domingo, 28 de abril de 2013

Bolivia lleva la quinua a feria de alimentos en Canadá


LA PAZ.- Una delegación de Bolivia viajará la próxima semana a Canadá para presentar en la feria de alimentos de ese país productos derivados de la quinua, el milenario cereal de los Andes, confirmó una fuente oficial. 

De acuerdo con la organización Promueve Bolivia, la nación suramericana intentará posicionar el cereal en el mercado canadiense durante el evento, del 30 de abril al 2 de mayo próximos, y aprovechará la confluencia de delegaciones internacionales para difundir su consumo en el resto del mundo.

El director ejecutivo de Promueve, Iván Cahuaya, consideró que con la participación en la Feria se espera lograr mayores réditos económicos para los productores bolivianos, al ser Canadá el tercer mercado más importante en el consumo del grano andino.

"Esto no solo tendrá un efecto importante para que podamos exportar la quinua, sino que permitirá generar también mayores fuentes de trabajo", aseguró.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, el uso del cereal puede contribuir a la lucha mundial contra el hambre y la desnutrición.

Con la declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua por la ONU, Bolivia espera aumentar las exportaciones del cereal, que el año pasado reportaron ingresos por 80 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Un total de 25 países adquirieron el grano en 2012, entre ellos los principales consumidores fueron Estados Unidos, Francia, Canadá, Países Bajos, Alemania, Australia y Brasil.

Para 2025 está prevista una producción de quinua estimada en el millón de toneladas, lo que permitirá combatir el hambre y asegurar la soberanía alimentaria, de acuerdo con el gobierno.

Grecia aprueba el paquete de ajuste para recibir el nuevo tramo ayuda

ATENAS.- El Parlamento griego aprobó hoy domingo el paquete de medidas de ajuste acordadas hace dos semanas con la troika y que son requisito para obtener el próximo tramo de rescate por un total de 8.800 millones de euros.

El paquete de leyes fue aprobado por una amplia mayoría, gracias a los votos de los diputados del Gobierno tripartito dirigido por el conservador Andonis Samarás, mientras que la oposición votó en contra.
La votación se hizo por el procedimiento de urgencia, con solo dos días de debate, que la oposición izquierdista calificó de violación de la democracia parlamentaria.
El ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, defendió este procedimiento con el argumento de que el paquete de medidas debía salir adelante antes de la reunión este lunes del grupo de trabajo del Eurogrupo en la que se deberá dar luz verde al desembolso del tramo correspondiente a marzo, por valor de 2.800 millones de euros.
Se espera que en la reunión del Eurogrupo, prevista para el próximo 13 de mayo, se apruebe el pago del siguiente tramo, de 6.000 millones de euros, que corresponde al trimestre en curso.
Grecia necesita con urgencia estos fondos para poder pagar salarios, pensiones y los bonos que vencen el próximo 20 de mayo, insistió Sturnaras durante el debate.
El acuerdo firmado con la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional) contempla, entre otros, el despido de 4.000 funcionarios este año y de otros 11.000 en 2014.
Las salidas se producirán mediante el despido de funcionarios a los que se le han abierto expedientes disciplinarios, jubilaciones anticipadas y la eliminación de puestos que se han vuelto superfluos con la fusión de numerosas instituciones públicas
Samarás ha venido insistiendo en que la baja de estos empleados públicos abre las puertas a una amplia reestructuración, que pretende fomentar la excelencia y la contratación de gente joven.
El paquete de medidas contempla además la unificación a partir de 2014 de los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria, reduciendo su totalidad en un promedio del 15%.
Sin embargo, durante 2013 se mantendrá la tasa extraordinaria que desde el año pasado se recauda a través de la factura de la luz y que ha causado una gran ola de protestas.
También se ofrecerá la posibilidad de pagar en cuotas las deudas atrasadas con Hacienda.
Los particulares cuyas deudas al fisco superen los 5.000 euros podrán acordar un número ilimitado de plazos, aunque deberán devolver como mínimo 10 euros al mes.
Los autónomos o empresas podrán devolver sus deudas en un máximo de 48 plazos.
También está prevista la liberalización de algunas profesiones, como la de técnicos agrónomos, vendedores ambulantes, asesores fiscales o contables.
Los profesores de primaria y secundaria deberán trabajar dos horas más a la semana -hasta las 23 horas- a partir de septiembre; el objetivo de esta medida es reducir el número de profesores sustitutos y, por tanto, los costes en Educación.
Mientras se celebraba el debate, cerca de un millar de personas se congregó ante el Parlamento para protestar contra las medidas, en una manifestación convocada por el sindicato del sector público Adedy.
En pancartas se podían leer frases como "Abajo el Gobierno de los memorandos, de la pobreza, de la sumisión a los extranjeros", "¡Despedid al Gobierno!"o "Fuera del euro y de la UE".
A juicio del sindicato, las medidas aprobadas suponen "el fin de los servicios públicos y la demolición del Estado de bienestar".
Desde 2010, Grecia ha obtenido ya más de 200.000 millones de euros de la troika, a cambio de un severo programa de ajuste que ha conducido a una grave recesión y que en este sexto año consecutivo alcanzará el 4,5%, según las previsiones del banco central griego.

