martes, 23 de julio de 2013

El crudo Brent sube un 0,25 %, hasta los 108,42 dólares y a 107,23 USD el barril americano


LONDRES/NUEVA YORK.- El precio del barril de Brent para entrega en septiembre cerró hoy en 108,42 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,25 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures 27 centavos de dólar por encima del cierre del lunes, cuando terminó en 108,15 dólares.
La cotización del crudo terminó en ligera alza el martes en Nueva York, en un mercado titubeante y especulando sobre un nuevo descenso de reservas de petróleo en Estados Unidos la semana pasada.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en setiembre ganó 29 centavos y cerró en USD 107,23 en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para igual entrega terminó en 108,42 USD en el Intercontinental Exchange (ICE), en alza de 27 centavos sobre el cierre del lunes.
Luego de una apertura a la baja, los precios del oro negro en Nueva York se recuperaron impulsados por un mercado que anticipa un nuevo descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos, luego de tres semanas consecutivas de caída.
"Estas especulaciones detuvieron el movimiento de baja" lanzado por las tomas de beneficios luego de una disparada del WTI la semana pasada, destacó Matt Smith, de Schneider Electric.
Según expertos interrogados por la agencia Dow Jones Newswires, el Departamento de Energía de EEUU (DoE) debería anunciar una caída de las reservas de crudo de 2,1 millones de barriles en la semana pasada, así como una suba de 900.000 barriles de las reservas de gasolina y un salto de 1,6 millones de barriles de los stocks de productos destilados.
"Es difícil en este contexto ver los precios del crudo estadounidense bajar demasiado", destacó David Bouckhout, de TD Securities.
Los precios también se vieron sostenidos por nuevas tensiones en Egipto, el país que controla el canal de Suez, clave para el paso de crudo hacia Occidente.
 El precio del Brent continuaba su tendencia alcista el día en que el presidente de China, Xi Jinping, pidió profundizar las reformas y los esfuerzos de apertura para hacer frente a los retos económicos del país.
El Producto Interior Bruto de la segunda economía mundial (y mayor consumidor de petróleo junto con EEUU) aumentó un 7,5 % durante el segundo trimestre, una de las tasas más bajas de los últimos años que coincide con la meta mínima de crecimiento establecida por las autoridades para 2013.

La ayuda económica del Banco Mundial cayó ligeramente en 2013

WASHINGTON.- Los préstamos, donaciones e inversiones del Banco Mundial y sus agencias asociadas se redujeron ligeramente en 2013, con compromisos por 52.600 millones de dólares y un aumento del porcentaje de ayuda al sector privado, según un informe publicado el martes por la entidad.

La institución, que comprende al Banco Mundial, la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA, por sus siglas en inglés) -que apoya a los países más pobres- y la Corporación Financiera Internacional (IFC), que aporta financiamiento al sector privado, comprometió para el ejercicio fiscal de 2013 finalizado en junio 52.600 millones de dólares contra 53.400 millones en 2012.
La IDA entregó 16.300 millones de dólares en donaciones y créditos sin intereses contra 14.700 millones un año antes. La mayoría de los recursos fueron volcados hacia África.
Las inversiones de la IFC en el sector privado de países en desarrolló avanzó a 18.300 millones de dólares contra 15.400 millones en 2012, financiando unos 600 proyectos en todo el mundo.
Por el contrario, los préstamos del Banco Mundial cayeron, pasando de 20.600 millones de dólares el año pasado a 15.200 millones en el ejercicio 2013.

