domingo, 27 de enero de 2013

Portugal inicia 2013 fuerte a nivel financiero, pero su economía no mejora


LISBOA.- Portugal, que en mayo de 2011 tuvo que pedir el rescate, ha comenzado 2013 con buen pie a nivel financiero, aunque en el plano económico sigue aparentemente lejos de vislumbrar el fin del retroceso del PIB y del aumento del paro.

El caso luso refleja la dificultad que existe para que las buenas noticias financieras influyan positivamente en la economía real -tal y como señaló recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI)- después de tres años consecutivos de austeridad, una situación que no tiene visos de cambiar en el país, al menos hasta 2014.
El momento culmen de la notable mejoría registrada en el plano financiero se produjo esta semana, cuando el país regresó a los mercados de deuda a largo plazo con más de seis meses de antelación y por primera vez desde que solicitara la ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
El éxito en esta subasta -4,89 % de interés por sus títulos a cinco años- ha generado cierto optimismo en Portugal, algo inédito desde que arreciara la crisis, a finales de 2010, y ha permitido al Gobierno luso defender los efectos positivos de sus duros ajustes.
La emisión coincidió con la disposición de la Unión Europea a conceder más tiempo al país para que devuelva el importe de su rescate, que le da un mayor margen a la hora de emitir deuda.
La caída de la penalización sobre su deuda, el éxito de sus subastas o la subida de la Bolsa de Lisboa son algunos de los motivos que invitan al optimismo entre los expertos, aunque contrastan con la espiral recesiva que sufre el país
El dato más positivo es el visible alivio de la presión de los mercados sobre Portugal 21 meses después de recurrir a la ayuda externa debido, precisamente, al encarecimiento de su acceso a financiación.
En el mercado secundario las obligaciones lusas a diez años cotizan por debajo del 6 % de interés, tres veces menos que en enero de 2012, cuando la presión del mercado alcanzó su cenit.
También a nivel bursátil las cosas parecen mejorar y el principal selectivo lisboeta, el PSI-20, superó la barrera de los 6.000 puntos por primera vez en los últimos 15 meses.
Pero no todo son buenas noticias. El Banco de Portugal ya agravó sus cálculos de recesión para este año, situándola en el 1,9 % -casi el doble que la estimada por la UE-, lo que de confirmarse se sumaría al retroceso del 4,7 % sufrido por la economía entre 2011 y 2012.
La misma tendencia al alza se espera en el desempleo, ya cerca del 16 %, una tasa nunca vista en el país y que equivale a más de 800.000 personas en paro.
Entre los menos optimistas se sitúa el catedrático de Economía de la Facultad de Oporto Abel Fernandes, quien advierte de que las mejoras "no se pueden atribuir a una evolución favorable" de Portugal, sino al momento de calma en los mercados debido a "condiciones externas", que ha beneficiado a otros países, como España e Italia.
"Los problemas originales de Portugal -su bajo crecimiento económico entre ellos- se mantienen e incluso pueden llegar a ser más graves por cómo se ha gestionado la crisis, lo que alargará sus consecuencias durante mucho tiempo", explicó.
Pese a seguir la estela de la también rescatada Irlanda en el plano financiero, Fernandes recuerda que el país anglosajón prevé crecer un 1,5 % en 2013 y un 2,5 % en 2014, además de contar con un tejido industrial del que no dispone Portugal.
En su opinión, la recuperación económica pasa por que fluya crédito de los bancos a empresas y familias, algo que en la actual coyuntura no es probable.
"Las entidades financieras no prestarán dinero si el riesgo es mayor" debido al continuo cierre de empresas y el aumento del paro.
Fernandes recordó que tampoco ha mejorado de momento la relación deuda/PIB, que subió entre junio y septiembre de 2012 tres puntos, hasta el 120 %, afectada precisamente por la caída de la economía, que altera la ecuación.

Japón dice que el Gobierno no trata de debilitar el yen

DAVOS.- El ministro de Economía de Japón dijo que el extraordinario programa de estímulo fiscal y monetario de su país no apunta a debilitar el yen ni a socavar la independencia del banco central.

Akira Amari dijo en el Foro Económico Mundial en Davos que depende del mercado determinar la tasa de cambio de la moneda y que el Banco de Japón había decidido de forma independiente firmar un comunicado conjunto con el Gobierno sobre medidas para luchar contra la deflación y revivir el crecimiento económico.
"Ustedes podrían pensar que hay una política deliberada para reducir el valor del yen, pero nosotros en el Gobierno nos abstenemos de comentar la tasa de cambio del yen", dijo Amari en respuesta a las críticas a las medidas japonesas.

La Unión Europea insta a Argentina y Brasil a abrir su comercio

SANTIAGO.- Los líderes de la Unión Europea pusieron presión anoche sobre Argentina y Brasil en una cumbre en Chile para que abran sus mercados y le den un impulso a las estancadas negociaciones para un acuerdo comercial que podría ser un premio mayor para el Viejo Continente, que trata de emerger tras tres años de crisis.

La Unión Europea (UE) y el bloque aduanero Mercosur, liderado por Argentina y Brasil, lanzaron en 1995 un ambicioso proyecto para crear el área de libre comercio más grande del mundo, pero la iniciativa nunca prosperó por acusaciones cruzadas de proteccionismo.

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que iba aprovechar un encuentro con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para tratar este tema, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE que se realiza en Santiago.

"Tenemos que tener mercados abiertos en el sentido de libre comercio, sin proteccionismo. Esto es la convicción que une a Chile y Alemania", dijo Merkel en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo chileno, Sebastián Piñera.

"Hoy, por ejemplo, voy a hablar con la presidenta de Brasil que tenemos el objetivo de tener un acuerdo de esta índole con Mercosur", agregó en referencia a los pactos de libre comercio que la UE firmó con otros países latinoamericanos.

Argentina y Brasil han optado por levantar barreras proteccionistas como defensa a una temida avalancha de baratos productos europeos que no encuentran lugar en su mercado doméstico, volando por los aires cualquier acercamiento posible con Bruselas.

En un intento por contrarrestar la ofensiva europea, la presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo que el Mercosur realizará en el último trimestre de este año una oferta a su contraparte, en la que se dejará en claro que el pacto no debe perjudicar a las industrias del bloque sudamericano.

"(Tenemos que) conformar la Comisión Intramercosur, una comisión ad hoc, de modo tal de que esa comisión discuta y reelabore las nuevas propuestas sobre las cuales se elaborará una oferta para presentar, pensamos, en el último trimestre de este año a la Unión Europea", dijo la mandataria tras reunirse con Rousseff.