Los socialistas portugueses mantendrán la disciplina presupuestaria si ganan

LISBOA.- La oposición socialista, que reclama una renegociación del plan de rescate acordado a Portugal en mayo de 2011, se comprometió a proseguir las políticas de disciplina presupuestaria si gana las próximas elecciones legislativas.

"Rigor presupuestario, control de los gastos, son palabras que no desaparecerán del vocabulario del PS", declaró Antonio José Seguro, secretario general del Partido Socialista, en el discurso de clausura del congreso de su partido que tuvo lugar desde el viernes en Santa Maria da Feira, en el norte. "Es una condición esencial para merecer la confianza de los portugueses. Podemos perder votos, pero no venderemos ilusiones", añadió.
El líder socialista, cuyo partido firmó los compromisos tomados por Portugal ante sus acreedores internacionales (Unión Europea-Fondo Monetario Internacional-Banco Central Europeo) a cambio de una ayuda financiera de 78.000 millones de euros, critica cada vez más abiertamente la política de rigor del gobierno considerada "excesiva" y que conduce, según él, "al empobrecimiento y a la destrucción del Estado social".
La coalición gubernamental de centro-derecha sucedió al PS en junio de 2011, tras las elecciones legislativas anticipadas, convocadas después de la solicitud de ayuda de Portugal. Las próximas elecciones legislativas deben llevarse a cabo en 2015.

EEUU y Centroamérica, una relación comercial creciente pero desigual

MÉXICO.- La Centroamérica a la que llega el presidente Barack Obama el próximo viernes es una región que mantiene múltiples vasos comunicantes con Estados Unidos, incluida una relación comercial creciente que en 2012 ascendió a 40.000 millones de dólares, aunque muy favorable a la potencia norteamericana.

