domingo, 12 de enero de 2014

Irán sobrepasa su meta fijada de ingresos por ventas de petróleo y gas


TEHERÁN.- Los ingresos por ventas de petróleo y de gas natural al exterior durante los primeros nueve meses del año iraní sobrepasaron la meta fijada por las autoridades, reveló aquí hoy un alto funcionario. 

 El año iraní comienza el 21 de marzo, con el inicio oficial de la primavera, y desde entonces hasta diciembre pasado las exportaciones de crudo alcanzaron un valor de 34.000 millones de dólares, afirmó el ministro de Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, citado por la agencia semioficial Fars.

La cifra incluye los ingresos por exportaciones de condensados de gas, precisó el titular, quien añadió que las plantas petroquímicas del país continuarán produciendo gasolina hasta la entrada en funciones de la refinería Gulf Star.

El titular pronosticó que "en los próximos años el grueso de las inversiones en la industria petroquímica serán realizadas por empresas privadas nacionales y extranjeras".

En ese sentido estimó que con inversions por valor de 75.000 millones de dólares el valor de la producción de productos de la industria petroquímica podría elevarse a 70.000 millones de dólares en el curso de los próximos siete años.

Sin embargo precisó que la transferencia de las refinerías estatales al régimen de propiedad privada tienen aún que ser compatibilizados con el artículo 44 de la Constitución del país y las opiniones sobre el tema del Líder Supremo de la Revolución Islámica, Ayatola Ali Khamenei.

Repsol prevé que el crudo se mantenga entre 100 y 110 dólares


MADRID.- El director de Estudios y Análisis del Entorno de Repsol, Antonio Merino, prevé que los precios "relativamente estables entre los 100 y los 110 dólares" del barril de crudo en los últimos años "se van a mantener en ese rango, con una tendencia al alza".

   Merino, que considera que este nivel de precios es "remunerador para la OPEP", destaca además la fuerte producción de países ajenos a la OPEP en los últimos años, especialmente Estados Unidos gracias a los recursos no convencionales, según indica en una entrevista para la 'newsletter' de Repsol.
   Para Merino, "el debate sobre el 'peak oil'" y el inicio del declino en la producción del petróleo "está prácticamente muerto", ya que "ahora se habla de recursos que antes no eran ni técnicamente ni económicamente extraíbles". Su irrupción puede permitir "duplicar o triplicar" las reservas existentes, señala.
   El principal ejemplo de este cambio de tendencia es Estados Unidos, que  ha logrado en apenas dos o tres años alcanzar producciones de crudo de hasta 800.000 barriles diarios, lo que supone cifras desconocidas desde mediados del siglo pasado. "Probablemente es el mayor aumento que recuerde Estados Unidos", indica Merino.
   Esta situación hace a Norteamérica "más independiente de los recursos de Oriente Medio" y, en segundo lugar, afecta a Europa, que está "más cerca de la zona donde hay más riesgo geopolítico" y deberá adoptar "probablemente" un papel "más dinámico" en la necesidad de asegurarse el abastecimiento.
   Durante la entrevista, el directivo también destaca que crisis como las de Libia, Egipto o Siria tienen en la actualidad un efecto encarecedor del barril de crudo de unos 10 dólares, cuando en 2003 o en 2007 podían presionarlo al alza entre 15 y 20 dólares.
   Sobre la situación de España, Merino indica que es un país "muy dependiente del petróleo", ya que "lo importa prácticamente todo", por lo que, a su juicio, debe aprovechar la posible existencia de recursos de hidrocarburos.
   "Lo que hay que hacer en primer lugar es, si hubiera alguna probabilidad de que esta transferencia de renta de los precios internacionales del crudo se quedara en España, desarrollarla", indica en alusión a la posible existencia de recursos.
   Esta búsqueda de hidrocarburos "tiene sentido económico y geoestratégico" y debe realizarse "siempre con todos los respetos a cualquier tipo de posición", añade.

Rajoy viaja a EEUU para defender la vuelta de España al crecimiento

MADRID.-   El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, emprendió este domingo un viaje a Washington con el objetivo de defender ante la Administración de Barack Obama, el Fondo Monetario Internacional e inversores norteamericanos que España está volviendo al crecimiento.

