miércoles, 5 de junio de 2013

Mañana comienza la cumbre anual del Club Bilderberg, en Watford, al norte de Londres


LONDRES.- Las figuras más poderosas del Club Bilderberg se preparan para reunirse en una cumbre anual en el Grove Hotel, de Watford, al norte de Londres. En la conferencia de este año, por primera vez, habrá una oficina de prensa.

Alrededor de 150 personas, incluidos políticos, miembros de la realeza, banqueros, multimillonarios y empresarios, asistirán a la reunión que se organiza del 6 al 9 de junio.

Entre los participantes figurarán Christine Lagarde, la directora del FMI; Henry Kissinger, ex secretario de Estado de EE.UU.; el general David Petraeus, ex comandante aliado en Afganistán y jefe de la CIA; el presidente de Google, Peter Sutherland; el presidente ejecutivo de BP, Robert Dudley, etc.

La reunión del grupo Bilderberg se llevará a cabo bajo estrictas medidas de control ya que periodistas y blogueros también se reunirán en Watford. Leyes antiterroristas y una zona de exclusión aérea se utilizarán para proteger al Grupo Bilderberg.

Las actividades de este club, a menudo calificado "de los amos del mundo", siempre han estado envueltas en el misterio y causan gran polémica. Hay quienes consideran que el papel del Club Bilderberg va más allá de la discusión y controla muchas esferas de la vida y representa un gobierno mundial.

"La necesidad de un gobierno mundial siempre surge de la necesidad de poner todo en orden. Está claro que la crisis financiera global, que dura mucho tiempo, periódicamente manifiesta la necesidad urgente de los participantes del mercado para que alguien venga y ponga las cosas en orden. En realidad existe orden", opina el director ejecutivo del Centro de Información Política, Alexéi Mujin, citado por gazeta.ru.

"Pero este es el orden que funciona en interés de los poderosos grupos financieros individuales que operan en el mercado. Son ellos quienes se identifican como 'gobierno mundial', 'mundo entre bambalinas'. Son ellos quienes inspiran miedo y les confieren la responsabilidad de lo que está sucediendo en el mercado, incluso del llamado caos controlado", agregó.

En particular, existe la opinión de que el Club Bilderberg representa el gran teatro donde se ha creado la crisis europea y se pretende privar de su soberanía a los países de la región. Se trata del organismo que puede cambiar no solamente la estructura de los países, sino también de uniones integrales como la Unión Europea o la estadounidense.

La influencia que se concede a esta reunión se debe a su secretismo. A diferencia de otros muchos cónclaves internacionales –el caso típico es el de Davos–, Bilderberg siempre ha cerrado sus puertas a los medios de comunicación y ha mantenido en general la discreción sobre los temas que se discuten dentro.

Lo que no se puede negar es que el plantel de primeros ministros, ministros de Exteriores y Hacienda, altos directivos de las mayores empresas, bancos y medios de comunicación del mundo, líderes de la oposición y profesores universitarios es espectacular.

Este año tiene lugar en entre el 6 y el 9 de junio en el lujoso Grove Hotel, en la localidad británica de Watford, en medio de grandes medidas de seguridad. Se celebra cada año desde 1954. Sólo falló en un año, 1976, por un detalle ciertamente embarazoso. El presidente fundador del grupo, el príncipe Bernardo de Holanda, fue descubierto recibiendo sobornos del Grupo Lockheed por la venta de armamento.