El mayor sindicato portugués pide comicios anticipados y apoya más protestas

LISBOA.- El principal sindicato portugués, la CGTP, reclamó hoy elecciones anticipadas por considerar "ilegítima" la continuidad del actual Gobierno conservador y llamó a proseguir la lucha con más protestas para pedir la dimisión del Ejecutivo.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, de afiliación comunista), Arménio Carlos, acusó al presidente del país, Aníbal Cavaco Silva, de mantener un Gobierno "sin credibilidad ni legitimidad".
Además, la organización sindical instó a los trabajadores a unirse a las protestas convocadas para el 29 de julio en Lisboa, por el sindicato de la función pública Frente Común, que acabarán frente al Parlamento, cuando está previsto el debate de una moción de confianza al Gobierno.
La acción parlamentaria, que está prevista después de una remodelación ministerial, fue una de las condiciones que el jefe de Estado exigió el domingo al avalar la continuación del actual Ejecutivo tras casi tres semanas de crisis política.
El sindicato también apoyará otras protestas en Oporto para este viernes encabezadas por la Unión de Sindicatos de esa ciudad, la segunda en población del país.
Para Arménio Carlos, "la intensificación de la lucha de masas" determinará la caída del Gobierno y el camino hacia un Ejecutivo de izquierdas, afirmó en una rueda de prensa tras una reunión de la Comisión Ejecutiva del sindicato en Lisboa.
El sindicalista responsabilizó a Cavaco Silva de los sacrificios exigidos por las políticas de austeridad del Gobierno de Pedro Passos Coelho que "han destrozado" la vida de los portugueses en los últimos dos años.
El sindicato, que cuenta con unos 600.000 afiliados en un país de 10,6 millones de personas, ha encabezado decenas de manifestaciones contra el Ejecutivo en los últimos dos años y ha convocado cuatro huelgas generales, la última el pasado 27 de junio.
La crisis de Gobierno se desencadenó el 2 de julio por las disensiones en el seno de la coalición conservadora que condujeron a la dimisión del socio minoritario y líder del Centro Democrático Social Partido Popular (CDS-PP), Paulo Portas.
La alianza fue recompuesta días más tarde, pero Cavaco Silva optó por no aceptarla al considerar necesario un acuerdo más amplio que incluyese a los socialistas para asegurar la estabilidad hasta el fin del rescate financiero, previsto en junio de 2014.
Los tres partidos, el CDS-PP, el Socialdemócrata (PSD) y el Socialista (PS), empezaron un diálogo que se rompió tras seis días de conversaciones, por lo que Cavaco Silva aceptó finalmente el mantenimiento del Gobierno conservador.
Finalmente, el jefe de Estado de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, aceptó hoy una remodelación de seis ministros del Ejecutivo de coalición conservadora que pone fin a la crisis de Gobierno abierta en el país hace tres semanas.
Tres de los ministros se incorporan al gabinete de Pedro Passos Coelho, en las carteras de Exteriores, Economía y Ambiente, mientras otros tres alteran sus funciones en un reajuste que otorga más poder a los democristianos, socios minoritarios de la alianza en el poder desde junio de 2011.
El líder de esa formación, Paulo Portas, cuya dimisión al frente de Exteriores puso en riesgo la mayoría absoluta del Ejecutivo y abrió la crisis política el pasado día 2, se convierte en viceprimer ministro del nuevo Gobierno.

La Unión Europea pide que el crecimiento y el empleo sean la "prioridad" del G-20

BRUSELAS.- La Unión Europea ha reclamado este martes que el crecimiento y el empleo sean la "prioridad" en la agenda de la cumbre del G-20 que se celebrará en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre, que también debe servir para avanzar en las reformas del sector financiero internacional.

   "El crecimiento y el empleo en Europa siguen siendo débiles y  por ello deberían ser nuestra principal preocupación en la cumbre de San Petersburgo", han dicho los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en una carta conjunta dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
   Los líderes del G-20 deben aprobar un "plan de acción" que contenga un "paquete concentrado de medidas que impulsen un crecimiento equilibrado y la sostenibilidad", reclaman Barroso y Van Rompuy. La aportación de la UE serán las medidas recientemente adoptadas para combatir el paro juvenil, facilitar la financiación de las pymes y avanzar en la unión bancaria, así como proseguir en las reformas y la consolidación fiscal.
   El resto de las economías del G-20 también deben, según la UE, seguir aplicando reformas para aumentar la competitividad, así como "promover políticas que conduzcan a un reequilibrio de la economía internacional y hacer su parte para construir una recuperación global sostenible".
   "En este sentido las grandes economías con superávit deberían considerar tomar más medidas para impulsar las fuentes domésticas de crecimiento y los países con déficit deben aumentar su competitividad externa", apuntan Barroso y Van Rompuy.
   Al mismo tiempo, la UE reclama al resto de sus socios que elaboren "estrategias de consolidación fiscal ambiciosas y creíbles para después de 2016 y situar la deuda en una senda sostenible. "A este respecto, EEUU y Japón deberían continuar aplicando o poner en marcha planes de consolidación fiscal a medio plazo creíbles", afirman los representantes europeos.
   Por lo que se refiere al sector financiero, la carta sostiene que la UE ha cumplido todos los compromisos asumidos en el G-20 y que en 2014 estarán ya en vigor la mayoría de las reformas previstas y pide a los demás países "un compromiso renovado de aplicación eficaz y a tiempo".
   En particular, Barroso y Van Rompuy quieren que se apliquen las reformas para reforzar el capital de los bancos y reducir los riesgos sistémicos y el problema de los bancos "demasiado grandes para quebrar". En este sentido, reclaman la puesta en marcha de sistemas de liquidación eficaces.
   Finalmente, la UE quiere que el G-20 realice progresos en el combate contra el fraude y la evasión fiscal, así como en la lucha contra la corrupción, el desarrollo y la energía.