   Rajoy visitará por vez primera la Casa Blanca pasado el ecuador de la legislatura, cuando las reformas anticrisis puestas en marcha por su Ejecutivo empiezan a dar los primeros frutos.
   La entrevista con Obama puede suponer por tanto un fuerte espaldarazo a los esfuerzos de España por recuperar la confianza de los mercados e inversores y contribuirá a extender la idea de que el país ha iniciado ya un cambio de tendencia.
   Si Obama llamó en agosto de 2012 a Rajoy para apoyar sus esfuerzos de recuperación de la economía española y reconocer los sacrificios a los que se enfrentaban los ciudadanos, en la entrevista de mañana lunes en el Despacho Oval el presidente estadounidense estará en condiciones de "avalar" las reformas puestas en marcha por España, que a juicio de EEUU van "por el buen camino", según avanzan fuentes diplomáticas estadounidenses.
   La situación económica de España y EEUU, sus perspectivas de futuro y las vías para promover el crecimiento económico y la creación de empleo centrarán buena parte de la conversación de una hora programada entre Obama y Rajoy, acompañados de parte de sus respectivos equipos.
   Otro de los puntos fuertes del encuentro será el intercambio de puntos de vista acerca de las negociaciones --apenas iniciadas-- entre EEUU y la UE para firmar un acuerdo de libre comercio e inversiones en un área que representaría en torno al 46% del PIB mundial.
   El tratado no aspira solo a bajar aranceles sino a reducir otro tipo de barreras no arancelarias y avanzar hacia una armonización de las reglamentaciones entre un lado y otro del Atlántico, lo que favorecería las exportaciones al disminuir los costes.
   España es una firme defensora de la concreción de este tratado. Diversos estudios estiman que nuestro país sería uno de los principales beneficiarios del acuerdo. Un informe de la Fundación Bertelsmann prevé que supondría para España la creación de hasta 143.000 puestos de trabajo, si finalmente se cierra un texto ambicioso.
   También se ha reservado en la agenda de la conversación entre los presidentes un último capítulo dedicado a los "intereses comunes en América Latina", entre ellos la reciente constituida Alianza del Pacífico entre México, Perú, Chile y Colombia. La cuestión catalana no figura en la agenda y por parte española no hay interés alguno en ponerlo sobre la mesa.
   Rajoy tendrá otros foros, además de la Casa Blanca, donde defender el cambio de tendencia que está reflejando la economía española. Se reunirá con la directora gerente del FMI en la sede del organismo y dará una conferencia, seguida de coloquio, en la US Chamber of Commerce, la mayor del mundo.
   Coincidiendo con la reunión en Washington del Consejo Español de Competitividad, Rajoy se verá con algunos destacados empresarios españoles con intereses en EEUU.
   Rajoy también se entrevistará con los miembros del Comité de Exteriores del Senado de EEUU, que tiene un gran papel en la política exterior norteamericana, y condecorará a su presidente, el republicano Bob Menéndez, con la Gran Cruz de Isabel la Católica.
   El jefe del Gobierno tenía prevista su llegada a Washington la noche de este domingo, por lo que su agenda oficial no arrancará hasta el lunes por la mañana con una visita protocolaria al cementerio de Arlington, donde están enterrados los veteranos de guerra y el presidente John F. Kennedy.
   Rajoy se alojará en un hotel de la capital y no en Blair House, la residencia oficial para los invitados del presidente estadounidense, situada enfrente de ala oeste de la Casa Blanca. En esta ocasión la residencia de invitados está en reformas.

Sacyr y el Canal de Panamá tienen una semana para acordar y garantizar la obra

MADRID.- El Grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr y encargado de las obras de ampliación del Canal de Panamá, y la Autoridad que gestiona esta infraestructura cuentan aún con una semana para buscar una solución negociada a la falta de liquidez que sufre el proyecto y evitar así la suspensión de los trabajos.