En Costa Rica, tras su visita a México, Obama abordará el tema comercial, además de los de seguridad y migración, con los presidentes de Centroamérica, quienes han apostado a vigorizar las relaciones económicas en el marco del Tratado de Libre comercio (TLC).
El acuerdo comercial entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), que entró en vigencia en 2006, parece haber marcado un punto de inflexión. A partir de entonces las cifras han crecido de manera sostenida, con una breve interrupción en 2009, en el pico de la crisis financiera mundial.
Mientras en 2005 la relación comercial entre Estados Unidos y el bloque formado por Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua (Panamá tiene convenio aparte) sumaba poco más de 25.000 millones de dólares, el año pasado los intercambios se incrementaron en casi un 60%, según datos oficiales de la región.
Norman Caldera, ex canciller nicaragüense, considera que el TLC ha traído importantes beneficios a la economía centroamericana y resalta la seguridad para los inversionistas y el aumento del comercio como los más importantes.
"Nicaragua es el país de Centroamérica que más se ha beneficiado con el tratado, las exportaciones, que se han multiplicado" desde 2006, puntualizó Caldera.
Sin embargo, otros analistas estiman que el verdadero ganador del acuerdo comercial ha sido Estados Unidos.
En 2005, un año antes de la entrada en vigencia del TLC, Centroamérica exportó a Estados Unidos productos por valor de 11.434,7 millones de dólares e importó bienes por 14.326,5 millones, lo que representó para el istmo un déficit comercial de 2.891,3 millones.
Pero en 2012, la brecha fue mucho más desigual: de los 40.653 millones que alcanzó el intercambio, 13.570,5 millones correspondieron a exportaciones centroamericanas y 27.146,2 millones a importaciones de productos estadounidenses. En cinco años el saldo comercial negativo para Centroamérica casi se quintuplicó.
"El TLC no ha significado una salida a los problemas de Centroamérica, como prometieron los impulsores. El déficit comercial es creciente en el marco de una relación económica cada vez más estrecha, lo cual es preocupante porque nos hacemos más dependientes del crecimiento de Estados Unidos", dijo a la AFP el economista y ex ministro costarricense Helio Fallas.
Otra de las aristas del tratado es el flujo de inversión norteamericana a Centroamérica, que ha venido creciendo al amparo de las protecciones que el convenio otorga en términos de exenciones de impuestos y protecciones a la propiedad intelectual.
Sin embargo, el ritmo de crecimiento no se equipara con el del intercambio comercial. Según cifras de los bancos centrales centroamericanos, el flujo de inversiones estadounidenses pasó de 3.681 millones de dólares en 2007 (un año después de la puesta en vigor del TLC) a 4.541 millones en 2011.
Además, "mucha de la inversión norteamericana corresponde al sector de la maquila, una industria de poco valor agregado" y que poco contribuye a dinamizar las economías regionales, apuntó Fallas.
Un análisis reciente de la Red Centroamericana de Monitoreo del CAFTA, integrada por centros de investigación y conglomerados de la sociedad civil regional, va más allá y asegura que el TLC ha implicado un debilitamiento de la producción de granos básicos en el istmo, ante el empuje de las importaciones provenientes de Estados Unidos.
En contraste, hay "un crecimiento desmedido de la producción azucarera para la producción de agrocombustibles, principalmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua; crecimiento de la producción de palma aceitera en Honduras y Guatemala, y de la producción de piña en Costa Rica", señala el informe.
"Los únicos ganadores con el CAFTA a nivel agrícola han sido las transnacionales importadoras, y los perdedores obviamente son los pequeños y medianos productores centroamericanos de granos básicos y los consumidores que enfrentan altos precios en los alimentos", agregó.
En buena medida, el abultado déficit comercial se ve compensado por el peso determinante del flujo de remesas que unos cinco millones de centroamericanos residentes en Estados Unidos envían a sus países, especialmente Guatemala, El Salvador y Honduras (más de 12.600 millones de dólares en 2012).

Bolivia pide mar por necesidad económica y no por nostalgia, afirma el ex presidente Quiroga

LA PAZ.- Bolivia pide a Chile una reintegración de su salida al océano Pacífico perdida en una guerra del siglo XIX "no por una nostalgia, sino por una necesidad económica futura", afirmó el expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002).

