miércoles, 11 de diciembre de 2013

Moody's mejora la perspectiva del rating de la deuda que avala el Estado español


LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha mejorado a 'estable' desde 'negativa' la perspectiva del rating 'Baa3' de la deuda a largo plazo avalada por el Gobierno español de un total de 13 entidades financieras españolas como consecuencia de la reciente revisión al alza de la perspectiva de la nota 'Baa3' del emisor soberano, informó la agencia, que también ha mejorado su perspectiva para el rating del Insituto de Crédito Oficial (ICO).

   La calificadora de riesgos explicó que sus calificaciones de la deuda avalada por el Gobierno español cuenta con el mismo rating del emisor soberano, por lo que ahora la perspectiva del rating de la deuda garantizada por el Estado de 13 entidades se alinea con la asignada a España.
   La semana pasada, Moody's decidió elevar de 'negativa' a 'estable' la perspectiva del rating 'Baa3' de la deuda soberana española como consecuencia del "reequilibrio" de la economía y la mejora de las estimaciones a medio plazo para el país.

Menos reservas de crudo en EE.UU., más de gasolina

WASHINGTON.- Los inventarios de petróleo en Estados Unidos bajaron la semana concluida el 7 de diciembre en 10.600.000 barriles y totalizaron 375.200.000, informó hoy el Departamento de Energía. De acuerdo con la entidad gubernamental, esto se debió, esencialmente, a que las refinerías procesaron destilados en cantidades récord, almacenaron gasolina e importaron menos petróleo.

La contracción de 2,7 por ciento contradijo las previsiones de los expertos, que esperaban un aumento de dos millones 800.000 barriles.

Aún así, la agencia aseguró que las existencias de crudo están por encima del promedio para esta época y son 2,6 por ciento superiores a las de un año atrás.

Por su parte, las reservas de gasolina tuvieron un alza de 6.700.000 barriles, hasta 219.100.000, el mayor incremento desde enero, incluyendo un aumento de tres millones de toneles en la costa este de Estados Unidos.

Los inventarios de destilados subieron 4.500.000 barriles, hasta ubicarse en 118.000.000, más de los 900.000 esperados por el mercado.

Según el reporte los ingresos de petróleo a las refinerías estadounidenses alcanzaron 16.100.000 barriles diarios, cota más alta para esta época del año.

Añadió que las refinerías petroleras operaron en ese período al 92,6 por ciento de su capacidad, más que el 88,8 por ciento de la semana previa.

Incluida la Reserva Estratégica, las reservas de crudo y productos refinados en el país norteamericano acumularon 1.781.700.000 barriles, frente a los 1.785.600.000 registrados en la semana anterior.

La Eurocámara aprueba a Nouy para presidir la supervisión del BCE

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles -por 555 votos a favor, 50 en contra y 52 abstenciones- el nombramiento de la francesa Danièle Nouy como presidenta del nuevo consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), que controlará directamente desde noviembre de 2014 a las 130 mayores entidades de la eurozona.

   Nouy, de 63 años, ocupa actualmente el cargo de secretaria general de la Autoridad de Control Prudencial y de Resolución del Banco de Francia.
   Antes de asumir sus nuevas tareas, el BCE realizará en los próximos meses una revisión de los balances de las grandes entidades y una nueva ronda de test de estrés con la Autoridad Bancaria Europea.

La OIT alerta sobre el aumento de largos períodos de desempleo

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó hoy sobre los largos períodos de desempleo sufridos por las personas, una situación que supera en algunos países los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2008. 

Las noticias sobre una reciente disminución de las tasas de desocupación ocultan la amarga realidad de que para muchos parados es cada vez más difícil encontrar un puesto en un período de tiempo razonable de seis meses o menos, subrayó la institución en un material.

Por ejemplo, en naciones como España, Reino Unido, Estados Unidos, Serbia y Bulgaria, el desempleo por largo tiempo aumentó en 40 por ciento o más con relación a 2008.

La OIT detalló que las nuevas cifras muestran que en países con tasas de cesantía similares puede haber una diferencia substancial en las tendencias del mercado laboral.