España, país de la Unión Europea más pesimista sobre la situación económica

BRUSELAS.- España es el país de la UE más pesimista sobre la situación económica, superando incluso a los Estados miembros que han recibido un rescate completo como Grecia, Portugal, Irlanda o Chipre. El 99% de los españoles considera que la situación es mala -frente al 72% de media en la UE- y el 62% opina que el paro seguirá empeorando los próximos meses, según una encuesta del Eurobarómetro publicada este martes.

   El 54% de los españoles asegura que su situación actual no les permite hacer planes de futuro y que vive al día (frente al 35% en la UE), mientras que el 23% dice que sabe lo que estará haciendo en los próximos seis meses (31% en la UE), y sólo el 20% tiene una perspectiva a largo plazo de lo que será su hogar en los próximos uno o dos años (30% en la UE).
   Según el Eurobarómetro, las principales preocupaciones para los ciudadanos españoles son el paro (citado por el 79% de los encuestados, frente al 51% de media en la UE) y la situación económica (50%, frente al 33% de media). En contraste, la preocupación por el terrorismo cae hasta el 1% de los encuestados, por debajo incluso del promedio comunitario del 3%, mientras que ninguno de los entrevistados cita el medio ambiente o el cambio climático.
   El 62% de los encuestados cree que el paro seguirá aumentando en los próximos meses, aunque este porcentaje ha bajado 12 puntos desde el pasado otoño, mientras que el 33% considera que el impacto de la crisis en el desempleo ya ha tocado techo (11 puntos más que en otoño).
   Una de las consecuencias de la crisis ha sido la pérdida de confianza en la UE de los españoles, que han pasado a estar entre los más europeístas a ser más escépticos que la media. Así, el 75% de los encuestados dice que no confía en la UE (frente al 60% de media), aunque esta cifra se ve ampliamente superada por la desconfianza en el Parlamento (89%) y en el Gobierno español (91%).
   Además, España es el país donde más ha caído (11 puntos) el apoyo al euro, aunque todavía una mayoría del 52% de los encuestados respalda la moneda única, frente al 37% que está en contra.

El Banco de España ve "primordial" cumplir los objetivos de deuda

MADRID.- El Banco de España considera "primordial" cumplir los objetivos de deuda fijados en el Programa de Estabilidad para afianzar la credibilidad en el proceso de consolidación y reconducir la senda del endeudamiento hacia niveles "más moderados".

