martes, 4 de junio de 2013

Lagarde afirma que la economía mundial podría entrar en una "fase más difícil"


WASHINGTON.- La directora general del FMI, Christine Lagarde, afirmó este martes que la economía mundial podría entrar en una "fase más difícil", como lo muestran recientes revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento de países como Alemania, Francia o China.

"Se observan tendencias más sombrías. Datos recientes sugieren por ejemplo una cierta desaceleración del crecimiento", declaró Lagarde en un discurso en la Brookings Institution, un centro de análisis de Washington.
El Fondo Monetario Internacional revisó ligeramente a la baja el martes la previsión de crecimiento de Francia, luego de dividir por dos la de Alemania el lunes.
A fines de mayo, las previsiones del Fondo para China también bajaron de 8% a 7,75% para la segunda economía mundial este año.
"Podríamos entrar en una fase más difícil", dijo Lagarde, quien reiteró que la zona euro, en recesión por sexto trimestre consecutivo sigue siendo "la principal fuente de preocupación" de la economía mundial.
En abril el FMI revisó a la baja en 0,2 puntos porcentuales sus previsiones para la economía mundial en 2013, a 3,3%.

El FMI dice que Francia debe intensificar reformas y contener el gasto

PARÍS.- Francia debe intensificar sus reformas para liberalizar la economía y rebajar los costes laborales para volver al crecimiento y mejorar su competitividad, dijo el Fondo Monetario Internacional el martes.

El FMI indicó que la segunda economía de la zona euro daría un giro en el segundo semestre del año,
El Fondo Monetario Internacional redujo a la mitad su previsión para Alemania, la primera economía de Europa, en 2013 en base a la incertidumbre en otras economías de la zona euro, incluyendo su vecino Francia.
En su informe sobre Francia, recortó ligeramente su previsión a una contracción económica del 0,2 por ciento este año desde un pronóstico anterior del -0,1 por ciento. El año que viene, el FMI ve un crecimiento de la economía del 0,8 por ciento desde un vaticinio anterior del 0,9 por ciento.
"Después de tres años de ajuste fiscal sustancial, hay margen para moderar el ritmo de la consolidación en el futuro, siempre que el esfuerzo se concentre en el gasto y esté respaldado por una continuación de las reformas estructurales", informó en su revisión de la situación en Francia.
El Fondo destacó que Francia debe aumentar la competencia en los mercados de productos y servicios para mejorar la competitividad, al tiempo que se centra en los esfuerzos presupuestarios para contener el gasto.
"Un fortalecimiento de las reformas lanzadas por el gobierno en los seis últimos meses hace falta para estrechar esa brecha", dijo en el informe tras una de sus misiones regulares.
"Se deben encontrar otros instrumentos para reducir el coste efectivo de contratar trabajadores jóvenes, si no es por medio de los salarios debe ser por medio de los acuerdos contractuales".
El Fondo señala que el saneamiento de los balances de los bancos había continuado a un ritmo sostenible y que los riesgos generales para la estabilidad financiera habían disminuído considerablemente.
Agregó que los bancos franceses todavía tienen camino por recorrer para aumentar sus colchones de capital y mejorar los ratios de financiación neta.
Francia pronosticó un crecimiento del 0,2 por ciento ese año pero la Comisión Europea y la mayoría de los economistas ya han dicho que ven una ligera contracción. 
La Comisión prevé un descenso de la economía del 0,1 por ciento.
Francia entró en una leve recesión en los tres primeros meses del año con una contracción económica del 0,2 por ciento por la debilidad de las exportaciones, de la inversión y del gasto particular.

El déficit comercial de Estados Unidos aumenta un 8,6%

WASHINGTON.- La balanza comercial de Estados Unidos arrojó en abril un saldo negativo de 40.300 millones de dólares (30.800 millones de euros), lo que supone un aumento del 8,6% respecto al déficit de 37.100 millones de dólares (28.400 millones de euros) de marzo, según los datos remitidos por el Departamento de Comercio.