El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, confirmó que la UE acordó con el Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela- un nuevo intercambio de propuestas antes de fin de año para intentar resucitar la negociación para el acuerdo comercial.

"Ahora hemos acordado que habrá un intercambio de ofertas antes del final del cuarto trimestre de este año. Se ha hecho un tremendo esfuerzo para que las discusiones recuperen el impulso", dijo el responsable.

Desde que los legisladores de la UE aprobaron pactos de libre comercio con Colombia, Perú y seis países centroamericanos en diciembre, la división entre los defensores del libre comercio y los escépticos se profundizó en Latinoamérica.

Chile, Perú, Colombia y México lanzaron la Alianza del Pacífico para fomentar el libre intercambio, en abierta contradicción con el modelo de desarrollo del Mercosur y el grupo de países izquierdistas latinoamericanos concentrados en la Alianza Bolivariana para las Américas, que incluye a dos de los principales socios de Venezuela, Bolivia y Cuba.

"La Alianza del Pacífico tiene unos comunes denominadores, pero esto no es en contra de nadie ni estamos estamos pretendiendo hacerle contrapeso a nadie", dijo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a periodistas.

"Esto es un proceso de integración de unos países que han encontrado visiones comunes y que queremos aprovechar esas visiones comunes para generar unas sinergias que ya se están generando", agregó.

El bloque, conformado por las naciones de mayor apertura comercial de América Latina, busca ser una plataforma tanto de diálogo político como de integración económica con el Asia Pacífico.

"El tratado ha generado una gran atención en América Latina y Europa, donde inclusive Portugal expresó el interés de ser observador en las negociaciones de la Alianza del Pacífico", dijo el secretario de Economía mexicano, Ildefondo Guajardo, a periodistas.

Un pacto comercial con el Mercosur sería una buena noticia para Europa, en su búsqueda por profundizar su comercio exterior para salir de la crisis.

De acuerdo con Global Trade Alert, una entidad independiente que vigila el comercio, Argentina y Brasil están entre los países más proteccionistas del mundo.

"El proteccionismo está resurgiendo otra vez", advirtió el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ante cientos de líderes de negocios latinoamericanos y europeos.

"El libre comercio está bajo presión, pero es nuestra responsabilidad abrir los mercados (...) Es tiempo de alcanzar un acuerdo con el Mercosur", agregó.

En la declaración final de la cumbre, los líderes se comprometieron a evitar el proteccionismo y mejorar el clima de negocios a ambos lados del Atlántico.

"Reafirmamos nuestro compromiso para adoptar políticas que promuevan el comercio y la inversión", dijeron en el documento.

En el caso argentino, la nación sudamericana aplica desde el año pasado fuerte restricciones a las compras externas para defender a sus industrias, cuya competitividad está golpeada por la alta inflación en el país, y proteger su clave superávit comercial.

Los seguros de impago de la deuda española descendieron un 23,2%

LONDRES.- Los seguros de impago de la deuda soberana española cerraron 2012 en los 295 puntos, lo que supone un descenso del 23,2% en comparación con los 384 puntos en los que se situó a finales del tercer trimestre del año, según recoge el informe trimestral de riesgo crediticio elaborado por la consultora CMA.

   La entidad destaca que los seguros de impago de los países de la eurozona descendieron de media un 19% en el cuarto trimestre de 2012, al mismo tiempo que parecía cada vez más probable que Grecia permaneciera en la unión monetaria.
   Además de España, Italia también vio como sus CDS se reducían un 18,6%, hasta los 285 puntos, mientras que los de Irlanda bajaron un 31%, hasta los 218 puntos básicos. Por su parte, los seguros de impago de Portugal, que llegaron a superar los 600 puntos a mediados de noviembre, terminaron el año con un descenso del 13% respecto al trimestre precedente, hasta los 436 puntos básicos.
   Por otro lado, España ha descendido en los tres últimos meses del año dos posiciones en el ranking de los emisores soberanos de deuda con mayor riesgo de impago elaborado por CMA, aunque se mantiene entre los diez primeros países al no estar disponibles en esta ocasión los datos de Grecia.
   En concreto, la percepción de los mercados del riesgo de impago otorga a España una probabilidad de 'default' del 23,5%, frente al 29,5% que registró en el periodo comprendido entre los meses de julio y septiembre, lo que sitúa al país en la décima posición.
   El ranking de riesgo de impago de deuda correspondiente a último trimestre de 2012 está encabezado por Argentina, que con una probabilidad del 63,7% sube del tercer al primer puesto. A continuación, se sitúa Chipre (60,5%), seguido de Pakistán (42,8%), Venezuela (37,4%) y Ucrania (36,3%). En el resto del 'top ten', Portugal aparece en sexta posición (32,6%), seguida de Egipto (30,4%), Irak (28,1%) y Líbano (27,5%).
   Por el contrario, Suecia desbancó en el último trimestre del año a Noruega como el emisor de deuda soberana con menor riesgo de impago, según la percepción del mercado, ya que su probabilidad bajó desde el 2,8% al 1,64%, mientras que la de Noruega descendió desde el 2,1% al 1,72%.
   Hasta el tercer puesto del podio escaló otro país escandinavo, Finlandia (2,64%), mientras que el resto de las diez primeras posiciones se repartieron entre Dinamarca (2,94%), Estados Unidos (3,3%), Reino Unido (3,66%), Alemania (3,66%), Suiza (3,77%), Austria (3,96%) y Países Bajos (4,04%).

El FMI admite una reanimación frágil de la economía mundial en 2013

DAVOS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) admitió anoche que la recuperación de la economía mundial en 2013 será frágil y tímida, y dependerá de lo que ocurra en la Eurozona, Estados Unidos y Japón. Ante los representantes de las mayores trasnacionales, directivos, líderes mundiales y personalidades públicas reunidos en el 43 Foro Económico Mundial, la directora del FMI, Christine Lagarde, instó a esas tres regiones a mantener el impulso económico.

Durante el debate sobre las perspectivas globales afirmó que esa fragilidad implica adoptar decisiones adecuadas por las autoridades políticas, porque no es tiempo para relajarse.

Al respecto, recomendó a la UE ser operativa y avanzar más en la unión bancaria y fiscal y los supervisores bancarios, e incluso aplicar medidas difíciles en relación con las garantías de depósitos y en la disolución de bancos.

Lagarde consideró que Estados Unidos tiene que resolver el problema de la deuda nacional y reducir a mediano plazo el déficit, dos de los principales debates del Gobierno y el Congreso de esa nación.

