UE, hasta el 10,7 %.
En cuanto al desempleo juvenil (entre los menores de 25 años), la tasa alcanzó en noviembre el 24,4 % en los países del euro y el 23,7 % en el conjunto de la UE, tras el 21,6 % y el 22,2 % registrados respectivamente en el mismo mes de 2011.
Grecia fue el Estado miembro con una cifra más alta (57,6 % según cifras de septiembre), seguido de España (57,6 %), mientras que las tasas más bajas se registraron en Alemania (8,1 %), Austria (9 %) y Holanda (9,7%).

La deuda española se recupera

MADRID.- El Tesoro Público reanuda el próximo jueves las emisiones de deuda con tres subastas de bonos y obligaciones a las que llega con parte de los deberes hechos, después de haber captado en 2012 más importe del previsto para hacer frente a las necesidades del ejercicio, que servirán para financiar 2013.

España ha captado en las sucesivas emisiones de deuda de 2012 a distintos plazos más de 205.000 millones de euros, aunque, si se tiene en cuenta solo la deuda a medio y largo plazo, el Tesoro captó 97.057 millones de euros, lo que supone el 113 % de lo presupuestado para 2012.
Este superávit se destinará, indica el Ministerio de Economía, a prefinanciar las necesidades de 2013 y a atender los compromisos con los inversores.
Según consta en los presupuestos generales para 2013, este año el Estado tiene previstas emisiones brutas por importe de 207.173 millones de euros, por encima de los 186.100 millones que estaban presupuestados para 2012.
De esta cifra total, 159.153 millones serán para financiar los vencimientos de deuda, aunque los datos de la agencia Bloomberg sitúan los vencimientos de 2013 al borde de 180.000 millones de euros.
Respecto al conjunto de emisiones realizadas en 2012, la responsable de análisis de Self Bank, Victoria Torre, indica que en la nota final del examen se consiguió un "notable alto", en vez de un "sobresaliente", por distintos motivos.
En primer lugar señala los elevados costes de financiación que se han tenido que pagar en algunos momentos, y que se han traducido en un pago adicional de 10.000 millones de euros en intereses respecto al 2011.
No obstante el difícil contexto, lo cierto es que la deuda soberana española y la confianza que despierta entre los inversores ha mejorado.
Durante el pasado año, la prima de riesgo de España osciló entre el mínimo de febrero -299,8 puntos básicos- y el máximo desde la creación del euro -en 638 puntos- a finales de julio.
En lo que va de año, el mercado de deuda soberana europea, y en particular la prima de riesgo de España, que mide el grado de confianza de los inversores, ha comenzado con buen pie y en apenas tres días ha perdido cerca de 50 puntos básicos, desde los 394 con los que cerró diciembre a apenas 350 actuales.