Esta es la lista completa de los participantes en la reunión de 2013 tal y como la ha publicado el diario The Telegraph:
  • Presidente de la reunión: Henri de Castries, presidente y consejero delegado de AXA.
  • Paul M. Achleitner, presidente del consejo de supervisión del Deutsche Bank.
  • Josef Ackermann, presidente del consejo de Zurich Insurance.
  • Marcus Agius, ex presidente de Barclays.
  • Helen Alexander, presidente de UBM.
  • Roger C. Altman, presidente ejecutivo de Evercore Partners.
  • Matti Apunen, director del think tank EVA.
  • Susan Athey, profesora de economía en la Escuela de Negocios de Stanford.
  • Asli Aydintasbas, columnista del periódico turco Milliyet.
  • Ali Babacan, viceprimer ministro turco para asuntos económicos.
  • Ed Balls, número dos de los laboristas británicos.
  • Francisco Pinto Balsemão, presidente y consejero delegado de IMPRESA, y exprimer ministro portugués.
  • Nicolas Barré, director del diario económico francés Les Echos.
  • José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea.
  • Nicolas Baverez, directivo del bufete de abogados Gibson, Dunn & Crutcher.
  • Olivier de Bavinchove, jefe del Eurocuerpo y exjefe de Estado Mayor de las FFAA francesas.
  • John Bell, profesor de la Universidad de Oxford.
  • Franco Bernabè, presidente y consejero delegado de Telecom Italia.
  • Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon.
  • Carl Bildt, ministro sueco de Exteriores.
  • Anders Borg, ministro sueco de Hacienda.
  • Jean François van Boxmeer, consejero delegado de Heineken.
  • Svein Richard Brandtzæg, presidente y consejero delegado de Norsk Hydro.
  • Oscar Bronner, editor del diario austriaco Der Standard.
  • Peter Carrington, expresidente honorario de las reuniones del Grupo Bilderberg.
  • Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa.
  • Edmund Clark, presidente y consejero delegado de TD Bank Group.
  • Kenneth Clarke, ministro sin cartera del Gobierno británico.
  • Bjarne Corydon, ministro danés de Hacienda.
  • Sherard Cowper-Coles, director de desarrollo de negocios internacionales de BAE Systems.
  • Enrico Cucchiani, consejero delegado de Intesa Sanpaolo.
  • Etienne Davignon, ministro belga y expresidente de las reuniones del Grupo Bilderberg.
  • Ian Davis, directivo de McKinsey.
  • Robbert H. Dijkgraaf, director y profesor del Institute for Advanced Study.
  • Haluk Dinçer, presidente de Sabanci Holding.
  • Robert Dudley, consejero delegado de BP.
  • Nicholas N. Eberstadt, responsable de política económica del American Enterprise Institute.
  • Espen Barth Eide, ministro noruego de Exteriores.
  • Börje Ekholm, presidente y consejero delegado de Investor AB.
  • Thomas Enders, consejero delegado de EADS.
  • J. Michael Evans, vicepresidente de Goldman Sachs.
  • Ulrik Federspiel, vicepresidente ejecutivo de Haldor Topsøe.
  • Martin S. Feldstein, profesor de economía de la Universidad de Harvard.
  • François Fillon, exprimer ministro francés.
  • Mark C. Fishman, presidente del Instituto de Investigación biomédica Novartis.
  • Douglas J. Flint, presidente de HSBC.
  • Paul Gallagher, exfiscal general de Irlanda.
  • Timothy F Geithner, exsecretario del Tesoro de EEUU.
  • Michael Gfoeller, consultor de asuntos políticos de EEUU.
  • Donald E. Graham, presidente y consejero delegado de The Washington Post.
  • Ulrich Grillo, consejero delegado de Grillo-Werke.
  • Lilli Gruber, periodista italiana del canal La 7 TV.
  • Luis de Guindos, ministro español de Economía.
  • Stuart Gulliver, consejero delegado de HSBC.
  • Felix Gutzwiller, miembro del Consejo Suizo de Estados.
  • Victor Halberstadt, profesor de economía de la universidad de Leiden University.
  • Olli Heinonen, académico del Belfer Center for Science and International Affairs, de Harvard.
  • Simon Henry, director financiero de Royal Dutch Shell.
  • Paul Hermelin, presidente y consejero delegado del Grupo Capgemini.
  • Pablo Isla, presidente y consejero delegado del Grupo Inditex.
  • Kenneth M. Jacobs, presidente y consejero delegado de Lazard.
  • James A. Johnson, presidente de Johnson Capital Partners.
  • Thomas J. Jordan, presidente del Consejo del Swiss National Bank.
  • Vernon E. Jordan, Jr., director ejecutivo de Lazard Freres & Co.
  • Robert D. Kaplan, analista gepolítico jefe de Stratfor.
  • Alex Karp, consejero delegado de Palantir Technologies.
  • John Kerr, miembro de la Cámara de los Lores.
  • Henry A. Kissinger, presidente de Kissinger Associates y exsecretario de Estado norteamericano.
  • Klaus Kleinfeld, presidente y consejero delegado de Alcoa.
  • Klaas H.W. Knot, presidente de De Nederlandsche Bank.
  • Mustafa V Koç,. presidente de Koç Holding.
  • Roland Koch, consejero delegado de Bilfinger.
  • Henry R. Kravis, presidente y consejero delegado de Kohlberg Kravis Roberts & Co.
  • Marie-Josée Kravis, académico del Hudson Institute.
  • André Kudelski, presidente y consejero delegado del Grupo Kudelski.
  • Ulysses Kyriacopoulos, presidente de S&B Industrial Minerals.
  • Christine Lagarde, directora del FMI.
  • J. Kurt Lauk, presidente del Consejo Económico de la CDU alemana.
  • Lawrence Lessig, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard.
  • Thomas Leysen, presidente del Consejo de Directores del Grupo KBC.
  • Christian Lindner, exsecretario general del Partido Liberal alemán.
  • Stefan Löfven, líder del Partido Socialdemócrata sueco.
  • Peter Löscher, presidente y consejero delegado de Siemens.
  • Peter Mandelson, presidente de Lazard International y exministro en los Gobiernos de Blair y Brown.
  • Jessica T. Mathews, presidente del Carnegie Endowment for International Peace.
  • Frank McKenna, presidente de Brookfield Asset Management.
  • John Micklethwait, director de The Economist.
  • Thierry de Montbrial, presidente del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.
  • Mario Monti, exprimer ministro italiano.
  • Craig J. Mundie, consejero principal del consejero delegado de Microsoft.
  • Alberto Nagel, consejero delegado de Mediobanca.
  • Princesa Beatriz de Holanda.
  • Andrew Y.Ng, cofundador de Coursera.
  • Jorma Ollila, presidente de Royal Dutch Shell.
  • Omand, profesor del King’s College de Londres.
  • George Osborne, ministro británico de Hacienda.
  • Emanuele Ottolenghi, académico de la Foundation for Defense of Democracies.
  • Soli Özel, profesor de la universidad Kadir Has y columnista del periódico turco Habertürk.
  • Alexis Papahelas, director del periódico griego Kathimerini.
  • Safak Pavey, diputado turco.
  • Valérie Pécresse, diputada francesa.
  • Richard N. Perle, académico del American Enterprise Institute y ex subsecretario del Pentágono.
  • David H. Petraeus, exdirector de la CIA.
  • Paulo Portas, viceministro portugués de Exteriores.
  • J. Robert S Prichard, presidente de Torys.
  • Viviane Reding, vicepresidenta y comisaria de Justicia de la Comisión Europea.
  • Heather M. Reisman, consejero delegado de Indigo Books & Music.
  • Hélène Rey, profesor de economía de la London Business School.
  • Simon Robertson, abogado de Partner, Robertson Robey Associates y vicepresidente de HSBC.
  • Gianfelice Rocca, presidente del Grupo Techint.
  • Jacek Rostowski, viceprimer ministro y ministro polaco de Hacienda.
  • Robert E. Rubin, copresidente del Council on Foreign Relations y exsecretario del Tesoro de EEUU.
  • Mark Rutte, primer ministro de Holanda.
  • Andreas Schieder, ministro de Hacienda de Austria.
  • Eric E. Schmidt, presidente ejecutivo de Google.
  • Rudolf Scholten, miembro del Consejo de Directores del Oesterreichische Kontrollbank.
  • António José Seguro, secretario general del Partido Socialista Portugués.
  • Jean-Dominique Senard, consejero delegado del grupo Michelin.
  • Kristin Skogen Lund, directora general de la Confederación de Empresas Noruegas.
  • Anne-Marie Slaughter, profesora de la universidad de Princeton.
  • Peter D. Sutherland, presidente de Goldman Sachs International.
  • Martin Taylor, expresidente de Syngenta.
  • Tidjane Thiam, consejero delegado de Prudential.
  • Peter A. Thiel, presidente de Thiel Capital.
  • Craig B. Thompson, presidente y consejero delegado del Centro contra el Cáncer Memorial Sloan-Kettering.
  • Jakob Haldor Topsøe, directivo de AMBROX Capital.
  • Jutta Urpilainen, ministro finlandés de Hacienda.
  • Daniel L. Vasella, presidente honorario de Novartis.
  • Peter R. Voser, consejero delegado de Royal Dutch Shell.
  • Brad Wall, primer ministro de la provincia canadiense de Saskatchewan.
  • Jacob Wallenberg, presidente de Investor.
  • Kevin Warsh, académico del The Hoover Institution en la universidad de Stanford.
  • Galen G.Weston, presidente ejecutivo de Loblaw Companies.
  • Baronesa Williams of Crosby, miembro de la Cámara de los Lores.
  • Martin H. Wolf, columnista del Financial Times.
  • James D. Wolfensohn, presidente y consejero delegado de Wolfensohn, y expresidente del Banco Mundial.
  • David Wright, vicepresidente de Barclays.
  • Robert B. Zoellick, académico del Peterson Institute for International Economics y expresidente
































































































































































































































































































































































































