En el caso de Japón comentó que debe reducir más su deuda, que en 2012 alcanzó una cifra récord, y pidió a China encontrar un equilibrio en su modelo económico, dirigido más a la inversión nacional y no tanto a las exportaciones.

También sugirió a las economías emergentes reconstruir y fortalecer los dispositivos que emplearon para afrontar la crisis que atraviesan las economías avanzadas.

El desplome de Alemania confirma que Europa navega por aguas turbulentas / Marco Antonio Moreno

Mientras la eurozona navega en las aguas turbulentas de la deuda y los planes de austeridad la llevan a hacer agua por los cuatro costados, la economía se hunde en un estancamiento que amenaza con llevar a Europa a una década perdida. Pese a que las bolsas aún festinan el plan de Mario Draghi y la promesa del dinero barato, se sabe que esta cuerda no se puede estirar por mucho tiempo. La inversión y el consumo se han desplomado y esto no da ninguna alternativa real para el alivio del desempleo, el gran cáncer de Europa, cuya metástasis se ha imbricado hasta la misma locomotora alemana que en el último trimestre de 2012 sufrió un significativo deterioro.

El PIB de Alemania se contrajo en -0,5 por ciento en los últimos tres meses del año pasado producto de la fuerte reducción de sus exportaciones a sus vecinos europeos. Con esto la expansión de su PIB anual se ubicó en el 0,7 por ciento muy por debajo de las expectativas y lejos del 3 por ciento alcanzado en 2011. Por eso El país tituló ayer Alemania también sufre, confirmando lo que señalamos hace año y medio cuando indicábamos que Alemania no está inmune a la crisis. Una economía que vive del consumo de sus vecinos no puede evitar el impacto si el desplome de estos se acentúa. Es lo que ha ocurrido.

La debilidad del consumo que sufren varios países europeos está golpeando con fuerza a Alemania y esto está demoliendo la inversión. Para todos los países de la UE la inversión anual declinó en más de 350 mil millones de euros entre 2007 y 2011, un declive superior en 20 veces a la caída del consumo privado y en cuatro veces la caída del conjunto total de la economía europea. Dado que el consumo e inversión son dos aspectos que se retroalimentan, una prolongada caída de la demanda, como la que ha sido potenciada con los planes de austeridad, no hace más que ahuyentar la inversión. Es decir, incrementar el deterioro.

Por eso que en Europa todos los pronósticos de crecimiento se han corregido a la baja y mientras no exista un cambio de giro que revierta el daño propagado por el austerismo no habrá ninguna luz de salida. La situación es grave porque no se trata de dar pie atrás a todos los recortes ya programados. La desaceleración está en marcha y el despliegue de los bancos centrales con sus inyecciones de liquidez no impulsa el crecimiento dado que el dinero no fluye hacia la economía productiva. Conociendo el nivel de abuso, codicia y corrupción destapado en las últimas semanas, el problema más grave que se enfrenta ahora es la confianza. Y eso no es algo que se recupere de la noche a la mañana.

El desplome del crecimiento amenaza con prolongar el desempleo y propagar la oleada recesiva que contraerá aún más la demanda y el consumo. Los planes de austeridad y los precipitados recortes obligados por la Troika han sido un fracaso en toda la linea. Un fracaso que no sólo está generando una caída en el nivel de vida de muchos ciudadanos europeos sino que también una década sombría y un futuro incierto. Europa navega por aguas turbulentas que se hacen aún más convulsionadas con el fraude generalizado y la corrupción masiva de sus líderes.

Merkel no admite los consejos de Rajoy

SANTIAGO.- Él pidió a Alemania políticas que impulsen el crecimiento. Ella dijo que ya hace lo que tiene que hacer y que España aproveche sus oportunidades en Latinoamérica. Podría haber sido un diálogo de socios, aliados y amigos, pero fue en distintas comparencencias. Ocurrió en la cumbre CELAC-UE, que se celebra en Santiago de Chile y es una muestra del distanciamiento entre la canciller alemana y el presidente del gobierno español.
 
Se espera que Rajoy y Merkel se reúnan este domingo para hacerse la foto que corrobore su amistad, pero lo ocurrido en Santiago da muestras de que la sintonía entre Madrid y Berlín en cuestiones económicas deja mucho que desear.
La sucesión de declaraciones arrancó en el Foro Económico Mundial de Davos, donde Angela Merkel puso a España como ejemplo, mal ejemplo, de hasta donde pueden llegar las cotas de paro juvenil. Su propuesta fue que se establezcan medidas puente para los países sometidos a duras reformas estructurales y así se pueda reducir el desempleo.
El siguiente capítulo tiene lugar ya en Santiago de Chile. En su primera intervención en la cumbre empresarial entre la UE y América Latina, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, se atreve a decir en público lo que piensa en privado: «España no está en condiciones de hacer políticas expansivas porque tiene que seguir reduciendo el déficit, pero yo creo que los que pueden hacerlo, deberían hacerlo, porque Europa necesita crecer y la cifra del año pasado es un 0,2% negativo. Hay países que pueden hacer cosas, hay que exigir que las hagan».
La referencia a Alemania era evidente, así que la canciller no perdió la oportunidad de responder, también en público, al jefe del ejecutivo español. Merkel fue cortés en la primera parte: «en Alemania intentamos contribuir de la manera como lo dijo mi homólogo español, en el sentido de incrementar el consumo interno y bajar la carga impositiva a la población para que aumente su consumo y de esta manera elevar también las importaciones de Alemania».
Y desafiante en la segunda porque la canciller aseguró que « en Alemania creemos que ya hacemos nuestra aportación para tener una eurozona robusta». Y si se trata de dar consejos, Merkel añadió que «una política económica expansiva también quiere decir que los países europeos deben ofrecer productos competitivos al resto del mundo, como en su opinión pueden hacer España y Portugal en Latinoamérica».
La canciller estuvo protagonizando las primeras horas de la cumbre CELAC-UE y ya ha apostado por la firma de un Tratado de Libre Comercio que responda a la necesidad de que haya mercados abiertos.

La banca extranjera dispara en España el interés de sus depósitos a la caza del ahorro

MADRID.- La banca extranjera ha comenzado a cortejar a los ahorradores españoles de manera inusitada, con depósitos que rentan el doble que los de la banca nacional, gracias a que los limites fijados por el Banco de España no les afecta.