"Hace un siglo el Pacífico era un océano prácticamente anecdótico (...) Todo el comercio estaba en el Atlántico, entre EE.UU. y Europa, principalmente. Hoy el océano del desarrollo es el Pacífico por la emergencia de China", comentó Quiroga en entrevista.
Quiroga es un férreo opositor al presidente Evo Morales, pero, a pesar de esas diferencias, ha respaldado su decisión de demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para buscar una salida soberana al Pacífico.
En el pasado, la reclamación marítima pudo haber sido para Bolivia una reivindicación histórica, "pero hoy es una necesidad económica por las futuras generaciones", insistió.
El costo cuantificado por el Banco Mundial (BM) del enclaustramiento de un país sube constantemente: hace 15 años era un 0,9 % del producto interior bruto (PIB) y hoy es de 1,5 %.
Ese costo seguirá incrementándose para Bolivia más porque "China es el primer factor de dinamismo en la economía mundial", agregó.
Chile ha rechazado la demanda de Bolivia argumentando que el tratado de 1904 fijó los límites territoriales después de la guerra del Pacífico (1879-1883) y no está dispuesto a ceder soberanía.
Bolivia perdió en aquella contienda 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa, pero durante el diálogo con Chile, que lleva décadas, ha analizado la posibilidad de contar sólo con un corredor de 10 kilómetros.
Para ilustrar la necesidad de una salida al mar, Quiroga citó la opción perdida por Bolivia de exportar gas a México, un mercado al que el energético de Perú llegó por primera vez en marzo pasado.
Perú le ganó a Bolivia por estar en el Pacífico, pese a que su industria del gas era menos desarrollada, apuntó Quiroga.
El hierro de la mina Mutún, situada en la frontera con Brasil, o las baterías de litio que quiere producir Bolivia también tendrán dificultades para llegar a Asia.
"El gas, el hierro, el litio y muchos otros casos ilustran la importancia de estar en el Pacífico", remarcó.
Además, Bolivia, que tiene 3.400 kilómetros de frontera con Brasil, puede usar su posición en el centro de Suramérica para ser el país de tránsito de exportaciones brasileñas al Pacífico.
La aspiración boliviana es convertirse en un territorio que ayude a vincular al coloso suramericano y a China.
"Ahí está otro componente que muestra la necesidad económica en este siglo de gravitar sobre el Pacífico", agregó Quiroga.
Con ese propósito, Bolivia terminó hace poco la construcción de los tramos que faltaban de una ruta interoceánica que parte del puerto brasileño de Santos, atraviesa territorio boliviano y tiene conexión con las terminales marítimas peruanas o chilenas.
De tal forma, según Quiroga, que el problema marítimo boliviano tiene raíces históricas pero también representa una necesidad económica para el futuro de su país en el siglo XXI porque le abre un sinnúmero de posibilidades de desarrollo.
Quiroga ve en ese marco el que Bolivia recurra ahora "a una instancia de derecho jurídico internacional con razones, no con lamentos, ni con vituperio" para hacer el reclamo a Chile.
La demanda solicita a la CIJ "que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico", según el Gobierno boliviano.
No obstante, Quiroga sostuvo que para este juicio a Bolivia no le basta con tener como su representante ante la CIJ al expresidente Eduardo Rodríguez (2005-2006), un meritorio jurista, sino que además debe tener "legitimidad y credibilidad" interna con su justicia.
En ese sentido, Quiroga acusó al Gobierno de Morales de no tener una "absoluta coherencia" porque pide justicia en la CIJ pero, en su criterio, internamente no respeta las leyes ni los tratados.
"¿Con qué credibilidad y legitimidad van a exigir de Chile un respeto al derecho, a la justicia en adhesión a los tratados, que dentro de Bolivia están pisoteando?", cuestionó.
Para Quiroga, un caso emblemático de incumplimiento de tratados es la negativa de Morales de otorgar un salvoconducto al senador opositor Roger Pinto para que pueda ir a Brasil y abandonar la embajada brasileña en La Paz, donde está asilado hace once meses.
En este caso, se viola la Convención de La Habana sobre Asilo de 1928, agregó Quiroga, que también critica, en el mismo sentido, el intento de Morales de buscar un tercer mandato presidencial hasta el 2020 porque, en su criterio, atenta contra la Carta Magna.