   El pasado 1 de enero el consorcio de empresas que ejecuta la obra advirtió de que suspenderá los trabajos el próximo 20 de enero en caso de que la Autoridad del Canal (ACP) no solvente los problemas de liquidez que padece y les reconozca los sobrecostes que aseguran acumula la obra, que estiman en unos 1.200 millones de euros.
   Tras la mediación de la ministra española de Fomento, Ana Pastor, y del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, las constructoras y la Autoridad del Canal emprendieron el pasado partes una negociación que aún sigue abierta con el fin de lograr un acuerdo que garantice la culminación del proyecto.
   Hasta el momento, la eventual solución al conflicto pasa por que ambas partes efectúen una aportación de fondos conjunta. No obstante, discrepan sobre las cantidades a desembolsar.
   La Autoridad del Canal propone contribuir con 100 millones de dólares (unos 73 millones de euros) y que el consorcio realice una aportación similar. Además, está dispuesta a dar más tiempo a las constructoras para que devuelvan los anticipos concedidos con anterioridad.
   De su lado, el consorcio solicita de la ACP un anticipo de 400 millones de dólares (293 millones de euros), si bien uno de los socios del grupo, la constructora italiana Salini Impregilo, ha planteado a título individual dos alternativas para solventar el bloqueo del proyecto.
   Por un lado, solicita a la Autoridad que adelante los 1.000 millones de dólares (unos 735 millones de euros) que estima necesarios para garantizar la culminación del proyecto, o bien que anticipe 500 millones (unos 367 millones) en tanto se resuelven las reclamaciones por sobrecostes cursadas por el consorcio.
   Las dos partes coinciden, no obstante, en cursar las demandas por sobrecostes a través de las instancias arbitrales previstas en el contrato y en su voluntad de seguir negociando.
   Pese a ello, la ACP ya ha manifestado su capacidad para asumir la ejecución del proyecto al margen del actual consorcio adjudicatario,  que está asegurado por la firma Zurich, y cuenta con un contra aval por parte del Estado español a través de la sociedad pública Cesce. De hecho, mañana lunes la Autoridad mantiene una reunión con la aseguradora.
   El consorcio integrado por Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa se adjudicó en julio de 2009 y por 2.300 millones de euros la que está considerada como la mayor obra de ingeniería civil de la historia, la construcción de un nuevo juego de esclusas en el Canal de Panamá.
   Esta obra presenta un grado de ejecución próximo al 70% y su ejecución está actualmente previsto que culmine en el primer semestre de 2015, frente a la fecha de agosto de 2014 inicialmente fijada.

India: ¿una potencia en venta de arte? / Juan David Torres Duarte

En los salones del palacio del Taj Mahal, dos semanas antes de la primera subasta de Christie’s, curiosos y coleccionistas caminaron por sus pasillos apreciando las obras de arte que se subastarían: allí estaban, en sagrada reunión, obras de Vasudeo S. Gaitonde, Tyeb Mehta y Bhupen Khakar, nombres todos desconocidos para el arte occidental pero esenciales en el arte indio. Aquellos artistas, con diferencias conceptuales y estéticas, comprenden el arte moderno de India, una de las economías emergentes.

El Times of India y The Indian Express habían especulado, uno o dos meses atrás, sobre el interés de Christie’s en realizar una subasta en Mumbai. ¿Qué tenía de atrayente? Sabían, con más o menos certeza, que en India se venden al año en subastas más de US$100 millones, y asimismo sabían, entonces sí con total certeza, que en una sola subasta en Londres, en noviembre del año pasado, Christie’s había vendido más de US$691 millones en arte y que, incluso, una sola obra (uno de los trípticos de Francis Bacon) había llegado a los US$142,4 millones. ¿Por qué, entonces, les atraería un mercado cuyas ventas anuales no alcanzaban siquiera la sexta parte de una sola venta en Londres?

La historia, como siempre, viene de más atrás. Dos décadas antes, Christie’s estableció una sucursal en Mumbai; más o menos por el mismo tiempo, Sotheby’s, otra de las grandes casas de subastas de Inglaterra, fundó su propio espacio. Por entonces, y por un período extenso, su interés no se centró en expandir un mercado interno, sino en llevar los artistas de India a manos de coleccionistas extranjeros. Dicho de otro modo: celebrar subastas en Londres y Nueva York (otro de los ejes centrales de venta de arte) para explorar un terreno desconocido, dado que ha sido el arte occidental (con Picasso y Cézanne entre los más costosos) el que más ha interesado a quienes su situación económica les permite adquirir obras.

Sin embargo, en los últimos cinco años el panorama se ha desplazado. China se ha convertido en una potencia industrial; las casas de subastas se enfrentaron a una caída drástica de ventas luego de la bancarrota de los Lehman Brothers en EE.UU.; los países de Oriente Medio, entre ellos Catar y los Emiratos Árabes, se convirtieron en poco tiempo en hábiles mecenas y coleccionistas con alto poder adquisitivo (por ejemplo, Doha, la capital de Catar, tiene un presupuesto de casi US$1.000 millones para comprar obras de arte). De manera que EE.UU. e Inglaterra perdieron influencia, a pesar de que aún manejaban el mercado internacional de subastas. Los coleccionistas, sin embargo, nacieron en aquellos países que antes parecían retirados de la escena. Aquel tríptico de Bacon, al parecer, fue comprado por la hermana del emir de Catar; un año atrás, ella también habría sido la compradora de los Jugadores de naipes de Cézanne por US$250 millones: dos pruebas de que el mercado ha perdido su centro tradicional.

