martes, 30 de septiembre de 2014

La inflación de la OCDE desciende una décima en agosto, hasta el 1,8%


PARÍS.- La tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en agosto en el 1,8%, lo que supone un "ligero" descenso de una décima respecto al 1,9% del mes anterior, según informó la institución en un comunicado.

La OCDE destaca que los precios de la energía aumentaron un 0,7% en agosto, muy por debajo del incremento del 2,3% en julio, mientras que los de la alimentación aceleraron ligeramente su incremento desde el 2,1% de julio al 2,2%.

Por su parte, la tasa subyacente de inflación de la OCDE, que excluye los precios de la energía y la alimentación, se mantuvo estable por cuarto mes consecutivo en el 1,9%.

Por zonas geográficas, la organización dirigida por Ángel Gurría apunta que la inflación interanual descendió o se mantuvo estable en casi todos los países miembros.

La OCDE subraya que la tasa anual de inflación descendió "ligeramente" en agosto desde el 2,8% al 2,7% en el conjunto de países que forman el G-20, mientras que en la eurozona se mantuvo sin cambios en el 0,4%.

En concreto, en Estados Unidos se ralentizó desde 2% de julio hasta el 1,7%; en Japón, desde el 3,4% al 3,3%, y en Reino Unido, desde el 1,6% al 1,5%. En el caso de Canadá se mantuvo estable en el 2,1%.

Dentro de la eurozona, en Alemania el incremento de los precios se mantuvo estable en el 0,8%, mientras que en Francia se ralentizó desde el 0,5% al 0,4%. En el caso de Italia, los precios cayeron una décima en agosto, su primer descenso interanual desde 1959, mientras que en España bajaron un 0,5%.

Reino Unido eleva una décima el incremento del PIB en el segundo trimestre, hasta el 0,9%

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre de 2014 un crecimiento del 0,9% respecto a los tres meses anteriores, según los datos de la tercera estimación publicados por la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), que elevan en una décima el dato publicado en agosto.

La oficina estadística señala que los datos del segundo trimestre muestran que la recuperación de la economía británica continúa y ha registrado su mayor incremento interanual desde el inicio de la crisis económica.

En concreto, la economía británica registró en el segundo trimestre del año una expansión del 3,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cifra que se mantiene sin cambios respecto a la segunda estimación publicada el 15 de agosto.

Asimismo, la ONS destaca que el PIB de Reino Unido es un 2,7% superior a los máximos registrados antes de la crisis en el primer trimestre de 2008 y existen señales alentadoras tanto en la producción, el gasto y los ingresos.

Por otro lado, las cifras revisadas indican que el PIB británico superó su techo alcanzado antes de la recesión en el tercer trimestre de 2013, y no el segundo de 2014 como se pensaba hasta ahora.

En esta línea, los cambios introducidos en la metodología para calcular el PIB indican que la economía cayó en su momento álgido de la crisis un 6% frente a sus máximos previos, y no el 7,2% estimado hasta ahora.

España es el segundo país del mundo con más deuda con el exterior, según el FMI

WASHINGTON.- La deuda de España con el exterior alcanzó en 2013 los 1,4 billones de dólares (1,1 millones de euros), lo que le convierte en el segundo país del mundo más endeudado con el exterior tras Estados Unidos, según recoge el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el capítulo cuarto de la nueva edición de su informe 'Perspectivas Económicas Globales'.

El saldo negativo de 1,4 billones de dólares (1,1 millones de euros) de activos externos netos de España sólo es superado por los 5,7 billones de dólares (4,5 millones de euros) de Estados Unidos y se encuentra bastante por encima del tercer país endeudado, Brasil con 750.000 millones de dólares (593.900 millones de euros).

Sin embargo, si se compara con la proporción que estos activos representa del PIB en el caso de España el porcentaje alcanzar el 103,1%, mientras que en Estados Unidos equivalente al 34% y en Brasil al 33,4%.

Según las estadística del Fondo, la deuda de España con el exterior es muy superior a la que se registraba en 2006, cuando era de 862.000 millones de dólares (682.600 millones de euros), lo que equivalía entonces al 69,7% del PIB.

Por el contrario, los mayores acreedores del mundo en 2013 eran Japón y China con un saldo positivo de activos externos netos de 3,06 y 1,69 billones de dólares (2,42 y 1,34 millones de euros), respectivamente.

Pese a este endeudamiento, el saldo en cuenta corriente de España ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que cerró 2013 con superávit en contraste con el déficit de 111.000 millones de dólares (87.900 millones de euros) de 2006, el segundo mayor del mundo.

Por otro lado, el FMI considera que, pese a los avances logrados en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits por cuenta corriente "excesivos" en varias economías avanzadas y emergentes.

La institución dirigida por Christine Lagarde subraya que los desequilibrios mundiales se redujeron más de un tercio entre 2006 y 2013, lo que ha llevado a una disminución de la concentración de desequilibrios y de los riesgos sistémicos asociados.

Esto ha coincidido con una reducción de los mayores déficits (Estados Unidos y las economías de la zona euro sometidas a tensiones) y superávits (China y Japón). Sin embargo, advierte de que los superávits en los países del núcleo de Europa han seguido siendo importantes, y los saldos en cuenta corriente se han deteriorado en algunos mercados emergentes.

El fondo remarca que, en gran medida, el ajuste de los desequilibrios de flujos se ha visto impulsado por la débil demanda en las economías deficitarias, que ha estado acompañada de un aumento del desempleo en estos países.

También han ayudado a este ajuste las diferencias en el crecimiento debido a una recuperación más rápida de los mercados emergentes y los exportadores de materias primas. Sin embargo, se ha recurrido mucho menos a la reorientación del gasto.

El FMI espera que la reducción de los desequilibrios sea duradera, debido a que gran parte de las pérdidas en la producción son estructurales, incluso cuando a medio plazo las economías con déficit reduzcan sus brechas de producción. No obstante, advierte de que existe el riesgo de que los desequilibrios vuelvan a ampliarse en cuanto las economías se recuperen por completo.

En este contexto, el Fondo señala que, aunque la situación actual apunta a una disminución de las vulnerabilidades externas en los próximos años, algunas economías permanecen en situación de riesgo.

En 2006, los saldos en cuenta corriente y los saldos en activos externos netos de una serie de economías se acercaban o superaban umbrales asociados a crisis anteriores. Desde entonces, muchas de estas economías se han vuelto menos vulnerables, y las proyecciones más recientes indican que las vulnerabilidades externas seguirán reduciéndose en los próximos años.

"No obstante, aunque los riesgos sistémicos planteados por los desequilibrios mundiales han disminuido, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits en cuenta corriente excesivos en varias economías avanzadas y emergentes", advierte.

En este contexto, defiende que los esfuerzos en materia de política en busca de un reequilibrio mundial siguen siendo "una prioridad" y cree que una reducción de los pasivos externos netos en las economías deudoras exige mejoras en los saldos en cuenta corriente y un crecimiento más sólido.

"Una demanda externa más sólida y una mayor reorientación del gasto contribuirían a ambos cometidos. Resultaría útil adoptar medidas encaminadas a alcanzar un crecimiento más sólido y más equilibrado en las principales economías, incluidas aquellas con superávit que disponen de margen de maniobra para responder mediante políticas", agrega el fondo.

El FMI ve margen para reducir déficits y superávits por cuenta corriente "excesivos" en varias economías

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que, pese a los avances logrados en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits por cuenta corriente "excesivos" en varias economías avanzadas y emergentes.

En el capítulo cuarto de la nueva edición de su informe 'Perspectivas Económicas Globales', el FMI subraya que los desequilibrios mundiales se redujeron más de un tercio entre 2006 y 2013, lo que ha llevado a una disminución de la concentración de desequilibrios y de los riesgos sistémicos asociados.

Esto ha coincidido con una reducción de los mayores déficits (Estados Unidos y las economías de la zona euro sometidas a tensiones) y superávits (China y Japón). Sin embargo, advierte de que los superávits en los países del núcleo de Europa han seguido siendo importantes, y los saldos en cuenta corriente se han deteriorado en algunos mercados emergentes.

El fondo remarca que, en gran medida, el ajuste de los desequilibrios de flujos se ha visto impulsado por la débil demanda en las economías deficitarias, que ha estado acompañada de un aumento del desempleo en estos países.

También han ayudado a este ajuste las diferencias en el crecimiento debido a una recuperación más rápida de los mercados emergentes y los exportadores de materias primas. Sin embargo, se ha recurrido mucho menos a la reorientación del gasto.

parte de las pérdidas en la producción son estructurales, incluso cuando a medio plazo las economías con déficit reduzcan sus brechas de producción. No obstante, advierte de que existe el riesgo de que los desequilibrios vuelvan a ampliarse en cuanto las economías se recuperen por completo.

En este contexto, el Fondo señala que, aunque la situación actual apunta a una disminución de las vulnerabilidades externas en los próximos años, algunas economías permanecen en situación de riesgo.