El mexicano Herminio Blanco niega ser el candidato de los países ricos a la OMC

SAO PAULO.- El aspirante mexicano a dirigir la OMC, Herminio Blanco, negociador de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, negó que sea el candidato de los países ricos, en una entrevista publicada este domingo por la prensa brasileña.

"Ciento por ciento no", afirmó Blanco al ser interrogado por el diario Folha de Sao Paulo si se consideraba el aspirante de los países desarrollados.
"El hecho de haber sido el responsable de negociar con Estados Unidos, Japón y con la Unión Europea me permite saber cómo lidiar con ellos. Sé cómo funciona todo el engranaje de la negociación y también cómo funcionan los países pequeños", declaró el exministro mexicano.
Blanco, de 62 años, y el candidato brasileño Roberto Azevedo se disputan la dirección de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Uno de los dos será elegido por consenso entre los 159 países miembros de la OMC a principios de mayo, y sustituirá en el cargo al francés Pascal Lamy.
Blanco insistió en que cuenta con la credibilidad de los países ricos y en desarrollo, y aseguró que, de ser elegido, actuará como "puente confiable con los gobiernos, sector privado y sociedad civil para reformar la OMC".
El exministro es considerado uno de los artífices de la política económica de México, el país con más convenios de libre comercio junto a Chile.
A inicios de los años noventa fue el responsable de México para las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el primero que firmó Estados Unidos con un país en desarrollo y que también incluyó a Canadá.
"Mi función como director general será ayudar a los países miembros a monitorear si se cumplen las reglas de la OMC y avanzar en la apertura de los mercados", señaló.
Uno de los desafíos que emprenderá el nuevo jefe del órgano regulador del comercio mundial será destrabar la Ronda de Doha, que desde 2001 intenta liberalizar el comercio global.
Al respecto el aspirante mexicano señaló: "Si algo no funcionó significa que el proceso o la forma en que el proceso fue conducido, de alguna manera, necesita ser cambiado".
No obstante, Blanco se abstuvo de detallar una estrategia para reactivar las negociaciones de la Ronda de Doha.

El presidente de la Bolsa egipcia presenta su dimisión

EL CAIRO.- El presidente de la Bolsa de Egipto, Mohamed Omran, presentó su renuncia al primer ministro egipcio, Hisham Qandil, para que esta sea efectiva a partir del próximo julio, informó la agencia estatal de noticias Mena.

Omran entregó también al primer ministro un informe de su labor al frente de la Bolsa y un plan futuro para la reestructuración de dicho mercado de valores.
El responsable expresó su deseo de renunciar a partir de julio, momento en el que acaba su mandato como presidente de la Bolsa, el cual ha ocupado desde septiembre de 2011.
La agencia, que citó a una fuente anónima, no detalló los motivos de la dimisión de Omran, si bien recordó que ya en agosto del año pasado presentó su renuncia a Qandil.
El jefe de Gobierno egipcio le pidió entonces que siguiese al frente de la bolsa hasta finalizar su mandato.
Recientemente, el diario oficial Al Ahram señaló que Omran se había mostrado interesado en volver a su anterior vida académica.
Por su parte, la Bolsa anunció el inicio del plazo para presentar candidaturas con el fin de elegir a los miembros de su consejo administrativo para un nuevo mandato de cuatro años que comenzará en julio próximo.
Desde la caída del presidente egipcio Hosni Mubarak a raíz de la revolución del 25 de Enero de 2011, la bolsa ha experimentado una serie de altibajos, en coincidencia con la grave crisis económica que atraviesa el país.

Los partidos tradicionales ganan las elecciones legislativas islandesas

REIKIAVYK.-   El Partido Independiente, de centro derecha y euroescéptico, y el Partido Progresista, de centro izquierda, han obtenido 19 escaños cada uno de los 63 que integran el Parlamento unicameral islandés y derrotan así a la actual coalición gobernante, formada por la Alianza Social Demócrata y el Movimiento Izquierda-Verde.