La institución que dirige Luis María Linde sorprendió hace unos días al sector al emitir nuevas recomendaciones para frenar las guerra de depósitos.
Así, sugirió de forma verbal a las entidades que limiten al 1,75 % la rentabilidad máxima para los depósitos a menos de un año, del 2,25 % para uno a dos años y del 2,75 % para los depósitos a más de dos años; en tanto que las cuentas corrientes podrán ofrecer como máximo una rentabilidad del 1,25 %.
La recomendación del Banco de España -no concretada en una circular- no afecta a las entidades extranjeras que operan en España mediante sucursales, ya que están sujetas a la normativa y supervisión de los bancos centrales de sus países de origen.
Asimismo, los depósitos de estas entidades están respaldados por los Fondos de Garantía del Estado al que pertenecen, que aseguran la devolución de lo depositado hasta 100.000 euros en caso de impago.
De estos, el holandés ING y el portugués Banco Espirito Santo (BES) lideran la carrera por la rentabilidad y en los últimos días han reforzado su estrategia para captar el ahorro.
El Banco Espirito Santo ha sido el más agresivo en sus ofertas: hasta un 4,6 % TAE (tasa anual equivalente) promete su depósito a doce meses para nuevos clientes que ingresen un mínimo de 50.000 euros.
Además, este lunes lanzó un depósito a seis meses con un interés del 3 % TAE a partir de 25.000 euros, asociado a una cuenta que remunera el 2,2 % TAE.
Por su parte, el Depósito Naranja de ING renta hasta un 2,25 % TAE a doce meses a partir de 50.000 euros; en tanto que los clientes que abran una Cuenta Naranja, remunerada al 1,20 % TAE, tendrán automáticamente un depósito a cuatro meses al 3,3 % TAE.
El ecuatoriano Banco Pichincha ha lanzado también un nuevo depósito a doce meses que puede contratarse desde 600 euros y remunera hasta un 3,5 % TAE.
Al contrario que estas, las entidades internacionales que no operan en España mediante sucursales, sino a través de filiales -BNP Paribas, Deutsche Bank, Citibank o Barclays, entre otras- están sujetas a la normativa del Banco de España y respaldadas por el Fondo de Garantía de Depósitos estatal.
Por tanto, según fuentes del mercado, la recomendación y las posibles penalizaciones en caso de incumplimiento -requerimiento extra de capital a partir de un 15 % de depósitos con extratipos, según sus estimaciones- les afectan como a las sociedades nacionales.
A pesar de ello, algunos han hecho caso omiso: Banco Madrid, filial española de Banca Privada d'Andorra, ha lanzado un llamativo depósito al 5 % TAE a cinco meses sólo para aquellos clientes que inviertan un mínimo de 50.000 euros en uno de sus fondos de inversión.
Al carro de los "oídos sordos" se han subido también algunos bancos y cajas españolas.
La "Cuenta Inteligente" de EVO Banco -la marca que lanzó NCG Banco para operar fuera de Galicia- aglutina una cuenta a plazos que remunera el 3 % TAE y una corriente al 2 % TAE, muy por encima del 1,25 % sugerido por Linde.
El "Depósito Más" de Novanca, vinculada a cajas rurales, ofrece un 2,39 % TAE a once meses; la misma remuneración que promete a quince meses el "Depósito Más Online" de la catalana Caja de Ingenieros; mientras que Caixa Guissona eleva hasta el 2,5 % anual el rendimiento de su "Depósito Plus".
Otros han agudizado la picaresca para mantener rentabilidades atractivas sin desoír a Linde y han lanzado los nuevos depósitos a 13 meses al 2,25 % TAE, el máximo rendimiento recomendado para tan inusual plazo.
Unnim (BBVA), Catalunyacaixa, Uno-e (BBVA), Deustche Bank o Banco Popular ya lo tienen en sus carteras.
En cualquier caso, estos tipos de interés no llegan al 4% que se popularizó durante la llamada "guerra del pasivo", que llevó a las entidades a elevar su rentabilidad para captar el ahorro como fuente de financiación ante las dificultades para conseguirla en el mercado.
El objetivo de la recomendación del Banco de España es acabar con esta práctica que encarece los créditos y daña las cuentas de los bancos.
Sin embargo, la Comisión Nacional de Competencia ha decidido estudiar si la limitación -que afecta también a pagarés y bonos- supone una restricción efectiva de la competencia al provocar una bajada lineal de la rentabilidad.

Alemania afirma que Cameron quiere que Reino Unido continúe en la Unión Europea

SANTIAGO.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que el primer ministro, David Cameron, quiere que Reino Unido continúe siendo miembro de la Unión Europea (UE), si bien pretende realizar algunas modificaciones.

   "Hace dos días me reuní con David Cameron y me explicó su 'hoja de ruta' (en la cumbre del Foro Económico Mundial en la localidad suiza de Davos). Él quiere que Reino Unido continúe siendo miembro de la UE, pero quiere modificar algunos puntos", ha desvelado Merkel.
   "Los vamos a hacer en el plano de amistad. Hay que encontrar un compromiso en Europa y, para ello, tenemos que trabajar juntos y demostrar que juntos podemos resolver problemas", ha añadido en una comparecencia de prensa junto con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en Santiago, en el marco de la cumbre bilateral entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
   En un discurso pronunciado el pasado miércoles, Cameron anunció que, si es reelegido en las próximas elecciones dentro de dos años, su Gobierno convocará un referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE antes de finales de 2017.
   El 'premier' británico pretende así apaciguar las tensiones en el seno del Partido Conservador, donde algunos sectores exigían su dimisión por la caída en los sondeos y la situación económica que atraviesa el país.
   Entre las exigencias que ha planteado Cameron, el primer ministro conservador apela por el retorno de ciertas competencias a Londres y el blindaje de la City ante medidas de supervisión e integración en el seno de la UE.
   El auge del Partido Independiente de Reino Unido (UKIP), que amenazaba con comer el terreno a los 'tories', ha propulsado este movimiento de Cameron, que ha sido criticado desde Bruselas y varios gobiernos europeos, así como por el Partido Laborista, líder en las encuestas.

Hay alternativas, incluso dentro del euro / Juan Torres *

La situación en la que se encuentra la economía española y la de otros países de la Eurozona es dramática. Se mire por donde se mire, permanecer en las condiciones en las que estamos no puede llevarnos sino a un desastre de consecuencias imprevisibles. 

No se trata de ser catastrofistas sino de contemplar con realismo lo que está sucediendo y de anticipar lo que es previsible que venga detrás, a la vista de lo que ya ha ocurrido en otros países que pasaron por circunstancias parecidas a las nuestras.

