jueves, 21 de febrero de 2013

Fitch opina que España tampoco cumplirá el objetivo de déficit de 2013

LONDRES.- La agencia de calificación Fitch considera que un déficit del 7% del PIB en 2012, a pesar de no alcanzar el objetivo del 6,3%, confirma que el proceso de consolidación fiscal en España "ganó tracción" en la segunda parte del pasado ejercicio, aunque este esfuerzo no será suficiente para que el país pueda cumplir la meta de déficit del 4,5% fijada para 2013.

   "El anuncio de ayer por parte del presidente español, Mariano Rajoy, de que el déficit de 2012 bajó del 7% del PIB es un signo de que la consolidación fiscal ganó fuerza en la segunda mitad del año pasado", indicó la agencia, que destaca que, de confirmarse, sería la cifra de déficit más baja de los últimos cuatro años y supondría una importante reducción respecto al desequilibrio de 2011.
   Este anunció, realizado por Rajoy durante su intervención en el Debate del estado de la Nación "señala que España ha incumplido el objetivo del 6,3% para 2012", aunque un déficit del 7% del PIB estaría en línea con las previsiones de la calificadora de riesgos y que pone de manifiesto que la brecha entre el objetivo y el dato final fue menor a la registrada en 2011.
   Asimismo, la agencia recuerda que esta cifra no tiene en cuenta el coste de rescatar a la banca española y apunta que las comunidades autónomas aún podrían tener algún impacto sobre la lectura definitiva, aunque destaca que en los tres primeros trimestres el déficit de las regiones se situó en el 0,93%, lejos del 1,5% permitido para el conjunto del año.
   "Todavía pensamos que el Gobierno probablemente incumplirá el objetivo de déficit del 4,5% en 2013, principalmente porque prevemos una mayor contracción económica este año de lo que el Ejecutivo ha presupuestado", señala Fitch, que augura una contracción del 1,6% del PIB español y un déficit del 6%.
   "Proyectamos que la deuda pública española tocará máximos entre 2014 y 2015 en torno al 96% del PIB y después bajará gradualmente", pronostica la agencia, que a principios de febrero confirmó la nota 'BBB' de España, con perspectiva 'negativa'.

El BCE tiene un 20,3% del total de la deuda soberana española

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) poseía 44.300 millones de euros en deuda soberana española a fecha de 31 de diciembre de 2012, lo que equivale al 20,3% del total de 218.000 millones de euros que aún tiene el programa de compra de bonos soberanos en los mercados soberanos (SMP), finalizado el pasado mes de septiembre.

   El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido este jueves publicar los datos sobre sus tenencias de deuda soberana adquirida a través del programa SMP, que fue sustituido el pasado 6 de septiembre por el programa OMT, una decisión que responde a su voluntad de presentar una mayor transparencia en este tipo de operaciones.
   Según los datos, casi la mitad de las compras de deuda soberana realizadas a través de este programa (un 47,2% del total) correspondieron a bonos italianos, ya que su importe nominal asciende a 102.800 millones de euros.
   Tras Italia, España es el segundo país al que más expuesto está el BCE a través del programa SMP, seguido de Grecia, cuyas tenencias de bonos ascienden a 33.900 millones de euros, un 15,6% del total.
   Asimismo, la institución tiene 22.800 millones de euros en deuda portuguesa y 14.200 millones de euros en bonos irlandeses, un 10,5% y un 6,5% del total, respectivamente.
   Según su valor en libros, la deuda italiana supone 99.000 millones de euros y la española 43.700 millones de euros, frente a los 208.700 millones del total. Por su parte, la griega asciende a 30.800 millones de euros, la portuguesa a 21.600 millones de euros y las irlandesa 13.600 millones de euros.
   Por otro lado, el BCE informa del vencimiento medio de la deuda que aún conserva y que en conjunto asciende a 4,3 años. Por encima de la media, se encuentran los bonos irlandeses (4,6 años) y los italianos (4,5 años), mientras los españoles (4,1 años), los portugueses (3,9 años) y los griegos (3,6 años) están por debajo.
   La institución presidida por Mario Draghi informa que los ingresos netos por intereses derivados del programa SMP ascendieron en 2012 a 1.108 millones de euros, un 10,5% más que los 1.003 millones de euros de 2011, de los que 555 correspondieron a la deuda griega, un 15,1% menos que los 654 millones de euros del año anterior.

La Federación Europea de Bolsas pide medidas para que las pymes accedan a los mercados

BRUSELAS.- La Federación Europea de Bolsas (FESE en sus siglas en ingles) ha pedido a la UE medidas para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan acceder a los mercados de valores, ya que cree que su integración en las bolsas incrementaría la competencia.