   Sin embargo, el Gobierno estadounidense informó de que el déficit comercial ha descendido en el cuarto mes del año un 13,5% en comparación con los 46.600 millones de dólares (35.700 millones de euros) de abril del ejercicio anterior.
   En concreto, las exportaciones estadounidenses sumaron en el mes de abril 187.400 millones de dólares (143.400 millones de euros), un 1,2% más que en marzo y un 1,7% más que hace un año.
   Por su parte, las compras de EEUU al exterior alcanzaron 227.700 millones de dólares (174.200 millones de euros), un 2,4% más que en el mes anterior, pero un 1,4% menos en comparación con el dato de abril del año pasado.

Standard & Poor's dice que la relajación de las metas de déficit no tiene efecto en los 'ratings'

NUEVA YORK.- La reciente decisión de la Comisión Europea de relajar los objetivos de reducción de déficit a media docena de países de la eurozona, incluídos España y Francia, no tiene implicaciones inmediatas para los 'ratings' de estos emisores soberanos, ya que esta decisión no representa un abandono de las políticas de consolidación fiscal, sino una aproximación más gradual.

    Los recientes movimientos de las autoridades europeas para relajar su postura respecto a la austeridad "no señala necesariamente un alejamiento de la consolidación fiscal", según la agencia, que, por lo tanto, no aprecia efectos inmediatos sobre las calificaciones soberanas en la eurozona.
   "En nuestra opinión, la aproximación política de los gobiernos de la eurozona fundamentalmente no ha cambiado", afirmó Moritz Kraemer, analista de S&P, quien considera este cambio en la retórica empleada "el reconocimiento de una aproximación más gradual".
   Sin embargo, la calificadora de riesgos advierte de que en caso de observar "una postura más agresiva de las autoridades hacia el relajamiento fiscal" podría ser necesario valorar esta decisión en vista de los desafíos a largo plazo que deben afrontar Europa y buena parte del mundo desarrollado ante el rápido envejecimiento de sus poblaciones.
    "Probablemente no cambiaríamos nuestros 'ratings' si se registrara una demora temporal en los progresos en la consolidación fiscal de un país mientras apreciáramos evidencias de una estrategia viable para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y el crecimiento económico a largo plazo", añadió el analista.
   De hecho, Kraemer asegura que la metodología de S&P no está enfocada haciala austeridad, aunque sí resulta sensible a múltiples factores que puedan afectar a la solvencia de un emisor soberano a lo largo del tiempo.
    "No abogamos por la austeridad como la panacea para los problemas de endeudamiento de los gobiernos", afirmó.

Según Caruana, la retirada de estímulos monetarios podría no ser tranquila

SEÚL.- El proceso de retirada de las actuales medidas de estímulo monetario aplicadas por los diferentes bancos centrales de los países desarrollados podría no resultar tranquilo a pesar de los esfuerzos de los responsables de política monetaria, según ha advertido el director gerente del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Jaime Caruana.

   "A pesar de que los bancos centrales seguramente cuentan con todas las herramientas necesarias para diseñar técnicamente una salida y sin duda harán todo lo necesario para comunicarlo apropiadamente a los partícipes del mercado, no puede darse por seguro que el proceso será tranquilo", admitió Caruana en una conferencia pronunciada en Seúl.
   En este sentido, el directivo del BIS señaló dos desafíos fundamentales a la hora de iniciar el proceso de salida de la actual política monetaria acomodada: lidiar con ls expectativas del mercado respecto a los tipos y con su efecto en los diferenciales de la deuda.
   "El gran éxito en llevar las primas a plazo a territorio negativo ha creado el riesgo de un repentino incremento, incluso si los bancos centrales comunican con éxito sus planes a corto plazo", indicó el exgobernador del Banco de España.
   De este modo, el BIS advierte de que un repunte global de las curvas de rendimiento podría dañar la posición de capital de las instituciones financieras por su exposición a los bonos soberanos.

El FMI advierte de la alta temporalidad de los nuevos empleos en España

WASHINGTON.-  La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha resaltado que los datos de desempleo del mes de mayo en España, especialmente en el caso de los jóvenes, son "noticias positivas", aunque reconoce que se ven lastradas por el hecho de que la mayoría correspondan a empleos de carácter temporal. 