Permanecer sin más en el euro y aplicar las políticas de austeridad va a destruir la actividad productiva y a poner en las nubes la cifra de parados. Nos hundirá en la depresión durante años y hará que se vaya acumulando un volumen de deuda insoportable que imposibilitará cualquier tipo de cambio en el futuro inmediato. Seguir como estamos, simplemente aguantar el chaparrón, es suicida y, a mi modo de ver, la peor política posible.

La impresión generalizada es que no hay alternativas a las imposiciones de Europa, que no queda más remedio que obedecer lo que dice la señora Merkel y aplicar sin rechistar lo que impone la Troika, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Es cierto que nuestra pertenencia a la Unión Monetaria supone un corsé agobiante teniendo en cuenta la forma tan inadecuada en que conformó en su día. Y tan apretado que, a estas alturas, sería muy difícil salir de él sin tener que soportar un trauma social extraordinario (de hecho, ni siquiera está formalmente contemplado que un país abandone el euro) y costes económicos muy grandes. 

Pero, incluso en el marco de ese estrecho corsé, hay posibilidades alternativas y caminos diferentes a los que estamos siguiendo en España bajo el gobierno del Partido Socialista primero y ahora del Partido Popular.

No me refiero aquí a políticas concretas o sectoriales, de las que me ocupé junto a Vicenç Navarro y Alberto Garzón en nuestro libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, sino a los grandes escenarios en las que podría ser posible afrontar la parálisis económica en la que estamos como consecuencia, sobre todo, del incremento de la deuda soberana y de la falta de demanda y financiación que nos agobia.

En este sentido más general también hay alternativas diversas, de diferente naturaleza y efectos, que incluso son compatibles con la pertenencia al euro. Me he ocupado de alguna de ellas en los últimos artículos que vengo escribiendo, que pueden encontrarse en mi web (http://www.juantorreslopez.com), y ahora me voy a limitar a mencionar las cinco que señalaba Ellen Brown hace unos meses refiriéndose al caso griego (Greece and the euro: fifty ways to leave your lover) y que creo que son perfectamente extrapolables a nuestro país.

Una primera sería la emisión por parte del Banco de España de una moneda complementaria al euro. Sería una moneda de curso legal electrónica, cerrada, es decir, no convertible en otras divisas y utilizada como sustitutiva del euro pero solo en los intercambios nacionales. Aunque su puesta en marcha presenta lógicas dificultades técnicas y legales, que son comprensibles y evitables sin demasiados problemas, tendría grandes ventajas porque permitiría reducir el déficit comercial, bajar la necesidad de financiación y su coste, y propiciar una rápida recuperación de la liquidez interna para dinamizar la actividad empresarial y el consumo.

Otra segunda vía sería que el propio Banco de España fuese el que emitiese euros para financiar sin apenas coste al Estado y evitar así que éste tenga que pagar unos intereses tan elevados como los que han provocado el gran incremento de la deuda en los últimos años. Puede parecer una posibilidad estrambótica pero lo cierto es que lo permite la normativa que regula el funcionamiento del BCE y del Sistema Europeo de Bancos Centrales, y que ya se ha utilizado en Irlanda. Si allí se permitió para salvar a los bancos privados lo complicado sería justificar que no se haya permitido para salvar a los países enteros. 

La tercera es una vía que si no ha sido utilizada ya es porque los gobiernos actúan o con una torpeza gigantesca o con una enorme complicidad con los intereses privados más poderosos. Como es sabido, el Banco Central Europeo tiene prohibido financiar a los gobiernos y eso es lo que ha obligado a estos últimos a endeudarse a altos tipos de interés en lugar de haberlo hecho sin apenas coste (España ha debido pagar en concepto de intereses unos 350.000 millones de euros de 1995 a 2011). Pero el artículo 123.1 del Tratado de Lisboa sí le permite financiar a las entidades de crédito públicas, de modo que si se hubieran nacionalizado bancos o cajas de ahorros podrían recurrir a la liquidez que proporciona el BCE sin apenas coste (actualmente al 0,75%) y utilizarla, a diferencia de lo que están haciendo los bancos privados que la reciben a manos llenas, para proporcionar crédito a las empresas y consumidores.

El argumento que se da para no adoptar estas dos vías anteriores es que provocarían inflación. Pero eso no tiene fundamento. Si esa medida va acompañada de un plan efectivo de recuperación económica no cabe temer que produzca alza de precios y, en todo caso, no tiene por qué tener un efecto inflacionista mayor que el que puede provocar el extraordinario incremento de la base monetaria que se ha generado inyectando liquidez a los bancos privados.

La cuarta vía que propone Ellen Brown la hemos defendido también otros muchos economistas y organizaciones sociales: un impuesto sobre las transacciones financieras. Algunos cálculos, como el del investigador Simon Thorpe a partir de los datos del Banco Central Europeo cifran el volumen total de transacciones financieras en Europa entendidas en el más amplio sentido en 1.600 billones de euros (Total Eurozone Transactions in 2011: € 1.6 quadrillion) lo que da idea de la inmensa cantidad de recursos que se podría obtener (además de otros efectos positivos de la medida) si se aplicase incluso un impuesto moderado del 0,3 ó 0,5%. 

Cualquiera de estas medidas o su combinación permitiría abordar y solucionar los problemas que padecemos con mayor eficacia y desde luego con mucha más justicia. El mencionado Simon Thorpe pone el ejemplo de Grecia y señala que si allí se crease una banca pública y esta recibiera prestado del Banco Central Europeo al 1% el dinero suficiente para comprar la deuda griega, podría amortizar ese préstamo en diez  años solo con el rendimiento de un modesto impuesto del 0,3% sobre las transacciones financieras. Es decir, sin necesidad de recurrir a los dramáticos recortes y sacrificios que se le están imponiendo a su población.

Finalmente, Ellen Brown indica que los pueblos también tienen como alternativa, y como derecho, el repudio de una deuda que es verdaderamente odiosa si se tiene en cuenta que en gran parte es el resultado de manipulaciones en los mercados o, simplemente, de no haber tomado medidas como las que acabo de señalar y de las que ni siquiera  nadie puede decir que sean contrarias a lo establecido en las normas que regulan la unión monetaria. 
Es precisamente el hecho de que no se hayan tomado para evitar fácilmente el sufrimiento de la población y la ruina de las economías lo que demuestra que las políticas que se vienen imponiendo no se aplican porque sean irremediables o no tengan alternativas sino porque lo que se desea es favorecer con ellas a los grandes poderes financieros y empresariales. Así lo demuestra el resultado distributivo tan desigual que vienen produciendo. Y de ahí, justamente, el carácter inmoral, odioso y repudiable de la deuda que generan.