   En el boletín económico correspondiente a los meses de julio y agosto, la institución gobernada por Luis María Linde recuerda que el programa permitirá estabilizar la deuda pública en el entorno del 100% en 2016, para comenzar a reducirse con posterioridad.
   La consecución de estos objetivos, según el Banco de España, requiere "un esfuerzo de magnitud considerable", pero su cumplimiento "estricto" es primordial para afianzar la credibilidad sobre el proceso de consolidación fiscal que está llevando a cabo el Gobierno.
   El banco emisor repasa la crisis económica y financiera, que ha provocado una dinámica expansiva de los niveles de endeudamiento público de los principales países desarrollados, que aún persiste. "España no ha sido ajena a este proceso", señala, tras recordar que el ratio de deuda alcanzó el 84% en 2012.
   Según el supervisor, los "persistentes y elevados" déficits primarios acumulados durante el periodo son el principal factor explicativo de este deterioro, al que también ha contribuido, aunque en menor medida, la carga de intereses.
   Además, la puesta en marcha de los distintos fondos estatales para el pago a proveedores de las comunidades autónomas y las corporaciones locales, los recursos destinados al proceso de reestructuración del sistema financiero y las contribuciones a los mecanismos de rescate europeos han incrementado la deuda.
   Según el Banco de España, la puesta en marcha de estos fondos forma parte del denominado "ajuste déficit-deuda", que supone el desarrollo de operaciones financieras de diversa naturaleza en las que se han debido involucrar las administraciones públicas para paliar los fallos del mercado y afrontar procesos de recapitalización de las entidades.
   En concreto, el valor de este "ajuste déficit-deuda" se mantuvo en 2008 y 2009 en torno a su promedio histórico (0,7% del PIB), pasó a presentar valores negativos en 2010 y 2011 y contribuyó a elevar la deuda en un 3,4% del PIB en 2012.
   Entre las principales operaciones dentro de estos ajustes, se encuentra el diseño del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como instrumento para sanear y reestructurar entidades españolas en dificultades a través de una actividad que genera consecuencias tanto el déficit como en la deuda.
   Así, las intervenciones realizadas por el FROB tuvieron un efecto en el déficit de 5.136 millones en 2011 y de 38.343 millones en 2012. En la deuda, el impacto fue de 9.750 millones en 2009, 2.809 millones en 2011 y 6.369 millones en 2012. De esta forma, se podría decir que las intervenciones del FROB han elevado la deuda pública en casi 19.000 millones de euros.
   El Fondo para la Financiación de Pago a Proveedores (FFPP), que dispuso de recursos por valor de 27.781 millones, también incrementó la deuda según el procedimiento de déficit excesivo, igual que el Fondo de Amortización de Déficit Eléctrico (FADE), que realizó emisiones por un importe de 15.800 millones y elevó la ratio de deuda en un 1,5%.
   A nivel europeo, se diseñó el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para emitir bonos y otros instrumentos de deuda en los mercados de capitales para proporcionar asistencia financiera a países con problemas. Las emisiones se imputaron a los estados miembros que actuaban como garantes, lo que tenía impacto en sus niveles de deuda. En concreto, según el Banco de España, supuso un incremento de deuda de 17.892 millones en el periodo 2010-2012.
   El FEEF fue sustituido posteriormente por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que se diseñó como una unidad institucional y sólo eleva la deuda de los países que lo financian cuando estos tienen que emitir deuda para financiar su participación. España participó con 3.809 millones a cierre de 2012, el 0,4% del PIB.
   En total y si se tienen también en cuenta los préstamos bilaterales a Grecia a través del Fondo de Apoyo a la República Helénica, el Banco de España asegura que la participación de España en estos mecanismos de ayuda ha supuesto un incremento de la deuda de cerca de 2,7 puntos del PIB.

Finlandia, Estonia y Noruega son los países donde mejor pagan las empresas

MADRID.- Los mejores países para dirigir productos exportados son Finlandia, Estonia y Noruega, que efectúan los pagos correspondientes en un plazo medio de 22 días, 25 días y 30 días, respectivamente, según se desprende del estudio 'Índice de Riesgo 2013', elaborado por Intrum Justitia.

   Después de estos tres países se sitúan Alemania y Dinamarca, con 31 días de plazo medio, y Suecia, con 32. En el polo opuesto se encuentran Italia, con retrasos medios de 113 días, España, (99 días), Grecia (96 días) y Polonia (93 días).
   En cuanto al papel de las administraciones públicas, Finlandia y Estonia son los únicos países que cumplen con la Directiva europea contra la morosidad con pagos inferiores a 30 días (24 y 25 cada una). En el polo opuesto se sitúan Italia (con 170 días), Grecia (159), España (155) y Portugal (133).
   El director general de Intrum Justitia Ibérica, Luís Salvaterra, ha destacado que "algunos países europeos pueden significar una gran oportunidad de negocio para las empresas españolas y además con la ventaja de saber que se recibirán los pagos en tiempo o con mucha mayor agilidad que en España.

El PIB español modera su caída y retrocede un 0,1% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española cayó un 0,1% en el segundo trimestre, frente a la caída del 0,5% en el primer trimestre, y en tasa interanual registró un descenso del 1,8%, dos décimas menos, según el Banco de España, que ha destacado que el PIB moderó "significativamente" su ritmo de contracción por segundo trimestre consecutivo.