En 2006, los saldos en cuenta corriente y los saldos en activos externos netos de una serie de economías se acercaban o superaban umbrales asociados a crisis anteriores. Desde entonces, muchas de estas economías se han vuelto menos vulnerables, y las proyecciones más recientes indican que las vulnerabilidades externas seguirán reduciéndose en los próximos años.

"No obstante, aunque los riesgos sistémicos planteados por los desequilibrios mundiales han disminuido, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits en cuenta corriente excesivos en varias economías avanzadas y emergentes", advierte.

En este contexto, defiende que los esfuerzos en materia de política en busca de un reequilibrio mundial siguen siendo "una prioridad" y cree que una reducción de los pasivos externos netos en las economías deudoras exige mejoras en los saldos en cuenta corriente y un crecimiento más sólido.

"Una demanda externa más sólida y una mayor reorientación del gasto contribuirían a ambos cometidos. Resultaría útil adoptar medidas encaminadas a alcanzar un crecimiento más sólido y más equilibrado en las principales economías, incluidas aquellas con superávit que disponen de margen de maniobra para responder mediante políticas", agrega el fondo.

La deuda francesa alcanza el 95,1 por ciento del PIB

PARÍS.- La deuda pública francesa continuó creciendo y alcanzó el 95,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee).

De acuerdo con la entidad, a fines de junio el volumen del endeudamiento galo era de dos billones 23 mil 700 millones, un incremento de 1,1 por ciento con respecto al período enero marzo.

Para tener una idea de cuánto aumentaron las obligaciones, el Insee recordó que en 1974 el débito del país era de sólo 12 por ciento; en 1981 alcanzó el 50 y ahora se acerca al 100 por ciento.

Las cifras se dan a conocer la víspera de que el gobierno presente el proyecto de Ley de Finanzas para 2015.

El ministerio de Economía afirma que el incremento de la deuda debe contenerse con la actual política, basada en un saneamiento de las finanzas públicas, un programa de ahorro y el llamado Pacto de Responsabilidad entre las empresas y el Estado.

Sin embargo, según los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el flagelo seguirá en ascenso debido a un débil crecimiento del PIB y otros factores adversos.

La Unión Europea y EE.UU avanzan en sus negociaciones comerciales

WASHINGTON.- La séptima ronda de negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para un Tratado de Libre Comercio e Inversiones avanza hoy aquí, luego de precisar asuntos de regulación.

Las reuniones, que se prolongarán hasta el viernes, son presididas por el asistente para Europa y Medio Oriente de la Oficina del Representante de Comercio Exterior estadounidense (USTR), Dan Mullaney, y el director general de Comercio de la Comisión Europea, Ignacio García-Bercero.

El vocero de la USTR, Trevor Kincaid, anunció que el primer encuentro entre Mullaney y García-Bercero se concretó ayer, y precisó que esta nueva ronda trata de aprovechar el impulso logrado la pasada semana en Ottawa (Canadá).

Durante ese encuentro la Unión Europea y Canadá anunciaron la culminación de las negociaciones del Acuerdo Global Económico y Comercial, que tardó cinco años.

El acuerdo entre Washington y Bruselas busca crear la mayor zona de libre comercio del mundo, ya que involucrará al 50 por ciento de la actividad económica global.

Además, el tratado pretende dejar sentado un referente mundial con la armonización de la regulación europea y la estadounidense.

Las negociaciones tienen su principal punto de conflicto en la cláusula de protección de inversiones, sobre la que los europeos mantienen reticencias y los estadounidenses consideran fundamental para cerrar el acuerdo.

Una vez aprobado y en vigencia, el tratado posibilitará que aumente el Producto Interior Bruto de la UE en 156 mil millones de dólares y el de Estados Unidos en 123 mil millones de dólares.

Rusia restablecerá el bombeo de gas si Ucrania paga

MOSCÚ.- Rusia reiteró hoy que restablecerá los suministros de gas a Ucrania solo si son desembolsados los montos previstos por el esquema de anticipo y el pago de la deuda, aseguró el ministro de Energía, Alexander Novak.

Tres mil 100 millones de dólares es la cifra que debe saldarse en dos tramos, explicó Novak a la prensa, en referencia al reembolso por Kiev de una parte de los débitos y de un avance anticipado por nuevas importaciones de carburante.

Durante las tratativas a tres bandas celebradas el viernes último en Berlín, entre Rusia, Ucrania y la Unión Europea, Moscú manifestó la intención de reanudar el bombeo de gas al país vecino si ingresaban a la cuenta de Gazprom en octubre al menos dos millones de dólares de los más de cinco mil adeudados desde noviembre de 2013.

Es una cuestión de principio y el anticipo de pago y la liquidación parcial de la deuda deben ocurrir simultáneamente, indicó Novak.

Ucrania, recalcó el titular de Energía, debe no solo depositar mil 900 millones por nuevos suministros sino saldar dos mil millones de dólares por el combustible que recibió anticipadamente.

Kiev se mantiene en la aludida posición de efectuar un primer pago de la deuda a fines de octubre, equivalente a mil 500 millones de dólares, además de otras dos partidas posteriores de 800 mil dólares cada una, según un esquema de pago unilateral, no concertado entre las partes.

No podrá hablarse de nuevas entregas si no hay una parte de la deuda, pues de lo contrario resultará un juego en una sola puerta, cuando otra vez suministraremos gas y la cuestión de la deuda quedará para después, expresó el ministro ruso.

Dijo que no existen discrepancias entre Moscú y Kiev en cuanto al citado monto de los tres mil 100 millones, sino en los plazos de pago, un punto que centrará la nueva ronda de negociaciones prevista esta semana, presumiblemente el dos o el tres del mes entrante, en la capital germana.

Los dos países entablaron un pleito ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por el volumen de la deuda ucraniana con Gazprom, que estima el monto adeudado en cinco mil 300 millones de dólares, frente a tres mil 100, calculado por Kiev.

Novak aclaró que Gazprom y su homóloga Naftogaz deberían analizar las cuestiones concernientes a nuevos suministros a partir de un paquete de acuerdos adicionales al contrato.

El plan de invierno, en principio esbozado por Rusia en Berlín, supone el bombeo a Ucrania de al menos cinco mil millones de metros cúbicos, sobre la base de un anticipo de pago a la tarifa rebajada de 385 dólares por mil metros cúbicos.

Todo depende de la parte ucraniana, pues de nuestra parte estamos prácticamente listos hacer todo conforme a ese paquete, reiteró el ministro ruso.

La OIT advierte sobre la baja cobertura de pensiones a nivel mundial

GINEBRA.- Casi la mitad de las personas en edad de retiro a nivel mundial carecen de pensión, reveló hoy un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que toma en cuenta datos de 178 países.Según el texto presentado este martes en la ciudad suiza de Ginebra, un 48 por ciento de quienes han arribado a la etapa de jubilación no cuentan con ese beneficio, en tanto el 52 por ciento de quienes lo reciben no poseen una cobertura adecuada.

La mayor parte de ese grupo etario no tiene seguridad de ingresos, carece del derecho al retiro y debe seguir trabajando el mayor tiempo posible, frecuentemente con mala remuneración y en condiciones precarias, señaló el organismo.

En Europa, el recorte de las prestaciones en el marco de las políticas de austeridad presupuestaria ha contribuido a aumentar la pobreza y la exclusión, agregó.

De acuerdo con el reporte, solo en la Unión Europea suman 123 millones los ciudadanos afectados por tales medidas, equivalentes a un 24 por ciento de la población.

El documento agregó que los avances registrados por el modelo social en ese continente han sido socavados por las reformas de ajuste a corto plazo.

Por el contrario, refirió que en los recientes años muchos países de ingresos medios y bajos expandieron rápidamente las pensiones gracias a una combinación de pagos financiados por los impuestos.

Más de 45 naciones han alcanzado el 90 por ciento de cobertura y unos 20 Estados en vías de desarrollo han logrado o están cerca de conseguir ese beneficio de manera universal, apuntó.

La directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT, Isabel Ortiz, consideró una tendencia muy positiva la expansión del sistema de pensiones en esos territorios, pero expresó que tan importante es ampliarlo como garantizar prestaciones adecuadas.

Estas personas tienen derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza, se trata de un problema a escala mundial, expresó.

La confianza del consumidor estadounidense disminuye en septiembre

WASHINGTON.- La confianza del consumidor estadounidense cayó en septiembre a causa de una evaluación menos positiva del mercado laboral vinculada con la disminución del crecimiento económico, indicó hoy un informe sobre el tema.

De acuerdo con el documento divulgado por el organismo de análisis The Conference Board, tras cuatro meses de mejoras en esa área el índice se ubicó ahora en 86 puntos, frente a las 93.4 unidades registradas en agosto pasado.

Lynn Franco, directiva de la entidad especializada, señaló que los consumidores se mostraron menos confiados en lo relacionado con las perspectivas a corto plazo para las finanzas y el mercado del trabajo.