Hay, pues, alternativas, no diré abundantes pero sí suficientes, que si se pusieran en marcha podrían evitar los daños que están causando las políticas actuales de austeridad y recortes de derechos. 

Nadie afirma que los caminos alternativos sean de fácil factura o que su implementación esté exenta de riesgos y dificultades pero lo cierto es que están a nuestro alcance. Es mentira que no los haya y que solo se pueda hacer lo que dictan los de arriba por boca de la señora Merkel. Se podrían poner en marcha si hubiese voluntad política y eso demuestra una vez más que los problemas económicos no tienen soluciones técnicas y neutras sino políticas que tienen más bien que ver con el poder y con la democracia realmente existente. 

(*) Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

UE-CELAC, sin compromiso sobre seguridad jurídica a las inversiones extranjeras

SANTIAGO.- La Cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina se ha visto ensombrecida por la tragedia de una discoteca en Brasil en la que han muerto al menos 250 personas. La Unión Europea no ha conseguido que todos los países latinoamericanos se comprometan a proporcionar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras que eviten las expropiaciones de compañías europeas.
 
Los dirigentes de la UE y América Latina han clausurado en Santiago una cumbre que tenía como obejtivo asegurar las inversiones y los intercambios comerciales. La Unión Europea ha pedido un compromiso a los jefes de gobierno del América Latina para proporcionar seguridad jurídica a las empresas que inviertan en ese continente pero Argentina y los países del Alba, (Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela se han opuesto a que la declaración final recogiera ese principio de forma obligatoria.
Barroso ha insistido en que es necesaria la «responsabilidad de ambas partes» para garantizar la seguridad jurídica «a las inversiones, pero también por supuesto para que los ciudadanos y las autoridades públicas respeten algunos principios básicos».
Los máximos representantes de la UE han destacado el aumento de las inversiones latinoamericanas en Europa y que los inversores tienen la seguridad de que sus derechos son respetados. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que «las inversiones latinoamericas en Europa están aumentando y son bienvenidas». Las inversiones europeas, que son de más de 500 mil millones de euros, han caído sistemáticamente desde 2008, coincidiendo con la crisis económica.
El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, ha destacado la importancia de «trabajar en el intercambio de acuerdos comerciales, y hablamos de medidas proteccionistas de algunos países, pero también estamos trabajando para firmar acuerdos de libre comercio. En los próximos meses veremos el impacto del acuerdo con Colombia y Perú, como ya ha pasado con Chile y México».
Durante dos días se han reunido en la capital chilena unos cuarenta jefes de estado y delegaciones de 60 países de ambas regiones. Al final de las reuniones, los dos bloques han acordado, por unanimidad, una «nueva alianza estratégica» en la que se comprometen a evitar el proteccionismo y promover el comercio entre las dos regiones.
Los países europeos, especialmente España, han mostrado un gran interés en participar en la Alianza del Pacífico, en la que están incluidos Perú, Chile, México y Colombia, con el objetivo de conseguir una mayor apertura a los mercados asiáticos. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ha declarado al diario chileno La Tercera, que ha pedido la adhesión de su país a la alianza (actualmente tiene estatus de observador). «Yo he pedido ahora, y me han apoyado, de participar en la Alianza del Pacífico (conformada por México, Colombia, Perú y Chile). A mí me interesa el Pacífico al igual que me interesa América Latina, porque en el Pacífico podemos invertir, del Pacífico puede ir gente a invertir a nuestro país, podemos exportar nuestros productos a países que están en crecimiento».

Nick Clegg dice que el referéndum va contra los intereses del Reino Unido

LONDRES.- Nick Clegg, el viceprimerministro británico y socio de gobierno de David Cameron, ha vuelto a insistir en que la promesa de celebrar un referéndum sobre la adhesión a la UE va en contra de los intereses nacionales y que existe el riesgo de «descarrilar» la frágil economía del Reino Unido. En una entrevista en la BBC, el liberaldemócrata, ha dicho que «lo prioritario es superar la situación política pero si se mantiene la incertidumbre sobre los términos precisos de la adhesión a la UE, puede afectar a la economía».
 
«No creo que Bruselas vaya a escuchar a Cameron cuando pida flexibilidad porque allí de lo que se habla es precisamente de unión política», asegura Clegg, al tiempo que adelanta que, tal y como está el euro, será difícil que hagan caso a las peticiones británicas.
El Partido Conservador del primer ministro británico, David Cameron, ha repuntado en un nuevo sondeo de intención de voto tras comprometerse a celebrar un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE). La encuesta, hecha por la firma ComRes para los dominicales «The Independent on Sunday» y «Sunday Mirror», otorga a los «tories» un apoyo del 33 %, un alza de cinco puntos frente a otra consulta del mes anterior, por lo que ha acortado la brecha con el Partido Laborista, primero de la oposición. Los laboristas han obtenido un respaldo del 39 por ciento, igual que el mes anterior, mientras que los liberaldemócratas, tercera formación del país, suben 2 puntos hasta el 11 por ciento.
Cameron prometió esta semana, renegociar la relación del Reino Unido con la UE si gana los comicios y después consultará a los ciudadanos británicos -a finales de 2017- si quiere continuar en el bloque europeo bajo los nuevos términos negociados o salir por completo. El jefe del ejecutivo británico busca repatriar competencias de Bruselas a Londres y quiere más poder para los Parlamentos nacionales. También quiere controlar la política de seguridad y defensa.

Rajoy y Merkel confrontan sus opiniones sobre el crecimiento europeo

SANTIAGO.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y la canciller alemana, Angela Merkel, mantuvieron hoy una conversación en la que han tenido oportunidad de confrontar sus puntos de vista sobre el crecimiento europeo y los esfuerzos que les corresponde a cada país.
Rajoy y Merkel tuvieron anoche un primer contacto en Santiago de Chile, donde ambos participan en la cumbre UE-América Latina y Caribe, y, en el mismo, según informaron fuentes del Gobierno español, hablaron del próximo presupuesto comunitario y del proceso de integración europea.

Fue en esa conversación cuando quedaron en verse hoy de forma más detenida para seguir analizando diversos asuntos del futuro de la UE.

Hoy, ambos entraron juntos en el salón de sesiones de la cumbre y mantuvieron ese nuevo contacto para intercambiar sus puntos de vista sobre asuntos como la necesidad de aplicar políticas de crecimiento

Ha habido en los últimos días cierto cruce dialéctico entre ambos en relación este asunto.