En Francia, ilustró, donde las tasas de paro han sido alrededor de 30 por ciento más altas que en Alemania desde 1991, un desempleado suele necesitar menos tiempo para encontrar un trabajo que en la llamada locomotora europea.

En el caso de los países en desarrollo, explicó que las personas pasan más rápidamente de un período de desocupación a uno de ocupación que en las llamadas economías avanzadas, un hecho atribuido principalmente a que con frecuencia encuentro lugar en el sector informal.

Acorde con el informe, el nivel de desajuste de competencias (las calificaciones que tienen los trabajadores comparadas con las que necesita el mercado) en las naciones en desarrollo se situó en un promedio de 17,1 por ciento en 2012.

La incidencia promedio de la sobrecalificación en las desarrolladas era de 10,1 por ciento en 2010, en comparación con 8,5 por ciento en 2008, y perjudica en particular a los migrantes, los jóvenes y los discapacitados.

En períodos de crisis económica, cuando las oportunidades de empleo son escasas y las tasas de desempleo altas, el exceso de calificaciones tiende a aumentar, explicó la OIT.

Grecia continúa perdiendo más empleos de los que crea

ATENAS.- Por sexto mes consecutivo la tasa de paro en Grecia fluctúa ligeramente por encima del 27 por ciento, pero a tenor de los datos oficiales presentados hoy las cifras de destrucción de empleo superan a las nuevas contrataciones. 

 Los datos del mes de septiembre ofrecidos por la Autoridad de Estadísticas griega (Elstat) situaron el índice de desempleo en el 27,4 por ciento, lo que supuso un aumento de 1,4 puntos en relación con el año anterior y de una décima con el mes de agosto.

Eso significó que en los últimos 12 meses se produjo un incremento de 77.000 personas en el número total de parados, que ya supera el 1.376.000, y de 14.000 con respecto al registro anterior del mes de agosto.

En comparación con estas cifras las nuevas contrataciones aumentaron en 5.397 durante el último mes, sin embargo, en el cómputo interanual se observó una disminución de 54.128 personas con empleo.

Los jóvenes menores de 25 años continuaron siendo con diferencia el colectivo más castigado, con un 51,9 por ciento de desempleo, pero mejoraron notablemente en relación al mes anterior en el que presentaron un 60,6 por ciento.

También el paro entre las mujeres (31,4 por ciento) mostró una marca superior a la media nacional, y aún mayor que el registrado entre los hombres (24,5 por ciento).

Por regiones, solo Creta y las islas del Egeo, junto a la provincia de Tesalia en el centro del país, consiguieron revertir ligeramente la destrucción de empleos, el resto de territorios sufrieron incrementos en su tasa de paro de entre 4 y 6 décimas.

Wall Street cae tras una liquidación generalizada

NUEVA YORK.- Las acciones cayeron el miércoles en Nueva York, por una amplia toma de beneficios después de que un acuerdo provisional de presupuestos en Washington acabase con una de las razones por las que la Reserva Federal continúa con su ritmo de estímulos económicos.

Según los datos preliminares de cierre, el promedio industrial Dow Jones bajó un 0,81 por ciento, a 15.843,53 unidades, mientras que el índice S&P 500 retrocedió un 1,13 por ciento, a 1.782,22.
El índice Nasdaq Composite perdió un 1,40 por ciento, a 4.003,81 unidades.

La zona franca panameña de Colón en riesgo de cerrar el año con un alto decrecimiento


PANAMÁ.- La Zona Libre de Colón (ZLC) de Panamá, segunda en importancia del mundo, corre el riesgo de cerrar este año con un decrecimiento del 8,0 al 10 por ciento, admitió hoy Severo Sousa, expresidente de la Asociación de Usuarios. 

El empresario dijo a medios de prensa nacionales que el cálculo deficitario toma como base principalmente la caída en reexportaciones hacia Colombia, por un excesivo arancel a textiles y calzado más una sobretasa de cinco dólares por kilogramo.

Esa situación hace impracticable el comercio con el vecino país, pero lo más grave, según Sousa, es que el caso podría demorar hasta dos años en resolverse a través de diligencia puesta en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, reconoció que Colombia puede usar medidas de protección y poner impuestos pero dentro del límite normado por la OMC, de allí que hayan presentado la queja al organismo de arbitraje.