   Durante el seminario que ha organizado en Bruselas junto a CFA Institute, el presidente de FESE, Hans-Ole Jochumsen, ha afirmado que Europa "no puede permitirse tener un mercado de campeones que deja a algunos jugadores atrás".
 "Debemos continuar con la integración, pero desarrollando una visión clara de hacia dónde nos va a llevar esa integración", ha señalado.
   Por ello, ha pedido al comisario europeo de mercados internos, Michel Bernier, presente en la cita, que sea "audaz" y asegure una legislación que ayude a las compañías a crecer.
   Asimismo, ha instado a la UE a que elimine ciertos impuestos "para el mercado en general y para las pymes en particular". En este sentido, se ha referido a la eliminación tanto de tasas existentes como de otras que podrían aprobarse, "como el impuesto a las transacciones financieras, que podría tener consecuencias que podrían costar puestos de trabajo e ir en contra de los objetivos de crecimiento y sostenibilidad de los mercados".
   No obstante, Jochmusen ha dado la bienvenida al "emergente" debate acerca de cómo los fondos públicos pueden fomentar la inversión en las pymes. El presidente de la federación ha asegurado que los fondos de la UE pueden usarse para realizar préstamos que acerquen el capital privado a estas compañías, "pues, recientemente, mucha gente está dándose cuenta de que las pymes pueden necesitar un soporte público inicial".
   Por su parte, el comisario de mercados internos ha vuelto a hacer un llamamiento para restaurar la inversión a largo plazo "en empresas de todos los tamaños a través de una revisión amplia y dinámica de la banca, los mercados financieros y el uso de fondos públicos".
   El 90% de las compañías que forman parte de FESE son medianas y pequeñas empresas. En los últimos dos años, el organismo ha trabajado con la Comisión Europea para mejorar el acceso de las pymes a los mercados públicos.

Todos los organismos erraron en sus previsiones económicas para España

MADRID.- Todos los organismos públicos y privados erraron en sus previsiones económicas para España en 2012, según revela la 'Diana Esade', que indica cuánto se aproximan o se desvían las instituciones a la hora de predecir el Producto Interior Bruto (PIB) y el paro español.

   Durante la presentación del informe ante los medios de comunicación, la escuela de negocios ha precisado que todas las instituciones analizadas en el estudio (entre las que se encuentran el Gobierno, FMI, la OCDE, La Caixa, BBVA, Banco Santander o Bankia) fallaron con los pronósticos que realizaron en otoño de 2011, y que posteriormente revisaron, "y ninguna pudo prever la caída de la economía española ni la magnitud en que se produjo".
   En concreto, el PIB español se contrajo un 1,4% en 2012 y el paro alcanzó la tasa del 26,02%, "lo que indica que las predicciones no se hicieron bien", ha apuntado el profesor de Finanzas de Esade Pablo Triana. La estimación media del PIB hablaba de un incremento del 1,1%, "con lo que la desviación media fue del 2,5%", ha indicado la profesora de Dirección de Personas y Organización del centro Mari Angels Valls.
   Tomando como referencia los datos de septiembre de 2011, el Gobierno español, liderado entonces por José Luis Rodríguez Zapatero, fue el que más se desvío con su predicción, al estimar que el PIB crecería un 2,3% en 2012. No obstante, el Ejecutivo de Rajoy cambió esa previsión cuando ganó las elecciones y la dejó en una caída del 1,7%.
   Por detrás quedaron la OCDE, que predijo un crecimiento del 1,6%, y el Instituto Flores de Lemus, que estimó un aumento del 1,3%. Por contra, 'The Economist', que representaría al sector financiero internacional, fue el que más se acercó a la realidad, ya que su previsión solo estimaba un crecimiento del 0,6%.
   Haciendo balance de las proyecciones lanzadas por estas instituciones durante los últimos tres años, la 'Diana Esade' concluye que La Caixa, el Centro de Predicción Económica (Ceprede) y el Banco Santander son las que mejores pronósticos realizan. En el lado contrario, el Gobierno y otras instituciones públicas como la OCDE ocupan los últimos puestos.
   En cuanto al paro, indicador que se ha medido por primera vez este año, el pronóstico del Gobierno fue de nuevo el que más se alejó, pues consideraba que la tasa de desempleo bajaría hasta el 18,5%. Le siguieron la OCDE (19,3%) y el FMI (19,9%). Así, el promedio de las previsiones estimaba que la tasa se reduciría al 20,5% en 2012 desde el 22,9% de 2011, cuando en realidad el paro escaló hasta el 26% de la población.
   "Esto deja una desviación media del 5,5%, con todos los organismos quedando muy lejos del dato real", ha señalado Valls. En este sentido, Triana ha afirmado que 2012 fue un año "muy malo" para las predicciones, aunque ha precisado que hay que tener en cuenta todas las cosas que pasaron durante el ejercicio, como la implantación de la reforma laboral o la subida del IVA.
   La 'Diana' revela que las estimaciones de estos organismos para este año "han dado un giro respecto al año anterior", pasando de un crecimiento promedio del 1,1% del PIB en 2012 a un descenso del 1,3% en 2013.
   Por su parte, las previsiones sobre la tasa de desempleo dan una media del 26%, "cuando el pasado año daban una media del 20,6%", ha destacado Valls. La profesora ha resaltado que prácticamente todas las instituciones han cambiado radicalmente sus pronósticos y hay unanimidad en prever que el PIB continuará cayendo este año y que el paro se mantendrá alrededor del 26%.
   Mari Angels Valls ha incidido en esa simetría entre las previsiones de unos y otros organismos, "ya sea hacia un crecimiento o hacia una contracción económica". Según Triana, esto puede deberse a que haya una filosofía troncal que compartan todos ellos.
   El estudio de Esade pone de manifiesto que los organismos públicos fallan más en sus previsiones económicas que las entidades privadas, "quizá porque las públicas no quieran hacer estimaciones muy negativas", ha comentado el profesor de Finanzas.
   De hecho, según ha explicado, que las previsiones sean "optimistas" puede ser bueno para la economía, "pues estos pronósticos pueden tener consecuencias en la situación económica, ya que, si predicen una cosa, las instituciones hacen su planificación futura basándose en ello".
   Por otra parte, el centro de estudios ha indicado que la inestabilidad económica suele provocar el error global de los organismos. Triana ha especificado que las instituciones "siempre miran por el retrovisor para hacer previsiones, predicen basándose en la realidad, por eso no ven venir cambios bruscos".