   En una acto organizado por el Instituto Brookings, Lagarde incidió en la importancia que tiene este tipo de noticias positivas en el mercado laboral, ya que va a ser "absolutamente crucial" para el país que supere la crisis del "masivo desempleo".
   Por otro lado, la directora gerente del FMI celebró que la Comisión Europea haya propuesto conceder a España dos años más para reducir el déficit por debajo del 3%, ralentizando así el proceso de consolidación fiscal, lo que lo sitúa "en sintonía" con lo que venía reclamando el FMI.
   "Creo que España necesita más tiempo y una consolidación fiscal menos brutal", incidió Lagarde, quien destacó además que, según recoge el reciente informe del FMI sobre el rescate bancario, la recapitalización del sector bancario español está en marcha según lo previsto.
   Por otro parte, se alegró de que España y Alemania estén trabajando juntas para reducir el coste de financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas aprovechando los bajos tipos de interés a los que se financian los bancos germanos.
   En su opinión, esta es una manera "interesante y en cierto modo creativa" de lograr una colaboración más cercana entre los países de la eurozona. "Y en cierto modo un tipo de eurobonos, si así lo quieren ver", agregó.
   Respecto a la situación de la economía global, Lagarde advirtió de que actualmente se vislumbran "tendencias más sombrías" y datos recientes sugieren una "ralentización del crecimiento". Además, subraya que al mismo tiempo los riesgos a la baja en el crecimiento siguen siendo "tan importantes" como siempre.
   "Por lo tanto, podríamos estar entrando en una época más débil. Esto sólo refuerza mi mensaje principal: hacer políticas más fuertes para evitar que la economía global se vuelva más débil", incidió la directora gerente del FMI, que advirtió del "largo camino" que aún debe recorrer la eurozona en el proceso de recuperación de la crisis.
   En este sentido, admitió que es "justo y honesto" reconocer lo mucho que se ha hecho en la eurozona en muy corto tiempo, como la creación de Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), el programa de compra de deuda del BCE, los pasos hacia un mecanismo único de supervisión y una unión bancaria o el acuerdo sobre el rescate de Grecia.
   Además, subrayó las medidas que se han adoptado a nivel nacional en los distintos países de la eurozona, especialmente aquellos que han solicitado la ayuda financiera de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI-- y otros como España e Italia.
   Sin embargo, incidió en que la economía de la eurozona está "atascada a velocidades bajas" y los indicadores no son "alentadores". En concreto, destaca que el desempleo sigue aumentando, especialmente entre los jóvenes, y que el crédito a las empresas sólo está creciendo de forma gradual y "en absoluto" en países como España o Italia.
   "La periferia sigue sumida en la recesión, con condiciones económicas que son excesivamente limitadas", remarcó Lagarde, quien incidió en que esta debilidad está lastrando a países como Alemania y Francia, cuyas revisiones ha revisado a la baja el FMI esta misma semana.
   En este contexto, Lagarde reclamó una nueva agenda centrada en el crecimiento y en el empleo que combine medidas tanto a nivel nacional como europea. En concreto, incidió en la necesidad de reformas estructurales en algunos países para fomentar la competitividad, así como un adecuado ritmo de consolidación fiscal.
   En su opinión, los países bajo la presión de los mercados no tienen muchas más opciones que atenerse una senda "estable y coherente" de ajustes, pero en el resto el ritmo debe adecuarse a la velocidad de la recuperación y acomodarse al crecimiento, algo que están comenzado a reconocer las autoridades europeas.
   En esta misma línea, también pidió al Banco Central Europeo (BCE) que mantenga su política monetaria acomodaticia y continúe con el saneamiento de su sector bancario y la puesta en marcha de una "verdadera unión bancaria".

Los problemas medioambientales de la China rural empeoraron en 2012

PEKÍN.- La contaminación en las zonas rurales de China empeoró en 2012 como resultado de la intrusión de la industria y la minería en suelo agrario, además de por aumento de la ganadería y el mayor uso de suelo para su explotación, dijo el martes el Ministerio de Medio Ambiente.