España, Italia, Francia y Alemania buscarán una política común contra el paro

ROMA.- Los ministros de Economía y Empleo de España, Italia, Francia y Alemania celebrarán el próximo viernes 14 de junio una reunión conjunta en Roma para diseñar una política europea común en favor del empleo, especialmente destinada a luchar contra el paro juvenil, según informó el Ejecutivo italiano en un comunicado.

   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, representarán al Gobierno español en este encuentro, que será inaugurado por el primer ministro italiano, Enrico Letta, con un desayuno de trabajo.
   Por parte del Ejecutivo francés asistirán el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, y el ministro Trabajo, Empleo y Diálogo Social, Michel Sapin, mientras que el Gobierno alemán estará representado por el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y la ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, Ursula Von der Layen.
   En representación del Gobierno italiano, acudirán al encuentro el ministro de Trabajo y Política Social, Enrico Giovannini, promotor de este encuentro entre los cuatro principales países de Europa, y el ministro de Economía, Fabrizio Saccomanni.
   "Este encuentro nace del reconocimiento de que una rápida mejora del mercado de trabajo es una condición indispensable para impulsar el crecimiento de la economía europea", asegura el Ejecutivo italiano, que destaca que es la primera reunión que se celebra de estas características.
   El objetivo de esta cumbre es ofrecer la oportunidad de un intercambio de puntos de vista y de una mayor coordinación de cara a próximas citas internacionales, como el Consejo Europeo del 27 y 28 de junio, en cuyo orden del día se ha dado prioridad a la crisis del empleo; la cumbre europea de empleo del 3 de julio en Berlín, y la reunión ministerial del G20 en Moscú a mediados de julio.
   Así, los ministros discutirán de cara al próximo consejo europeo la manera de fortalecer la coordinación entre las políticas financieras y laborales que se adoptan a nivel nacional y de la Unión Europea "para lograr la mejor lucha contra el desempleo, sobre todo juvenil".