En ese contexto, entonces, juega India. Un contexto en el que las casas de subastas, a pesar de tener un mercado fijo y confiado en sus sedes centrales, prefieren expandirse a nuevos nichos. Los resultados de la subasta de diciembre, que sumaron US$15’445.000 (ver infografía), son un indicador del trabajo constante de Christie’s en Mumbai: en la subasta hubo 50 trabajadores de Christie’s y el equipo que conforma su oficina en India es amplio y posee experticia en el mercado. En marzo de 2013, Sotheby’s también vendió más de US$7 millones de arte indio en Nueva York.

Las intenciones de Christie’s y Sotheby’s, además, no se reducen a las subastas. Esta venta antecede por apenas dos meses a la Indian Art Fair, la feria de arte que se realiza en Nueva Delhi desde 2008 y que ha recibido a más de 300.000 personas en total. El año pasado, la feria acogió a numerosas galerías españolas que, según reportó El Universal de México, veían en India una salida a la crisis de su propio país.

Las noticias de la economía india, aunque en su mayoría entusiastas, tuvieron en los últimos meses un mal augurio: el valor de la rupia, la moneda india, descendió en agosto del año pasado y el aumento general de su economía entre 2012 y 2013 fue de 5%, 1,2% menos que el período anterior. Al mismo tiempo, no obstante, India es el décimo importador más grande del mundo y una economía que, con base en su crecimiento, se recupera con rapidez de las pérdidas. Es bien sabido, además, que el mercado del arte no siempre va de la mano con la salud de la economía: en 2008, apenas días antes de la bancarrota de Lehman Brothers, un grupo de coleccionistas en EE.UU. compró una obra de Damien Hirst en US$100 millones. Siempre habrá dinero para el arte.

India ha creado, poco a poco desde 2008, un mercado del arte cimentado en sus propios artistas. China hizo lo mismo y en breve se ha apoderado del 30,70% de las ventas en subastas de arte contemporáneo en el mundo, apenas 0,02% por detrás de EE.UU., y varios de sus artistas se encuentran entre los más vendidos del mundo. ¿Sucederá lo mismo con India? ¿Le permitirá esa constante fijación en sus propios artistas convertirse en un competidor del mercado del arte? En 2009, ese país fue el invitado principal de Arco, una de las ferias más grandes de arte en Europa, y en los últimos años han sido numerosas sus participaciones en Art Basel, a través de galerías internacionales y nacionales. La entrada de las casas de subastas ha permitido, además, la creación de un mercado de coleccionistas foráneos, más que un mercado interno, a pesar de que muchas de las obras no pueden salir del país por legislación.

Las fortunas en Oriente Medio, uno de los actores con más solvencia, van creciendo: en 2013 existían 4.600 fortunas de hasta US$30 millones. Son ellos, quienes compran, los que sostienen el mercado y sus precios. Y el arte es, en nuestra época, un bien envidiado.

China supera por primera vez a EEUU como líder del comercio mundial

PEKÍN.- China logró convertirse en 2013 en la mayor potencia comercial a nivel mundial al superar por primera vez a Estados Unidos en el volumen de intercambios comerciales, a pesar de la desaceleración del crecimiento de sus exportaciones durante el pasado mes de diciembre. Además, sus importaciones crecieron más de lo esperado, según reflejan los datos publicados este fin de semana por la Administración Aduanera de China.

En el conjunto de 2013, la suma del valor del total de las exportaciones e importaciones de China alcanzó los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros), lo que representa un incremento interanual del 7,6%, según las cifras oficiales del gigante asiático.
De este modo, China rebasaría a EEUU, que en los once primeros meses de 2013 alcanzó un volumen acumulado de 3,5 billones de dólares (2,57 billones de euros), lo que virtualmente hace imposible que la economía estadounidense mantenga su corona como primera potencia comercial del mundo.
China, que ya se había convertido en el mayor exportador a nivel mundial en 2009, ha experimentado un fuerte crecimiento de su presencia en el comercio mundial, donde mantiene un peso del 10% en el volumen de intercambios comerciales desde el 3% del año 2000.
En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares (1,43 billones de euros), un 7,3% más, lo que arroja un superávit comercial anual de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros), un 12,4% más.
No obstante, en el último mes de 2013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes anterior.
Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor robustez del consumo chino. De este modo, en el mes de diciembre China vio reducido en un 24,3% interanual el saldo positivo de su balanza comercial, hasta un total de 25.600 millones de dólares (18.823 millones de euros).