   En su boletín económico de los meses de julio y agosto, la autoridad monetaria atribuye la desaceleración en la caída del PIB a la "fortaleza" de la demanda exterior neta, que aportó 0,4 puntos al crecimiento del PIB (tres décimas más), sustentada en el repunte de las exportaciones, propiciado a su vez por un mayor dinamismo de los mercados mundiales tras la ralentización de los meses iniciales del ejercicio.
   Por su parte, la demanda interna "suavizó muy ligeramente" su contracción, con una caída del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior, en un entorno en que el gasto de familias y empresas habría seguido acusando los efectos contractivos de las condiciones financieras adversas, el desendeudamiento y la consolidación presupuestaria, así como la incertidumbre sobre la evolución de la economía que afecta a las decisiones de consumo e inversión.
   En este contexto de cierta mejoría, el Banco de España destaca que la mejora de los indicadores coyunturales que se ha apreciado recientemente apunta hacia una evolución de corto plazo "algo más favorable" que la proyectada hacia unos meses, si bien advierte de que la persistencia de los anteriores efectos sobre el gasto de los agentes sugiere que las perspectivas de medio plazo para la economía española "no han cambiado sustancialmente".
   Así, afirma que el consumo de los hogares prolongó su tónica de debilidad en el segundo trimestre del año y estima que habría experimentado una descenso intertrimestral del 0,4% en este periodo, en línea con el registrado en el primer trimestre.
   Por su parte, el empleo también moderó su ritmo de descenso, estimando el Banco de España un retroceso interanual de la ocupación del 4% en el segundo trimestre, medio punto menos que en el trimestre precedente, mientras que en tasa intertrimestral habría descendido un 0,3%, la tasa "menos desfavorable" de los dos últimos años.
   De su lado, la remuneración por asalariado en las ramas de mercado habría descendido un 0,6%, frente al 0,9% del primer trimestre, lo que, junto con la evolución de la productividad, habría determinado una ligera desaceleración en la senda de caída de los costes laborales unitarios, cuyo ajuste sigue siendo "sustancial".
   En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de España prevé que el ritmo de moderación del IPC se intensifique en la segunda mitad del año desde el 2,1% que alcanzó en junio como consecuencia, sobre todo, de la desaparición del efecto base al que dieron lugar las subidas de los tipos de la imposición indirecta y de los precios regulados de algunos bienes y servicios adoptados en el segundo semestre del año pasado.
   Por el lado de la inversión, las de bienes de equipo habría experimentando en el segundo trimestre una "cierta suavización" del ritmo de descenso interanual y, en términos intertrimestrales, habría crecido un 0,3%, mientras que la inversión en construcción no residencial se habría reducido nuevamente por el mayor impacto de los planes de austeridad sobre los proyectos de obra civil.
   El Banco de España resalta también que el aumento de la inestabilidad en los mercados financieros a partir de la segunda mitad de mayo provocó incrementos en las rentabilidades de la deuda pública española y en sus diferenciales respecto a los bonos alemanes. A su vez, añade, las primas de riesgo repuntaron y el Ibex mostró una "gran volatilidad".
   A pesar de esta mayor tensión financiera en la parte final del trimestre, la autoridad monetaria señala que continuó fluyendo la financiación exterior, aunque en menor cuantía que en los meses iniciales del año, y la demanda de títulos del Tesoro mantuvo un "cierto dinamismo".
   No obstante, apunta que los tipos de interés del crédito bancario experimentaron un incremento adicional y las condiciones de acceso a la financiación del sector privado no dieron, en conjunto, signos de relajación, lo que indica, a su juicio, la "persistencia de fragmentación financiera de la zona euro, que obstaculiza la transmisión completa del tono expansivo de la política monetaria a los tipos de interés que aplican los bancos a las sociedades no financieras y a las familias".
   Por último, acerca de la evolución del proceso de consolidación presupuestaria, el Banco de España indica que la información parcial correspondiente al segundo trimestre (hasta mayo) muestra una continuación de la senda de reducción de las principales partidas de gasto y de la inversión pública, así como una cierta aceleración de los ingresos públicos, menos significativa en la imposición directa y en las cotizaciones sociales.
   A pesar de esta mejora, afirma que las medidas adoptadas por las administraciones públicas de cara al cumplimiento de los objetivos de déficit (del 6,5% este año) tendrán que plasmarse en una "aceleración adicional" de los ingresos públicos, así como un mantenimiento del ajuste del gasto público.