El FMI admite "fallos notables" en el rescate a Grecia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido que el programa de rescate de Grecia ha tenido "fallos notables", y considera que la reciente experiencia del país heleno demuestra la importancia de repartir la carga del ajuste entre los diferentes niveles de la sociedad para lograr un respaldo social al programa. 

   En una evaluación interna sobre el rescate de Grecia, el Fondo subraya que, como consecuencia del programa de ayuda acordado con la 'troika', la economía helena ha registrado una recesión "mucho más profunda de los esperado con un desempleo excepcionalmente elevado".
   En esta línea, también admite que se ha logrado restaurar la confianza de los mercados, que el sistema bancario ha perdido el 30% de sus depósitos y que la deuda pública ha permanecido demasiado elevada, lo que obligó a su reestructuración y provocó daños colaterales en los balances de los bancos, que ya estaban debilitados por la recesión.
   Asimismo, el organismo dirigido por Christine Lagarde subraya que, aunque la competitividad ha mejorado en cierta medida por la caída de los salarios, las reformas estructurales se han estancado y no se han logrado alcanzar mejoras en la productividad.
   Pese a ello, el informe también subraya que el programa de rescate ha logrado "notables" éxitos. En concreto, subraya que ha permitido que, tal como deseaba el país, Grecia permanezca en la zona euro, llevar a cabo una "fuerte consolidación fiscal" y situar el sistema de pensiones en una senda "viable".
   Asimismo, también incide en que los riesgos de un contagio que podría haber tenido "efectos graves en la economía global" se ha contenido "relativamente bien", gracias también al apoyo de los esfuerzos multilaterales para crear "cortafuegos".
   Respecto a las condiciones recogidas en el programa, considera que su orientación general fue "apropiada", ya que un rápido ajuste fiscal era "inevitable" y las medidas para impulsar la competitividad y las reformas estructurales eran "esenciales" para apoyar la reducción del déficit.
   Sin embargo, reconoce que la capacidad para implementar las reformas fue "sobrestimada", y cree el hecho de que el comportamiento de la economía griega fuera mucho peor de lo esperado se ha debido, además de a factores exógenos, a unas previsiones "demasiado optimistas".
   Por otro lado, el informe subraya que dado, el peligro de contagio, el programa de rescate era una necesidad, pese a que admite que el Fondo tenía dudas acerca de la sostenibilidad de la deuda.
   El FMI reconoce que hubo "tensiones entre la necesidad de apoyar a Grecia y la preocupación de que la deuda no fuera sostenible con alta probabilidad", una de las condiciones que impone el FMI para las ayudas. Por este motivo, señala que se modificó el criterio de acceso excepcional para bajar el listón de sostenibilidad de la deuda e incluir "casos sistémicos".

A Portugal le falta un año para recuperar la "autonomía" tras el rescate

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, afirmó hoy que Portugal estuvo "al borde del abismo" y aún le falta un año "para recuperar la autonomía" tras haber cumplido la mayoría de las reformas exigidas por su rescate financiero en 2011.