China seguirá siendo la locomotora de la demanda mundial de commodities agrícolas

BUENOS AIRES.- Pablo Adreani, analista de Mercados en AgriPAC Consultores, consideró relevante el papel de China como principal demandante de commodities agrícolas a nivel mundial.

"Aunque parezca reiterativo hablar de China como principal factor de demanda en el mercado mundial de commodities agrícolas, no podemos abstraernos de analizar cada vez más en profundidad el comportamiento de quien será la primera economía mundial de aquí a muy pocos años", indicó en Infocampo.com.ar
El especialista opinó que "por su rol dominante en el comercio agrícola global es uno de los principales factores de mercado que impactan en forma directa sobre la tendencia de los precios futuros en Chicago".

"China es hoy no solo el primer importador mundial de soja, sino que consolida su posición como el tercer importador mundial de maíz a nivel país individual y aparece en esta próxima campaña 2014 como el segundo importador de trigo", aseguró.
Además aclaró que "la teoría que el menor crecimiento del PBI anual de China podría tener un impacto negativo sobre la demanda de productos agrícolas en esta campaña no se confirma".

En este sentido, "la demanda de soja por parte de los chinos se ha incrementado en 10 millones de toneladas con respecto a la campaña anterior", dijo.
"Las importaciones de soja de China llegan este año al récord de 69 millones de toneladas mientras que en la cosecha anterior llegaba a 59,87 millones de toneladas", resaltó.

En su último informe de oferta y demanda mundial para el próximo quinquenio, el Consejo Internacional de Granos (IGC) con sede en Londres, anticipó: "China seguirá siendo importador de soja de por vida y su producción local en ningún momento podrá abastecer el crecimiento de su consumo doméstico anual".
El IGC proyecta para el 2014-2015 importaciones de soja de 71,5 millones y para el 2018-2019 un volumen de 83,5 millones de toneladas.

Comparado con el volumen actual de importaciones, de 69 millones de toneladas, para el 2018/19, de aquí a solo 5 años los chinos deberán importar 14,5 millones de toneladas más.
"Sólo Brasil y Argentina, incluyendo también a Paraguay y Uruguay como países exportadores, están en condiciones de abastecer este crecimiento de la demanda", expresó Adreani.

En tanto "el 100% de la soja que procesan los chinos es importada, y la producción local que solo llega a 12 millones de toneladas actúa como volumen amortiguador entre las existencias iniciales y finales".
"Los principales países que abastecen de soja a China son Estados Unidos y Brasil, aportando el 90% de sus necesidades, mientras que la Argentina queda como abastecedor marginal, pero no por ello menos importante", dijo.

En el caso del maíz, "China se consolida en esta próxima cosecha 2014-2015 como uno de los principales importadores del mundo, ocupando el puesto número 4 como país individual con 7 millones de toneladas, quedando atrás de Japón (15,5 millones), México (10,5 millones) y Corea del Sur (9 millones), los principales importadores del mundo", manifestó el analista.

El 80% de las empresas familiares españolas espera crecer en los próximos seis meses

MADRID.- El 80% de las empresas familiares españolas espera crecer en los próximos seis meses, de éstas, el 31% cree que lo hará en el exterior y el 24% en el mercado local, mientras que un 25% prevé crecer en ambos mercados, según el Barómetro de la Empresa Familiar realizado por KPMG.

