martes, 7 de mayo de 2013

La Santa Sede y EEUU firman un acuerdo para luchar contra el blanqueo de dinero


CIUDAD DEL VATICANO.- La Santa Sede y EEUU firmaron hoy en Washington un acuerdo de cooperación en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo a nivel global, informó el Vaticano.

El acuerdo lo suscribieron la Autoridad de Información Financiaria (AIF) de la Santa sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) de los Estados Unidos de América, del departamento del Tesoro.
Fue firmado por René Brülhart, director del AIF y Jennifer ShaskyCalvery, director del FinCEN y, según precisó el Vaticano en un comunicado, el acuerdo fomentará la cooperación bilateral mediante el intercambio de informaciones en el sector financiero.
"Ésta es una clara señal de como la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano están asumiendo muy seriamente la responsabilidad de combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo y de como nosotros estamos cooperando al nivel más alto", afirmó el suizo Brülhart.
El Vaticano, añadió, ha demostrado ser "un colaborador creíble a nivel internacional y que se está esforzando claramente en el intercambio de informaciones para contrastar los fenómenos del blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
El AIF fue creado por Benedicto XVI en diciembre de 2010 y comenzó a funcionar en abril de 2011. Es la autoridad competente de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano para la información financiera y para la supervisión y regulación de las operaciones financiaras, para prevenir y contrarrestar el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
El Vaticano subrayó en la nota que la AIF trata actualmente con organismos análogos de otros países y jurisdicciones, entre ellos países europeos.
Ya ha firmados memorandum de acuerdos con los organismos de España, Bélgica y Eslovenia.

El brasileño Roberto Azevedo, próximo director de la OMC

GINEBRA.- El brasileño Roberto Azevedo será el próximo director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), informaron este martes fuentes diplomáticas en Ginebra.

La presidenta de Brasil Dilma Rousseff celebró la elección de Roberto Azevedo a la dirección de la OMC diciendo que este hecho se enmarca en el objetivo de favorecer "un orden económico mundial más dinámico y justo".
"Al presentar su candidatura, Brasil tuvo claro que, por su experiencia y compromiso, Azevedo podría conducir a la organización en la dirección de un ordenamiento económico mundial más dinámico y justo. Este mensaje fue entendido por la expresiva mayoría", que lo eligió, dijo Rousseff.
Azevedo se impuso al cabo de una elección "muy cerrada" al mexicano Herminio Blanco, el otro finalista de un proceso de elección que ha durado cuatro meses y tres rondas eliminatorias en las que quedaron fuera ocho candidatos.
Por su parte el gobierno de México felicitó a Roberto Azevedo, quien superó en la última ronda a Blanco, informó la Secretaría (ministerio) de Economía.
El propio Blanco ya se comunicó con Azevedo para "externarle su reconocimiento y manifestarle todo el apoyo en su nuevo encargo", dijo la secretaría en un comunicado.
El brasileño es el primer latinoamericano que dirigirá, a partir del 1 de septiembre, la OMC, al frente de la cual ha estado en los últimos ocho años -dos mandatos consecutivos- el francés Pascal Lamy.
El anuncio oficial de su elección se hará el miércoles.
Con 55 años, Azevedo es el representante permanente de Brasil ante la OMC desde 2008, donde se ha ganado una reputación de hábil negociador y forjador de consensos, señalan algunos de sus colegas.
Este ingeniero diplomado por la Universidad de Brasilia, que después se convirtió en diplomático, ha logrado como jefe de la delegación brasileña ante la OMC sonadas victorias en contenciosos claves ganados por Brasil. Entre ellos, el de los subsidios al algodón contra Estados Unidos y los subsidios a la exportación de azúcar contra la Unión Europea.
También ha participado en casi todas las conferencias ministeriales desde el lanzamiento de la Ronda de Doha, en 2001, para la liberalización del comercio mundial.
Este será precisamente uno de los grandes retos del nuevo jefe de la OMC: reactivar estas negociaciones, en punto muerto desde hace años.
"Tenemos que encontrar una solución para la Ronda, es prioritario. Mientras la Ronda no encuentre su camino, todas las demás funciones están paralizadas" en la OMC, afirmó Azevedo en una entrevista el pasado fin de semana.
"El riesgo que corre la OMC es que, si no se negocia, no actualiza las reglas, y entonces va creciendo un desfase entre las reglas y el mundo actual de los negocios. Ahí corremos el riesgo de que la organización vaya perdiendo relevancia y que las negociaciones emigren a otros foros", explicó.
Y es que ante las resistencias de países emergentes, entre ellos Brasil, India e China, a abrir sus mercados en sectores como la industria o los servicios, y los países industrializados a seguir reduciendo subvenciones o ayudas a las exportaciones, en particular en el sector agrícola, las negociaciones han encallado.
Ante la dificultad de un acuerdo global, los países prefieren ahora acuerdos de libre comercio regionales, como los que ha empezado a negociar o pretende hacerlo la Unión Europea con Japón o Estados Unidos, y éste con una decena de países ribereños del Pacífico en la Asociación Transpacífica (TPP).
"Tenemos que poner las negociaciones sobre la mesa con la cabeza abierta, con soluciones más creativas. Creo que estamos en condiciones de negociar con un poco más de flexibilidad, identificar lo que es posible", recordó este bahiano casado y con dos hijas.
Pero otro pilar fundamental de la OMC es su tribunal para la solución de conflictos, uno de los principales instrumentos para que las prácticas comerciales se ajusten a las reglas.
Esta es la primera vez que un representante de los países en desarrollo dirige un mandato completo a la OMC, cuya sede está en Ginebra.
En 1999, la OMC decidió excepcionalmente, debido al desacuerdo de los estados miembros, dividir el mandato en dos años, entre el representante de Nueva Zelanda y el de Tailandia.
El máximo representante de la OMC se elige por consenso, pero según diplomáticos en Ginebra, los países de la Unión Europea, que representan un bloque de 28 votos (UE+Croacia) estaban en un principio divididos.
Los países del sur, como España, Portugal e Italia, se habrían pronunciado por el brasileño, y otro grupo liderado por Gran Bretaña, por el mexicano.
Al final, tanto la UE como bloque, como Estados Unidos, habrían dado su apoyo al mexicano.
"No se confundan, las competencias cuentan pero la elección es ideológica", comentó un embajador que pidió el anonimato.