Wall Street sufre su peor caída de dos días del año

NUEVA YORK.- Wall Street volvió a sufrir hoy pérdidas generalizadas después de que unos datos macroeconómicos peores de lo previsto a ambos lados del Atlántico aumentasen las preocupaciones de los inversores, que ya acusaron la víspera el posible fin de los estímulos monetarios en EEUU.

El Dow Jones de Industriales, el índice de referencia del parqué neoyorquino, se dejó este jueves el 0,34 % ó 46,92 puntos para terminar en las 13.880,62 unidades, con lo que en los últimos dos días ha acumulado un descenso del 1,1 %, el más pronunciado en dos jornadas de todo el año.
El selectivo S&P 500 perdió por su parte el 0,63 %, aunque logró aferrarse a la simbólica barrera de las 1.500 unidades al terminar en 1.502,42.
Mientras tanto el índice compuesto del mercado Nasdaq volvió a llevarse la peor parte al bajar el 1,04 % debido a la caída del 1,26 % que sufrió esta sesión el sector tecnológico.
Wall Street retomó así los números rojos del miércoles, cuando tanto el S&P 500 como el Nasdaq vivieron su peor día de 2013 y el Dow Jones perdió los 14.000 puntos después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EEUU mostrasen una creciente preocupación por los riesgos que puedan traer los estímulos.
El miedo a que la Fed corte el grifo se expandió como la pólvora e hizo de las suyas en las bolsas asiáticas, donde destacaron los descensos de Tokio (-1,39 %), Shangai (-2,97 %) y Hong Kong (-1,72 %), así como en las bolsas europeas, que además tuvieron sus propias preocupaciones nacionales.
Y es que el índice de gestores de compras del sector manufacturero de la zona del euro cayó en febrero, lo que apunta hacia una mayor contracción de la economía del Viejo Continente. Los parqués europeos reaccionaron con fuertes recortes: París se dejó el 2,29 %, Fráncfort el 1,88 %, Madrid el 1,82 %, y Londres el 1,62 %.
A este lado del Atlántico también se conocía un dato macroeconómico peor de lo previsto como fue el aumento en 20.000 de las solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU la semana pasada, mayor al previsto por los analistas y que indica una recuperación menos sólida del mercado laboral del país.
El dato centró la mirada de los inversores, que obviaron otras noticias más alentadoras sobre la evolución económica de EEUU, como el aumento en enero del índice de tendencia futura que elabora The Conference Board o la subida del 0,4 % de las ventas de casas usadas ese mismo mes.
Por otro lado, los inversores analizaban los datos sobre el índice de precios al consumo (IPC) estadounidense, que permaneció sin cambios el pasado mes, aunque si se excluyen los precios de los alimentos y la energía, subió el 0,3 %, su mayor incremento desde mayo de 2011.
La unión de esos factores evitó que Wall Street pudiera celebrar los resultados del gigante minorista Walmart, que anunció antes de la apertura que obtuvo un beneficio neto de 16.999 millones de dólares en su año fiscal 2013, el 8,3 % más que en el ejercicio anterior.
En todo caso, la empresa reconoció que sus ventas de febrero empezaron "más lentas de lo previsto", tal y como se había filtrado a la prensa la pasada semana, y ofreció unos pronósticos de beneficio para el actual ejercicio que no alcanzaron los pronósticos de los expertos.
La empresa se colocó entre los primeros puestos del lado positivo del Dow Jones con una subida del 1,52 %, superada solamente por la aeronáutica Boeing (1,64 %) -que mañana presentará sus propuestas para arreglar las baterías del Dreamliner 787-, y Hewlett-Packard (2,4 %), que anunció sus resultados tras el cierre de la sesión.
La tecnológica incrementaba sus ganancias hasta el 4,6 % en las operaciones electrónicas después de desvelar que ganó 1.232 millones de dólares en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2013, un 16 % menos que un año antes, pero por encima de lo que esperaban los analistas.
Por otra parte, sorprendió Berry Petroleum, que se disparó el 19,25 % después de que se conociera que el productor de gas y petróleo Linn Energy comprará a esa empresa energética por 2.500 millones de dólares en acciones, aunque el acuerdo alcanza los 4.300 millones si se incluye la deuda.
El acuerdo es uno más dentro de la reciente reactivación de los grandes acuerdos empresariales en EEUU, que en lo que va de año ha traído la fusión entre Office Max y Office Depot, la combinación de American Airlines y Us Airways, y la compra de Heinz por parte de Berkshire Hathaway y 3G Capital.