   El informe pone de manifiesto que las empresas familiares españolas apuestan por la internacionalización, ya que un 74% afirma haber incrementado su presencia en el exterior en el último medio año, porcentaje muy por encima de la media europea, donde sólo lo ha hecho el 59%.
   En materia de inversión, el 36% de las empresas familiares españolas seguirán centradas en su actividad principal, porcentaje que sube hasta el 48% en el caso europeo, mientras que el 29% de firmas españolas y el 26% de las europeas apostarán por la internacionalización, así como el 24% y el 17% por la diversificación de sus actividades, respectivamente.
   En este sentido, el 63% de las europeas frente al 53% de las españolas se plantean oportunidades de inversión a futuro en el exterior. Los principales destinos para las empresas familiares españolas son Latinoamérica (22%), Europa (10%) y Asia (7%), mientras que para las europeas Asia es el mercado más atractivo, con el 16% del total, tras los propios socios de Europa, preferencia para el 20%.
   El estudio de KPMG remarca que a pesar de las buenas previsiones, las empresas familiares españolas parecen atravesar una situación más compleja que las del resto de Europa, ya que en los últimos seis meses la facturación ha disminuido para el 44% de las compañías encuestadas, mientras que en el panorama europeo la reducción afectó al 31%.
   No obstante, una de cada cuatro empresas familiares españolas (26%) ha experimentado un aumento en sus ventas, un dato inferior al del resto de empresas familiares en Europa (43%).
   KPMG indica en el barómetro que si bien el 25% de las empresas familiares españolas afirma haber creado empleo durante los últimos seis meses, el 37% aún se ha visto obligado a reducir sus plantillas. Por contra, en Europa el 40% de las empresas familiares señala haber contratado nuevo personal y tan sólo el 24% haberlo reducido.
   La empresa familiar española ha sido contundente a la hora de señalar qué cambio regulatorio encontraría más beneficioso. Así, una reducción de los impuestos y la menor cotización a la Seguridad Social son los cambios apuntados por la mayoría, el 75% y 67% respectivamente. La simplificación de los acuerdos laborales, por su parte, es la medida a tomar por el 58%.
   El 61% de las empresas familiares españolas ha tenido problemas de acceso a financiación en los últimos seis meses, frente al 51% en Europa. Las principales consecuencias señaladas son los problemas ocasionados con la gestión de tesorería para el 20% de las españolas, así como las dificultades para promover nuevas inversiones o internacionalizarse para el 12%.
   No obstante, KPMG destaca que a pesar de haber notado las restricciones en la concesión del crédito, el 17% de las empresas familiares de España asegura que este hecho no ha tenido un impacto significativo sobre su actividad.
   En cuanto a los motivos que consideran que se encuentran detrás de los problemas de acceso a financiación, las empresas españolas apuntan al incremento de las garantías necesarias (32%) y de los tipos de interés (30%). La reducción de las cantidades concedidas es el motivo para el 24% de los empresarios españoles encuestados.
   A la hora de obtener financiación, la opción más atractiva para la empresa española es el crédito bancario (39%), seguida de los fondos propios (38%). Las alianzas en el sector son la mejor opción para el 8%, mientras que la entrada en mercados alternativos o la participación de socios financieros obtienen cada una el 6% de las respuestas, similar a la media europea.

China permanece como mayor fuente de inversión en Zimbabwe

HARARE.- Empresas e inversionistas de China colocaron unos 390 millones de dólares en Zimbabwe durante 2013, y el inmenso país asiático permaneció como la mayor fuente de inversión en esta nación de África del Sur

 Según datos publicados en Internet por la Autoridad de Inversiones de Zimbabwe (AIZ), los capitales remitidos por China constituyeron casi la mitad del total aprobado por el gobierno el año anterior, unos 686 millones de dólares.

Desde ese territorio llegaron fondos valorados en 389,5 millones de dólares que fueron canalizados a sectores tales como agricultura, minería, construcción, manufactura, servicios y turismo.

La AIZ agregó que compañías sudafricanas invirtieron por su lado 38,7 millones en este país, mientras que otras naciones como Reino Unido y Rusia también consolidaron sus intereses corporativos y financieros en la región.

El Ministerio de Economía aclaró la semana anterior que el gobierno no tiene intención de inhabilitar a inversores extranjeros, y con una nueva ley solo busca garantizar sectores reservados para el capital doméstico.

Lo que estamos diciendo es que, a partir de enero, las nuevas licencias empresariales en sectores reservados serán concedidas con prioridad a financistas nacionales, subrayó el ministro Francis Nhema en un comunicado.

Un nuevo programa económico impulsado por el presidente Robert Mugabe indujo comentarios de la prensa especializada desde diciembre en el sentido de que Harare iba a prohibir la participación foránea en varios campos industriales.

Antes de la aclaración de Nhema, analistas económicos habían señalado que la flamante política nacional pretendía bloquear a los inversionistas extranjeros en negocios relacionados con agricultura y ventas minoristas.

Los extranjeros que ya operan en esas zonas reservadas para los locales disponen de la opción de buscar socios nativos para compartir sus catálogos accionarios, explicó el funcionario estatal.

Vietnam tras la meta de acoger ocho millones de turistas

HANOI.- La administración Nacional del Turismo de Vietnam (Antv) desplegará en 2014 una ofensiva promocional con la meta de acoger a ocho millones de visitantes extranjeros, y superar así los siete millones y medio que conquistó el año pasado. 