El Dow Jones acaba por encima de los 15.000 puntos por primera vez en su historia

NUEVA YORK.- El Dow Jones de Industriales, el índice de referencia de Wall Street, cerró hoy con un avance del 0,58 % hasta terminar por encima de la barrera de los 15.000 puntos por primera vez en su historia.

Este índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 87,31 puntos para terminar en las 15.056,2 unidades, de modo que conquistó ese simbólico nivel por primera vez desde su creación hace 117 años.
También firmó un nuevo récord el selectivo S&P 500, que subió el 0,52 % (8,46 puntos) hasta situarse en las 1.625,96 unidades, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un moderado 0,11 % (3,66 puntos) hasta los 3.396,63 enteros.
Wall Street emuló así la tendencia de las bolsas mundiales, como la de Tokio, que alcanzó niveles desconocidos desde la quiebra de Lehman Brothers, o la de Fráncfort, que firmó un récord histórico tras publicarse un dato mejor de lo previsto sobre el sector manufacturero alemán.
La euforia bursátil, en la que también influyó el recorte de los tipos de interés anunciado por el Banco de la Reserva de Australia, provocó que veintitrés de los treinta componentes del Dow Jones acabasen al alza, capitaneados por Caterpillar (2,51 %), el banco JPMorgan (1,99 %), Verizon (1,67 %) y Walt Disney (1,55 %).
El grupo de entretenimiento registró ese avance un día después de anunciar un acuerdo para que Electronic Arts desarrolle videojuegos de la popular saga "Star Wars" y a la espera de que publicase sus resultados tras el cierre de la sesión.
El lado contrario de la tabla lo lideraron las tecnológicas Cisco (-2,07 %) y Microsoft (-1,3 %), esta última después de anunciar que actualizará el Windows 8 este año para arreglar los problemas que ha presentado ese sistema operativo.
Fuera de ese índice destacaron las subidas de la operadora de televisión por satélite DirecTV (6,88 %) y la cadena de tiendas de complementos Fossil (9,01 %) tras presentar unos resultados mejores de lo previsto, mientras que la cadena de material para oficina Office Max no corrió la misma suerte al caer el 1,87 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 95,62 dólares por barril, el oro descendió a 1.448,8 dólares la onza, el dólar bajaba frente al euro (que se cambiaba por 1,3080 dólares) y la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años subía al 1,77 %.

Las economías emergentes coronan sus ambiciones al conseguir la dirección de la OMC

GINEBRA.- Brasil, el país que más se esforzó por impulsar la influencia internacional del grupo de economías emergentes, logró hoy coronar sus ambiciones con la elección del diplomático brasileño Roberto Azevêdo como nuevo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han visto aumentar su influencia en los últimos años, en consonancia con el declive de los llamados "países desarrollados", golpeados -principalmente en Europa- por una crisis económica que parece interminable.
Con la elección de Azevêdo, ese grupo se abre paso, afianza su imagen y, al mismo tiempo, se confirma la voluntad de los países en desarrollo de hacer escuchar sus voces en las cuestiones que les afectan.
Asimismo, se deja clara la urgencia de introducir un fuerte cambio en el liderazgo de la OMC para salvar del fracaso a las negociaciones comerciales de la llamada "Ronda de Desarrollo de Doha".
El proceso para elegir a quien sustituirá al francés Pascal Lamy, excomisario europeo de Comercio y de perfil para muchos excesivamente tecnócrata, fue reñido (inicialmente hubo nueve candidatos) y complejo por la necesidad de que, al final, el ganador surgiese de un consenso.
Su último contrincante fue el exministro de Comercio de México y reconocido negociador de tratados de libre comercio, Herminio Blanco, quien recibió el apoyo de los países desarrollados -la Unión Europea en bloque, Estados Unidos, los nórdicos, entre otros-, ansiosos de reforzar el espíritu liberal de la institución.
Sin embargo, fuentes comunitarias aseguraron, poco después de conocerse el resultado, que se sentían "cómodos" con Azevêdo, que apoyarían su gestión e incluso manifestaron cierto alivio porque "así nadie podrá culparnos de nada".
Ese respaldo prácticamente masivo de los países ricos terminó reforzando los apoyos de Azevêdo entre los del Sur, que temían entregar nuevamente la institución a un dirigente que, aunque originario de un país en desarrollo, se identificase más con los intereses de las naciones industrializadas.
La victoria del diplomático brasileño -con 17 años de trabajo relacionado con la OMC y desde hace cinco embajador de su país ante esta organización en Ginebra- levanta vientos de frescura y genera esperanzas en su capacidad de hacer mover la pesada maquinaría del multilateralismo comercial.
Como una metáfora que utilizó frente a la prensa en sus últimas semanas de campaña, Azevêdo se comparó con un médico que no necesita más entrenamiento y que está listo para colocarse los guantes (quirúrgicos) y entrar en la sala de cirugía para operar y salvar la vida del paciente enfermo: la OMC.
El próximo director general de esta organización recibirá una pesada herencia de Lamy, centrada en dos problemas: negociaciones comerciales paralizadas por años y una institución que requiere reformas internas de envergadura para garantizar su continuidad.
Probablemente, el mayor logro del jefe saliente de la OMC haya sido la adhesión como miembros plenos de cerca de una decena de países, sobre todo de una economía importante como la de Rusia.
Los países esperan, por tanto, que el brasileño asuma riesgos e impulse desde un primer momento a la organización, dejando de lado -como lo ha prometido- un "enfoque único" sobre la manera en que los países en desarrollo deben incorporarse al mercado global.
Su ofrecimiento ha sido convertir a la OMC en una entidad capaz de ofrecer a cada miembro un enfoque adecuado a sus necesidades.
Aunque en Brasilia el Gobierno ya celebra, la elección de Azevêdo sólo será oficial mañana, una vez que el Consejo General de la OMC -máximo órgano de decisión que integran los 159 países miembros- sea informado del resultado de manera formal.