El dirigente conservador reconoció que en los dos años del proceso de ajustes financieros han sido necesarias "enormes subidas de impuestos", recortes de programas sociales y educativos, e incluso "varias sorpresas" con medidas que no esperaba tomar.
En un acto de su Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) Passos Coelho resaltó que cuando concluya el programa del rescate que le concedieron la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), no será necesario "presentar cuentas cada tres meses", en alusión a las inspecciones de esos organismos.
El jefe del Ejecutivo luso aseguró que ya se han cumplido "más de dos tercios" de los compromisos asumidos en abril de 2011 por el Gobierno socialista que le precedió para obtener el préstamo internacional, de 78.000 millones de euros.
La conclusión de las reformas está cerca, prometió el líder conservador, que ganó las elecciones celebradas dos meses después del rescate.
Gracias a esas reformas, subrayó, Portugal ha recuperado la reputación internacional de ser un país de "gente trabajadora, cumplidora y honrada, que va a vencer las dificultades".
"Fuimos elegidos para cumplir aquel programa de asistencia y eso hemos hecho", expresó Passos Coelho, que gobierna con mayoría absoluta parlamentaria con el apoyo de los democristianos.
El primer ministro criticó a los socialistas por pedir "tarde" el rescate y afirmó que su Gobierno, al contrario que el anterior, ha puesto los intereses del país delante de los propios.
Por eso, aseguró, no teme el juicio de los portugueses a su labor ni el resultado de las próximas citas electorales del país, las municipales de octubre y las europeas de 2014.
"Tenemos que ser gente que dice lo que hace", defendió.
Los conservadores lusos se enfrentarán a su primera prueba en las urnas desde que llegaron al poder con los comicios locales, ante los que el Partido Socialista, que ha pedido el fin de las políticas de austeridad, la renegociación del rescate y la dimisión del Gobierno, les saca una fuerte ventaja en todas las encuestas.
Las sondeos señalan también un deterioro progresivo de la popularidad del primer ministro, al que desde el pasado septiembre saca cada vez más ventaja el líder socialista António José Seguro.
El descontento por los recortes presupuestarios, el aumento del desempleo al 18 % y los tres años seguidos de recesión que sufre el país, se ha reflejado también en numerosas manifestaciones, huelgas y protestas de movimientos ciudadanos y sindicatos, que el próximo día 27 han convocado su cuarta huelga general contra el Ejecutivo.
El Instituto Nacional de Estadística luso agravó además hoy las malas noticias sobre la economía al informar de una caída del PIB en el primer trimestre de este año mayor de la esperada, del 4% respecto al mismo periodo del año anterior.

Despilfarrar comida es como robarle a los pobres, según dice el Papa Francisco

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco denunció el miércoles lo que llamó una "cultura del despilfarro" en un mundo cada vez más consumista y dijo que tirar comida en buen estado era como robarle a los pobres.

"Nuestros abuelos solían remarcar que no había que tirar la comida que sobraba. El consumismo nos ha acostumbrado a despilfarrar comida diariamente y somos incapaces de ver su valor real", dijo Francisco en su audiencia semanal en la plaza de San Pedro.
"Tirar comida es como robar de la mesa de quienes son pobres y tienen hambre", agregó.
Desde que asumió el pontificado en marzo, el Papa ha dicho que quiere que la Iglesia católica, de 1.200 millones de fieles, defienda a los pobres y sea más austera. También realizó varios llamamientos a una reforma financiera global.
Unos 1.300 millones de toneladas de comida, o una tercera parte de lo que se produce para el consumo humano, se pierde o se desperdicia cada año, según la agencia de alimentos de Naciones Unidas.
En el mundo industrializado la mayoría de los desechos son generados por los consumidores, usualmente porque compran demasiado y deben tirar lo que no llegan a comer.
Un estudio respaldado por la ONU difundido el miércoles dijo que medidas simples como un mejor almacenamiento y la reducción de porciones grandes podría bajar marcadamente la cantidad de alimentos que terminan en la basura.
En restaurantes estadounidenses, los comensales desecharon el 9 por ciento de las comidas que compraron, en parte por una tendencia a incrementar las porciones de todo, desde una hamburguesa con queso hasta los refrescos, dijo el informe del Instituto de Recursos Mundiales y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Francisco dijo que la "cultura del desperdicio" era especialmente deplorable considerando la prevalencia del hambre en el mundo. Naciones Unidas dice que el hambre afecta a unas 870 millones de personas, con 2.000 millones con al menos una deficiencia nutricional.
El pontífice nacido en Argentina advirtió de que demasiado foco en el dinero y el materialismo significaba que las crisis financieras eran vistas como tragedias mientras que el sufrimiento humano se había vuelto normal y era ignorado.
"De esta manera las personas son desechadas como si fueran basura", concluyó.

La economía de EEUU se expande a un ritmo "de modesto a moderado"

WASHINGTON.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió "a un ritmo de modesto a moderado" en las últimas semanas.

   El documento elaborado por la institución presidida por Ben Bernanke señala que todos los distritos usaron esa expresión para referirse al incremento de la actividad económica, excepto Dallas, que informó de un crecimiento económico "fuerte".    
   La valoración de la situación económica basada en la información recopilada hasta el 24 de mayo contrasta con la de la anterior edición del informe, publicada el pasado 17 de abril, que apuntaba a un ritmo "moderado" de crecimiento entre finales de febrero y primeros de abril.
   En concreto, el sector manufacturero se expandió en la mayoría de los distritos, que apuntaron también una mejora "de ligera a moderada" del gasto de los consumidores y un "moderado incremento" de la venta de coches. Por su parte, el turismo dio "muestras de fortaleza" en varios distritos.
   Por su parte, la construcción y el sector inmobiliario residencial registraron un incremento "de moderado a fuerte", mientras que en el sector comercial el repunte fue "de modesto a moderado". En el sector bancario, aumentó el préstamo en términos generales, así como la calidad del crédito y los depósitos.
   Por otro lado, varios de los bancos centrales señalaron un incremento de la contratación a un "ritmo moderado", aunque algunos contactos han reconocido dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Además, las presiones salariales fueron en la mayoría de los casos limitadas, aunque algunos distritos alertaron de un repunte de modesto a moderado para puestos concretos.
   Respecto a los precios, el Libro Beige apunta a un suave incremento y señala que algunos fabricantes elevaron sus precios y que se produjeron "algunas subidas" en los precios de producción.