La ZLC también es afectada por medidas internas que el gobierno de Venezuela se ha visto obligado a tomar en su lucha contra la guerra económica impuesta por la contrarrevolución, como es la restricción de la salida de divisas.

Esa situación, en la que tienen mucho que ver empresarios y dirigentes de la Federación de Cámaras de Venezuela, impacta en el cobro de la deuda de comerciantes venezolanos en la ZLC.

Quijano señaló que no se trata de un problema con el gobierno venezolano, sino con empresarios, y se buscan alternativas para que la actividad no siga siendo afectada.

Sigue sin avanzar la Asociación Económica Transpacífico

SINGAPUR.- Al controvertido proyecto de Asociación Económica Transpacífico (Tpp) le queda al parecer muchos obstáculos por vencer, según transcendió hoy luego de concluir sin acuerdos definitivos una nueva ronda negociadora de ministros de 12 países implicados en ese plan. 

En su calidad de anfitrión, el titular de comercio e industria de Singapur, Lim Hung Kiang, resumió los cuatro días de deliberaciones en un escueto comunicado en el que la única noticias alentadora es que ellos seguirán discutiendo este proyecto en enero.

Participaron además en estas discusiones Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Brunei, Malasia, Japón, Vietnam, Perú, Chile, México y Estados Unidos, que en particular pugnaba porque fueran las últimas antes de suscribir la ambicionada asociación este mismo mes.

El viceministro vietnamita Tran Quoc Khanh, que asistió a las pláticas indicó a la agencia VNA que persisten problemas sin resolver como el relativo a los derechos de propiedad intelectual y la reforma de empresas estatales, así como preocupaciones en torno a la industria de confecciones.

La ronda de Singapur comenzó el sábado coincidiendo con la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la que se convino en intentar reactivar un programa de liberalización comercial promovido en Doha, en 2001.

El Tpp, cuyas primeras negociaciones arrancaron en 2004, aspira a crear el más extenso mercado del mundo con cerca de mil millones de personas a ambas orillas del Pacífico, integrado por países que en su conjunto aportan el 40 por ciento Producto Interior Bruto mundial.

A su vez este futuro acuerdo es percibido en distintos medios como el símbolo de la proliferación de pactos regionales en detrimento del multilateralismo que enarbola la OMC integrada por 159 naciones.

El presidente estadounidense Barack Obama elogió el Tpp como parte integrante de su estrategia para convertir a Asia en el "pivote" de su política exterior.

La FAO advierte de hambre crónica en millones de pobladores de montañas

ROMA.- Millones de pobladores de las zonas montañosas del orbe padecen inseguridad alimentaria, y la mitad de ellos sufre hambre crónica, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 

 En un material divulgado con motivo del Día Internacional de las Montañas, remarcó que la agricultura familiar en esas regiones experimenta una rápida transformación debido al crecimiento demográfico, la globalización económica, la difusión de estilos de vida urbanos y la migración de hombres y jóvenes a zonas urbanas.

Ello supone un aumento de la carga de trabajo para las mujeres, mayor presión sobre los recursos locales y mayor vulnerabilidad de los agricultores frente a los cambios globales, añadió.

Al mismo tiempo, subraya el informe, estos cambios también pueden abrir oportunidades para el desarrollo local a través de la diversificación de los ingresos participando en actividades no agrícolas como el turismo y la comercialización de la artesanía.

Según la institución, garantizar la tenencia de la tierra, proveer acceso a los recursos para las explotaciones familiares en dichas regiones, y mejorar las infraestructuras básicas son algunas de las soluciones clave para enfrentar tal situación.

A nivel global, explicó, las montañas proporcionan agua dulce a la mitad de la población mundial, debido principalmente a la gestión del agua y del suelo practicada por millones de agricultores.

Son también reservorios de diversidad biológica y los campesinos que las habitan han sido los custodios de este valioso patrimonio genético, que les ha permitido nutrir a sus familias durante siglos, añadió.

El subdirector general FAO de Bosques, Eduardo Rojas-Briales, insistió en la importancia de elevar el perfil de los agricultores de esas zonas ya que apoyarlos con un entorno normativo propicio beneficiará tanto a la población de montaña como a la que vive en las tierras bajas, y que se favorece de sus productos y servicios.