Asmussen, del BCE, advierte sobre los riesgos de las tasas bajas

FRANCFORT.- Jörg Asmussen, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, expresó el martes su preocupación sobre mantener las tasas de interés de la eurozona en niveles bajos durante demasiado tiempo, y pidió a los gobiernos que no se aparten de sus planes de reformas.

EL BCE recortó las tasas de interés al 0,5 por ciento la semana pasada después de que la inflación en la eurozona cayese con fuerza en abril y el desempleo alcanzase un récord en marzo, en una señal de que está dispuesto a tomar más medidas si la economía del bloque monetario se deteriora aún más.
Asmussen reiteró las observaciones formuladas la semana pasada por el presidente del BCE, Mario Draghi, pero también se refirió a los riesgos que conllevan unas tasas de interés bajas.
"Uno tiene que tener cuidado. Mantener las tasas de interés demasiado bajas durante demasiado tiempo puede dar lugar a costes reales. Estos costes aumentan con el tiempo", dijo Asmussen, apuntando a una potencial mala distribución del capital.
Asmussen reiteró que los datos económicos recientes han sido pobres pero añadió que espera que la economía repunte durante 2013, en referencia a las últimas previsiones de la Comisión Europea para un crecimiento económico del 1,2 por ciento en la eurozona el próximo año.
Asmussen dijo que el BCE ya ha hecho mucho por apoyar la economía e instó a los gobiernos a seguir con sus programas de reformas y consolidar los presupuestos, ya que a su juicio no hay otra alternativa.
"No hay que mirar a la Eurotorre en Fráncfort (sede del BCE) cada vez que hay un problema económico", dijo.

Fuerte aumento de migrantes hacia Alemania por la crisis

BERLÍN.- La crisis de deuda que desde fines de 2009 azota a Europa provocó en 2012 el mayor aumento en 20 años de la migración hacia Alemania, reportó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. Precisó que un 1.081.000 personas llegaron el año pasado a Alemania, un 13 por ciento más que en 2011 y el número más elevado desde 1995.

El flujo de indivuduos de países del sur de Europa golpeados por la crisis, como España, Italia y Grecia, es la principal causa del aumento.

La entidad remarcó que encabezan la cifra los llegados de naciones que tienen que hacer frente a la recesión y al elevado nivel de desempleo.

El número de inmigrantes procedentes de España, Grecia, Portugal e Italia creció hasta más de 40 por ciento en la comparación interanual.

En medio de las persistentes dificultades en la Eurozona, Alemania, la llamada locomotora europea, mantiene varias de las mejores cifras dentro del grupo debido a sus competitivas pequeñas y medianas empresas y a los tipos de interés bajos, explicó la oficina.

Su tasa de desempleo de 6,9 por ciento resulta más favorable al tener en cuenta los elevados niveles de cesantía de otros miembros como España y Grecia.

Por ello aumenta el atractivo de Alemania como destino pese a barreras como la del lenguaje, opinan expertos.

El Banco de España prevé mayores necesidades de provisiones este año

MADRID.- El Banco de España prevé mayores necesidades de provisiones en las entidades de depósito españolas a lo largo de este año ante un escenario "todavía difícil" y que fundamenta en la "presión" sobre la cuenta de resultados en los "próximos trimestres" derivada de la evolución de la actividad económica.

   En el informe de Estabilidad Financiera correspondiente a mayo, el organismo liderado por Luis María Linde advierte de que el contexto macroeconómico en España "hace pensar" en que la actividad crediticia seguirá cayendo y en que se genere una "dinámica ascendente" de los activos dudosos. "Esto impactaría negativamente en el margen de intereses, así como en mayores necesidades de provisiones a lo largo de 2013"·, subraya el informe.  
   No obstante, el Banco de España constata que estas provisiones serán "significativamente" inferiores a las realizadas en 2012 por los decretos del Gobierno para sanear los balances bancarios de los activos ligados al sector inmobiliario. "El margen de maniobra con el que cuentan las entidades para afrontar los retos que plantea su cuenta de resultados en 2013 es bastante limitado", enfatiza.
   El regulador recomienda por ello políticas de contención de costes, que, de no ejecutarse, avisa de que se produciría un deterioro "adicional" de los márgenes y de los resultados, lo que podría "erosionar" los recursos propios de la banca.
   "En 2013 cabe pensar que las cuentas de resultados seguirán en una situación difícil, dado el débil comportamiento esperado de la economía", explica el Banco de España.
   El regulador alerta también de la "incertidumbre" que se cierne sobre los mercados financieros, pese al alivio que se vivió en los primeros meses de 2013 y que permitió a entidades de gran tamaño y a aquellas cuya actividad está focalizada en España emitir deuda senior por un total de 5.500 millones de euros, aumentando el vencimiento medio de las emisiones realizadas en 2012, desde los 2,5 años hasta los 3,6 años.
   En este mismo período se han emitido también cédulas hipotecarias --excluidas las que hayan podido emitir y retener las entidades-- por un importe de aproximadamente 7.500 millones de euros, aumentando también los vencimientos medios de las emisiones, desde los 4 años en 2012 hasta los 5,2 años en los primeros meses de 2013.
   La institución que encabeza Luis María Linde indica que la actividad de los mercados interbancarios del área del euro "ha permanecido muy débil, principalmente como consecuencia del exceso de liquidez resultante de las operaciones a más largo plazo del Eurosistema", con volúmenes de negociación inferiores a los de los años previos.
   También señala que consecuencia de esta falta de actividad en los mercados interbancarios, las entidades de crédito europeas han seguido recurriendo a los fondos del Eurosistema, pero ya se observa la tendencia hacia una reducción de su apelación.
   En cuanto a la evolución de la mora, el Banco de España espera que se mantenga la tendencia al alza ante el entorno de la actividad económica. A hora bien, señala que la situación difiere a la del pasado ejercicio, habida cuenta de que las incertidumbre y el impacto sobre la solvencia de este aumento de la mora están "acotadas". El regulador recuerda en este sentido las provisiones para limpiar el ladrillo, las pruebas de resistencia y los traspasos a la Sareb.
   Al respecto, el organismo liderado por Linde estima que las probabilidades de impacto proyectadas hasta 2014 están "alejadas" de las contempladas en el escenario más adverso de los test de estrés, aunque sí que prevé que superen las proyectadas en el base. Esta conclusión la extrae de los ejercicios retrospectivos y prospectivos que comparan las frecuencias de impago en 2012 y las esperadas hasta 2014.