   En concreto, el Partido Independiente ha obtenido un 26,7 por ciento de los votos, 3 puntos más que en las últimas elecciones. Por detrás está el Partido Progresista, que acumula el 24,4 por ciento de los sufragios, 9,6 puntos más, según los datos oficiales correspondientes al 100 por cien del escrutinio recogidos por el diario 'Morgunbladid' en su edición digital.
   El gran perdedor de esta votación ha sido la Alianza Social Demócrata que ha conseguido un 12,9 por ciento de los votos, lo que se traduce en 9 escaños. Estos resultados suponen una caída de 16,9 puntos con respecto a los comicios de 2009. El Movimiento Izquierda-Verde se sitúa en el 10,9 por ciento, con siete asientos, 10,8 puntos menos que hace cuatro años.
   El resto de diputados se los reparten dos partidos nuevos: Futuro Brillante (8,2 por ciento y 6 escaños) y el Partido Pirata (5,1 por ciento y 3 escaños).
   A pesar del regreso a la primera fila política de los partidos tradicionales, considerados responsables de la crisis financiera que vivió el país en los últimos años, el de este sábado ha sido el peor resultado para los cuatro grandes partidos desde 1987, un síntoma de la desconfianza de la población para con la clase política.

Goldman Sachs advierte del riesgo de 'zombificación' de la banca española, igual que sucedió en Japón

NUEVA YORK.- La necesaria reestructuración de la economía española, en el que la banca debe desempeñar un papel clave, se ve retrasada por la decisión de las entidades de refinanciar en exceso a sectores en problemas a costa de conceder nuevos préstamos a otros con mejores perspectivas de crecimiento, algo que ya contribuyó a la "zombificación" del sistema bancario japonés y de lo que Goldman Sachs aprecia evidencias en España.

   La influyente entidad de Wall Street señala que el reequilibrio de la economía española que permita su recuperación pasa por reasignar recursos desde sectores problemáticos, como la construcción, hacia nuevos sectores orientados al crecimiento y la exportación, algo para lo que es imprescindible la intermediación de los bancos.
   En este sentido, los analistas de Goldman Sachs destacan que, a apesar de que la actividad nominal de la construcción en España ha caído de manera aguda, prácticamente a la mitad desde 2008, la proporción de crédito al sector se ha mantenido inusualmente elevada.
   "Lo interpretamos como un signo de que el crédito inmobiliario se ha mantenido demasiado alto, lo que ralentiza la reestructuración económica", señalan los expertos de la entidad estadounidense, que recuerdan que estas prácticas contribuyeron a la "zombificación" de la banca japonesa, con adversas consecuencias para el crecimiento del país.
   De este modo, Goldman Sachs expresa su preocupación ante los síntomas de que las entidades españolas con menor margen de maniobra a nivel de capital decidan prorrogar los préstamos para evitar la cristalización de pérdidas. "La prórrogación ('evergreening') extensiva da lugar a la zombificación de un sistema bancario", añade.
   Por otro lado, la entidad estadounidense señala que la intervención del Banco Central Europeo (BCE), con un generoso suministro de liquidez y bajos costes de financiación, apoya un desendeudamiento ordenado del sistema bancario al evitar ventas precipitadas ('fire sales') de activos, contribuye al mismo tiempo a ralentizar la reestructuración de la economía española.
   Así, Goldman Sachs advierte de que las rebajas de tipos del BCE permiten a los bancos de la periferia aumentar sus márgenes por intereses, incrementando su capital y, potencialmente, amortizando préstamos de manera ordenada, aunque al mismo tiempo facilita la refinanciación de créditos a costa de la concesión de otros nuevos.