La contaminación se ha convertido en uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Partido Comunista chino y sus nuevos dirigentes, y el Gobierno ha reconocido que la mala calidad del agua y el aire son causa importante de preocupación.
Se espera que el Gobierno presente nuevas medidas drásticas para frenar las emisiones industriales este mes, pero el campo podría ser un desafío mayor, ya que los expertos dicen que las explotaciones en China son hoy una fuente mayor de contaminación que las ciudades.
"Con la industrialización, la urbanización y la modernización de la agricultura, la situación del medio ambiente rural se ha vuelto sombría", dijo el Ministerio de Protección Ambiental en su informe anual para el año pasado.
"Los puntos destacados son un incremento en la presión de la contaminación minera, y la polución grave del crecimiento del ganado estabulado y las aves".
En su informe anual, el ministerio dijo que China continuaba afrontando graves problemas de producción pese a las mejoras generalizadas en la calidad del agua y del aire en 2012.
Describió 2012 como un punto de inflexión después de que los líderes recién designados prometieran construir una "China bonita" y abordar las consecuencias de tres décadas de crecimiento sin límites.
Pero señaló que mientras que las condiciones medioambientales no empeoraron en 2012, "la tendencia seguía siendo extremadamente grave".
La calidad del aire en las ciudades siguió "generalmente estable" en 2012, con emisiones de dióxido de sulfuro, un contaminante ocasionado principalmente por la quema de carbón - cayendo un 4,25 por ciento, a 21,18 millones de toneladas.
El ministerio no proporcionó datos de PM2.5, una partícula aérea con un diámetro de menos de 2,5 micrometros, un importante peligro para la salud que está causada por la quema de carbón industrial y por las emisiones de vehículos.
En enero, los niveles de PM2.5 en amplias partes del norte de China, incluida la capital, Pekín, desataron la indignación de la opinión pública y forzaron a las autoridades a introducir medidas para reducir el tráfico y cerrar industrias contaminantes.
Wan Bentai, ingeniero jefe del Ministerio de Medio Ambiente, dijo a los periodistas la semana pasada que pese a la crisis de enero, causada en parte por "condiciones meteorológicas únicas", la calidad del aire en China había mejorado de forma sostenida durante al menos una década.
"Puedo decir de hecho que la calidad del aire de Pekín está mejorando en lugar de empeorando, ese es un hecho objetivo", dijo.
El Ministerio de Medio Ambiente dijo que la calidad del agua también había visto una leve mejora en 2012, ya que el 68,9 por ciento de las muestras eran aptas para el consumo humano, frente al 61 por ciento de un año antes. Añadió que el 10,2 por ciento del agua analizada estaba por debajo del grado V e inadecuada incluso para la industria y el riego, una cifra inferior al 13,7 por ciento de 2011.

La reina Isabel II de Inglaterra celebra sus 60 años de reinado

LONDRES.- La reina Isabel II de Inglaterra volverá el martes al escenario de su coronación para conmemorar un reinado que ha superado seis décadas de transformaciones sociales y el fin del imperio mundial de su país.

Millones de británicos se reunieron alrededor de sus nuevas televisiones en blanco y negro para ver su coronación en la Abadía de Westminster en junio de 1953.
Sesenta años después, las cámaras volverán para grabarla cuando se una a los casi 2.000 invitados, incluido el primer ministro británico David Cameron, para las celebraciones oficiales del aniversario en esta iglesia histórica.
Este aniversario se acerca al récord establecido por la reina Victoria como la monarca británica que más años ha servido al país. Victoria murió en 1901 después de 63 años y siete meses en el trono.
Isabel II fue coronada mientras Winston Churchill - el primer ministro que vio a Reino Unido entrar en la Segunda Guerra Mundial - volvía al cargo.
La suya fue la coronación número 38 que se celebró en la abadía, una tradición iniciada en 1066 por Guillermo el Conquistador, el primer rey normando de Inglaterra.
En un síntoma de que los compromisos oficiales podrían pasar factura a la monarca de 87 años, la Reina fue acompañada por su hijo y probable sucesor Carlos, durante la apertura del parlamento en mayo, cuando leyó el programa legislativo del Gobierno.
Su salud estuvo en el punto de mira a principios de este año cuando sufrió un tipo de gastroenteritis y canceló varios compromisos.

La Unión Europea da dos meses a China para resolver una disputa por los paneles solares

BRUSELAS.- La Unión Europea va a imponer unos aranceles a las importaciones de paneles solares chinos a partir del jueves, aunque mucho más bajos de lo anunciado inicialmente, tras la presión de varios de sus estados miembros más grandes por la esperanza de llegar a un acuerdo con Pekín.