Gibraltar exige a España una lista de evasores del Peñón

MADRID.- El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, ha subrayado este martes el compromiso de su Gobierno en lucha contra la evasión fiscal, ha destacado la importancia que tiene la normativa europea que ha aprobado el Peñón en esta materia y ha exigido a España que si realmente cree que Gibraltar es un paraíso fiscal, le facilite una lista con las personas y las compañías que estima que están cometiendo evasión fiscal en territorio gibraltareño. 

   En un encuentro con periodistas en Madrid, Picardo ha asegurado que España es "el único país" del mundo que sigue acusando a Gibraltar de ser un "paraíso fiscal" y ha afirmado que, en los 16 meses que lleva al frente del Ejecutivo gibraltareño, no ha recibido ni una sola petición de las autoridades españolas de datos de posibles evasores fiscales.
   El ministro principal ha subrayado el compromiso de Gibraltar con la lucha contra el fraude fiscal y ha resaltado la importancia de que el Gobierno del Peñón se haya sumado al programa piloto de intercambio automático de información fiscal multilateral anunciado por Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España, así como que haya ratificado la directiva de la Unión Europea sobre intercambio de información de material fiscal.
   En este sentido, ha destacado también que Gibraltar ha firmado acuerdos de intercambio de información tributaria con 26 países de la OCDE y de la UE y que está incluida en la 'lista blanca' de lucha contra la evasión fiscal de la OCDE.
   Picardo ha afirmado que con todos estos cambios normativos su Gobierno ha demostrado su nivel de compromiso contra la evasión fiscal y se ha comprometido a colaborar en el intercambio de información a "el mismo nivel de asistencia mutua que los Ventisiete". El objetivo de estos cambios legales, ha asegurado, es garantizar que "en Gibraltar nunca pueda existir una evasión de impuestos" y que cumple las mismas "reglas del juego" que otros países de la comunidad internacional.
   El ministro principal ha criticado en varias ocasiones la actitud del Gobierno español, ha asegurado que es "el único país" que sigue definiendo al Peñón como "paraíso fiscal" y ha reclamado al Ejecutivo que dirige Mariano Rajoy que le entregue una lista con "los individuos y las compañías" que estarían cometiendo evasión fiscal en territorio gibraltareño.
   Picardo ha afirmado que en su etapa como ministro principal el Gobierno español no ha cursado ninguna solicitud de información sobre posibles evasores fiscales en el Peñón, mientras que otros países sí que lo han hecho, hasta el punto que él mismo ha estudiado unas "dos o tres" solicitudes de datos al mes.
   Tras dejar claro que aunque no haya solicitud expresa, si su Gobierno detecta una evasión fiscal en el Peñón relacionada con España lo comunicará a las autoridades, Picardo ha dicho que el Gobierno de Rajoy debe dirigirse a su Ejecutivo y no a Reino Unido para recabar información sobre evasión fiscal en territorio gibraltareño.
   Además, ha rechazado tajantemente que en Gibraltar existan más compañías que ciudadanos y ha asegurado que, en la actualidad, hay registradas unas "18.000 sociedades", de las cuales sólo realizan operaciones unas "14.000", en el Peñón, con una población de unas 32.000 personas.
   Sobre las críticas de un informe del Eurogrupo sobre el sistema de lucha contra la evasión fiscal gibraltareño, ha explicado que su Gobierno trabajar para "corregir" la normativa según esas recomendaciones sin que sea necesario recurrir a los tribunales.
   El ministro principal también se ha referido a la presencia de empresas de apuestas en Internet en Gibraltar, ha destacado que "23 de las mejores compañías" del sector están registradas en el Peñón y ha hecho hincapié en que la legislación gibraltareña sobre el juego es "de las más estrictas del mundo". Preguntado por el motivo por el que esas firmas deciden registrarse en Gibraltar, ha admitido que lo hacen porque el impuesto de sociedades es sólo del 10 por ciento.
   Llegado a este punto, Picardo ha vuelto a defender el compromiso de su país contra el fraude fiscal, ha lamentado que desde algunas instancias se quiera reflejar el Peñón como un centro de "competencia desleal" y ha planteado si las SICAV (Sociedades de Inversión de Capita Variable) españolas representan una "competencia desleal" porque no pagan impuesto. Él mismo se ha respondido que quizá la Comisión Europea debería estudiar esta fórmula utilizada en España.