La tenencia segura de la tierra, mejorar el acceso al crédito, el empoderamiento de las mujeres y la inversión pública en educación, sanidad, transporte e investigación, son algunos de los requisitos claves necesarios para promover la agricultura familiar sostenible en las regiones montañosas, recalcó.

Grecia 2013, fin de ciclo / Antonio Cuesta *

El 2013 pareció establecer para Grecia el fin de una tendencia a nivel económico que, tras seis años de recesión, se podría resumir en el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y del índice de desempleo. Este año finaliza con una contracción de la economía que ronda el cuatro por ciento, pero todo apunta a que para el próximo año el valor de la economía griega se situará entorno al cero, décimas arriba según el gobierno de Atenas o décimas abajo a tenor de las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

También el desempleo siguió una suerte de marasmo, estabilizándose prácticamente a lo largo de todo el año en el 27 por ciento, con ligeras subidas y bajadas de apenas unas décimas, ayudado en parte por una temporada récord en el sector del turismo y también por la creciente corriente migratoria de trabajadores griegos hacia países del norte de Europa.

Otro dato macroeconómico que durante los últimos meses disparó la euforia gubernamental fue la eventual consecución de un superávit primario, sin contar los intereses del pago de la deuda, que permitiría al país la vuelta a los mercados financieros en 2014.

Esa posibilidad se apoyó fundamentalmente en drásticos recortes del presupuesto público, básicamente en las partidas sociales; un fuerte incremento de la presión fiscal, del 10 por ciento de media; y la práctica paralización de las devoluciones del Estado a los contribuyentes, como es el caso de las declaraciones negativas del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o del impuesto de la renta.

De lograrse el citado superávit, Grecia vería rebajados los tipos de interés vinculados a los préstamos internacionales concedidos, lo que supondría un ligero alivio en el pago de la deuda y el inicio de un nuevo ciclo en relación con los mercados financieros y con los acreedores extranjeros.

Sin embargo, esta tímida mejora prevista en el ámbito financiero no mostró ninguna conexión con la economía real que, lejos de recuperarse, continuó en 2013 profundizando su espiral de recesión.

Un dato revelador del abismo entre el sector productivo y el especulativo lo aportó la Autoridad de Estadísticas de Grecia (Elstat) al mostrar un descenso en el volumen de la producción industrial del 8,9 por ciento, en el cómputo interanual, en contraposición con la marcha ascendente de la Bolsa de Atenas que, en los últimos cuatro meses, creció un 50 por ciento.

Desde el inicio de la crisis el PIB griego se redujo en un 22 por ciento, lo que significa la mayor caída registrada nunca para un país desarrollado en tiempos de paz, y ello derivó en una pérdida del 40 por ciento en el poder adquisitivo de los ciudadanos y en el desplome de la actividad económica y comercial.

Junto al citado descenso de la producción industrial, los últimos informes de Elstat muestran una contracción del sector de la construcción (-31 por ciento) y del comercio minorista (5,9 por ciento), mientras se generaba un importante desequilibrio en la balanza comercial, debido al aumento de las importaciones (7,9 por ciento) y al descenso de las exportaciones (2,2 por ciento).

Según los datos de la Confederación General de Profesionales, Artesanos y Comerciantes, el volumen de negocio de las pequeñas empresas, que suponen el 99,6 por ciento del total, disminuyó en 75 por ciento desde el inicio de la crisis, mientras que su cifra de empleados retrocedió al nivel de 1997.

En el ámbito de las familias, las medidas de austeridad se llevaron este año el 10 por ciento de sus ingresos, lo cual dejó a cambio un aumento equivalente de la carga impositiva y un índice de desempleo del 27,1 por ciento en el segundo trimestre del año.

Las consecuencias fueron un empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, expresada en la tendencia al alza de hogares que se hallan en el umbral de la pobreza, un 23 por ciento en 2012 y cerca de un tercio en la actualidad, y en la creciente dificultad para poder hacer frente a sus obligaciones de pago.

Así, el Banco de Grecia constató en noviembre una reducción de los depósitos bancarios y un aumento de la morosidad tanto con el Estado, al que empresas y particulares ya adeudan más de 60 millardos de euros, como con las entidades financieras, que para 2014 evalúan en 140 mil el número de desahucios probables si el gobierno decreta el fin de la moratoria existente.