Dicha entidad dio a conocer esta semana un minucioso plan que pone el acento en participar en exhibiciones internacionales de la industria del recreo y en apuntar en su gestión hacia los crecientes mercados emisores de Japón, Corea del Sur, China, Rusia, Europa y el Sudeste Asiático.

Según informó a los medios, tiene en la mira ferias de envergadura programadas en Moscú, París, Pekín y Berlín, adonde exponer el producto turístico vietnamita de tipo popular, de comprobado atractivo.

También anunció que organizará recorridos de reporteros extranjeros para mostrar el potencial del país indochino, a la vez que fortalecerá las relaciones entre agencias de viajes nacionales y de otras latitudes.

Antv se refirió en nota informativa a una nueva oferta de campos de de fines de semana que ha despertado el interés de segmentos sociales de Corea del Sur que arriban cada vez más a Ciudad Ho Chi Minh para disfrutar de esos sitios de esparcimiento.

La ACP informa que fue cancelada una reunión con la aseguradora sobre la ampliación del Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- La reunión prevista para mañana lunes entre la aseguradora Zurich International y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue "cancelada" y no se ha fijado una nueva fecha, informaron hoy fuentes de la administración de la vía acuática.

Esa cita fue anunciada la semana pasada por el administrador del Canal, Jorge Quijano, durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional, según la prensa local.
Un representante de la ACP dijo que le confirmaron que la reunión con Zurich fue "cancelada desde el viernes" y que "por ahora no hay fecha".
Quijano ya se ha reunido anteriormente con los representantes de Zurich, la empresa que tiene la fianza por 600 millones de dólares del contrato de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, que desarrolla el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr, y que amenaza con suspenderlo.
Zurich es la primera opción para continuar las obras, que ya tienen un atraso de ocho meses, si GUPC pierde el contrato por falta de liquidez y suspende ilegalmente los trabajos, dado que la ACP no le debe dinero según el avance de la construcción.
El 30 de diciembre pasado GUPC avisó a la ACP de que en 21 días suspendería las obras si no se le resolvían sobrecostes por más de 1.600 millones de dólares porque tenían un problema de flujo de caja, lo que la administración de la vía rechazó por estar fuera de las pautas del contrato suscrito en 2009 por casi 3.200 millones.
No obstante, esta semana se espera que Sacyr y la ACP continúen reuniones para tratar de evitar la ruptura del contrato, aunque los panameños se mantienen firmes en que todo tiene que hacerse bajo las reglas contractuales aceptadas por ambos.
Incluso hoy, la Conferencia Episcopal Panameña expresó a través del Semanario Panorama Católico su "apoyo a la ACP convencidos de que defenderá los mejores intereses de la nación panameña".
"Compartimos la preocupación de todo el pueblo panameño por la situación que atraviesa la ampliación del Canal", afirma el mensaje de los prelados panameños tras concluir, el pasado viernes, su 199 Asamblea Plenaria Ordinaria.
El excontralor y directivo de la Universidad de Panamá, José Chen Barría, exhortó a la ACP que "ejecute la fianza de garantía y termine la construcción del tercer juego de esclusas", mientras el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Gabriel Diez, le indicó a GUPC que si va a terminar la obra "que le ponga fecha de cumpleaños", publicó hoy el diario local "La Prensa".
La ACP confirmó que "no se ha recibido" ninguna petición de GUPC o Sacyr para prolongar las obras hasta 2016, como la empresa lo explicó a la Comisión del Mercado de Valores de España, según informó el diario local "Panamá América", que cita medios españoles.
"Lo último reportado por GUPC" es que la esclusa del Pacífico estará lista el 30 de junio de 2015 y la del Atlántico el 31 de marzo del mismo año, precisó.
Para evitar el colapso del día 20, la ACP ofreció adelantar otros 100 millones de dólares (ya lo hizo con otros casi 800 millones antes) y diferir el reembolso de 83 millones por parte de GUPC, pero condicionado a que el consorcio ponga otros 100 millones de dólares y se olvide de su carta de preaviso de suspensión de la obra.
GUPC, o sus socios mayoritarios, mostraron división al salir el 7 de enero una propuesta de Sacyr, de poner los 100 millones, pero que la ACP le dé otros 400 millones y se congelen los reembolsos de los adelantos hasta que se termine el reclamo de los 1.600 millones.
Un día después, desde Roma, Impregilo propuso que sea el Canal el que aporte 1.000 millones de dólares adicionales al monto del contrato para poner fin a la controversia, o 500 millones y no reclame los adelantos, tras desestimar la propuesta de la ACP en tono destemplado, de lo contrario "Panamá no tendrá su canal".
El 9 de enero, Impregilo dijo que todas las propuestas del grupo están consensuadas, mientras los minoritarios Jan de Nul (belga), con el 3 %, y la panameña Constructora Urbana (CUSA), con el restante 1 % de las acciones de GUPC, no han dicho nada.
Pero el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, dijo un día después en la capital panameña que la propuesta de su socio italiano era "antigua" y estaba desfasada.
Manrique aseguró que el consorcio finalizará la ampliación y pidió "confianza" en las conversaciones "constantes" que mantiene con la ACP para evitar la paralización de las obras.
También el viernes pasado el presidente de la Junta del Canal de Panamá, Roberto Roy, calificó de "error" pensar que la ACP "quiere sacar al contratista" y e insistió en que GUPC "recapacite".