Los "ciberataques" chinos se centran en el espionaje industrial

WASHINGTON.- Los "ciberataques" de "hackers" chinos a empresas y compañías de EE.UU. se concentran en documentos de "investigación y desarrollo" y tienen como fin mejorar la "eficiencia" de las empresas chinas, indicó hoy Dan McWhorter, director gerente de la unidad de inteligencia de la firma Mandiant.

La consultora Mandiant, con sede en Alexandria (Virginia), publicó esta semana un polémico informe, que ha tenido una amplia repercusión dentro y fuera de EE.UU., en el que rastrea los ataques sufridos por más de un centenar de empresas estadounidenses y sitúa su origen común en China.
"Algunos están vinculados a determinadas empresas, otros al Ejército y otros al Gobierno chino", dijo McWhorter, en una entrevista telefónica.
"Sus principales objetivos son cuestiones de propiedad intelectual, documentos relacionados con la investigación y el desarrollo. Cualquier cosa que puede hacer que sus empresas sean más eficientes, que traigan más innovación", explicó el experto informático.
El informe de Mandiant, empresa creada por Kevin Mandia, un investigador militar retirado estadounidense especializado en ciberataques, detalla cómo China ha obtenido terabytes de información sensible de más de 140 organizaciones estadounidenses en los últimos siete años.
Estos ataques han afectado a industrias de lo más variado, desde el sector financiero al de transporte, pasando por medios de comunicación o telecomunicaciones.
McWhorter reconoció que casi todos los Gobiernos llevan a cabo estas ciberoperaciones.
"Desde luego, EE.UU. lo hace, la diferencia es que los otros Gobiernos lo hacen en nombre de la seguridad nacional. Pero en China son los únicos que con el apoyo del Gobierno están realizado estas ciberoperaciones para conseguir elementos de propiedad intelectual", indicó el experto.
No obstante, precisó que "una de las cosas interesantes de los ciberataques chinos es que una vez que tienen acceso a información financiera y a recursos nunca los utilizan, nunca intentan sacar beneficio inmediato, parece que han marcado un límite en ese sentido".
"Sí que encuentran aceptable, desgraciadamente, robar información de investigación y desarrollo que tiene que ver con la propiedad intelectual", agrega McWhorter, quien señaló que el informe fue realizado a iniciativa propia de la compañía sin colaboración con el Gobierno estadounidense.
"En Occidente hay una diferencia clara entre lo que hace el Gobierno y lo que hace la industria, esa diferencia parece que no existe en China", afirmó.
Por último, McWhorter calificó de "habitual" el rechazo mostrado por las autoridades de Pekín tras la publicación del informe, pero afirmó que los datos son "muy difíciles de refutar".
"Esperamos que este reporte dé algo de fuerza diplomática al Gobierno para presionar a China. En el discurso público no va a ver mucha variación, pero creo que en conversaciones privadas esta información será muy difícil de refutar para las autoridades chinas", concluyó.
Ayer, el Gobierno estadounidense presentó una estrategia integral para luchar contra el ciberespionaje industrial y los ataques informáticos contra el país que vulneran los derechos de propiedad y secretos de empresas.
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, detalló desde la Casa Blanca una estrategia para "combatir el robo de secretos comerciales" por parte de actores extranjeros, poco después de una oleada de ataques atribuidos a organismos en China contra compañías tecnológicas y medios de comunicación.