En resumen, y en lo que respecta a la economía real, el optimismo del gobierno se basó principalmente en que la desregulación laboral, las reformas exigidas por los acreedores y la recapitalización bancaria, sirvieran para atraer inversiones extranjeras y para facilitar líneas de crédito a las empresas, según lo explica el economista Kostas Lapavitsas.

Unas esperanzas que hasta el momento se han mostrado vanas, pues ni el vasto programa de privatizaciones ni la rebaja del 22 por ciento del salario mínimo han supuesto un acicate para los capitales foráneos.

Por esa razón, el profesor de economía política Leonidas Vatikiotis aseguró que la realidad desmiente las predicciones del gobierno, basadas en que "salarios más bajos, facilitan exportaciones y atraen inversiones", pues ni lo exportado entre 2010-2013 superó al periodo previo de la crisis (1995-2008), ni aumentó el stock de capital fijo.

Más bien al contrario, la reducción de un 32,4 por ciento en los salarios, durante los últimos dos años, vino acompañada de una caída de la inversión a precios constantes que la situaron al nivel de 1994, reduciéndose en un ocho por ciento en 2013.

Para muchos economistas, Grecia cierra un ciclo en el que quedó clara la imposibilidad de recuperación bajo los parámetros neoliberales de austeridad y contención del déficit, pues de seguir con las mismas políticas harían falta aún dos décadas, en el mejor de los casos, a fin de retornar al punto de partida.

Al contrario, la salida de la eurozona y la recuperación de la soberanía fiscal y monetaria, algo que comienza a debatirse en determinados ámbitos, permitiría la mejora económica en un lapso de tiempo mucho menor, tal y como experimentaron los países latinoamericanos que abandonaron los férreos dictámenes neoliberales, tras décadas de opresión.

* Corresponsal de Prensa Latina en Grecia

La Unión Europea no cierra el mecanismo único para la quiebra de bancos

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) han avanzado en las negociaciones para la creación de una autoridad y un fondo único para las quiebras de bancos, pero no han logrado cerrar todas las cuestiones pendientes que tratarán de resolver en una reunión extraordinaria.

Aunque el último texto puesto sobre la mesa constituye una buena base para un compromiso, no ha sido posible cerrar un acuerdo la pasada noche, por lo que los trabajos seguirán entre altos funcionarios para reducir las diferencias y elaborar un texto legal, indicaron fuentes diplomáticas.
Este documento reduce el papel de la Comisión Europea a la hora de tomar la decisión final sobre la resolución o no de un banco en dificultades, de manera que ahora el peso recae sobre el consejo directivo de la autoridad única, en el que tendrán representación los países afectados y que contará con miembros permanentes.
La Comisión solo podrá oponerse a las decisiones tomadas por el consejo directivo de la autoridad, aunque en ese caso el Consejo de la UE -es decir, los Estados miembros- deberá a su vez dar su visto bueno a esta objeción.
Queda por definir el sistema de votos que existirá dentro del consejo de la autoridad. Respecto al fondo de resolución único, éste estará dividido en compartimentos nacionales y entrará en funcionamiento en 2016, un año después de lo inicialmente previsto.
En un periodo transitorio de un máximo de diez años, en el caso de que haya que proceder a liquidar un banco, se recurrirá a los fondos del compartimento del país o países en el que el mismo está basado, de modo que progresivamente se irá permitiendo el acceso al capital común. 
Sin embargo, para recurrir al dinero de los compartimentos de otros países, antes será necesario que el consejo plenario de la autoridad única de resolución -es decir, con la representación de todos los países- dé su visto bueno.

Los antidisturbios ucranianos se retiran tras avanzar hacia los manifestantes

KIEV.- Decenas de policías antidisturbios ucranianos se retiraron el miércoles por la mañana de un campamento de protesta tras avanzar contra los manifestantes durante la noche, en el movimiento más importante hasta la fecha para hacer frente a semanas de protestas contra el presidente Viktor Yanukovich.