Apuntó que los encuestados como parte del estudio esperan una disminución del crecimiento económico en los meses venideros, por lo que tienen sentimientos encontrados respecto a su potencial de ingresos futuros.

El consumo privado representa casi el 70 por ciento de la actividad económica en Estados Unidos, lo cual conduce a que este índice sea un factor muy seguido por los analistas en la materia.

La FAO respalda las bases científicas para una agricultura sostenible

ROMA.- El director general de la FAO, José Graciano da Silva, llamó a utilizar hoy en la agricultura opciones con bases científicas para conseguir una seguridad alimentaria mundial más saludable y sostenible.En el 24 período de sesiones del Comité de Agricultura de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Da Silva alertó que los responsables políticos deben apoyar todos los enfoques para reformar los sistemas alimentarios globales.

Advirtió que no se puede confiar en un modelo intensivo para aumentar la producción y que las soluciones del pasado muestran sus límites, por lo que solicitó un cambio de paradigma que garantice fuentes seguras de comida para todos.

Dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo.

Significó que deben explorarse opciones como la agroecología y la agricultura inteligente respecto al clima, y también la biotecnología y el uso de organismos genéticamente modificados.

El director general de la FAO señaló que la producción de alimentos debe crecer en un 60 por ciento para el año 2050 para satisfacer la demanda esperada de una población prevista de nueve mil millones de personas.

"Tenemos que explorar estas alternativas utilizando un enfoque inclusivo basado en la ciencia y en las evidencias, no en ideologías, y respetar las características locales y el contexto", añadió.

Graziano da Silva también pidió al Comité de Agricultura, que concluirá su reunión bianual el viernes 3 de octubre, considerar la importancia de la agricultura familiar en todos los aspectos de su programa.

Ese órgano técnico asesor, que ayuda a orientar y formular la agenda política de la FAO, escuchó la víspera al presidente de República Dominiaca, Danilo Medina, quien defendió el principio de que la alimentación es un derecho universal y la única estrategia viable para combatir el hambre es revitalizar las zonas y los ingresos rurales.

Obama y Modi replantean la relación entre EE.UU. e India con una "nueva agenda"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro indio, Narendra Modi, acordaron hoy una "nueva agenda" para convertir la relación bilateral en una prioridad, en una cita que se cerró sin grandes acuerdos pero con varias metas marcadas en los ámbitos económico, energético y de seguridad.

Obama no escatimó elogios ni disponibilidad de agenda durante la primera visita a Washington de Modi, cuya llegada al poder en mayo fue vista en Estados Unidos como una oportunidad única de llevar a una nueva fase una relación clave para contrarrestar el peso económico y militar de China en la región.

"Estoy impresionado no solo con el interés del primer ministro indio en afrontar las necesidades de los más pobres dentro de los pobres y revitalizar su economía, sino en su determinación de asegurar que India funciona como una gran potencia que pueda traer paz y seguridad para todo el mundo", dijo Obama tras el encuentro.

Esa imagen prometedora del líder indio, definida como el "Momento Modi" por la Casa Blanca, ha calado en Estados Unidos hasta tal punto que el secretario de Estado, John Kerry, aseguró hoy que lo que el primer ministro "ha hecho por el desarrollo de la India está en la línea de lo que (Mahatma) Gandhi hizo por la independencia" de ese país.

En su primera reunión en el Despacho Oval, Obama y Modi pusieron el acento en la relación comercial, que desde 2001 se ha multiplicado por cinco hasta llegar a casi 100.000 millones de dólares anuales, y se comprometieron a "dar los pasos necesarios para volver a quintuplicar" ese intercambio, según la Casa Blanca.

Aunque no llegaron a establecer una fecha para cerrar un tratado de inversión bilateral, sí acordaron establecer una "iniciativa de inversión" liderada por sus respectivos ministerios de finanzas y especialmente centrada en la financiación de infraestructuras, con dos misiones de Estados Unidos que viajarán a la India en 2015.

Ambos mantuvieron una conversación "franca", en palabras de Modi, sobre la reciente decisión de India de bloquear en la Organización Mundial del Comercio (OMC) la aprobación de un acuerdo para reformar los sistemas aduaneros a escala global, debido a la preocupación por la falta de protección de su programa de subsidios agrícolas.

"Espero que podamos encontrar pronto una solución que lidie con nuestra preocupación sobre la seguridad alimenticia", señaló Modi.

Según la Casa Blanca, ambos mandatarios encargaron a sus Gobiernos "consultar urgentemente" con otros miembros de la OMC "sobre próximos pasos" que se puedan dar para "superar el estancamiento actual" respecto a ese acuerdo aduanero.

También se comprometieron a crear un grupo de trabajo sobre propiedad intelectual que se reúna anualmente, y que puede ayudar a resolver la preocupación india en lo relativo a los medicamentos.

Las dos potencias decidieron "implementar por completo el acuerdo bilateral de cooperación civil en materia nuclear", y acordaron "una nueva alianza sobre seguridad energética y energías limpias".

En particular, abogaron por avanzar en la reducción de los gases fluorados o hidrofluorocarbonos (HFC), utilizados en frigoríficos y sistemas de aire acondicionado, por su grave efecto invernadero.

Además, el Banco de Exportación-Importación de Estados Unidos acordó poner hasta 1.000 millones de dólares a disposición de India para ayudar a su "transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y resistente al cambio climático".

Estados Unidos trata así de presionar a la India para que asuma su parte en lo que Obama concibe como una necesidad de reducción coordinada a escala global de las emisiones de carbono, una idea ante la que el Gobierno de Modi ha expresado escepticismo por considerar que esa contaminación es inevitable si se quiere impulsar la economía india.

Obama y Modi decidieron trazar además una agenda de defensa "más ambiciosa", aumentar su cooperación en la seguridad marítima y cooperar ante el terrorismo y el auge del Estado Islámico (EI); además de mostrar su preocupación por "las crecientes tensiones por disputas territoriales" en el Mar de China Meridional.

La NASA y la organización de investigación espacial india (ISRO) firmaron un acuerdo para avanzar hacia misiones conjuntas de exploración de Marte, y los dos Gobiernos decidieron acelerar su desarrollo de vacunas asequibles contra el dengue o la malaria.

Por último, Obama expresó su apoyo a la voluntad de India de ingresar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, y de que amplíe su "voz y voto" en instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"India está preparada para avanzar paso a paso y en coordinación con Estados Unidos", afirmó Modi en un almuerzo en el Departamento de Estado, una de las dos ocasiones, durante su visita, en las que ha mantenido reuniones con la mesa puesta a pesar de que se encuentra en ayunas por la festividad india de Navratri.

España recibirá 547 millones netos de la Unión Europea en 2015, tres veces más

MADRID.- España recibirá 547 millones de euros netos de la Unión Europea en 2015, tres veces más que los 176 millones del ejercicio anterior, gracias al aumento de partidas como las del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), según consta en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) remitido por el Gobierno al Congreso.

En concreto, la aportación española a la UE se situará el próximo ejercicio en 12.921 millones de euros, un 1,2% menos que en el ejercicio anterior, mientras que las aportaciones comunitarias a España ascenderán a 13.469 millones, un 1,5% más.

El saldo neto de 2015, pese a ser superior al del ejercicio anterior, es muy inferior a las partidas de otros ejercicios precedentes. En 2013, España recibió 1.205 millones netos, frente a los 2.794 millones de 2012 o los 1.319 millones de 2011.

En 2015 destacarán las transferencias correspondientes al Feader, que alcanzarán los 1.876 millones, un 44% más que en el ejercicio anterior, y que serán las más cuantiosas de los últimos años.

Los fondos estructurales (Feder) alcanzarán los 3.498 millones, un 3,1% menos que en el ejercicio anterior, mientras que la partida de mayor dotación, la del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), se situará en 5.596 millones, un 0,3% más que en 2014.

El Fondo Social Europeo (FSE) contará con una dotación para el próximo año de 1.277 millones de euros, un 0,7% inferior a la recibida en el ejercicio anterior.

Por su parte, el Fondo de Cohesión aportará a España en el año 2015 ingresos por importe de 353 millones de euros, inferior en un 22% a los 453,42 millones de euros que se esperan recibir en 2014.

El FMI considera que es el momento "adecuado" para impulsar la inversión pública en infraestructuras

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que es el momento "adecuado" para dar un "impulso" a la inversión pública en infraestructuras en los países con necesidades en este campo, ya que este incremento de la inversión pública apoyaría la demanda en el corto plazo e incrementaría el potencial de producción en el largo plazo.

"Los costes de endeudamiento son bajos y la demanda es débil en las economías avanzadas, y en muchos mercados emergentes y economías desarrolladas existen limitaciones en materia de infraestructuras", señala el FMI en el tercer capitulo de la nueva edición de su informa 'Perspectiva Económica Mundial'.

En este sentido, incide en que estos proyectos financiados con deuda pueden tener grandes efectos en la producción sin incrementar el ratio de deuda pública si se hacen inversiones eficientes para satisfacer necesidades claramente identificadas. "En otras palabras, la inversión en infraestructuras puede financiarse por sí sola si se hace correctamente", agrega.