Obama recibirá a Abe para reforzar alianza económica con Japón

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, recibirá este viernes en la Casa Blanca al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, para profundizar la alianza económica y en seguridad entre ambos países frente a la amenaza nuclear de Corea del Norte y en un contexto de creciente supremacía de China en Asia.

Obama reafirmará a Abe "su fuerte compromiso con la estabilidad y la seguridad" de Asia, explicó hoy en una conferencia telefónica con periodistas Daniel Russel, director para asuntos asiáticos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Tras la reciente prueba nuclear de Corea del Norte, la tercera, Abe y Obama acordaron el pasado 14 de febrero en una conversación telefónica pedir al Consejo de Seguridad de la ONU sanciones más duras contra el régimen de Pyongyang.
De la reunión de este viernes entre ambos no se esperan nuevos anuncios sobre Corea del Norte, más allá de insistir en que el Consejo de Seguridad debe "hablar con una sola voz" y dejar claro que las acciones nucleares de Pyongyang tendrán consecuencias, según Ben Rhodes, consejero adjunto de Seguridad Nacional de Obama.
Abe, quien ya ocupó el cargo de primer ministro durante un breve mandato en 2006 y 2007, quiere relanzar una alianza con Estados Unidos que considera debilitada por la gestión del anterior Gobierno nipón.
En esa línea, ha incrementado el gasto militar de Japón por primera vez en una década, en un contexto de aumento de las "provocaciones" norcoreanas y de mayor influencia de China en la región.
Junto al refuerzo de la cooperación en seguridad, al Gobierno de Obama le interesa especialmente que Japón se sume a las negociaciones para un pacto comercial conocido como Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, en inglés).
De las negociaciones para lograr el TPP ya forman parte 11 países: Estados Unidos, Brunei, Malasia, Chile, Perú, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Vietnam, Canadá y México.
En una entrevista con The Washington Post, Abe sostuvo que un punto "importante" de su reunión con Obama será analizar si la participación de Japón en el TPP tendrá "un efecto positivo" para los intereses del país.
Los agricultores japoneses, uno de los principales apoyos del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe, son reacios al TPP, por lo que una de las fórmulas que pretende explorar el primer ministro es la posibilidad de que algunos productos agrícolas nipones quedasen fuera del futuro acuerdo comercial.
Japón ya expresó en noviembre de 2011 su "potencial interés" en en unirse al TPP y ahora se trata de revisar el estado de las "consultas" internas realizadas desde entonces, afirmó hoy Mike Froman, consejero adjunto de Asuntos Económicos Internacionales de la Casa Blanca.
Asimismo, Abe planea pedir a Obama que apruebe las exportaciones de gas "shale" (no convencional) estadounidense a Japón.
El Gobierno nipón planea importar este tipo de gas para abaratar el coste energético del apagón nuclear tras el accidente de la central de Fukushima a raíz del tsunami de marzo de 2011.
Por otro lado, se espera que Obama y Abe también aborden el litigio entre Japón y China en torno a las islas Senkaku/Diaoyu, cuya soberanía reclaman ambos países.
La disputa comenzó el pasado septiembre cuando Tokio anunció la compra de tres de los islotes del diminuto archipiélago administrado de facto por Japón, que alberga importantes bancos de pesca y recursos naturales, y se cree que podría tener además importantes reservas de hidrocarburos.
Estados Unidos ha instado reiteradamente a China y Japón a que resuelvan el litigio mediante el diálogo y de forma pacífica, pero Abe busca ahora un apoyo explícito de Obama a la postura nipona.
Según Russel, Obama "cree que una relación bilateral constructiva" entre China y Japón "es importante y esencial" para toda la región, y por eso "apoya los esfuerzos pacíficos para una solución diplomática".
Otro de los temas pendientes es la posible reubicación de las bases militares que tiene EE.UU. en territorio nipón, la mayoría en la provincia de Okinawa (suroeste), donde hay una fuerte oposición de la población local a la presencia de tropas estadounidenses.

La mayoría de estadounidenses dice que los inmigrantes ilegales deberían ser deportados

WASHINGTON.- Más de la mitad de los estadounidenses cree que la mayoría o el total de los 11 millones de inmigrantes ilegales en el país deberían ser deportados, según un sondeo divulgado que subraya los problemas que enfrentan los legisladores que tratan de reformar el sistema inmigratorio.
 