Patronales españolas de construcción piden medidas par liberar el 'stock'

MADRID.- El sector español de la construcción ha unido sus fuerzas tras cinco años de crisis para pedir al Gobierno un plan de reactivación similar al que se ha puesto en marcha en el sector del automóvil, con una inversión de hasta 9.000 millones de euros en los próximos tres años con los que esperan crear 240.000 empleos, así como otras medidas de "desregulación" para dar salida al 'stock' de 650.000 viviendas vacías que estrangula al sector.

   Estas propuestas se incluyen en un plan de acción consensuado que se ha presentado en la sede de la CEOE, en el marco de la feria barcelonesa Construmat (21 y el 24 de mayo), para reactivar un sector que arrastra 1,5 millones de parados y 170.000 empresas cerradas desde el estallido de la 'burbuja' inmobiliaria y la caída de la inversión pública.
   El sector parte de que, asumidos los errores propios de la fase alcista, el sector de la construcción sigue siendo imprescindible para salir de la crisis y crear empleo. Así, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, ha dicho durante la presentación que "no se podrá recuperar el empleo si no se recupera la construcción".
   Por ello, desde "la envidia sana" al sector del automóvil, también ha reclamado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que celebre una cumbre con el sector en el marco de la Feria Construmat.
   Antes de poder reunirse con el jefe del Ejecutivo, Lazcano ha reclamado de antemano que "cualquier holgura presupuestaria" que pudiera haber, por efecto por ejemplo de la reducción del coste de la deuda, "sería oportuno dedicarla al sector".
   Así, el sector pide un plan de choque con una inversión pública en infraestructuras de 1.500 millones de euros en 2013, 3.000 millones en 2014 y 4.500 millones en 2015, lo que, a razón de 16 empleos nuevos por cada 600.000 euros invertidos, permitiría generar 240.000 empleos en tres años.
   Según Lazcano, se trata de un inversión "modesta", ya que la situación del 'ladrillo' haría necesaria una inversión "cuanto antes" de hasta 10.000 millones de euros, el equivalente al 1% del PIB. Asimismo, el sector reclama un pacto concertado de inversión en obra pública para apostar por la eficiencia, la transparencia y la estabilidad en la licitación de las obras.
   En el ámbito residencial, otras de las propuestas persiguen la "desregulación normativa" para dar salida a las cerca de 650.000 viviendas en 'stock'. Según ha explicado Lazcano, esta desregulación podría contemplar que las viviendas protegidas vacías -15.000, según cifras del sector-- puedan ponerse en el mercado libre, que se reduzcan las reservas de suelo para VPO o incluso la posibilidad, que ya fue apuntada en su día por el Gobierno, de dar permiso de residencia a compradores de vivienda extranjeros.
   En este punto, el presidente de la patronal de los promotores y constructores de España (APCE), Manuel Galindo, ha precisado que la vivienda protegida que no puede ponerse en alquiler o venta "no cumple una función social", con lo que debería abrirse al mercado, y ha añadido también la posibilidad de que las viviendas libres, hasta unos precios máximos, puedan obtener los mismos beneficios fiscales que las viviendas acogidas a los planes de vivienda.
   Asimismo, entre las reclamaciones del sector se incluye la petición de un interlocutor único e interministerial, que se comprometa a elaborar un Plan Estratégico para el sector, nuevas líneas de financiación y bonificaciones fiscales, estables a medio y largo plazo, para propietarios de viviendas en alquiler, así como el estímulo de la rehabilitación, en la que el sector calcula que por cada euro invertido se genera un 85% de actividad económica adicional.
   En este sentido, el plan demanda un Programa Global Estratégico de Mantenimiento del Parque Público de edificios, y discriminar zonas y segmentos donde hay potencial de demanda de obra nueva para poder financiar promociones de viviendas.
   Por último, el presidente de Construmat, José Miarnau, ha recalcado que es la primera vez que de forma permanente los agentes del sector suman sus esfuerzos y, aunque ha admitido que el sector "ha cometido los errores propios de las fases expansivas", ha subrayado que "es demasiado importante para que los poderes públicos los abandonen a su suerte".
   "Pedimos al Gobierno, y a las administraciones públicas a todos los niveles que nos acompañen en esta nueva época. El sector público y privado deben cooperar para el bien común, que no es otro que el de crear riqueza. No se puede dejar bajo ningún concepto al sector en caída libre, ni se lo merece ni nos lo podemos permitir", ha añadido.

Portugal vuelve a subastar deuda a 10 años en plena evaluación de la troika

LISBOA.- Portugal volvió hoy a los mercados de deuda a largo plazo, mientras sufre una nueva evaluación extraordinaria de la troika, con una emisión a diez años y el 5,6 % de interés que el Gobierno conservador consideró un éxito y una prueba de confianza.