La UE dice tener pruebas de que las empresas chinas están vendiendo sus productos por debajo del coste, una práctica conocida como 'dumping'. Pero el arancel inicial del 11,8 por ciento anunciado el martes por el comisario de Comercio, Karel De Gucht, es mucho más bajo que el 47 por ciento que estaba previsto.
Este cambio pone de manifiesto el deseo de evitar una guerra comercial, al tiempo que reconoce la oposición a los aranceles por parte de 18 de los 27 estados miembros, entre ellos Alemania y Reino Unido.
Aunque la Comisión Europea tiene la opinión final sobre cuestiones comerciales, no quiere que se considere que actúa contra los intereses de los estados miembros.
"Esta es una oferta única a la parte china, dando un incentivo muy claro para negociar", declaró De Gucht en una rueda de prensa. "Proporciona una oportunidad muy clara para las negociaciones, pero ahora la pelota está sobre el tejado chino".
"Si tenemos una pistola cargada apuntándonos a la cabeza, no es una negociación justa, pero al menos crea un espacio para que ambas partes encuentren una solución", dijo una fuente china próxima a las negociaciones.
El caso, una de las diversas quejas comerciales que la UE ha presentado contra China es la mayor investigación comercial de Bruselas. Las importaciones de China en este sector supusieron 21.000 millones de euros en 2011.
De Gucht explicó que el arancel del 11,8 por ciento se aplicará hasta el 6 de agosto. Si no se llega a un acuerdo, la tasa media subirá al 47,6 por ciento, bloqueando de hecho el acceso al mercado por parte de China. En diciembre, esa tasa entrará en vigor para cinco años.
Durante el fin de semana, altos cargos chinos y europeos pidieron rebajar la tensión de la disputa entre dos de las mayores potencias comerciales del mundo.
Pekín ha advertido de repercusiones. El primer ministro, Li Keqiang, dijo el lunes al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que la disputa afecta a "importantes intereses económicos" de su país.
De Gucht, un abogado belga defensor del libre comercio, defendió los aranceles como una medida de emergencia para dar "oxígeno salvador" a un sector que sufre el 'dumping' de China.
"Esto no es proteccionismo, sino que se trata de asegurar que las leyes internacionales del comercio (se apliquen) a empresas chinas", manifestó.
El caso está poniendo a prueba si los gobiernos europeos pueden unirse a la Comisión en cuestiones comerciales mundiales y superar los temores a represalias.
Alemania y Reino Unido sostienen que sus empresas se verían en desventaja en mercados en crecimiento en China, como los servicios financieros y las telecomunicaciones, si Bruselas perjudica los negocios chinos en Europa. Pero Francia e Italia argumentan que las firmas chinas están beneficiándose de manera injusta de subsidios estatales que les permiten inundar el mercado europeo con productos baratos, echando a los productores locales.
Las empresas chinas se han hecho con más del 80 por ciento del mercado europeo de paneles solares, desde el cero que tenían hace unos pocos años, y la producción de paneles solares en China supera en 1,5 veces la demanda mundial, según la Comisión.
El mercado de energía solar en Europa, que es el mayor del mundo, está dominado por proveedores chinos como Yingli Green Energy, Suntech Power Holdings, Trina Solar y la canadiense Solar.

La Fiscalía de Nueva York demanda a HSBC por ejecuciones hipotecarias irregulares

NUEVA YORK.- La Fiscalía General del Estado de Nueva York demandó hoy ante la Corte Suprema estatal a la filial en EE.UU. del banco británico HSBC por supuestas irregularidades en las ejecuciones hipotecarias que han impedido que los propietarios negocien alternativas con la entidad para no perder sus casas.

"Empresas como HSBC están ignorando descaradamente la ley estatal dejando a los propietarios de viviendas de Nueva York atrapados en un limbo legal en el que no pueden ni siquiera llegar a un acuerdo según la ley que podría ayudarles a mantener sus hogares", dijo el fiscal, Eric Schneiderman, en un comunicado.
La ley estatal establece que después de que las entidades prestamistas presenten una solicitud de intervención judicial, el prestatario pueda negociar en los 60 días siguientes alternativas a la ejecución hipotecaria, como por ejemplo modificaciones de préstamos con pagos más asequibles de su hipoteca.
Tras investigar estas irregularidades, la Fiscalía identificó 300 casos en los condados de El Bronx, Suffolk, Erie y Monroe en los que HSBC no presentó a tiempo las solicitudes de intervención judicial, lo que aumenta el riesgo de que los propietarios pierdan sus casas.
"Cada día que pasan a la espera de una reunión para llegar a un acuerdo es un día que los prestamistas cobran intereses adicionales, cuotas y sanciones y el estatus de la vivienda cae en una situación más difícil", denunció Schneiderman.
Por eso, además de pedir que se cumplan los plazos establecidos por la ley, la demanda exige que la entidad bancaria pague por los daños ocasionados a los propietarios perjudicados por estas prácticas irregulares.
Aunque la demanda de hoy fue interpuesta contra este banco británico, Schneiderman se comprometió a adoptar acciones similares contra las entidades prestamistas que incumplan la ley estatal y mantengan a los prestatarios en un limbo con los conocidos "expedientes sombra".
Según un informe de la Oficina de Administración de Tribunales, unas 25.000 familias sufren estas irregularidades durante sus ejecuciones hipotecarias.