Proponen que el Banco de España y el BCE creen un programa de Financiación por Préstamos a menor coste

MADRID.- El PSOE ha registrado, para su debate en el Pleno del Congreso, una proposición no de ley en la que propone que el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) pongan en marcha un programa de Financiación por Préstamos, similar a lo que el Reino Unido hizo con el 'Funding for lending scheme', que permita reducir los costes de la financiación para las empresas.

   Según la iniciativa, el principal "cuello de botella" de la economía española es la falta de crédito y el endurecimiento de las condiciones de acceso al mismo, sobre todo para las pymes, que se están viendo obligadas a destruir empleo de forma masiva, además de estar limitando la puesta en marcha de nuevos proyectos.
   De hecho, según datos de la Seguridad Social citados en el texto, el número de pymes se ha reducido un 12% desde 2008, y más del 75% de las existentes tienen menos de nueve trabajadores, lo que ha causado una pérdida de 1,4 millones de puestos de trabajo. Además, sólo el 24% de las pymes españolas intentó acceder a financiación externa el año pasado, frente al 51,5% que probó en el ejercicio anterior.
   "Es un dato preocupante porque la mayoría se están quedando excluidas de los canales de crédito, lo que también se está traduciendo en un incremento de la morosidad", alegan los socialistas, apostillando que en el cuarto trimestre de 2012 sólo un 4% de las pequeñas y medianas empresas obtuvieron financiación sin problemas mientras que un 64% lo consiguió con condiciones muy duras y un 32% ni siquiera pudo acceder al crédito.
   Por todo ello, el PSOE propone que el Banco de España, en coordinación con el BCE, ponga en marcha un programa de Financiación por Préstamos, de tal manera que incentiven a las entidades financieras a otorgar créditos a empresas no financieras "a través de una reducción en sus costes de financiación".
   En concreto, se sugiere que este programa financie el crecimiento del crédito neto de las entidades financieras que, así, podrían "utilizar el colateral de este nuevo crédito a la economía real". Eso sí, el acceso a esta financiación "en condiciones privilegiadas" estaría supeditado al volumen de crédito concedido por las entidades a las pymes.
   "El coste sería menor para las entidades financieras que mantengan o aumenten su crédito concedido", precisa el PSOE, apostillando que las entidades financieras no tendrían que computar estos préstamos en su balance, sino que tendrían la posibilidad de sustituirlos por títulos públicos "con mayores garantías".
   Para hacer un reconocimiento público a las entidades que "mayores esfuerzos" realicen para facilitar la financiación a las pymes a través se establecerían incentivos como, por ejemplo, con el acceso a las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
   El programa estaría en vigor durante un tiempo determinado fijado por la autoridad bancaria "en función de objetivos reales", y se podría mantener "hasta que se recupere la actividad económica". Así, los incentivos serían crecientes "en función de la distancia a los objetivos perseguidos, y disminuirían según se acerque su cumplimiento.
   También se sugiere fomentar el crédito bancario mediante programas de garantías a través de sociedades de garantía recíproca (SGR), de tal manera que "se garantice que los créditos lleguen a micro, pequeñas y medianas empresas), así como instrumentar líneas específicas para pymes del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
   En la proposición los socialistas incluyen otras propuestas para incrementar el volumen de crédito disponible y reducir la fuerte dependencia de la financiación bancaria, utilizando para ello el capital riesgo, los 'business angels', el capital semilla o los préstamos participativos.
   Con respecto al ICO, se pide reforzar su papel en el mercado financiero y ampliar las líneas para empresas de reciente creación de sectores con perspectivas altas, para empresas establecidas con dificultades para recapitalizarse, o de descuento de facturas pendientes de pago por parte de la administración pública.
   En este mismo sentido, proponen disminuir la morosidad mediante la puesta en marcha de procedimientos de reclamación simplificados para deudas de bajo importe, el cumplimiento de la normativa europea y nacional, y la posibilidad de que las empresas puedan compensar a través de una única cuenta con la administración pública los pagos y cobros pendientes reconocidos.