El pasado viernes, en Davos (Suiza), la canciller recordó que en España el desempleo juvenil supera el 50 por ciento y abogó por aplicar "medidas puente" en algunos países hasta que las reformas estructurales que han puesto en marcha tengan efecto y contribuyan a reducir el paro.

Ante esas palabras, Rajoy, al día siguiente, en Chile, dijo que hay que exigir a los países de la UE que están en condiciones de poner en marcha políticas expansivas, como es el caso de Alemania, que las apliquen, porque es necesario que crezca la Europa comunitaria.

A su vez, la canciller, también en la capital chilena, contestó ayer a Rajoy asegurando que su país hace ya su parte y está realizando su aportación para lograr una zona euro "robusta", y sugirió que España aproveche sus ventajas competitivas para exportar más a América Latina.

Este asunto también se prevé que esté presente en la intervención que hoy tendrá Rajoy ante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y Caribe.

Pero, además, Rajoy y Merkel seguirán hablando de ello con más calma en la cumbre hispano-alemana que presidirán ambos en Berlín el próximo 4 de febrero.

España pide sumarse a la Alianza del Pacífico con Chile, México, Perú y Colombia

SANTIAGO.- España pidió integrar la Alianza del Pacífico, una asociación de países para promover el comercio con Asia que integran Colombia, Chile, México y Perú, dijo en Santiago de Chile el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

"Yo he pedido ahora, y me han apoyado, de participar en la Alianza del Pacífico", dijo Rajoy en una entrevista con el diario La Tercera de Santiago. España es actualmente un Estado observador en esa alianza.
El presidente del Gobierno español llegó a Chile el viernes para participar en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, que finalizó este domingo.
Previamente realizó una visita de Estado a Perú y otra a Chile, donde promovió las oportunidades de inversión en su país que, dijo, habría pasado la parte más dura de la crisis económica.
"A mí me interesa el Pacífico al igual que me interesa América Latina, porque en el Pacífico podemos invertir, del Pacífico puede ir gente a invertir a nuestro país, podemos exportar nuestros productos a países que están en crecimiento", explicó Rajoy.
La Alianza del Pacífico es una ambiciosa asociación comercial entre cuatro países que ahora muestran un fuerte crecimiento en la región, en base a la exportación de recursos naturales.
Todos ellos cuentan además con una extensa red de acuerdos comerciales, tras liberalizar su comercio con la mayoría de las economías mundiales.
Chile y México fueron las dos primeras naciones en sellar un Tratado de Libre Comercio con la UE y Estados Unidos. Perú y Colombia también tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y concluyeron un tratado similar con la UE en julio de 2012, al que solo falta la aprobación del Senado colombiano para entrar en vigor. Chile y Perú cuentan además con acuerdos de libre comercio con China, Japón y Corea del Sur.
Costa Rica también pidió recientemente integrarse al grupo.
Por el contrario, el Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay -suspendido- no tiene acuerdos de libre comercio con otros bloques o países.
Los cuatro países de la Alianza del Pacífico cuentan con 215 millones de habitantes.
Sumadas sus cuatro economías, el bloque podría constituirse en la novena economía más grande del mundo, mientras que en términos de comercio total constituiría la número 16 del mundo, según el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la ceremonia oficial de lanzamiento del bloque en Chile en junio de 2012.

El Príncipe debe ponerse al frente de la regeneración del sistema / Francisco Poveda *

El vértigo de los acontecimientos por la situación lacerante de España obliga, sin pausa, a pensar para la acción mientras el tiempo comienza a jugar, especialmente, contra la Monarquía por muchos sondeos amañados para difundir, intentando ganar ese tiempo, y la forzada autocomplacencia del aquí no pasa nada porque el CNI - controlado ahora por La Moncloa- hace llegar a La Zarzuela informes más, o menos, relativistas sobre los estados de opinión pública. Así comenzaron a desmorronarse tantos y tantos reinos y repúblicas plutocráticas a lo largo de la Historia.

Pero sí pasa bastante más de lo que parece porque son las clases medias y profesionales de todo el país las que empiezan a reflexionar, indignadas, sobre una situación, ya intolerable, ante la falta de horizonte para ellas y oportunidades auténticas para sus hijos, muchos convertidos hoy en emigrantes forzosos por mor de una fiebre de corrupción, que impide en España el normal funcionamiento de la democracia social y un mercado libre de oligopolios, incluso para currículos universitarios nunca acumulados por nuestros jóvenes veinteañeros. Es en ese segmento social donde el Heredero debe trabajar para buscar su credibilidad como paso previo a su continuidad.

Además, quien ha sido el mejor embajador de España ya no es visto entre las potencias como garantía de nada. Sirva de ejemplo el último viaje de don Juan Carlos a EE UU y el trato vejatorio que le propinaron los grandes medios de comunicación de Washington y Nueva York. Es un claro aviso de nuestros principales inversores de que toca pasar página y de que nuestros últimos amigos, tal vez por interesados, son los dirigentes árabes porque hasta las monarquías europeas se distancian discretamente -parentescos aparte- ante la aparición de supuestas princesas alemanas en la órbita borbónica y la inestabilidad interior de Zarzuela alimentada, además, por el señor Urdagarín pese a su origen noble belga.

Comienzan, tal vez por eso, a alzarse ya voces entre lo mejor de la sociedad civil española reclamando la abdicación normal del rey don Juan Carlos y la proclamación sin más dilaciones de Felipe VI como nuevo Jefe del Estado para que se ponga, como un necesario líder, al frente de la inaplazable y absoluta regeneración a fondo del sistema si no se quiere que la Monarquía perezca a manos de su propia incuria y el podrido Estado, en que ha devenido el consecuente de la Constitución de 1978, nos conduzca paradójicamente a una III República en manos de los mismos responsables de esta estructura viciada por la corrupción generalizada a partir de la dictadura de los partidos políticos vigentes, con muy contadas excepciones.

El Príncipe de Asturias no puede seguir callado por más tiempo y apareciendo en actos públicos como si fuese un monigote teledirigido para leer lo que, sin sustancia, otros le escriben y así conjurar su espontaneidad e impedir que se conozcan sus propios criterios sobre todo lo que está pasando, ayudando de esa manera a demostrar la utilidad de la Corona en tiempos tan díficiles como éstos. Un republicanismo radical, que se va extendiendo como una mancha de aceite por izquierdas y derechas, no quiere ese papel para don Felipe y espera, agitando por doquier, mientras se deteriora la salud del monarca y paralelamente pierde agilidad mental estando, como está todavía, al frente de la Nación.