El FMI defiende que las infraestructuras públicas son una "contribución indispensable" para la producción económica, que además es altamente complementaria con otras contribuciones como el empleo y el capital privado (no correspondiente a infraestructuras).

En este sentido, la institución incide en que es "complicado pensar en un proceso de producción en cualquier sector que no depende las infraestructuras" y recalca que cualquier deficiencia se deja sentir con rapidez.

"Cortes energéticos, insuficiente abastecimiento de agua o carreteras en mal estado afectan negativamente a la calidad de vida de la gente e imponen barreras significativas para el trabajo de las empresas", advierte.

El Fondo subraya que son evidentes las déficits en el suministro de infraestructuras en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo respecto a los países avanzados, donde a su vez comienzan a aparecer deficiencias en la calidad de las ya existentes.

En su opinión, incrementar la inversión en infraestructuras públicas eleva la producción en el corto plazo al impulsar la demanda agregada y en el largo plazo al incrementar la oferta agregada.

Como ejemplo en las economías avanzadas, el FMI apunta que un incremento de un punto porcentual del PIB en gasto de inversión aumenta el nivel de producción en alrededor de un 0,4% el mismo año y en alrededor un 1,5% cuatro años después del incremento.

En este sentido, subrayó que una mayor inversión pública es más eficaz para impulsar la producción si se realiza durante periodos de debilidad económica y una política monetaria acomodaticia, si se realiza de forma eficaz y en proyectos con alta rentabilidad y si se financia con deuda en vez de con subidas de impuestos o recortes del gasto en otras partidas.

Fitch mejora su previsión de crecimiento y empleo para España en 2014

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha mejorado tanto su previsión de crecimiento como la de desempleo para España en 2014, aunque advierte de que la recuperación de la economía española es "todavía frágil". 

En concreto, la calificadora de riesgos ha elevado una décima su previsión de incremento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2014, desde el 1,2% al 1,3%, mientras que ha dejado sin cambios su previsión del 1,5% para 2015 y 2016. Asimismo, Fitch prevé que la tasa de paro descienda al 24,5% este año, frente al 25% estimado hasta ahora. Además, ha mejorado su previsión de desempleo tanto para 2015, desde el 24% al 23,3%, como para 2016, desde el 22,5% al 22,2%.

La agencia subraya que España fue la única de las cuatro grandes economías de la eurozona donde la recuperación de fortaleció en el segundo trimestre, cuando creció seis décimas, dos más que el 0,4% de los tres primeros meses del año y cuatro más que el 0,2% que esperaba Fitch. En este sentido, explica que la demanda doméstica ha sido de nuevo el motor del crecimiento en el segundo trimestre y añade que el gasto de los hogares volverá a impulsar al alza el PIB en la segunda mitad del año, apoyado por el aumento del empleo.

Por el contrario, apunta que, debido a la perspectiva "todavía incierta" de la demanda exterior, la contribución de las exportaciones será menor en los próximos trimestres de lo que preveía.

Asimismo, agrega que la baja inflación sugiere que, a pesar del impulso positivo de la demanda doméstica, la recuperación de la economía española es "todavía débil", aunque prevé que las presiones inflacionistas repunte en la segunda mitad de 2014. En este contexto, la agencia ha decidido mantener sin cambios su previsión de inflación para 2014 y 2015, en el 0,2% y el 0,5%, mientras que ha reducido la de 2016 desde el 1% al 0,8%.

'Sukuks', los bonos de deuda del mundo islámico

LUXEMBURGO.- Luxemburgo emitió este martes por primera vez 'sukuks', o bonos conformes a los principios islámicos, transformándose, después de Gran Bretaña, en el segundo país en hacerlo fuera del mundo musulmán. Este bono tiene la particularidad de no pagar intereses, prohibidos por la ley islámica, y se remunera con un sistema especial de dividendos.

Luxemburgo recaudó 200 millones de euros a cinco años. "Con una operación de este tipo, Luxemburgo procura atraer a la finanza islámica a su plaza financiera", explicó Frédéric Gabizon, de HSBC Francia.

Gran Bretaña se convirtió en junio en el primer país fuera del mundo musulmán que emitió "sukuks". El país ya contaba con más de 20 bancos que ofrecían productos financieros islámicos y desde hacía ya cinco años decenas de bonos islámicos cotizaban en la bolsa de Londres por un valor de 34.000 millones de dólares. Se estima que el sector de la finanza islámica representará este año un volumen de negocios de 1,3 billones de dólares en todo el mundo.

El desempleo se mantiene estable en Europa

BRUSELAS.- La tasa de desempleo en agosto en la eurozona se mantuvo estable en el 11,5 %, la misma que el mes precedente, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) bajó una décima, hasta el 10,1 %, informó hoy Eurostat, la agencia de estadísticas comunitaria.

La tasa de paro de la eurozona en agosto, aunque estable en relación a julio, registra una progresión a la baja si se compara con el mismo mes del año anterior, en que llegó al 12 %, dijo Eurostat en un comunicado.

Por países, los que registraron tasas de desempleo más bajas fueron Austria (4,7%) y Alemania (4,9%), y las más elevadas correspondieron a Grecia (27% en junio) y en España (24,4%).

La inflación interanual de la eurozona se modera

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en septiembre en el 0,3%, una décima por debajo del nivel registrado en agosto, según el dato adelantado publicado por Eurostat apenas dos días antes de que se reúna el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

De esta manera, el IPC interanual continúa con la senda descendente de los últimos meses y marca su nivel más bajo desde octubre de 2009, cuando los precios bajaron una décima en tasa interanual.

La moderación de la tasa de inflación registrada en septiembre se explica por el descenso del 2,4% de los precios de la energía, que amplia su caída en comparación el dato de agosto, cuando se redujeron un 2%.
Asimismo, también ha contribuido a este descenso del IPC interanual el menor incremento de los precios de los servicios, que subieron un 1,1% frente al alza interanual del 1,3% del mes anterior, y de los bienes industriales no energéticos, que pasaron de una subida del 0,3%, a un incremento de una décima.

Por el contrario, los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco aumentaron dos décimas en el noveno mes del año, en contraste con la caía de tres décimas que registraron en agosto.

De este modo, la inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos frescos, experimentó en septiembre una subida del 0,7%, frente al 0,9% de agosto.

En el caso de excluir únicamente el precio de la energía, la inflación de la eurozona subió seis décimas en septiembre, una menos que el mes anterior.

En el caso de España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en septiembre respecto al mes de agosto, y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,2%, debido a la subida de los precios de la electricidad y a la evolución de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

De este modo, de confirmarse ambos datos, el diferencial de precios favorable a España respecto a la eurozona alcanzaría las cinco décimas.

El empleo no llegará en España a los niveles de 2007 hasta el 2023

MADRID.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda al Gobierno español que "revalúe" su reforma laboral pero también le sugiere que cree empleo "decente", impulse el crecimiento de los salarios y, en definitiva, que adopte medidas adicionales para acabar con el paro masivo.

Así lo expresa en un informe titulado "Crecimiento con empleo" presentado hoy en una jornada en el Consejo Económico Social (CES) y que ha concitado la presencia de la ministra de Empleo, Fátima Báñez; los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Jesús Terciado; los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez y el director general de la OIT, Guy Ryder.

En la clausura del acto, la ministra de Empleo ha pedido a los agentes sociales que en el marco del próximo acuerdo de negociación colectiva acompasen la recuperación de los salarios con la del empleo después de los dos años de congelación, que finalizan ahora.

Báñez ha asegurado que el Gobierno está trabajando para ampliar la protección social de las familias más vulnerables, con una ayuda para los cabezas de familia con todos sus miembros en paro al tiempo que elabora un mapa nacional de prestaciones.

Los salarios en España deben aumentar tanto como lo permita la productividad, ya que nuevos recortes "socavarían la demanda interna por encima de cualquier beneficio", reza el informe que invita a Gobierno y a interlocutores sociales a formular, conjuntamente, un plan de acción sobre el empleo para evitar que el paro masivo que sufre España tenga un impacto duradero.

El director general de la OIT Guy Ryder ha hecho hincapié en que si bien para los analistas financieros la crisis está por terminar, millones de personas en España siguen buscando trabajo, en especial jóvenes.

Por ello, Ryder ha augurado, y así lo recoge el informe, que aunque se mantenga el ritmo acelerado de creación de empleo del último trimestre, "habrá que esperar a 2023 para llegar a los niveles de 2007".

A juicio de la OIT, la elevada incidencia de los hogares en los que ninguno de sus miembros tiene trabajo "debería ser objeto de mayor atención política" y pide al Gobierno que intensifique las medidas para asegurar una protección social de los más vulnerables, jóvenes, mayores de 45 años y parados de larga duración.

El informe aboga por la transición hacia un nuevo modelo económico y una reforma del sistema de crédito para que esté al servicio de las empresas. Aquí la OIT señala al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y le invita a desempeñar un papel importante al respecto.