Abe lanza la "tercera flecha" de su plan de reformas para mejorar las perspectivas de crecimiento en Japón

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha presentado las líneas maestras de la "tercera flecha" de su programa de estímulos fiscales y monetarios conocido como 'Abenomics' y que apunta a liberalizar algunos sectores de la economía nipona y a estimular la inversión con el objetivo de mejorar las perspectivas de crecimiento potencial del país.

   De este modo, si en un primer momento la estrategia del primer ministro japonés, que ocupa el cargo desde diciembre, se dirigió a las políticas fiscales y monetarias con el anuncio por parte del Banco de Japón de un agresivo plan de compra de activos, esta tercera fase pretende mejorar el crecimiento potencial de Japón.
   "Estamos en la fase final de estudio de la 'tercera flecha' de la estrategia de crecimiento", indicó Abe en una conferencia ante representantes del mundo empresarial de Japón, donde expresó su  determinación para "hacer frente sin vacilaciones a cualquier adversidad si es necesario para favorecer el crecimiento".
    "El mercado puede mostrar reacciones inestables, pero no tendré dudas. Me aseguraré de que las tres 'flechas' alcanzar su objetivo". añadió.
   En este sentido, el primer ministro japonés apuntó la posibilidad de crear áreas económicas en el país con ventajas fiscales para atraer la inversión internacional.
   Asimismo, Abe pretende liberalizar completamente el mercado doméstico de electricidad, así como destinar 30 billones de yenes (231.000 millones de euros) a mejorar la infraestructura energética del país.
    Por otro lado, el primer ministro japonés expresó su deseo de incrementar un 3% anual los ingresos de los trabajadores, lo que mantendría el crecimiento salarial por encima del objetivo de inflación del 2%, con el objetivo de estimular el consumo y la inversión.
   "He pedido a las empresas que incrementan las retribuciones (...) Quiero que los frutos del crecimiento económico lleguen a los trabajadores en forma de empleo y salarios", dijo Abe.

España, cuarto país de Europa más atractivo para la inversión extranjera

BRUSELAS.- España es el cuarto país de Europa más atractivo para la inversión extranjera, según el informe 'European Attractiviness Survey' de Ernst & Young, que destaca que la economía española consiguió atraer un 0,4% más de proyectos de inversión extranjera durante el pasado año.

   Solo Reino Unido, Alemania y Francia superan a España en la clasificación europea. El estudio resalta que España ha mantenido la tendencia al alza iniciada en 2011, tanto en el número de proyectos como en el empleo creado gracias a ellos. En concreto, se iniciaron un total de 274 nuevos proyectos en 2012 que generaron más de 10.000 puestos de trabajo, un 10% más que el año anterior.
   No obstante, Ernst & Young avisa de que la debilidad del consumo, las medidas de austeridad y la lucha por reducir el déficit han generado una situación "difícil" para la inversión.
   Los países que más apostaron por invertir en España fueron Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Por sectores, servicios y software son los que concentraron mayor interés, seguidos del sector financiero, del químico y de la automoción.
   El informe indica que esta recuperación de la inversión foránea es fruto del "impulso" en la confianza de los inversores debido a la mejora de la competitividad de la economía española. Además, resalta que Barcelona y Madrid están a la cabeza de las ciudades españolas que más proyectos reciben, solo superadas por Londres y París.
   El presidente de la consultora en España, José Miguel Andrés, ha subrayado que el país ha demostrado a los mercados que es una economía competitiva y que sigue avanzando en la mejora de su productividad. "Sin embargo, nuestro país tiene todavía mucho margen de mejora en atractivo inversor", ha matizado Andrés, quien cree que se debe seguir trabajando por una mayor transparencia, así como en reformas que favorezcan el crecimiento.
   En Europa la situación es diferente, pues el número de proyectos de inversión extranjera se redujo un 3% el pasado año, pasando de 3.900 proyectos en 2011 a 3.797 en 2012. No obstante, el informe destaca que Europa sigue siendo el principal receptor del mundo por número de proyectos de inversión extranjera.
   Además, solo China adelanta a la región como zona más atractiva del mundo para establecer operaciones. En este sentido, Ernst & Young apunta que la mayoría de los inversores confía en que el atractivo de Europa mejore o al menos no se deteriore en los próximos tres años.
   El socio de consultoría y autor del informe de la firma, Marc Lhermitte, ha indicado que el 38% de las compañías analizadas en el estudio está planeando invertir en Europa el próximo año, "frente al 26% registrado en 2011".
   Lhermitte ha señalado que, a pesar de la incertidumbre económica, "los inversores han aprendido a operar en la actual situación y esperan una mayor integración económica, menor regulación y un renovado enfoque en educación e innovación para llevar el sueño europeo más cerca de la realidad".
   De cara a este año, Ernst & Young destaca que el "riesgo inminente" de ruptura en la eurozona que pesó mucho en la confianza empresarial en 2012 "se ha evitado actualmente". Pese a ello, recalca que el diagnóstico para 2013 de los inversores mezcla el optimismo con el realismo "a partes iguales, pues son conscientes de que el final de la recesión llegará, aunque consideran que la recuperación se alargará más que en anteriores crisis".