El sondeo a través de internet muestra la resistencia a flexibilizar las leyes de inmigración, a pesar de la mayor campaña por realizar una reforma en el Congreso desde el 2007.

Un 30 por ciento de los consultados cree que la mayoría de los inmigrantes ilegales, con algunas excepciones, debería ser deportado, mientras que un 23 por ciento cree que todos los inmigrantes ilegales deberían ser deportados.

Sólo un 5 por ciento piensa que debería permitirse que todos los inmigrantes ilegales permanezcan en Estados Unidos de forma legal, y un 31 por ciento quiere que la mayoría de los inmigrantes ilegales se quede.

Los resultados están en línea con otros sondeos de los últimos años, lo que sugiere que la postura de las personas sobre la inmigración no ha cambiado dramáticamente desde que se reinició el debate sobre el tema en el Congreso el mes pasado, según la encuestadora de Ipsos Julia Clark.

"No son las visiones de los estadounidenses las que están cambiando. Es que el clima político es el adecuado para esta discusión", después de la elección de noviembre, cuando los hispanos votaron en una abrumadora mayoría a favor del presidente demócrata Barack Obama, dijo Clark.

"Los demócratas sienten que es el momento correcto para capitalizar sus victorias y los republicanos sienten que sufrieron un duro golpe y están ansiosos por acercarse a los hispanos", agregó.

Los sondeos muestran que la mayoría de los estadounidenses quieren una reforma al sistema de inmigración, aunque suelen tener diferentes ideas de qué significa eso, algunos están a favor de leyes más flexibles, mientras que otros quieren una mayor seguridad en la frontera.

Un grupo de ocho senadores estadounidenses está trabajando en un acuerdo bipartidista para realizar una reforma al sistema de inmigración, el primer gran intento desde que un proyecto similar murió en el Congreso hace seis años.

La propuesta de los senadores solicita una vía a la plena ciudadanía para los inmigrantes ilegales una vez que paguen los impuestos adeudados y una multa, y que esperen su momento después de otros que están postulando a la ciudadanía.

Un plan de Obama incluye disposiciones similares, pero los senadores quieren que cualquier paso hacia leyes de inmigración más flexibles dependa de fortalecer la seguridad en la frontera sur.

La actitud frente a la inmigración está polarizada según la afiliación política, según otro sondeo. Un 75 por ciento de los republicanos consultados cree que todos o la mayoría de los inmigrantes ilegales debería ser deportado, comparado con el 40 por ciento de los demócratas que opinan lo mismo.

El sondeo fue realizado desde el viernes al martes y consultó a 1.443 estadounidenses mayores de 18 años.

La precisión del sondeo en línea se mide utilizando un intervalo de credibilidad. En este sondeo, el intervalo de credibilidad es de más o menos 2,9 puntos porcentuales.

La confianza de los fabricantes japoneses se vuelve optimista

TOKIO.- La confianza de los fabricantes japoneses mejoró por tercer mes consecutivo en febrero y luce encaminada a ser positiva en los próximos meses, según mostró un sondeo, sumándose a las expectativas de una recuperación económica gradual ayudada por el debilitamiento del yen.
 
Las empresas se mantuvieron cautelosas sobre una recuperación irregular en el entorno empresarial, pero aún esperan una mejoría general en los próximos meses, aunque la recuperación económica en toda regla puede llevar tiempo.
La encuesta de 400 empresas, de las cuales 257 respondieron del 1 al 18 de febrero, viene tras la campaña del nuevo primer ministro Shinzo Abe por agresivas políticas monetarias y fiscales que ha ayudado a debilitar considerablemente al yen e impulsado los precios de las acciones a máximos en 52 meses.
El Tankan, que se correlaciona estrechamente con la encuesta trimestral Tankan del Banco de Japón, mostró que el optimismo entre los no fabricantes, incluidos los minoristas y las empresas de construcción, se moderó ligeramente este mes, pero parecía destinado a repuntar firmemente en mayo.
"El debilitamiento del yen es, con mucho, el factor más importante detrás de la mejora en el estado de ánimo de los fabricantes", dijo Yoshikiyo Shimamine, economista jefe del Dai-ichi Life Research Institute.
"Esto no quiere decir que estén listos para incrementar dramáticamente la producción por el momento, pero las empresas sin duda esperan que el yen más suave les ayudará a incrementar la producción de energía en los próximos meses", agregó Shimamine, que pensaba que el número de optimistas entre los fabricantes de Japón en la encuesta se levantará rápidamente.

La actividad de sector privado alemán sube en febrero

BERLÍN.- La actividad del sector privado alemán se incrementó por tercer mes seguido en febrero, mostró el jueves un sondeo, sumando una nueva señal de que la mayor economía de Europa está rebotando tras contraerse en el cuarto trimestre.