La secretaria de Estado del Tesoro luso, Maria Luís Albuquerque, informó en rueda de prensa de los resultados de la emisión, realizada a través de seis bancos y por 3.000 millones de euros.
Con una demanda que triplicó la oferta, la consideró una prueba de que "las condiciones para una presencia regular de Portugal en los mercados están dadas".
La colocación se produjo en el inicio de la segunda visita extraordinaria que realizan al país los técnicos de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), conocidos como la troika, para analizar los últimas medidas de austeridad anunciadas por el Ejecutivo luso.
La delegación de la troika prosigue la séptima evaluación sobre el cumplimiento de los compromisos del rescate portugués, empezada a mediados de marzo y alargada como ninguna otra por las vicisitudes del programa de austeridad del Gobierno conservador luso.
En medio del examen internacional y la emisión de deuda, que no se cerró hasta el final de la jornada, el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, inició sus contactos con los partidos, los sindicatos y los empresarios en busca de consenso para su nuevo plan de austeridad, que cuenta ya con el rechazo de todos.
El jefe de Gobierno se reunió con el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), Carlos Silva, que reveló después la disponibilidad del Ejecutivo para sustituir uno de sus nuevos ajustes más polémicos, un gravamen sobre las pensiones.
El líder conservador anunció el viernes, además de esa medida, que reducirá un 10 por ciento los gastos de los ministerios, prescindirá de 30.000 funcionarios, pasará la edad de jubilación de 65 a 66 años y ampliará la jornada laboral en la Administración de 35 a 40 horas semanales.
Con estas medidas, que consideró "abiertas al diálogo", Passos Coelho espera ahorrar 4.800 millones de euros entre 2013 y 2015, como pide la troika.
El paquete de austeridad incluye una reforma estructural del Estado para reducir sus costes y, además, ajustes presupuestarios para compensar los recortes de subsidios y pensiones anulados en abril por el Tribunal Constitucional luso, que generaron este año un déficit de 1.300 millones de euros.
En medio del nuevo examen de la troika y el inicio de un diálogo difícil, que sus interlocutores dan por fracasado, el resultado de la colocación de deuda fue acogido con euforia por el Gobierno.
La secretaria de Estado del Tesoro destacó que a la emisión acudieron de nuevo inversores "tradicionales", como bancos, fondos, aseguradoras o planes de pensiones, y en un 86 por ciento extranjeros.
"La estrategia del Gobierno ha permitido recuperar la confianza de los mercados", agregó Albuquerque, en alusión al programa de austeridad aplicado desde que los conservadores llegaron al poder, en las elecciones anticipadas de 2011 tras el rescate financiero.
Según el programa de asistencia, que ha permitido a Portugal contar con 78.000 millones de euros a intereses menores a los del mercado, la vuelta a las subastas de deuda a largo plazo debería producirse en el segundo semestre de este año, cuando se acaban los fondos de la UE y el FMI.
En enero Portugal ya subastó por primera vez deuda a largo plazo, 2.500 millones a cinco años y un interés del 4,89 %, y la secretaria del Tesoro indicó que completar la primera fase del regreso a los mercados "trae confianza a la economía y abre el camino a la financiación sostenible de las empresas".
Portugal no ponía a la venta directamente obligaciones a diez años desde enero de 2011, tres meses antes del rescate, cuando los inversores le exigieron una rentabilidad del 6,71 %.

La economía sumergida moverá 195.600 millones en España este año

MADRID.-  La economía sumergida alcanzará un valor total estimado de 195.600 millones de euros a finales de este año, lo que supone un 18,6% del PIB, ligeramente inferior al de 201.300 millones de euros (un 19% del PIB) contabilizado al cierre de 2012, según un estudio elaborado por Visa.

   Estos datos sitúan a España, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental cuya economía sumergida equivale a un porcentaje mayor respecto al PIB. Por volumen total de economía sumergida en euros, España sería el quinto país del ranking, por detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
   "La economía sumergida tiene un gran tamaño en España, que supera a las de la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque se mantiene en un nivel similar al de la media europea (18,5%), un total de 2,15 billones de euros", indica el informe.
   Según el estudio, el peso de la economía sumergida en España no ha cambiado sustancialmente respecto a los datos de 2008, y se concentra especialmente en los sectores de la construcción, industria, comercios, restaurantes e inmobiliarias.
   Los expertos señalan que la economía sumergida consiste especialmente en trabajos y en ventas no declaradas, y apuntan que, de centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría significar reducir la economía sumergida en España en unos 23.400 millones de euros, un 11,6% del total estimado actualmente.
   Este tipo de práctica se concentra en los sectores de ventas de coches y recambios, bares y restaurantes, taxis, autobuses y transporte comercial, alojamientos de bajo coste, tiendas de venta no especializada y servicios de comedor y catering.
   La economía sumergida se fomenta debido al nivel impositivo relativamente alto y complejo para particulares y empresas y a la burocracia extendida y con bajos niveles de servicio, entre otras causas. También influye el hecho de que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan por Europa están en España.
   En este sentido, el director general para España y Portugal de Visa Europe, Luis García Cristóbal, ha explicado que está a favor de reducir el número de este tipo de billetes. "Cualquier medida que se adopte encaminada a reducir el efectivo la apoyaremos. Los pagos en efectivo son menos eficientes y más caros", ha dicho.
   Los autores del estudio destacan que incentivar los pagos electrónicos en un 15% ayudaría a reducir la economía sumergida en un 9%. Esto podría conseguirse gracias a medidas como la instalación de Terminales de Puntos de Venta (TPVs en comercios pequeños), la devolución de impuestos por el uso de tarjetas en comercios o la obligatoriedad del uso de pagos electrónicos para operaciones a partir de un cierto importe hasta el uso y aceptación obligatorio de los pagos con tarjeta en todas las administraciones públicas.
   García Cristóbal ha resaltado que la economía sumergida también se fomenta con la reticencia a aceptar pagos con tarjeta por importes menores a 10 ó 15 euros en muchos comercios, así como la tendencia de algunos sectores como el de la construcción o el inmobiliario a demandar determinados pagos en efectivo.
   Para frenar el avance de la economía sumergida, el director general para España y Portugal de Visa Europa ha señalado que, pese a que se ha realizado una "buena labor" hasta ahora, es necesario seguir tomando medidas.
   "Es necesaria la actuación conjunta y coordinada de las administraciones públicas, entidades financieras, sistemas de pago y comercios para romper con el círculo vicioso del efectivo y luchar así de forma eficiente contra la economía sumergida", ha afirmado.
   Según ha explicado, la tendencia en España es positiva, ya que la economía sumergida se ha reducido en 10.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero ha manifestado que aún estamos "a años luz" de países como Italia o Alemania".
   Por este motivo, ha ofrecido su colaboración al Gobierno y ha avanzado que Visa Europa está analizando las fórmulas de otros países para poder proponer medidas similares que aplicar en España.