El Banco de España pide a las agencias de calificación más detalles en sus ratings

MADRID.- El Banco de España ha reclamado a las agencias de calificación crediticia que expliciten "con mayor detalle" las puntuaciones de los diferentes factores y componentes que tiene en cuenta cuando decide variar el rating de un país, según recoge en su boletín económico de los meses de julio y agosto. 

   La institución considera que sería de interés que las metodologías de agencias como Standard & Poor's (S&P), Moody's o Fitch contuvieran "un grado mínimo de especificación, sistemática y cuantificación de los efectos esperables" que tiene sobre los ratings que un país se acoja a un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de apoyo externo multilateral en general.
   En esta línea, defiende que sería "conveniente" que las metodologías de estas agencias incluyan una diferenciación según el tipo de programa acordado con el FMI, pues destaca que no son equiparables, por ejemplo, una línea de crédito flexible o un acuerdo precautorio y un programa convencional en el que el desembolso de la financiación prevista dependa del cumplimiento de determinadas condiciones.
   El organismo dirigido por Luis María Linde explica que con la información disponible se constata que en los últimos treinta años los ratings soberanos de los países que han firmado programas con el FMI son "diversos" y no se circunscriben a los de baja o muy baja calidad crediticia. De hecho, apunta que los ratings de grado de inversión son "apreciables, en particular un año antes de la firma de los programas".
   En este sentido, añade que los ratings medios se sitúan en los escalones altos del grado especulativo, y resalta además que en el período más reciente de crisis 2008-2012 la necesidad de firma de acuerdos con el FMI se ha extendido a países con mejores ratings iniciales, algunos de ellos países avanzados.
   Asimismo, el Banco de España apunta que existe una "gran heterogeneidad" en la evolución de los ratings una vez firmado el acuerdo, aunque reconoce que hay algunos aspectos comunes. En concreto, subraya que los ratings soberanos de los países con programas tienden a variar más de lo que lo hacen los de los países con nota similar que no han firmado programas, tanto en el año anterior como en años posteriores a la firma.
   Además, apunta que la firma de programas viene precedida por un empeoramiento de los ratings, un comportamiento que se ha exacerbado durante la actual crisis, pero que el deterioro de los ratings tiende a frenarse en el año siguiente a la firma, con promedios de variación menos negativos.
   "De acuerdo con ello, para las agencias de rating, los programas del FMI habrían desempeñado, en términos generales, un papel de amortiguadores del deterioro de la solvencia soberana de los países, aunque durante la actual etapa de crisis han seguido predominando muy claramente los empeoramientos de rating sobre las mejoras, a la inversa de lo sucedido hasta 2007", agrega.
   Asimismo, remarca que históricamente hay una tendencia a que los ratings sean más elevados tres años después de la firma del programa, e incluso que un año antes, pero subraya que esta circunstancia no se está verificando durante la actual crisis. "Por consiguiente, la situación económica global específica en que se inscribe la petición de un programa con el FMI es un factor que afecta de manera significativa a los resultados esperables del programa en términos de rating", apostilla.
   En resumen, el Banco de España señala que el análisis de los ratings en los países con programas del FMI apuntaría a un cierto carácter estabilizador de los mismo, "si bien los resultados no son muy taxativos". Sin embargo, afirma que esta conclusión tentativa no invalida la necesidad de seguir perfeccionando tanto el diseño y la ejecución de dichos programas como su tratamiento metodológico en las evaluaciones soberanas de las agencias de rating.

El sindicalista Méndez avisa: "De la recesión se puede ir al estancamiento"

MÉRIDA.- El secretario general del sindicato español UGT, Cándido Méndez, ha pedido al Gobierno "prudencia" a la hora de expresar una visión "excesivamente optimista" sobre el descenso del paro en el segundo trimestre del año, ya que esta bajada "no refleja un cambio de tendencia".