El informe hace especial hincapié en políticas dirigidas a estimular el empleo de calidad y aquí incluye el fortalecimiento del servicio público empleo, a fin de que ofrezca servicios apropiados a los demandantes.

En el turno de intervenciones, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha considerado que para aumentar la creación de empleo es necesario incrementar el número de empresas, sobre todo, en el sector servicios, dejando a un lado el industrial.

En este sentido, Rosell ha pedido medidas para "adaptar la realidad a la legalidad" al tiempo que se ha mostrado firme partidario del diálogo social.

Por su parte, el presidente de la confederación de las pymes (Cepyme), Jesús Terciado, ha pedido que se preste atención a la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes,) porque necesitan de ayudas que las permitan fortalecerse y crear empleo.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han apelado al diálogo social pero también han coincidido en instar al Gobierno a alcanzar un acuerdo en el que los salarios sean protagonistas.

Por eso, le han sugerido que habilite partidas para la recuperación del empleo en los presupuestos generales del Estado, que inician esta semana su tramitación parlamentaria.

Los sindicatos también han ahondado en los efectos negativos del desempleo de larga duración y el riesgo de la exclusión social y la pobreza.

Por ello, han dicho al Gobierno que no vale sólo con la voluntad declarativa sino que hacen falta recursos, y le han recordado que hay un compromiso para recuperar los 10 puntos de cobertura por desempleo perdidos en España.

Argentina rechaza la declaración de desacato de EEUU

BUENOS AIRES.- Argentina rechazó hoy la declaración de desacato emitida por un juez neoyorquino que falló a favor de fondos de inversión especulativos, y se prepara para hacer frente este martes a un nuevo vencimiento con los acreedores de la deuda reestructurada.

"La decisión del juez municipal Thomas Griesa de declarar en desacato a la República Argentina es violatoria del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de los Estados Americanos", informó el ministerio de Exteriores argentino en un comunicado.

El Gobierno de Cristina Fernández advirtió de que Estados Unidos, como Estado, "es el único responsable por las acciones de cualquiera de sus órganos, como la reciente decisión de su Poder Judicial", y pidió de nuevo al Gobierno de Barack Obama que el asunto se dirima en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

Griesa declaró hoy a Argentina en desacato por ignorar un fallo que le obliga a pagar a los fondos de inversión querellantes 1.300 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde 2001 y que no ingresaron en los canjes de 2005 y 2010.

Antes de conocerse la decisión judicial, el ministro argentino de Exteriores, Héctor Timerman, dijo ante la prensa que una decisión de ese tipo sería "inconcebible" e informó del envío de una carta al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, para criticar ese "disparate jurídico".

Según Buenos Aires, la decisión de Griesa "no tiene ningún efecto práctico salvo proveer de nuevos elementos que sirvan a la difamante campaña política y mediática llevada adelante por los fondos buitre contra la Argentina".

"Griesa ostenta el triste récord de ser el primer juez que declara un desacato contra un Estado soberano por pagar una deuda, luego de fracasar en su intento de obstruir la reestructuración de ladeuda externa de la Argentina", afirmó el Ejecutivo de Fernández.

Argentina siempre ha alegado en este litigio que no puede pagar a los querellantes tal como establece Griesa en un solo pago y sin quitas, pues de ese modo violaría cláusulas legales de los canjes de 2005 y 2010, que vencen en enero próximo.

La decisión de Griesa fue anunciada un día antes de que Argentina deba afrontar un nuevo vencimiento de deuda con los acreedores que sí se adhirieron a los canjes de 2005 y 2010, de unos 190 millones de dólares, de los cuales 171 millones corresponde a títulos emitidos bajo legislación extranjera.

En el último vencimiento, por unos 1.000 millones de dólares, del 30 de junio pasado, Argentina depositó el dinero, pero casi la mitad de los fondos -534 millones- quedaron bloqueados en el Bank of New York Mellon (BONY) por una orden del juez Griesa.

Como el dinero no llegó a las cuentas de los inversores tras vencer el período de gracia de un mes, a principios de agosto pasado las agencias calificadoras de riesgo declararon a Argentina en "cese de pagos selectivo", un estatus que el país sudamericano rechaza ya que argumenta que hizo la operación de pago.

En agosto, el Parlamento argentino aprobó una ley para el pago en territorio nacional o en Francia de la deuda reestructurada para aquellos acreedores que opten por esta posibilidad para esquivar el bloqueo judicial en Estados Unidos.

El dinero correspondiente al vencimiento de este martes será depositado en Nación Fideicomiso, una subsidiaria del estatal Banco de la Nación Argentina y designado por el Gobierno de Fernández como nuevo agente fiduciario de pago en sustitución del BONY.

Sin embargo, el Gobierno no ha dicho de momento cómo hará para que esos fondos lleguen efectivamente a sus acreedores en el exterior o cómo deben hacer éstos para optar por cobrar en Argentina o en Francia.

En cuanto a los plazos, corre nuevamente un mes de gracia para que Argentina regularice el pago antes de ser declarada en nueva mora por las agencias calificadoras.

Sobre la declaración de desacato, algunos expertos no ven consecuencias adicionales de las que Argentina ya afronta, como la imposibilidad de acudir a los mercados internacionales para financiarse.

"No se sabe qué consecuencias podría traer peores de las que ya han sucedido. Argentina, desde octubre de 2000, no coloca bonos en el mercado voluntario. Estamos ya en un lugar donde el país es bastante discriminado o lo tienen muy poco en cuenta", dijo el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza.

Según el experto, Argentina "está haciendo tiempo hasta enero" y "en ese momento no habrá ninguna dificultad que haga caer la reestructuración de la deuda" y "el país seguramente va a llegar a un acuerdo" con los litigantes.

Para el presidente de la Comisión de Valores (regulador de los mercados en Argentina), Alejandro Vanoli, el mercado había descontado ya que Griesa declararía al país en desacato, "con lo cual no es una decisión sorpresiva e inesperada" y dijo creer que, por tanto, no tendrá "impacto por sí misma".

"La clave va a ser la respuesta de los inversores de todo el mundo ante esta alternativa de que los acreedores puedan cobrar en Argentina o en Europa", dijo Vanoli en declaraciones a la agencia oficial Télam.

Un Informe suizo de expertos advierte de una crisis global inminente

LONDRES.- Una combinación "tóxica" de un endeudamiento récord y un crecimiento económico ralentizado son síntomas de la próxima crisis, opinan los economistas autores del anual Informe de Ginebra.

El 16º documento anual fue encargado por el Centro Internacional de Estudios Monetarios y Bancarios, y escrito por un grupo de economistas experimentados, entre ellos tres exdirigentes de los bancos centrales, informa 'Financial Times'.

Los economistas advierten de la importancia de la gestión de la deuda, que sigue creciendo en varias partes del mundo. Junto con el freno del crecimiento económico, también característico en la economía mundial, seguir con el endeudamiento sería un camino seguro hacia una nueva crisis global.

La tasa de endeudamiento en el mundo creció del 160% del producto interno bruto en 2001 hasta el 215% del PIB en 2013. "Al contario de la opinión popular, la deuda crece en vez de contraerse", indica el  informe. A juicio del economista Luigi Buttiglione, uno de los autores del documento, "todas las denominadas economías milagro de los últimos años fracasaron debido al endeudamiento".

La solución para la crisis inminente sería ambigua, según los expertos. Por una parte, hay que asegurar el acceso a los recursos financieros para ayudar a crecer a las economías nacionales. Por otra parte, los recursos disponibles podrían llevar a aún más endeudamiento, lo que agravaría la situación.

Entonces, los gobiernos nacionales deberían ejercer medidas más directas para frenar el endeudamiento incontrolable y evitar el acercamiento al colapso, afirman los autores del Informe de Ginebra.

lunes, 29 de septiembre de 2014

EE.UU. y la Unión Europea retoman sus negociaciones comerciales con crecientes dudas


WASHINGTON/BRUSELAS.- Los equipos negociadores de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) abrieron hoy la séptima ronda negociadora para cerrar el tratado comercial y de inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), con nuevas sombras sobre su evolución por las dudas de los europeos ante la cláusula de protección de inversiones.