El PIB de la eurozona se contrajo un 0,2% durante el primer trimestre

BRUSELAS.- La actividad económica en la eurozona se contrajo un 0,2% durante los tres primeros meses del año -una caída más moderada que el 0,6% del anterior trimestre- y encadena así el sexto trimestre consecutivo en recesión. En términos interanuales, el retroceso es del 1,1%, según los datos de la segunda estimación publicados este miércoles por la oficina estadística Eurostat.

   El conjunto de la UE entró también en recesión en el primer trimestre al experimentar una caída del 0,1% entre enero y marzo, que se suma a la bajada del 0,5% registrada en los tres últimos meses de 2012. En términos interanuales, la contracción es del 0,7%.
   Entre los países de la UE cuyos datos están disponibles, las mayores caídas se observan en Chipre (-1,3%), Estonia (-1%), República Checa (-0,8%), España e Italia (-0,5%), Portugal (-0,3%) y Francia (-0,2%).
   De hecho, sólo Lituania (+1,3%), Letonia (+1,2%) y Hungría (+0,7%) logran mantener una cierta expansión de la actividad, mientras que Alemania (+0,1%) y Reino Unido (+0,3%) esquivan por poco una recaída en la recesión.
   Según Eurostat, un total de 8 de los 17 Estados miembros de la eurozona se encuentran en recesión: España, Francia, Italia, Chipre, Holanda, Portugal, Eslovenia y Finlandia.

La actividad del sector servicios de EEUU se acelera en mayo

WASHINGTON.-   La actividad del sector servicios registró en mayo un mayor ritmo de crecimiento, según refleja el indicador ISM, que subió al 53,7% desde el 53,1% de abril, acumulando así 41 meses por encima del umbral del 50% que separa la expansión de la caída de actividad.

   Entre los componentes del índice, el dato de nuevos pedidos recibidos aumentó 1,5 puntos porcentuales, hasta el 56%, mientras que el empleo disminuyó 1,9 puntos, hasta el 50,1%, mientras que los precios bajaron una décima, hasta el 51,1%.
   Por contra, el ISM del sector manufacturero, publicado este lunes, registró en mayo un retroceso de 1,7 puntos porcentuales y se situó en el 49%, lo que implica la primera contracción de la actividad en el sector desde noviembre de 2012.

China contraataca a la Unión Europea en su contencioso comercial

PEKÍN.- China contraatacó este miércoles a Bruselas por los aranceles que ha impuesto a los paneles solares chinos con la apertura de una investigación por 'dumping' a los vinos procedentes de la Unión Europea, lo que ha llevado al presidente francés, François Hollande, a pedir que los 27 cierren filas ante el contencioso comercial que se prepara entre dos de los mayores mercados del planeta. 