   Méndez ha realizado estas declaraciones ante los avances que diversos miembros del Gobierno ofrecieron este pasado lunes sobre el contenido de la Encuesta de Población Activa (EPA), que se conocerá este jueves, y en las que "anticipan que va ser un buen dato".
   El dirigente sindical ha asegurado desconocer el contenido de la EPA del segundo trimestre, y aunque ha considerado que si baja el paro será "positivo", también ha dicho que "no es prudente que presuntamente en relación a esa cifra de descenso del paro se puedan extraer conclusiones sobre que se pueda producir ya en España un punto de inflexión" sobre el desempleo.
   En opinión del dirigente de UGT, los portavoces del Gobierno "están autosugestionados por sus propias ideas" al hacer estas declaraciones, pero ha señalado que, para el sindicato, de los datos que se conocen no se deduce "en ningún caso que se está produciendo ya un cambio de tendencia en la situación del mercado laboral y de la economía" del país.
   Así, ha reclamado "bastante prudencia" a la hora de hacer "deducciones" sobre el descenso del paro, ya que "no hay ningún dato que nos permita asegurar el cambio de tendencia y que entramos decididamente en el camino de la recuperación", y así lo avalan "instituciones de análisis de nuestro país o mundiales como la OCDE, que dicen lo contrario".
   Para Cándido Méndez, "el Gobierno a veces pretende que confundamos lo que es la salida de la recesión con la recuperación económica", y en ese sentido ha querido dejar claro que "se puede salir de la recesión económica para caer en el estancamiento económico, y eso es lo que parece que apunta la evolución de los próximos tiempos", ha avanzado el dirigente sindical.
  "No vamos a pasar de la recesión a la recuperación, vamos a pasar probablemente a una etapa de estancamiento económico, con crecimientos muy débiles", y en ese caso ha señalado el dirigente de UGT que "la incógnita está en cuánto tiempo" permanecerá el país en ese "estancamiento", con "el paro creciendo, un aumento de las desigualdades y un deterioro de los servicios públicos".
   Ante esta situación, Cándido Méndez ha insistido en reclamar "un cambio en la política económica", tanto del Gobierno central como de los autonómicos y la Unión Europea.
   Méndez ha apuntado la existencia de una "cierta contradicción" en el Gobierno central, que, por un lado, reclama a la Unión Europea que la política económica "se ponga al servicio del crecimiento económico y de la creación de empleo", y por otro, no predica con el ejemplo en su propio país.
   En su intervención, el líder de UGT ha apuntado la "dinámica muy peligrosa" en la que se ha entrado a raíz de que el objetivo de la Unión Europea y del Gobierno de España sea la reducción del déficit público, ya que se está "cambiando déficit público por deuda pública", y mientras que el primero "se reduce en muy corta medida", la segunda "está aumentando de una manera bestial".
   Así, ha aseverado que España es el "país de Europa donde más está creciendo la deuda pública", ya que se dirige en una "cabalgada desenfrenada a un 100% de deuda pública" en 2016. "Lo que el Gobierno pretende presentar como un éxito de su política, que es la reducción del déficit, no es tal, ya que se está cambiando déficit por deuda pública", alerta.
   Una situación que es necesario cambiar, así como "cambiar el modelo" tanto en España como en la comunidades autónomas, para "darle una gran importancia" a la educación, la ciencia, la innovación, el desarrollo o la investigación, y ha considerado que las inversiones en estos ámbitos "no deberían computarse como déficit público".
   Méndez ha lamentado que la inversión en investigación, desarrollo e innovación cuenta en los presupuestos de la Unión Europea con 55.000 millones de euros, mientras que lo que se ha aportado en ayudas estatales para el rescate de la banca en el mismo periodo "es una cifra cien veces superior", una actitud que "hay que cambiar".
   El dirigente sindical ha destacado que una "reforma sustancial" que hay que abordar en España es de la estructura empresarial, ya que en la actualidad el problema es el tamaño medio de las empresas españolas, de las que prácticamente el 60 por ciento de ellas no tiene ningún trabajador.
   Se trata de un "gravísimo problema", ya que una estructura empresarial de este tipo tiene problemas para afrontar cambios tecnológicos, organizativos, para mejorar su capacidad de exportar, y tienen además problemas de financiación.
   Así, Méndez ha apostado por "aprovechar las entidades financieras que han sido nacionalizadas por el Gobierno" con el objetivo de "recuperar la banca pública", y "abordar un proceso de mejora del tamaño medio de las empresas españolas para favorecer la financiación".