Esta nueva ronda, que tiene lugar en Chevy Chase (Maryland), a las afueras de Washington, vuelve a estar encabezada por Dan Mullaney, por parte de Estados Unidos, y el español Ignacio García-Bercero, por parte de la UE.
Las conversaciones se encuentran en un momento delicado después de que se hayan constatado importantes diferencias, y ambas partes hayan reconocido implícitamente que los plazos planteados para conseguir un primer borrador final se han retrasado del final de 2014 hasta al menos 2016.
Uno de los principales puntos de enfrentamiento es el mecanismo de protección del inversor y la solución de controversias inversores-estados (ISDS, en sus siglas en inglés), que permitiría a las empresas inversoras extranjeras litigar ante un tribunal de arbitraje internacional en caso de que se modifique la normativa legal.
Aunque este aspecto no será discutido en la ronda que comenzó hoy y que se prolongará hasta el próximo viernes, se ha convertido en uno de los puntos polémicos, especialmente por las críticas expresadas por la designada comisaria europea de Comercio, la sueca Cecilia Malmström.
Malmström aseguró hoy en Bruselas que es necesario un "nuevo comienzo" de las conversaciones del acuerdo comercial, y señaló que no descarta excluir el ISDS del borrador.
Según analistas consultados, Washington se opondrá a un texto que no incluya este aspecto, al considerarlo clave en cualquier negociación comercial.
Otro elemento importante es la insistencia por parte de la UE de definir un capítulo exclusivo sobre energía.
Hace unas semanas viajó a Washington Karel de Gucht, el comisario de Comercio saliente, para presionar a Estados Unidos con el fin de que levante la prohibición de exportaciones de petróleo ante el interés de la UE de diversificar sus fuentes de suministro.
Por parte europea, se han marcado como líneas rojas el sector audiovisual, y el acceso al mercado europeo de productos ganaderos tratados con hormonas.
Asimismo, organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación porque los "altos" estándares medioambientales, sanitarios y de protección de los consumidores de la UE se vean rebajados con este pacto.
Por otro lado, y dadas la oposición frontal en el Congreso de Estados Unidos entre republicanos y demócratas, la Administración estadounidense ha sido incapaz, por el momento, de lograr que se apruebe una ley de procesamiento rápido del acuerdo, sin enmiendas, lo que complicaría la eventual ratificación del mismo.
Las conversaciones se realizarán a puerta cerrada, y el viernes Mullaney y García-Bercero ofrecerán una rueda de prensa conjunta a la conclusión.
Las negociaciones del TTIP, que se iniciaron hace un año, pretenden recortar los aranceles y aproximar diferentes regulaciones técnicas entre la UE y Estados Unidos para crear el mayor acuerdo comercial del mundo (supondría el 50 % de la actividad económica global).
Ambas partes esperan que el Acuerdo Global Económico y Comercial (CETA, por su sigla en inglés), culminado la pasada semana en Ottawa tras cinco años de negociaciones entre la UE y Canadá, ofrezca un nuevo impulso a las conversaciones entre Washington y Bruselas.
Una vez que el tratado entre en vigor, ambos bloques calculan que se aumentaría el producto interno bruto (PIB) de la UE en 156.000 millones de dólares, y el de Estados Unidos en 123.000 millones de dólares.

Posición de la nueva comisaria

La comisaria designada de Comercio, la liberal sueca Cecilia Malmström, ha garantizado este lunes en su audiencia de confirmación ante la Eurocámara que el acuerdo de libre comercio (TTIP, por sus siglas en inglés) que Bruselas está negociando con Estados Unidos no rebajará el nivel de protección medioambiental, alimentaria o laboral en la UE.
   Malmström no ha descartado excluir de este acuerdo con EEUU un mecanismo de solución de litigios entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés), pero ha indicado que su preferencia es conservarlo, pero limitar su alcance para evitar abusos, como a su juicio se ha hecho en el reciente pacto comercial entre la UE y Canadá. Este mecanismo es cuestionado por la Eurocámara y por activistas y ONGs por considerar que da poderes a las grandes multinacionales para limitar la capacidad de regulación de los Gobiernos.
   La UE y EEUU han iniciado precisamente este lunes la séptima ronda de negociaciones para el acuerdo de libre comercio en Chevy Chase, Maryland. La ronda, que se prolongarán hasta el 3 de octubre, se centrará en cuestiones regulatorias.
   "La posición de la UE es firme. El actual nivel de protección no puede rebajarse y no se rebajará", ha dicho la política sueca en su comparecencia ante el Parlamento.
 "Intentar encontrar un enfoque común (con EEUU) sobre salud, medio ambiente, empleo, seguridad de los consumidores o riesgo financiero no puede consistir nunca en rebajar los estándares sino en evitar costes extra", ha apuntado, y ha subrayado que "no sacrificaremos el modelo europeo en beneficio del libre comercio".
   Por lo que se refiere al mecanismo de solución de litigios entre inversores y Estados, Malmström se ha remitido a las declaraciones del presidente electo de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que dijo que no aceptará "que la jurisdicción de los tribunales de los Estados miembros sea limitada por regímenes especiales para disputas con los inversores".
   La futura comisaria de Comercio ha recordado además que la negociación de este capítulo está congelada a la espera de que se conozcan los resultados de una consulta pública lanzada por el Ejecutivo comunitario.
   "En mi opinión es posible diseñar un sistema que responda a las preocupaciones de los ciudadanos. Debemos fijar reglas que no sean ambiguas para evitar abusos, introducir plena transparencia en el sistema y garantizar que no pueda usarse para inhibir el derecho a regular el interés público", ha defendido Malmström. A su juicio, el actual Ejecutivo comunitario ya ha logrado estos objetivos en el reciente acuerdo con Canadá, aumentado la transparencia y limitando las posibilidades de abuso.
   Para la futura comisaria de Comercio, lo mejor sería copiar en el acuerdo con EEUU la solución encontrada con Canadá, o incluso mejorarla, pero ha dejado claro que eso no se hará de forma automática. "No excluyo que al final (el mecanismo de solución de litigios entre inversores y Estados) quede fuera (del TTIP). Pero es demasiado pronto para decirlo. Discutámoslo", ha apuntado.
   Malmström ha evitado fijar plazos para el acuerdo comercial con EEUU y ha dejado claro que "la sustancia debe prevalecer sobre el calendario" y que el objetivo es que el pacto sea "amplio y ambicioso".
 No obstante, se ha comprometido a presentar un informe sobre la marcha de las negociaciones antes de fin de año. También ha prometido aumentar la transparencia en las negociaciones, publicando el listado de personas con las que se reúne así como su correo y remitiendo a todos los eurodiputados los documentos de las negociaciones.
   La próxima comisaria de Comercio ha asegurado que lograr un acuerdo comercial entre la UE y Mercosur será "fantástico" porque se trata de un mercado con "gran potencial". Sin embargo, ha apuntado que se trata de un mercado "muy protegido" y que Bruselas no ha encontrado hasta ahora la forma de avanzar en las negociaciones.
   Malmström también ha considerado una "prioridad" negociar una mejora del acuerdo comercial con México y ha dicho que podría pedir un mandato para ello ya en 2015. Lo mismo ocurrirá, aunque más tarde, con Chile.
   En cuanto a las relaciones con China, la política sueca ha dicho que la prioridad será concluir el acuerdo de inversión que acaba de empezarse a negociar.

Merkel dice que podría ser necesario repensar la alianza energética con Rusia

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el lunes que había buenos motivos para continuar por el momento con la alianza energética con Rusia, pero añadió que eso podría cambiar si Moscú sigue violando los principios básicos.

Merkel, en declaraciones en una conferencia en Berlín junto con el primer ministro de Finlandia, Alexander Stubb, dijo que en el medio-largo plazo podría ser necesario reconsiderar la alianza energética con Rusia. 
"Hay buenos motivos para continuar la alianza de energía con Rusia", dijo, apuntando que dentro de los diferentes países de la Unión Europea había diferentes niveles de dependencia del suministro del gas natural ruso.
"No es nuestra meta cortar por completo nuestra dependencia", dijo, señalando que la cooperación en el sector de la energía era de mutuo interés tanto para la UE como para Rusia.
"Sin embargo tenemos que pensar naturalmente sobre lo que podría tener que cambiar en el medio a largo plazo sobre la política energética si hay una violación continuada de los principios básicos", dijo, en referencia al respeto de la soberanía nacional.
Añadió que era importante mantener la presión sobre Rusia y que Alemania y Finlandia coincidían en ello. Merkel dijo que no veía margen para relajar las sanciones económicas contra Rusia, impuestas por la política de Moscú sobre Ucrania.
"Desafortunadamente estamos lejos de eso", dijo.
"La disputa entre Rusia y Occidente desde el conflicto ucraniano ha llevado a los países europeos a estudiar maneras de reducir su dependencia del gas y el petróleo rusos", dijo.
Rusia suministra alrededor de un tercio del petróleo y el gas de la UE, y el 40 por ciento del gas se envía a través de Ucrania.

El BCE comprará 200.000 millones en activos de deuda privada en un año

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo comprará un total de 200.000 millones de euros en bonos y activos titulizados (ABS en inglés) en el plazo de un año, dijo un sondeo entre operadores del mercado monetario europeo.