Varias columnas de policías abandonaron sus posiciones en el campamento principal en la Plaza de la Independencia y se retiraron de los edificios del gobierno ocupados por manifestantes indignados por la decisión de Yanukovich de cancelar un acuerdo comercial con la UE y acercar a Ucrania a la órbita de Rusia.
Durante la noche habían despejado las calles cerca del campamento y después rodearon el Ayuntamiento, donde los manifestantes que han improvisado un hospital en el edificio ocupado usaron mangueras de agua para impedir el asedio.
Este movimiento de cientos de policías vestidos de negro con escudos y cascos fue el paso más audaz que las autoridades han ordenado hasta ahora contra los manifestantes, aunque no estaba claro si estaban preparados para usar la fuerza.
En juego está el futuro de un país de 46 millones de habitantes, dividido entre la esperanza popular de unirse a la corriente europea y las demandas de la antigua potencia soviética Rusia, que controla el flujo del gas natural necesario para evitar la bancarrota.
En el principal campamento de protesta en la Plaza de la Independencia, estrellas del pop, políticos y sacerdotes pedían a la policía que no derramara sangre. Los políticos de oposición convocaron protestas masivas para proteger la plaza y predijeron que Yanukovich pronto sería derrocado.
La policía llegó al centro de la ciudad entre gritos de "Márchate, criminal", en referencia a Yanukovich, que el mes pasado suspendió los planes para firmar un pacto comercial con la Unión Europea y en su lugar afianzar los lazos con Rusia.
Los movimientos de la policía comenzaron con la oscuridad cerca de la Plaza de la Independencia, donde miles de manifestantes han mantenido una vigilia entre el frío del invierno.
Los antidisturbios inundaron las carreteras hacia la plaza y se movieron lentamente hacia el campamento principal, echando abajo algunas barricadas. Decenas de manifestantes y policías resultaron heridos en peleas, pero varios oficiales dijeron que tenían orden de no usar la fuerza.
Pero la acción pareció detenerse al amanecer, cuando las temperaturas en la capital tapada por la nieve marcaban ocho grados bajo cero.
Muchos manifestantes dijeron que temieron ser atacados. Los sacerdotes entonaron oraciones desde un escenario e instaron a la policía a no usar la violencia. Ruslana, una estrella ucraniana del pop, dijo a la policía a través de un megáfono: "¡No nos hagan daño!".
Los líderes europeos dicen que el pacto comercial con Ucrania hubiera traído inversiones. Pero la industria de la era soviética del país depende del gas natural ruso, dando a Moscú una gran influencia.
El primer ministro, Mykola Azarov, dijo el miércoles que había dicho a los líderes europeos que necesitarían aportar a Kiev 20.000 millones de euros en ayuda para Ucrania para firmar el pacto estancado con Bruselas. Prometió que una reunión con responsables rusos prevista para el 17 de diciembre no incluiría conversaciones sobre la unión a una unión fronteriza dominada por Rusia.
Los países occidentales se expresaron en contra del uso de la fuerza.
"Estados Unidos expresa su disgusto con la decisión de las autoridades ucranianas de llegar a la protesta pacífica de la plaza Maidan de Kiev con policías antidisturbios, excavadoras y porras, en vez de con el respeto por los derechos democráticos y la dignidad humana", dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en un comunicado. "Esta respuesta ni es aceptable ni se ajusta a la democracia".
La jefa de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, y la asistente de la Secretaría de Estado de EEUU, Victoria Nuland, estaban en Kiev como parte de una agresiva campaña diplomática para tentar a Ucrania de vuelta a occidente.
Yanukovich dijo el martes que estaba comprometido con la integración europea, pero que Ucrania no tiene más remedio que restablecer las relaciones comerciales con Rusia.
El ministro del Interior, Vitaly Zakharchenko, hizo un llamamiento a la calma y dijo que no se asaltaría la plaza.

Once socios de la Unión Europea analizarán la rebaja del impuesto a las transacciones financieras

LONDRES.- Los 11 países de la Unión Europea que prometieron gravar las transacciones financieras estudiarán excluir varios mercados clave del impuesto, según un documento.