El desempleo en España logra un descenso histórico en mayo de 98.265 personas

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 98.265 desempleados en mayo, un 1,97% respecto a abril, registrando su mejor dato en un mes de mayo de toda la serie histórica, iniciada en 1996.

   Con esta caída, la tercera consecutiva tras las de marzo y abril, el número de parados baja hasta los 4.890.928 desempleados, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya dijo que los datos de paro de mayo iban a ser "claramente esperanzadores", afirmación que ratificó ayer la propia responsable de Empleo, la ministra Fátima Báñez.
   Mayo es un mes en el que habitualmente desciende el desempleo y dentro de la serie histórica sólo se observa una subida, la de mayo de 2008, cuando el desempleo subió en algo más de 15.000 personas. En igual mes de 2012, el paro bajó en 30.113 personas, con lo que el descenso de este año ha multiplicado por más de tres la caída experimentada un año atrás.
   Desde mayo de 2012, el desempleo ha subido en 176.806 personas, un 3,7%, mientras que hace un año el paro crecía, en términos interanuales, en más de medio millón de personas.
   La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que estos datos "mantienen con vigor la tendencia de freno en el ritmo de aumento del paro registrado". De hecho, ha indicado que la tasa interanual de avance del paro se ha reducido en casi nueve puntos desde mayo de 2012, seis de ellos en los primeros cinco meses de 2013.
   El Ministerio ha resaltado además que el descenso del desempleo en mayo de este año ha superado en 43.815 personas la caída media de los meses de mayo anteriores, situada en 54.450 desempleados. En términos desestacionalizados, el paro registró en el quinto mes del año una caída de 265 personas, comportamiento "que ha sido mejor que en años precedentes", subraya Empleo.
   Según los datos de Empleo, el paro bajó en mayo en ambos sexos, pero más entre los hombres. Así, el desempleo masculino se redujo en 61.150 hombres (-2,5%), frente a un recorte del paro femenino de 37.115 mujeres (-1,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.485.435 y el de varones, en 2.405.493.
   Por sectores, el paro bajó en mayo en todos ellos, especialmente en el sector servicios, donde se redujo en 61.336 desempleados (-1,97%). La construcción registró 18.637 desempleados menos (-2,5%), mientras que la agricultura tuvo 9.405 desempleados menos (-4,5%); en la industria bajó en 8.851 personas (-1,6%), y en el colectivo sin empleo anterior se registraron 36 desempleados menos (-0,01%).
   Por edades, el descenso cuantitativo del desempleo se concentró mayoritariamente sobre los mayores de 25 años, con 81.530 parados menos (-1,8%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo cayó en 16.735 personas, un 3,5% respecto a abril. El Ministerio ha resaltado que en el último año el paro entre los jóvenes de menos de 25 años ha bajado en 32.317 personas, un 6,6%.
   La población extranjera recortó su número de parados en el quinto mes del año, al registrar 23.476 desempleados menos que en abril (-3,8%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 589.111 desempleados, con un descenso de 37.286 parados (-5,9%) respecto a mayo de 2012.
   En mayo, el paro bajó en 16 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, donde el desempleo cayó en 26.529 personas, Cataluña (-14.829) y Comunidad Valenciana (-10.671). La única subida del paro se la anotó Canarias, con 538 desempleados más.
   En cuanto a las provincias, el desempleo se redujo en 47 de ellas, especialmente en Barcelona (-8.655 personas), Madrid (-8.470) y Baleares (-7.917), y subió en las cinco restantes, sobre todo en Las Palmas (309) y Tenerife (229).
   En cuanto a la contratación, en mayo se registraron en el antiguo Inem un total de 1.283.261 contratos, un 2,9% más que en igual mes de 2012. Del total de contratos efectuados en el quinto mes del año, 95.856 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,5% del total y un 24,2% inferior a la del mismo mes de 2012.
   En mayo se comunicaron 7.220 contratos de apoyo a los emprendedores, modalidad creada en la reforma laboral, lo que, según Empleo, supone una contribución del 21,7% al total de contratos indefinidos de su tipología comunicados. Por su parte, los contratos de formación y aprendizaje acumulan un incremento superior al 67% en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2012.
   En mayo se efectuaron 12.743 contratos de carácter formativo, mientras que 1.174.662 fueron otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 27,5% fueron de obra y servicio y el 26,09%, eventuales por circunstancias de la producción.