El índice compuesto de gerente de compras elaborado por Markit (PMI, por su sigla en inglés), que mide la actividad tanto en las fábricas como en el sector servicios -que combinados suman más de dos tercios de la economía alemana-, estuvo en 52,7.
Esa cifra es menor a la de 54,4 de enero, pero superior a la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
"La lectura adelantada del PMI de febrero muestra que Alemania sigue encaminada a un retorno del crecimiento del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del 2013", dijo Tim Moore, economista en Markit.
"Pese a una ligera caída desde enero, el sondeo sugiere que Alemania puede seguir siendo el motor de crecimiento de la zona euro", agregó.
Las cifras preliminares también mostraron que el sector fabril se expandió por primera vez en el año, al subir el índice a 50,1 desde 49,8 en enero, aunque se ubicó por debajo de una proyección de Reuters de 50,5.
El economista jefe de Markit Chris Williamson dijo que el PMI positivo de enero y febrero marca un 0,4 por ciento de crecimiento del PIB alemán en el primer trimestre.
La economía alemana tuvo un buen desempeño en el 2010 y el 2011 pese a que la crisis de la zona euro debilitó a muchos países, pero el crecimiento se ralentizó el año pasado y la economía incluso cayó un 0,6 por ciento en el cuarto trimestre.
El sondeo del PMI de febrero mostró que la producción industrial estuvo en territorio positivo por segundo mes seguido durante febrero.
También mostró que el sector de servicios se expandió en febrero, aunque a un ritmo menor que el mes anterior. El subíndice que mide el sector cayó a 54,1 desde 55,7 en enero.

La actividad fabril de EEUU se desacelera levemente

NUEVA YORK.- Un índice clave sobre la actividad manufacturera de Estados Unidos se desaceleró en febrero, pero permaneció cerca de su máximo nivel en nueve meses gracias a una fuerte demanda interna, según mostró un informe divulgado el jueves.

La firma de servicios de información financiera Markit dijo que su índice preliminar de Gerentes de Compra (PMI) para el sector manufacturero cayó a 55,2 este mes desde 55,8 en enero, que fue la mejor desde abril del 2012.
Una lectura superior a 50 indica expansión.
El índice para la producción subió a 58,1, el nivel más alto en casi dos años, "lo que sugiere que la economía rebotará desde el flojo período que tuvimos a fines del año pasado", comentó el economista jefe de Markit, Chris Williamson.
La economía estadounidense se contrajo un 0,1 por ciento en el cuatro trimestre del 2012, pero creció un 2,2 por ciento en todo el año.
Una fuerte demanda de los consumidores estadounidenses siguió engrosando los pedidos recibidos por las compañías, aunque la tasa de crecimiento se desaceleró un poco debido a que los nuevos pedidos desde el exterior se contrajeron por primera vez en cuatro meses.
El índice de nuevos pedidos cayó a 56,5 desde 57,4 en enero. El ritmo de contrataciones laborales también se desaceleró levemente.
"El decepcionante desempeño exportador llevó a que el crecimiento general de los pedidos se desacelerara levemente, lo que a su vez hizo que un mayor número de manufactureros piense dos veces antes de contratar personal extra", sostuvo Williamson.
"Aunque por lo tanto el sondeo pinta un panorama alentador para el sector manufacturero, lo que ayuda a impulsar un regreso al crecimiento de la economía en general en el primer trimestre de este año, las compañías aún necesitan ver una mayor confianza en el panorama económico a largo plazo para que las cifras de empleo suban nuevamente", agregó.
La lectura preliminar se basa en respuestas de cerca del 85 por ciento de las firmas manufactureras estadounidenses consultadas. La lectura final de Markit será divulgada el primer día hábil del mes próximo.

El euro cae tras conocerse datos coyunturales débiles

FRANCFORT.- El euro bajó hoy con fuerza tras conocerse datos coyunturales débiles de la zona del euro y perdió el nivel de los 1,32 dólares por primera vez desde hace seis semanas.
La moneda única se cambiaba hacia las 16.55 horas GMT a 1,3206 dólares, frente a los 1,3371 dólares en las últimas horas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,3186 dólares.

La coyuntura de la zona del euro es turbia pese a la distensión en los mercados financieros.

El índice de gestores de compras del sector manufacturero de la zona del euro cayó en febrero 1,3 puntos, hasta 47,3 puntos.

"El retroceso es una clara señal de que se mantiene la fragilidad de la economía de la zona del euro", dijo el experto de Postbank Heinrich Bayer.

Los datos coyunturales de EEUU apenas mostraron una clara imagen de la economía estadounidense.