Representantes de los estados se reunirán mañana jueves para revisar sus planes de crear un impuesto a las transacciones en acciones, bonos y derivados ante las diferentes opiniones sobre la legalidad de la propuesta original.
El documento nombra áreas clave para analizar y así establecer una "guía para un trabajo posterior sobre la propuesta".
En la reunión se abordará la posible exclusión del ámbito del marco fiscal propuesto de los acuerdos de recompra, después de que el sector advirtiera de que el gravamen dificultaría su capacidad para ayudar a financiar la economía.
También se considerará aclarar la definición de transacciones del mercado primario, que ya están excluidas del alcance del impuesto, para incluir el tema de instrumentos de mercados monetarios y unidades o acciones en fondos mutuos regulados por la Unión Europea.
Según el documento, también se analizarán medidas más estrictas para evitar que los mercados de deuda pública sean afectados por el impuesto.
"Los estados miembros están invitados a abordar la necesidad de aclarar los temas expuestos y plantear hasta qué punto accederán a las líneas sugeridas de explicación", de acuerdo al documento.

Dieciséis millones de personas en riesgo de hambre en el Sahel pese a la buena cosecha

DAKAR.- Aproximadamente 16 millones de personas estarán en peligro de sufrir hambre en el Sahel el año próximo por los conflictos y el rápido crecimiento de la población pese a la buena cosecha y la lluvia, según un alto cargo de la ONU.

La violencia en el norte de Nigeria, en el norte de Mali y en la República Centroafricana, junto con los elevados índices de fertilidad, han originado escasez de alimentos y elevados precios de la comida en toda la región. Sólo en Níger, el índice de fertilidad es de 7,6 hijos por madre.
La ralentización económica mundial y la preocupación por guerras como las de Siria ha hecho más difícil encontrar fondos de los donantes para crisis humanitarias como las el Sahel, dijo Robert Piper, de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés).
Las últimas cifras de la OCHA muestran que los donantes sólo han cumplido con el 58 por ciento de los 1.700 millones de dólares requeridos para 2013, dijo Piper antes del lanzamiento de una petición de financiación.
La OCHA examinó la incidencia de la "inseguridad alimentaria", que significa que existen condiciones en las que hay personas incapaces de mantener su dieta con normalidad, a menudo por una crisis como una sequía, inundaciones, inestabilidad política o subidas de precios.
La inseguridad alimentaria en el Sahel el año próximo se incrementará en un 40 por ciento frente a 2013, cuando 11,3 millones de personas tuvieron una alimentación inadecuada y necesitaron unos 1.700 millones de dólares en ayudas de los donantes, según los datos preliminares de la OCHA.
"La crisis en el Sahel se nos está escapando. Los números están creciendo aunque la cosecha de este año ha sido fraccionalmente mejor que la media de los últimos cinco años", dijo Piper, coordinador de la OCHA para el Sahel.
"El rápido crecimiento de la población significa que la misma cantidad de comida ha de alimentar a más bocas. Así que pese al pequeño incremento en la producción global de alimentos, de media hay un 13 por ciento menos de comida por persona".
Nigeria y Senegal registraron el mayor salto en el número de personas que tuvieron que luchar con condiciones que probablemente generen hambre, sufriendo un incremento de 44.000 a 2,4 millones y de 700.000 a 2,2 millones, respectivamente, dijo Piper.
"La inseguridad alimentaria en Nigeria tiene que ver en parte con el conflicto en el norte, que se ha visto exacerbado desde que el Gobierno decretó el estado de emergencia en Mali", dijo.

La Cepal pronostica que América Latina crecerá un 3,2% en 2014

SANTIAGO.- Los países de América Latina y el Caribe cerrarán este año con un crecimiento medio del 2,6 %, cuatro décimas menos de lo previsto, y un 3,2 % en 2014, según un informe de la Cepal divulgado hoy en Santiago de Chile.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) atribuye el crecimiento más modesto de 2013 al menor dinamismo de la demanda externa, la mayor volatilidad financiera internacional y la caída en el consumo.
La agencia regional de Naciones Unidas había pronosticado en julio pasado que los países de América Latina y el Caribe crecerían en 2013 un 3 %.
Para 2014, la Cepal espera que un entorno externo moderadamente más favorable contribuya a aumentar la demanda externa y, por lo tanto, las exportaciones de la región, aunque con persistencia de la volatilidad financiera y nuevos desafíos de política macroeconómica.