El jefe del Eurogrupo apoya dar más tiempo a países como España

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha respaldado este martes dar más tiempo a países como España, Francia o su propio país, Holanda, para corregir su déficit excesivo, tal y como tiene previsto proponer la Comisión, con el fin de "permitir que las economías se recuperen".

   "Acojo con satisfacción lo que ha dicho el comisario (de Asuntos Económicos, Olli) Rehn, de que cuando sea necesario y posible deberíamos darnos más tiempo para permitir que las economías se recuperen", ha dicho Dijsselbloem al ser preguntado por si apoya una prórroga de dos años para España.
   No obstante, Dijsselbloem ha señalado que hay que esperar a la "propuesta oficial" de Bruselas, que llegará "a finales de mes" y no se discutirá hasta el Eurogrupo de junio. "La iniciativa corresponde al comisario. Él tendrá que formular sus propuestas también sobre si debe haber condiciones a cambio del tiempo extra", ha apuntado.
   Rehn ha anunciado que propondrá dar dos años extra tanto a España (hasta 2016) como a Francia (hasta 2015) para situar el déficit por debajo del umbral del 3% que fija el Pacto de Estabilidad, pero exige en particular a París que acelere las reformas. También el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha avisado de que la prórroga está supeditada a que los países realicen las reformas necesarias.
   Por lo que se refiere a la situación en Holanda, Dijsselbloem ha confirmado que incumplirá el objetivo de corregir el déficit excesivo este año "a pesar de que estamos haciendo reformas masivas y recortes de gasto".
 "Haremos más cosas en 2014 para volver a la buena vía, pero nuestro deseo es tener un año extra", ha admitido.

Dijsselbloem: El BCE puede dar con activos "preocupantes" en la banca europea

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha dicho este martes que el Banco Central Europeo (BCE) revisará la calidad de los activos de los bancos de la eurozona a medida que asuma su tarea de supervisor único y ha avisado que el resultado de este examen puede ser "preocupante".

   "La primera cosa que el BCE tendrá que hacer cuando asuma la tarea de supervisor es realizar una revisión de la calidad de los activos de los principales bancos que estarán bajo su control y poco después también de todos los bancos en Europa porque todavía hay riesgos de contaminación entre bancos", ha explicado Dijsselbloem durante una conferencia en Bruselas.
   "El resultado de esta revisión de la calidad de los activos lo desconocemos, pero podría ser preocupante. Podría ser preocupante para algunos bancos, o para algunos países", ha alertado el presidente del Eurogrupo.
   "Cuando tengamos un resultado que sea preocupante -ha proseguido Dijsselbloem- debemos tener los instrumentos para abordar los problemas porque limitarse a exponer los problemas en los bancos sin tener una respuesta sobre cómo recapitalizar los bancos y reforzarlos sería muy peligroso".
   Por ello, el presidente del Eurogrupo defiende que estos instrumentos deben estar listos "antes de que el BCE empiece su trabajo", algo que en principio está previsto para marzo de 2014. "Necesitamos los instrumentos en términos de recapitalización directa, resolución, preparados para abordar los problemas que entonces se expongan",  ha subrayado.
   "Necesitamos los instrumentos para recapitalizar bancos, debemos hacerlo rápidamente, porque en muchos países la falta de crédito bancario es como un freno de mano para la recuperación", ha apuntado el ministro de Finanzas holandés.
   En este sentido, Dijsselbloem ha reclamado seguir trabajando para "completar" la unión bancaria y sus tres pilares fundamentales: convertir al BCE en supervisor único, crear un mecanismo común de liquidación de bancos en crisis y poner en marcha un sistema común de garantía de depósitos.
   El presidente del Eurogrupo ha asegurado que él apoya este sistema común de garantía de depósitos, cuestionado por Alemania, pero ha dejado claro que será el "último componente" de la unión bancaria, y que primero deben aprobarse los otros dos.
   También el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha admitido que la falta de crédito en los países del sur de Europa, pero también en otros como Francia, es uno de los principales frenos a la recuperación. Y ha dado a entender que el Ejecutivo comunitario, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Central Europeo (BCE) trabajan en un plan conjunto para facilitar financiación a las pymes.
   En la misma conferencia, Rehn ha puesto como ejemplo a Estados Unidos, que ya recapitalizó a su banca en 2008 y 2009, al principio de la crisis, y con ello "restauró la confianza, facilitó el crédito a hogares y empresas y creó las precondiciones para el crecimiento".
   "En Europa ya hemos hecho mucho, pero ahora tenemos que completar muy pronto el proceso de recapitalización así como construir la unión bancaria", ha subrayado el vicepresidente económico.
   "La Comisión, junto con el BEI -y creo que también con el BCE dentro de su mandato- tenemos que trabajar en abordar este problema particular del acceso a financiación por parte de las pymes", ha concluido Rehn.

Dijsselbloem: La Unión Europea "no debe vacilar" en compromisos de consolidación fiscal

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha avisado este martes de que la UE no debe vacilar en su compromiso de equilibrar las finanzas públicas ya que a su juicio la consolidación presupuestaria es una condición previa para la recuperación económica.