La coacción alemana / Ignacio Ramonet

La devastadora austeridad impuesta por Berlín a toda la zona euro y en particular a sus socios del Sur (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está provocando en estos países una subida de la germanofobia. En sus recientes visitas a Madrid, Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida por manifestaciones muy hostiles. Miles de víctimas de las políticas ‘austericidas’ denunciaron en calles y plazas la coacción del “IV Reich” y acogieron a la dirigente alemana con banderas nazis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht...

En Francia también –cuando se acaban de celebrar por todo lo alto los cincuenta años del Tratado de amistad franco-alemán, piedra angular de la política europea de París– los amigos del presidente François Hollande ya no dudan en reclamar un “enfrentamiento democrático” con Alemania y acusan al vecino germano de “intransigencia egoísta”. El propio secretario general del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, alienta a sus militantes a “colocarse a la cabeza de la confrontación” con Angela Merkel, “la canciller de la austeridad”. Y es que, hasta ahora, se había vivido en la idea de que el carro de la Unión Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados, Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montaba tanto, París como Berlín. Pero eso –silenciosamente, sin bombo ni platillo–, se ha terminado desde que la crisis, a partir de 2010, golpea violentamente a la mayoría de los países europeos mientras Alemania se afianza como la economía más poderosa de Europa. Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgó del pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecino germano se aleja cada vez más, económicamente, de ella...

Hasta en el Reino Unido –que no pertenece a la zona euro–, la clase política se alza igualmente para protestar contra la nueva “hegemonía germana” y denunciar las consecuencias de ello: una “Europa dominada por Berlín, o sea precisamente lo que el proyecto europeo debía, en principio, impedir”. En efecto, la UE fue concebida con la idea de que ningún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. Pero Alemania, después del trauma de la reunificación –que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos los europeos– se ha convertido en la gran potencia dominante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis, que todos envidian y detestan a la vez.

Muchos analistas constatan que la crisis, paradójicamente, es lo que ha permitido a Berlín “conquistar Europa” y alcanzar una posición de dominación que no tenía desde 1941... Lo que le hace decir, con ironía, al semanario Der Spiegel: “Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial la semana pasada...” (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario la Unión Europea. Basándose en lo que considera su “éxito económico”, Berlín no duda en imponerle a todos sus socios su detestable receta nacional: la austeridad. En particular a los de la orilla mediterránea, cuyos habitantes son considerados por muchos políticos y por los medios de comunicación alemanes como unos “perezosos”, unos “indolentes”, unos “tramposos” y unos “corruptos”. En cierto modo, esos alemanes están convencidos de que la crisis opone un Norte mayoritariamente protestante, trabajador, hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico u ortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿No declaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los militantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que “en países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania (2), y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más, porque no es normal que algunos se tomen largas vacaciones cuando otros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aunque se disponga de una moneda común, no puede funcionar” (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de que mientras el alemán trabaja los ribereños del Mediterráneo viven a la bartola (4), la constituye la provocadora declaración, en Salónica, del ministro adjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel, enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestructurar los municipios griegos: “Los estudios demuestran –afirmó Fuchtel– que aquí se precisan tres griegos para hacer el trabajo que haría un solo alemán”. Y partiendo de semejante conclusión, el ministro recomendó el despido de miles de funcionarios locales... Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casi ajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de “¡Linchemos a los nazis!” (5)...