Esto supone un fuerte descenso frente a los 300.000 millones de euros de un sondeo similar realizado el 8 de septiembre y de un sondeo entre economistas la pasada semana.
Después de sorprender a los mercados con un recorte de tipos el mes pasado y ofreciendo a los bancos dinero más barato para intentar incrementar los préstamos, se espera que el BCE dé más detalles de su plan para comprar activos titulizados en su reunión mensual de política monetaria el próximo jueves.
Operadores dijeron que la falta de demanda de los bancos a principios de mes para los préstamos del BCE a muy bajo tipo de interés y largo plazo, conocidos como TLTROs, y el riesgo de deflación y débil crecimiento económico en la región impulsarán al banco central para comprar deuda soberana.
"Es improbable que las compras de ABS sean grandes y por mucho tiempo", dijo un operador. "El BCE necesita comprar deuda soberana al mismo tiempo y creemos que lo hará más pronto que tarde, especialmente tras la catastrófica última edición de los TLTRO".
Los bancos han intensificado el ritmo al que devuelven los fondos que pidieron prestado del BCE a finales de 2011 y principios de 2012, en lo más alto de la crisis de deuda de la zona euro, después de que el BCE comenzara a ofrecer los nuevos préstamos a largo plazo este mes.
Se espera que devuelvan otros 4.500 millones de euros de aquellos préstamos al BCE la próxima semana, ligeramente menos de los 4.900 millones de euros que los bancos tienen que pagar esta semana.
El sondeo entre 21 operadores también mostró que se espera que el BCE adjudique 90.000 millones de euros en su oferta de refinanciación semanal, que será la menor cantidad desde marzo y similar a los 90.300 millones de euros que venden esta semana.

Datos estatales sugieren una inflación estable en Alemania en septiembre

BERLÍN.- La inflación anual en la mayor economía europea probablemente se quedará en un 0,8 por ciento por tercer mes consecutivo en septiembre, según sugirieron datos de algunos estados alemanes el lunes, manteniendo la presión sobre el Banco Central Europeo para revivir la economía de la zona euro. 

Datos de cuatro estados federales mostraron una inflación anual estable, mientras que los precios al consumidor subieron un 0,1 por ciento en dos estados.
En Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado y un indicador de la cifra nacional, la inflación al consumidor se mantuvo en el 1,1 por ciento.
Los economistas encuestados antes de que se publicara el dato de los estados habían pronosticado una inflación nacional armonizada comparable con otros países europeos - la medida preferida por el BCE - en un 0,7 por ciento desde el 0,8 por ciento en agosto.
La cifra panalemana se mantendría por lo tanto bastante por debajo del objetivo del BCE, por debajo pero cerca del 2 por ciento, a medio plazo en la zona euro.

Almunia alerta de que Europa "no está fuera de riesgo de sufrir una tercera recesión"

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha asegurado este lunes que la crisis ha golpeado a Europa "más que a ninguna otra región en el mundo" y ha afirmado que la zona euro "ha pasado ya dos recesiones y no está fuera de riesgo para una tercera".

   En su intervención durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, Almunia ha destacado que este golpe a Europa "no es fruto de la casualidad o de la incapacidad", y ha recalcado que Europa "desde la década de los 90 tenía problemas para crecer".
   "Es difícil mantener la competitividad en Europa, no solo por la emergencia de nuevas economías, sino también porque incluso los países industrializados europeos han venido mostrando menos aumentos de productividad y mayores rigideces", ha añadido.
   En este sentido, el comisario europeo ha añadido que junto a estos aspectos económicos "hay un sustrato social ciudadano de cierto recelo a las instituciones supranacionales y una tendencia a afrontar los desafíos replegándose en sí mismos".
   Así, Almunia ha advertido de que la siguiente fase de la crisis se puede convertir en una crisis política, una evolución que, en su opinión, habría que evitar. "Esa sensación de desafección y deslegitimación abre la puerta a populismos, genera tensiones y ya se empiezan a escuchar voces que ponen en cuestión las bases mismas de la democracia parlamentaria", ha expresado.
   "Hemos detectado fallos evidentes en el diseño de la unión económica y monetaria. Hacen falta instrumentos que no estaban previstos", ha aseverado Almunia, quien ha recordado que la unión bancaria no estaba prevista en un inicio "y hoy es algo a todas luces imprescindible".
   En cualquier caso, el todavía comisario europeo ha defendido que cada Estado por separado "no es capaz de responder a los ciudadanos".
 "Resolver los problemas de crecimiento de la zona euro y la evolución de las desigualdades no lo va a hacer nunca más el Estado-nación, salvo que pensemos que el mundo va a volver a donde estaba hace muchas décadas", ha afirmado.
   Con respecto a la situación de España, Almunia ha destacado que en Europa "se reconoce a España la capacidad de asumir responsabilidades", aunque ha señalado que "hay que decir a los ciudadanos que queda mucho por trabajar".
   "Hay que decir que está bien lo que hemos hecho, pero no se puede cerrar la persiana", ha apuntado Almunia, quien además ha llamado a "reforzar el discurso positivo de la integración europea" y ha indicado que "España no puede permitirse el lujo de ser euroescéptica".

El gasto de los consumidores en EEUU sube un 0,5% en agosto

WASHINGTON.-   El gasto de los consumidores en Estados Unidos aumentó en agosto en 57.500 millones de dólares (45.284 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 0,5% en comparación con el mes de julio, cuando subió en 500 millones de dólares (394 millones de euros), menos un 0,1%, según informó el Departamento de Comercio.

   Por su parte, los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron en 47.300 millones de dólares (37.251 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 0,3%. En el mes anterior, subieron un 0,2%, lo que equivale a 35.900 millones de dólares (28.275 millones de euros).
   En esta línea, los ingresos personales disponibles subieron el octavo mes del año en 35.200 millones de dólares (27.724 millones de euros), un 0,3%, frente al aumento de 24.600 millones de dólares (19.375 millones de euros) del mes anterior, lo que equivale a un 0,2%.
   Por otro lado, el ingreso real disponible subió en agosto un 0,3%, dos décimas más que el incremento del 0,1% que registró en julio, mientras que el gasto real de los consumidores aumento cinco décimas, en contraste con la caída del 0,1% del mes anterior.

La confianza económica en la eurozona desciende en septiembre, pero aumenta en España

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro registró un descenso de siete décimas en el mes de septiembre, lo que situó el indicador en los 99,9 enteros, según informa la Comisión Europea (CE), que señala que en España la confianza aumentó décimas, hasta los 104 enteros.

   La CE subraya que el indicador de la eurozona descendió ligeramente por debajo de su media a largo plazo (100 puntos), que había conseguido superar en diciembre de 2013.
   Por su parte, el indicador de sentimiento económico del conjunto de la Unión Europea (UE) se situó en los 103,6 puntos en el noveno mes del año, tras registrar un descenso de un punto respecto a los 104,6 enteros de agosto.
   La CE explica que la evolución negativa de la confianza en septiembre tanto en la UE como en la eurozona refleja principalmente una visión "más cauta" tanto de los consumidores como del sector del comercio minorista. Por el contrario, sólo se registró una mejora de la confianza en la construcción.
   Entre los principales Estados miembros, la confianza repuntó en tres de las cinco mayores economías de la unión monetaria. En concreto, aumentó en España (+0,5 puntos), Países Bajos (+0,3 puntos) y Francia (+0,2 puntos), mientras que descendió en Alemania (-0,3 puntos) y se hundió en Italia (-0,9 puntos).
   Por otro lado, la CE señala que el indicador de clima de negocio de la eurozona registró de nuevo en septiembre un ligero descenso, al pasar desde los 0,16 puntos del mes anterior hasta los 0,07 enteros, su peor dato desde octubre de 2013.
   La Comisión explica que los gestores mostraron una visión más optimista en torno a las expectativas de producción. Sin embargo, la evaluación de la producción pasada, los pedidos de exportaciones y, en menor medida, los libros de pedidos y los 'stocks' de productos finalizados, empeoró en septiembre.

Economistas internacionales advierten sobre una nueva recesión

GINEBRA.- La combinación tóxica del endeudamiento récord y el bajo crecimiento económico a nivel mundial podrían anticipar una nueva recesión, advirtieron hoy especialistas en la materia. 

 Varios expertos participantes en el Informe de Ginebra, un documento encargado anualmente por el Centro Internacional de Estudios Monetarios y Bancarios, coincidieron en que la deuda extrema se perfila como uno de los grandes desafíos en medio de ese panorama.

Mientras que los niveles de déficit están subiendo, el mundo está viendo una mezcla venenosa de las tasas de crecimiento y de inflación que son más bajas de lo esperado, manifestaron los autores del texto difundido este lunes.

De acuerdo con el reporte, la deuda global está batiendo un nuevo récord, lo cual dificulta la recuperación en las economías maduras y supone una amenaza de nuevas crisis, sobre todo en naciones emergentes.

Los expertos apuntaron que, contrario a la creencia generalizada, el mundo aún no ha comenzado a recuperarse, y señalaron que la tasa internacional de endeudamiento creció del 160 por ciento del Producto Interno Bruto registrado en 2001 hasta el 215 por ciento en 2013.

A decir de los especialistas, para solucionar esta crisis inminente habría que asegurar el acceso a los medios financieros a fin de ayudar al crecimiento de las economías nacionales, pero indicaron que los recursos disponibles podrían llevar todavía a más déficit y agravar la situación.