"El gobierno chino ha iniciado una investigación 'antidumping' y antisubsidios sobre los vinos de la Unión Europea", indicó Shen Danyang, portavoz del ministerio chino de Comercio.
La agencia oficial Xinhua había advertido previamente de que los gravámenes "punitivos" impuestos por la UE a los paneles solares eran "poco propicios a incitar una respuesta amistosa por parte de China" y que podrían incluso hacer "descarrilar" las relaciones bilaterales.
Dada (Milan: DA.MI - noticias) la importancia del mercado chino para el mercado francés del vino, el presidente François Hollande no se ha hecho esperar y ha pedido una reunión de los 27 para que cierren filas sobre las negociaciones comerciales con Pekín, anunció la portavoz del gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem. Es necesaria la "cohesión entre los países europeos sobre estos asuntos de negociación comercial", dijo la portavoz.
Y es que la Unión Europea está dividida sobre las sanciones contra China. Alemania y otros 17 países de la UE se oponen a la introducción de aranceles.
El gobierno alemán repitió este miércoles que la decisión de la Comisión es un "grave error". "Alemania siempre dijo claramente que nosotros, el gobierno, priorizamos el diálogo y no la confrontación", declaró el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler.
La Comisión ha querido quitar hierro por las amenazas de represalias chinas. "Como cualquier miembro de la OMC (Organización Mundial de Comercio), China tiene el derecho a abrir una investigación sobre 'dumping' y la presunta subvención por parte de Europa", dijo el portavoz de la Comisión Olivier Bailly. Pero el Ejecutivo europeo está convencido de que no hay 'dumping' ni subvenciones a las exportaciones de vino.
Según Roger Waite, portavoz del comisario de Agricultura, "hay subvenciones para la producción de vino en Europa, pero no para las exportaciones".
China absorbió el 11,4% de las exportaciones de vinos de la UE en 2012, por un valor de 763 millones de euros, según datos de la Comisión. Los principales exportadores europeos al mercado chino son Francia (546 millones de euros), España (89 millones) e Italia (77 millones).
Aunque todavía queda lejos la imposición de sanciones arancelarias, la Federación de Exportadores de Vinos y Licores franceses ha denunciado la "instrumentalización de su sector en un litigio comercial". Los viticultores de Burdeos han dejado claro que se toman en "serio" los riesgos de represalias. "Burdeos es el principal vino extranjero importado en China, por lo que Burdeos se siente el primer afectado", recordó Allan Sichel, presidente de la Federación de Negociantes de Vino de esta región.
Pekín ya había tomado en otras ocasiones medidas contra productos europeos como respuesta a investigaciones o a aumentos de aranceles contra sus propios productos. El 10 de mayo, China inició una investigación sobre los tubos sin costura importados desde la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos, dos días después de que la Comisión Europea pusiera en estudio una primera propuesta de imponer aranceles a los paneles solares chinos.
Para la Comisión Europea, la instauración de los aranceles es una "medida de urgencia para dar un balón de oxígeno a un sector que sufre" por las prácticas de 'dumping' de las empresas chinas. Varias empresas alemanas (Q-Cells y Solarghybrid) y francesas (Solar France) ya han echado el cierre. Otras han sido compradas, a veces hasta por empresas chinas. Según Bruselas, cerca de 30.000 empleos están amenazados.

La desnutrición infantil perpetúa la pobreza

LONDRES.- La desnutrición infantil es uno de los principales factores que impide salir de la pobreza a muchos países en desarrollo, según una serie de estudios que publica en su último número la revista científica británica "The Lancet".

La calidad de la alimentación durante la gestación y sus primeros meses de vida no solo afecta a las posibilidades del niño de sobrevivir, sino que determina un amplio rango de características futuras como el rendimiento escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
Por ese motivo, los científicos advierten de que mejorar la nutrición infantil es un factor clave para asegurar el crecimiento económico y las mejoras sociales en países en vías de desarrollo.
"Las causas del problema tienen raíces políticas, sociales y económicas. La solución no es sencilla y no se puede enmarcar dentro de un solo ciclo político, lo que hace que el pronóstico sobre la situación no sea demasiado positivo", señaló Richard Horton, director de "The Lancet".
Según el médico paquistaní Zulfiqar Bhuta, del Colegio Real de Pediatría y Cuidado Infantil británico, una inversión de 9.600 millones de dólares (7.344 millones de euros) salvaría la vida de unos 900.000 niños en un año.
El análisis de Bhuta sostiene que más de la mitad de ese capital podrían aportarlo los países afectados por el problema, mientras que entre 3.000 y 4.000 millones de dólares (2.100 y 2.800 millones de euros) deberían provenir de donantes externos, "menos de lo que invierten Coca-Cola y McDonalds cada año en publicidad", apunta el estudio.
Otra de las investigaciones divulgadas hoy, dirigida por el investigador Robert Black, de la Escuela de Salud Pública John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos), subraya que la malnutrición deriva de la falta de sustancias esenciales como la vitamina A, el zinc, el hierro y el calcio, así como de problemas durante la fase de lactancia.
Esas carencias pueden producir retrasos en el crecimiento, delgadez extrema, así como incrementar el riesgo de muerte por enfermedad tanto en la madre como en el niño.
"Los países no serán capaces de salir de la pobreza ni de lograr avances económicos sostenidos si gran parte de su población no alcanza la seguridad nutricional indispensable para una vida productiva y saludable", señaló Black.
Su equipo propone diez intervenciones urgentes para paliar la desnutrición infantil entre las que se incluye la administración de ácido fólico, calcio y complementos alimenticios a las mujeres embarazadas.
Los expertos aconsejan asimismo impulsar la lactancia materna y asegurar la alimentación complementaria para los niños, unas medidas que "han demostrado que reducen las enfermedades y las muertes en mujeres y niños con gran eficacia", señala el estudio.
"En los últimos años, algunos países han logrado una reducción rápida y sustancial de la desnutrición, lo que demuestra que una acción decidida puede atajar el problema. En Etiopía, por ejemplo, se han producido mejoras considerables en los últimos años", afirma un estudio liderado por Stuart Gillespie, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, en inglés).
Para el director de "The Lancet", si se "optimiza la nutrición infantil y maternal los beneficios se extenderán a varias generaciones. Es por eso que debemos trabajar unidos para aprovechar ahora esta oportunidad", afirmó.