Más allá de los viejos clichés –“perezosos” contra “nazis”–, lo que está en juego es la salida de la crisis. Porque, a escala planetaria, las demás grandes economías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al crecimiento mientras la UE sigue sumida en la recesión. De ahí que se cuestione más que nunca la “solución única” alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo cree en la reducción de los déficits presupuestarios, en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo, en la reforma laboral (6). Esta “reforma” ha convertido Alemania en un verdadero “infierno social” para millones de asalariados que trabajan por menos de 5 euros la hora en un país que no posee salario mínimo (7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el número de “minijobs”, a menos de 400 euros al mes, se ha disparado. La población alemana es la que más sufre con este “modelo”; en Berlín, uno de cada tres niños vive bajo el umbral de pobreza...

Pero es que, además, está demostrado que la austeridad no funciona y es destructora. Cada mes que pasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en la recesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matan el crecimiento y tampoco permiten el desendeudamiento de los países. Ya no son sólo los Estados del Sur y sus poblaciones quienes protestan contra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora, entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemócratas alemanes y la propia Comisión Europea que considera que “la austeridad ha alcanzado sus límites”. Sobre todo cuando las tesis “científicas” de los profesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, en las que se basaban las políticas de austeridad, se han revelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionalidad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otras soluciones. Berlín y el “merkiavelismo” (9) pretenden que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contrario. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo –como ya se está empezando a hacer– a los países europeos para alcanzar el célebre 3% de déficit presupuestario; y también cuestionar esta absurda “regla de oro”...
Habría que reducir el valor del euro, moneda demasiado fuerte para la mayoría de los países de la eurozona, y estimular de ese modo las exportaciones. Japón, segunda economía del mundo, lo ha hecho bajo la dirección de su nuevo Primer ministro conservador, Shinzo Abe, inundando la economía de liquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), reduciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mientras la tasa de crecimiento daba un espectacular salto adelante situándose en un 3,5% anual...

Otra perspectiva: los 120.000 millones de euros previstos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasado para el “estímulo del crecimiento”... ¿Qué espera la UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millones de euros disponibles de los “Fondos Estructurales Europeos”? ¿Por qué no se utilizan? Con sumas tan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizar grandes obras de infraestructura y dar trabajo a millones de desempleados... O sea un verdadero New Deal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el candidato socialdemócrata rival de Angela Merkel en las elecciones legislativas alemanas del próximo 22 de septiembre: “Necesitamos un auténtico Plan de desarrollo y de inversiones europeo para estimular un crecimiento sostenible. Porque lo que está en juego no es la estabilidad del euro, sino la estabilidad de todo nuestro sistema social y político. La injusticia social amenaza la democracia” (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imitar lo que hizo Berlín después de la reunificación en 1993 en beneficio de los Länder del Este, creando un pequeño impuesto indoloro del 1%. A escala europea supondría un fondo de unos 200.000 millones de euros al año que no les vendría mal a los países en dificultad...

Otra medida sería que la canciller Merkel se decidiese a subir los salarios en Alemania, con lo cual relanzaría el consumo interno, estimularía su propia economía (que con un crecimiento de apenas el 0,1% en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión), aumentaría las importaciones procedentes de los demás países europeos y pondría así en marcha el motor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras soluciones como sería sencillamente el abandono del euro y el retorno al Sistema monetario europeo, propuesto recientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán y fundador de Die Linke. Como vemos, las soluciones no “austeritarias” existen ¿a qué esperan los gobiernos para adoptarlas?

(1) Georg Diez, “Wir Technokraten mit Goethe unterm Arm”, Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011. http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html
(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa alemana, que cita las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad media de jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portugal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania (61,8). (Sven Böll y David Böcking, “Merkel's Clichés Debunked by Statistics”, Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayo de 2011.
(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html
(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a los españoles de “ociosos o poco trabajadores”. En el mismo sentido, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de los españoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC, Madrid, 24 de abril de 2013.
(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.
(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se conoce generalmente como “reforma Schröder”, por el nombre del canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó – “Agenda 2010”– en 2003-2005. Consiste esencialmente en abaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir las indemnizaciones para “flexibilizar” el mercado de trabajo en el sector de los servicios y dar mayor “competitividad” a la economía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.
(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son empleados a 3 ó 4 euros la hora...
(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.
(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.
(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245% de su PIB...
(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.