Anuncian un incremento del precio del gas doméstico en Francia

PARÍS.- Alrededor de ocho millones de hogares franceses serán afectados por el alza del 3,9 por ciento en el precio del gas doméstico a partir del 1 de octubre, informó hoy la Comisión de Regulación de la Energía. 

La decisión se adoptó justo en las proximidades de la temporada invernal, cuando la mayor parte de las familias incrementan el consumo debido a las bajas temperaturas.

De acuerdo con una nota publicada este lunes por la comisión, el aumento se aplicará íntegro para quienes utilizan el gas en la calefacción de sus viviendas.

Quienes sólo lo utilizan como combustible para cocinar sufrirán un incremento de 1,3 por ciento en las facturas.

Según la empresa Gas de Francia, principal proveedor de este servicio en el país, la medida es necesaria para compensar los aumentos en el mercado internacional, así como de los costos para llevarlo hasta los hogares.

La cadena de radio y televisión Europa 1 advirtió que una nueva alza de 2,4 por ciento se prepara en el mes de noviembre.

Crédito y Caución ve un "crecimiento sólido y sostenible" en España

MADRID.- Crédito y Caución asegura que el crecimiento en España es "resistente y sostenible", puesto que el país está registrando una "recuperación más intensa" que la de otros mercados periféricos de la eurozona.

   "Tras dos años de contracción, los últimos indicadores de actividad señalan que la recuperación económica de España está tomando impulso", señala Crédito y Caución en el informe país sobre España.
   La firma recuerda que la economía española lleva ya cuatro trimestres seguidos de crecimiento y que en el segundo trimestre de 2014, el PIB registró el mayor incremento trimestral desde el primer trimestre de 2007.
   A su parecer, el aumento de la demanda externa y la mayor confianza han estimulado la inversión empresarial, mientras que la recuperación del mercado laboral y la demanda de bienes de consumo duraderos ha incrementado el consumo privado.
   Estos dos componentes privados de la demanda interna han sido "el pilar" del crecimiento del PIB en lo que va de 2014 y Crédito y Caución espera que se mantengan su "solidez" en la segunda mitad del año.
   Asimismo, asegura que el crecimiento está teniendo un impacto positivo en el mercado laboral, puesto que el desempleo ha registrado su mayor descenso desde 2006. Sin embargo, avisa de que aún existen algunos problemas "importantes", como el desempleo juvenil y el paro de larga duración y avisa de que el paro no bajará del 20% durante al menos otros cuatro años.
   En materia de precios, Crédito y Caución espera que las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) y la creciente demanda interna lleven al aumento de precios hasta el 0,9% en 2015.
   Por otro lado y a pesar de las importantes mejoras en la cuenta corriente, recuerda que la deuda externa neta española lo convierte en uno de los países más adeudados de la eurozona, aunque espera que este porcentaje disminuya en los próximos años.
   En cuanto al sector financiero, pone de manifiesto la recuperación del sector después de la asistencia financiera, tal y como muestra el hecho de que la dependencia de los bancos españoles de la financiación del BCE se haya reducido a la mitad.
   Además, asegura que por primera vez desde el inicio de la crisis, los bancos españoles han visto disminuir la proporción de créditos incobrables. Aún así, cree que aún se mantienen "algunas carencias", puesto que la concesión de créditos sigue reduciéndose por la baja demanda de crédito, el elevado riesgo de impago y el desapalancamiento del sector privado.
   Finalmente, asevera que las insolvencias están descendiendo en 2014 gracias a la recuperación económica, aunque aún permanecen a un nivel alto y lejos de los niveles previos a 2008.

El Gobierno muestra en Rabat el interés de empresas españolas en el sector turístico de Marruecos

RABAT.- El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha puesto de manifiesto este lunes el interés de España y de las empresas españolas, en su proceso de internacionalización, en participar en el desarrollo del sector turístico en Marruecos, tal y como hacen actualmente.

   Durante su participación en la 11ª edición de la Conferencia de Turismo, organizada por la Confederación Nacional de Turismo de Marruecos, celebrada en Rabat, Soria puso en valor el amplio conocimiento y experiencia acumulados en la administración de complejos turísticos y la atracción de visitantes internacionales.
   Soria puso en valor la excelente oportunidad que supone el turismo, un sector que no ha dejado de crecer, convirtiéndose en una actividad más compleja, diversificada y dinámica.
   "El turismo es el sector más dinámico del mundo, no solamente en términos de crecimiento, sino también en capacidad para incluir nuevas ofertas y nuevos agentes", añadió, para señalar que supone aproximadamente el 9% del PIB mundial.
   En su intervención, el responsable de Turismo destacó que existe un "futuro prometedor" entre España y Marruecos en términos de cooperación cercana, promoción del sector turístico, desarrollo económico y la comprensión entre ambos países.
   Tras repasar los datos logrados por el sector, reconoció que tanto España como Marruecos se han beneficiado de la expansión del sector turístico internacional.
   Durante su visita, Soria mantuvo varios reuniones bilaterales, entre ellas con el ministro de Turismo de Marruecos, Lachen Haddad, donde ambos coincidieron en la "buena salud" del sector turístico en ambos países.
   Según informó Industria, durante el encuentro se realizaron propuestas encaminadas a desarrollar una participación más estrecha, además de posibilitar una mayor inversión de empresas españolas en este sector.
   Por otro lado, Soria se reunió con el ministro de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, Moulay Hafid El Alamy, con quien trató sobre los avances en términos de colaboración en áreas como la siderurgia, automoción y construcción naval.
   Finalmente, también se reunió con el ministro de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente del Reino de Marruecos, Abdelkader Amara, para tratar la mejora del tratamiento fiscal que hoy soporta al utilizar las infraestructuras españolas de conexión eléctrica o las posibilidades que ofrece el sector minero.

Deutsche Bank mejora sus previsiones de PIB para España

MADRID.- Deutsche Bank ha vuelto a mejorar sus previsiones de crecimiento de la economía española y considera que el país se ha convertido en el "niño modelo" del enfoque de la eurozona contra la crisis junto con Irlanda, aunque advierte de que a España le queda aún un "largo viaje" por delante y le llevará años reducir su elevada deuda pública y privada.

   En concreto, Deutsche Bank ha elevado desde el 1% al 1,2% su previsión de crecimiento para 2014 y desde el 1,8% al 1,9% la de 2015. Asimismo, es de las primeras entidades en ofrecer previsiones para 2016, año en el que espera que la economía española crezca un 1,8%.
   "Gracias a su comportamiento económico en los últimos cuatro trimestres, España tiende ahora a ser descrita como el niño modelo del enfoque de la eurozona para la crisis junto con Irlanda, mientras Francia y sobre todo Italia, tienen problemas", destaca en un artículo titulado 'Buena velocidad, un largo viaje'.
   En este sentido, el servicio de análisis de la entidad germana añade que el Gobierno español está en una posición "más sólida" que el francés y que ha mostrado más determinación a la hora de implementar las reformas que el italiano.
   Sin embargo, los analistas de la entidad también apuntan que España tienen en común con Irlanda su elevada carga de deuda, que le obligará a mantener un crecimiento económico saludable y un balance por cuenta corriente positivo durante más tiempo que la actual década para reducir su posición neta negativa como inversor internacional a los niveles de Francia e Italia.
   Por otro lado, la entidad subraya que la recuperación económica se fortaleció en la primera mitad del año y prevé que continúe en esta línea en la segunda, con un crecimiento de cuatro décimas tanto en el tercer trimestre como en el cuarto.
   Las analistas inciden en que el consumo privado ha sido el motor de la recuperación en los últimos meses y creen que la mejora en los recursos internos de las empresas pueden apoyar la inversión junto con los cambios en el crédito. Por su parte, el desempleo, aunque aún elevado, ha comenzado a descender y los precios de la vivienda se han estabilizado.
   Respecto a la consolidación fiscal, señala que el ritmo se ha frenado e incluso el Gobierno ha anunciado una rebaja de impuestos para 2015 y 2016 que no se ven totalmente cubiertas por recortes del gasto u otros ingresos. Según sus cálculos, la reducción en los ingresos equivaldrán a alrededor el 0,6% del PIB.
   La entidad considera que estas medidas deberían apoyar la recuperación económica, pero añade que también coinciden con año de elecciones generales. "El Gobierno podría tener que compensar parcialmente algunos de los ingresos perdidos en 2016 para acercarse al objetivo del déficit del 3%", apunta.
   Respecto a Cataluña, señala que aunque una victoria del 'sí' en el referéndum de Escocia hubiera impulsado el movimiento independentista en Cataluña, el mero hecho de que Reino Unido lo haya autorizado ha dado más relevancia a la situación catalana. Además, subraya que Cataluña (18,8%) tiene un mayor peso para la economía del país que Escocia (8%).
   En este contexto, señala que, pese a que es probable que el Tribunal Constitucional prohíba la consulta catalana, ven una "posibilidad significativa" de que algún tipo de referéndum no vinculante se celebre. "En cualquier caso, una solución permanente para Cataluña no parece próxima", añade.