   "La UE no debe vacilar en su compromiso de lograr finanzas públicas sólidas. El futuro de la unión económica y monetaria, pero también el futuro de nuestro modelo social europeo, depende de que admitamos claramente en que no podemos basar la recuperación de forma sostenible en gastar y pedir prestado", ha dicho Dijsselbloem durante una conferencia en Bruselas.
   "La consolidación fiscal puede tener un impacto negativo a corto plazo sobre el crecimiento, pero es una condición absoluta para la prosperidad de la UE a medio y largo plazo", ha sostenido el presidente del Eurogrupo.
   Dijsselbloem ha defendido además "completar la unión bancaria" con el fin de fortalecer la supervisión de las entidades y contar con instrumentos de liquidación comunes. En este sentido, ha defendido que sean los acreedores de los bancos y no los contribuyentes los que asuman los costes de la reestructuración.
   "Los depósitos de hasta 100.000 euros deben salvaguardarse y debe evitarse al mismo tiempo evitar al máximo el uso de dinero público", ha resaltado el jefe del Eurogrupo. A su juicio, "garantizando que el sector privado asuma la responsabilidad principal en la resolución bancaria, la disciplina del mercado aumentará y se logrará un sistema financiero sostenible y sano".
   "La agenda del Eurogrupo está clara: trabajar gradualmente hacia presupuestos equilibrados, reforzar nuestro sistema financiero y mantener las reformas estructurales necesarias para la competitividad y el crecimiento en todos los Estados miembros", ha insistido Dijsselbloem, que ha pedido una mayor implicación de los parlamentos nacionales.

El 94% de empresas del Ibex tenía presencia en paraísos fiscales en 2011

MADRID.- El 94 por ciento de las empresas del Ibex 35 tenían presencia en paraísos fiscales en 2011 --un 8% más que en 2010--, lo que supone 33 de las 35 empresas que forman el selectivo español, según recoge el informe 'La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del Ibex 35', realizado por el Observatorio de la RSC y presentado este martes en Madrid.

   En este sentido, el director del estudio, Carlos Cordero, ha explicado que "desde el inicio de la crisis, en vez de decrecer la presencia de las empresas españolas en paraísos fiscales ha aumentado muy significativamente".
 "Todas las empresas del Ibex 35 tienen presencia en estos territorios, pero de éstas al menos dos han informado de que su actividad se debe a operaciones que se desarrollan en esa misma zona --ha precisado--. Mientras que el resto de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tienen presencia en paraísos fiscales por motivos distintos a los operativos o comerciales".
   Asimismo, Cordero ha señalado que "no hay ninguna empresa que informe sobre los impuestos pagados o subvenciones recibidas país a país, por lo que es muy difícil entender cuál es la transparencia fiscal de cada una de ellas o su responsabilidad fiscal".
 "Las empresas apenas pagaron el 11,6 por ciento de sus resultados contables, frente a las familias que en ese mismo ejercicio pagaron más de un 12 por ciento, aquí la proporcionalidad de la contribución en tiempos de crisis es totalmente desequilibrada", ha denunciado.
   En lo referido a la progresión de la presencia del número de sociedades en paraísos fiscales, el análisis muestra que durante el año 2009, el número de filiales españolas en estos territorios era de 273, frente a las 354 de 2010 y  las 437 que había en 2011, lo que supone un incremento del 23 por ciento en 2011 respecto a 2010 y del 60 por ciento en relación a 2009.
   El texto apunta también que los principales territorios considerados como paraísos fiscales preferidos por las empresas del Ibex 35 son Delaware en Estados Unidos, con 115 filiales; seguido de Holanda, con 85; y Luxemburgo, con 30 entidades españolas.
   Por otro lado, el documento subraya la "escasa información" que las empresas proporcionan en sus memorias anuales, la cual además ha disminuido durante el ejercicio de 2011. Además, Cordero ha manifestado que se han detectado "ausencias de transparencia que generan preocupaciones y riesgos sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales de la gestión que desarrollan las empresas". 
"La calidad de información en vez de mejorar ha sufrido un leve descenso --ha añadido--. En 2011 cuatro empresas han ofrecido una información puramente anecdótica, casi nula".
   Para el director del informe, la corrupción es uno de los temas "más relevantes para la sociedad española". Así, ha indicado que hasta el momento hay siete empresas que "no han realizado un reconocimiento expreso contra la corrupción y los sobornos".
 "Desde el 2009 continua el descenso de las empresas que detallaban la corrupción de funcionarios, pasando de 12 en 2009 a 6 en el año 2011; también la información sobre incidencia política es prácticamente ausente", ha apostillado.
   Además, ha planteado que hay una presencia "muy elevada" de directivos en los consejos que en los diez últimos años han ostentado cargos políticos. "Al menos el 7 por ciento de los consejeros de empresas del Ibex 35, en los últimos años habían tenido altos cargos en la administración pública como ministros o secretarios de estado, por lo que podríamos decir que nos encontramos ante lo que la Unión Europea considera un problema grave en el 'Buen Gobierno', como es el problema de 'puerta giratoria'", ha expuesto.
   "También llama la atención que durante 2011 hubiera 260 directivos con cláusulas de blindaje ubicados en 31 empresas de las 35, solamente son cuatro las empresas que informaron que ninguno de los miembros de su alta dirección está protegido por estas cláusulas", ha manifestado Cordero.
   En cuanto a los derechos humanos, el texto revela que son "muy pocas" las empresas que siguen los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos. Ante esto, Cordero ha señalado que "muy pocas aportan información relevante sobre el concepto de 'Debida Diligencia' y sobre la responsabilidad de respetar los derechos humanos allá donde operen --trabajo infantil o seguridad laboral--".
   Asimismo, el creador del estudio ha lamentado la falta de datos que aportan las empresas sobre derechos laborales, sobre cuestiones medioambientales e impactos de sus acciones, sobre sistemas de gestión de la responsabilidad social corporativa, así como la falta de información sobre el derecho de los consumidores.
   Por último, el análisis indica que el tema de la opacidad "sigue siendo la tónica en lo que respecta al blindaje de los cargos directivos" y recuerda que tan sólo una de las 35 empresas "aporta información al respecto y exige que se informe de qué órgano autoriza los blindajes, y sólo dos empresas establecen una relación entre la remuneración directiva y la consecución de objetivos no financiero".