Porque si la Corona se alinea, además, con gobernantes ineficaces e ineficientes, algunos de obediencia ideológica exterior inconfesable, ella misma se pone en el riesgo de ser arrastrada por la condena sumaria de los españoles y por la necesidad de pasar página con la reforma o abolición de la presente Constitución. Muy pocos son los que todavía dan un duro al apostar por don Felipe y la continuidad tras la desaparición, cuando llegue, de su padre. Pero si demuestra, de verdad, suficiente sensibilidad con esa mayoría creciente de españoles en riesgo de exclusión y se los gana en su interior sin memeces de la prensa del corazón, habrá dado un primer gran paso para ser un buen rey.

Es por eso que recoger el testigo dinástico en base a la legitimidad asumida sería el primer gesto simbólico para consolidar la Institución antes de pasar a someterla al preceptivo referendo directo  de la ciudadanía en busca de una estabilidad político-constitucional que garantice todo el sentido de la Monarquía en España, básicamente la unidad nacional, con una gran carga de legitimidad que la situe al pairo del debate y el cuestionamiento sistemático desde sectores de la derecha e izquierda dispuestos a un republicanismo a ultranza.

La existencia de una persona a su lado, como la princesa doña Letizia, periodista de profesión y de una extracción social media, es un factor positivo porque, en el estado de madurez que se le supone al Príncipe a sus 45 años, es fundamental que destile desde su magistratura todo aquello que ella recoge de boca de sus excompañeros en contacto diario con la calle a diversos niveles y generaciones de españoles, especialmente esa sensibilidad apuntada respecto de situaciones y personas, en la que demostró ser maestra la recientemente desaparecida reina madre de Inglaterra tras vivir más de cien años.

En el último mes solamente ha quedado de sobra acreditado que el tiempo de Juan Carlos I ha pasado ya. Desde el discurso navideño hasta la oportunista y mal resuelta entrevista televisiva en postproducción con un jubilado Jesús Hermida, sumado todo a la equivocada o falta de reacción en palacio ante el devenir de los acontecimientos, demuestra que esa abdicación por parte de un monarca, con apariciones públicas cada vez más penosas y lastrantes para el país, debe estar en la agenda de Zarzuela en espera del momento estratégico más conveniente, una vez resueltas las cuestiones previas que aseguren su oportunidad.

Los métodos y planes reelaborados por el staff de palacio tras la renovación del equipo de la Casa del Rey de nada sirven para los tiempos que corren, aparte de indisciplinas de don Juan Carlos añadidas a planteamientos superados y fuera de lugar, porque es la figura del propio monarca, tal como se pudo comprobar en la última Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, asistido de ortopedia, la que traslada una imagen pública de fórmula agotada y ya provisional en espera de su salida natural. Prolongar esta situación de liderazgo, con tanto plomo en las alas, sólo conduce a que el país vea como aumenta la desmoralización y se fomentan indeseables caldos de cultivo. Una política de imagen sin contenido siempre se vuelve en contra por quedar en mero continente devaluado a tetra brik cuando se raya lo grotesco desde lo patético.

A semejanza de 1898, España ha perdido pulso, alegría, ilusión y esperanza. Sólo un cambio en la dirección del viento, y de viento mismo, alejaría los riesgos crecientes que hoy se aventan para la Monarquía por hartazgo colectivo del pueblo español. El periódo juancarlista hace muchos meses que tocó a su fín y lo evidencia que la juventud no siente apego por la institución porque no palpa su función benéfica en medio de un mar de incredulidad y falta de valores. Se percibe un claro vacío que solo el actual Príncipe puede aspirar a llenar con la Constitución en la mano, reformada o sin reformar. Pero con la Monarquía actual sometida a un verdadero plebiscito por el nuevo monarca, con un verdadero compromiso público por su parte, a celebrar cuando la situación pueda conjurar visceralidades y objetivar su planteamiento demoscópico.

Y es ahí donde Felipe VI se juega el cetro y la corona si no es capaz de retomar la conexión ahora perdida por su padre, como antes la perdió su bisabuelo Alfonso XIII al devenir la Restauración en el resultado de un país socialmente muy injusto, y lidera la salida de la crisis moral de su país para ganarse el respeto y el reconocimiento para seguir en el Trono. Nadie se lo puede regalar y tendrá que pelearlo convenciendo primero a quienes, de ninguna manera,  serán sus súbditos, a partir de un periódo de gracia donde demuestre lo que es necesario desmostrar.

Y para eso ha de tener como interlocutor informal en cada provincia española, al menos, un líder natural de su generación, que le trasmita con frecuencia por donde  transita la sociedad local y cuáles son sus principales aspiraciones. Esos líderes sociales son los que le ayudarán a ser, de verdad, un jefe del Estado y un moderador obligado enmedio de un país de fuertes tensiones territoriales por muy diverso, estructurado geológicamente en valles y montañas, aunque lo dominen dos grandes mesetas, que imprimen carácter para equilibrar las pródigas periferias.

Don Felipe, en palabras de su padre, es el príncipe de Asturias más y mejor formado en toda nuestra historia. Pero son legión quienes no lo creen capaz de convertirse en un rey del siglo XXI y vencer las fuertes tendencias republicanas afloradas en el seno de la sociedad española en los últimos cinco años. Aunque también son muchos los que están dispuestos a darle una oportunidad de demostrar que la milenaria monarquía hispánica sabe adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos y dar respuesta a las necesidades socio-políticas de los españoles sin trucos, atajos ni componendas.

En caso contrario, la alternativa será más de lo mismo con González, Aznar o Zapatero haciendo ahora honores a la bandera tricolor para que todo siga igual o peor. Una república utópica es lo más difícil de alcanzar por los españoles, al menos en este momento, porque las fuerzas en presencia siguen necesitando, para sobrevivir, un Estado corrupto controlado por las oligarquías generadas desde el comienzo de la mal llamada Transición y que resulta necesario desactivar para alcanzar una democracia real. Ese es el órdago al nuevo rey que le lanza el presente momento histórico, también algo histérico y, por tanto, peligroso para todo aquello que no se percibe necesario para el bienestar de los sufridos y sufrientes españoles.

(*) Periodista y profesor. Editor de 'Monarquía coronada'

http://monarquiacoronada.blogspot.com.es/2013/01/el-principe-debe-ponerse-al-frente-de.html