Las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed) arrastraron a la baja la cotización de la moneda única.

Los mercados financieros especularon que la Fed podría concluir antes de lo previsto su programa de compra de deuda, que asciende a un volumen mensual de 85.000 millones de dólares.

La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,3170 y 1,3289 dólares.

España capta 4.228 millones de euros a medio y largo plazo con interés a la baja

MADRID.- España captó este jueves 4.228 millones de euros en deuda a medio y largo plazo con un interés a la baja, después que las declaraciones de la víspera del jefe del gobierno sobre el déficit en 2012 hayan causado una distensión en los mercados de deuda.

El Tesoro Público español, que tenía un objetivo de entre 3.000 y 4.000 millones de euros, emitió 2.568 millones de euros en obligaciones a diez años, a un tipo del 5,202% frente al 5,29% de la última emisión comparable, el 5 de diciembre.
El miércoles, el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, anunció en el Congreso de los Diputados que España había terminado 2012 con un déficit por debajo del 7% del PIB, una cifra superior al objetivo del 6,3% fijado por Bruselas, pero inferior a las previsiones de numerosos analistas.
España también captó este jueves 1.112 millones de euros a dos años, a un tipo medio del 2,54% frente al 2,823% el 7 de febrero, y 548 millones a seis años, a un tipo del 4,275%, correspondiente a la segunda parte de unas obligaciones con vencimiento en octubre de 2019, ya puestas en el mercado.
La demanda ha sido más de dos veces superior a la oferta.
En la mañana de este jueves, la prima de riesgo española (sobrecoste que paga este país para financiarse respecto a Alemania, país de referencia) se movía en los 357 puntos básicos, en ligera alza respecto al cierre del miércoles (353 puntos básicos).

El superávit comercial argentino se derrumba en enero

BUENOS AIRES.- El superávit comercial argentino cayó un 49 por ciento en enero contra el mismo mes del año pasado, a 280 millones de dólares, dijo el jueves el Gobierno, en un dato inferior al previsto por el mercado.

El resultado fue producto de exportaciones por 5.665 millones de dólares e importaciones por 5.385 millones. Las ventas externas disminuyeron un 4 por ciento interanual por menores envíos de granos y automotores, mientras que las compras al exterior aumentaron un 1 por ciento ante enero del 2012.
El aumento en las importaciones fue influido por un alza en los precios de combustibles y lubricantes y piezas y accesorios para bienes de capital, dijo el ente gubernamental de estadísticas.
Analistas esperaban un saldo positivo promedio para la balanza comercial en enero de 372 millones de dólares.
Argentina restringe sus importaciones para preservar su saldo comercial, el principal canal por el cual el país obtiene dólares al no tener acceso a los mercados internacionales de crédito desde la cesación de pagos del 2002, y recibir escasas inversiones extranjeras.

China augura un año "difícil" para su comercio exterior

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio chino advirtió de que el país asiático "se enfrenta a una situación difícil" para el comercio exterior debido a la lenta recuperación de la demanda externa.
A pesar de los espectaculares resultados del comercio exterior en enero -creció un 26,7 por ciento interanual, casi el doble del registro del mes anterior-, desde el Ministerio aseguraron hoy que los datos de enero "están dentro de lo esperado, pero no indican si el comercio exterior irá a mejor el resto del año".

El aumento de enero responde, principalmente, al efecto del Año Nuevo Lunar, la mayor festividad del calendario chino, que varía sus fechas de un ejercicio a otro.

Este año el periodo vacacional ha caído en febrero, mientras que en 2011 fue en enero, algo que supuso hasta 5 días laborales adicionales con respecto al mismo mes del año anterior.

El portavoz del Ministerio, Shen Danyang, aseguró hoy que el incremento no se debe solamente a este factor temporal, sino también "a una serie de medidas a favor del crecimiento".

Por este mismo factor estacional, el portavoz ha augurado una mala cifra para febrero, especialmente si se compara con el crecimiento del mismo mes de 2011, que fue de prácticamente el 30 por ciento.

El comercio exterior del país aumentó un modesto 6,2 por ciento durante el año pasado, una cifra que quedó muy lejos de los objetivos establecidos por Pekín, que marcaban el umbral mínimo en un avance del 10 por ciento.

Para 2013, las autoridades han flexibilizado sus metas y esperan que sus compras y ventas en el extranjero crezcan al mismo ritmo que su economía, una tasa que varios analistas sitúan alrededor del 8 por ciento.

Por otro lado, el portavoz también desmintió hoy que China haya superado a Estados Unidos como mayor potencia comercial del mundo, algo que se confirmará a finales de febrero o principios de marzo, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) publique la clasificación mundial.