La Comisión Europea publica una guía para el test de residencia habitual para la seguridad social

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la publicación de una guía para ayudar a los Estados miembros a aplicar las normas de coordinación de la seguridad social para los ciudadanos que se hayan trasladado a otros Estados miembros, conocidas como el "test de residencia habitual".

"Hay claras salvaguardas en la ley de la UE sobre cómo evitar abusos a los sistemas de bienestar social de otros Estados miembros", indicó en un comunicado el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, quien garantizó que esta guía facilitará a los países aplicar esas salvaguardas así como garantizar la libertad de movimiento en toda la Unión.
La Comisión explicó que la guía, que ha sido redactada en cooperación con los Estados miembros, separa los conceptos de "residencia habitual" y "residencia temporal" o "estancia".
Esas definiciones, contempladas en la ley comunitaria, son "necesarias para establecer al Estado miembro responsable de proporcionar los beneficios de la seguridad social a los ciudadanos europeos que se trasladen de un país a otro de la UE".
Según la normativa comunitaria, sólo puede haber un lugar de residencia habitual, por lo que sólo debe haber un país que se haga cargo de ofrecer al ciudadano esos servicios.
La CE recordó que los empleados y autónomos deben acogerse a la seguridad social en el país en que trabajan, mientras que las personas "no activas", como los pensionistas o los estudiantes, deben hacerlo en el Estado en que "residen habitualmente".
Además, insistió en que determinar el país de "residencia habitual" de un ciudadano "también es importante para los trabajadores que ejercen en más de un Estado miembro".
La guía comunitaria recoge los criterios específicos que deben tenerse en cuenta para determinar el lugar de residencia habitual de una persona, como por ejemplo la duración del estatus familiar y los vínculos familiares y la continuidad de la presencia en el Estado miembro donde desempeña su actividad laboral de forma habitual, la estabilidad de esa actividad y la duración del contrato de trabajo.
También el ejercicio de una actividad no remunerada en el caso de los estudiantes, la fuente de sus ingresos o cuán permanente sea la situación de alojamiento de esa persona en el país donde pague sus impuestos.
El documento de la CE incluye asimismo ejemplos concretos sobre casos en los que la determinación del lugar de residencia puede ser "difícil", como el ejemplo de los trabajadores transfronterizos, los estudiantes, los pensionistas o las personas con alta movilidad a causa de su profesión.
Así, a modo de ejemplo la Comisión citó que si un ciudadano británico que se traslada a estudiar a Portugal y en adelante pasa la mayor parte de su tiempo allí, su lugar de "residencia habitual" es ahora Portugal, a pesar de que todavía posea una casa en su país natal o mantenga sus lazos culturales y económicos en el Reino Unido.
Bruselas destacó que la publicación de esta guía práctica constituye una de las cinco acciones que había anunciado en su comunicación (propuesta no legislativa) "Libertad de movimiento de los ciudadanos y sus familias" el pasado 25 de noviembre.

Mucha coincidencia en que con 2014 comienza la recuperación económica / Francisco Poveda *

Más de la mitad de los ciudadanos del Planeta, encuestados en 23 países, cree que la economía será más sólida en 2014 y hasta un 76% que se reforzará la economía global. Suecos, franceses, japoneses e italianos (33%) no son tan optimistas aunque chinos, hindues, indonesios, brasileños y argentinos sí que lo son. Lo cierto es que, tanto norteamericanos como europeos de la Eurozona, experimentan índices de mayor confianza pese a que un 3% de la Humanidad seguía detentando el 20% de la riqueza a final de 2013.

Algunos indicadores confirman cierta tendencia a la recuperación económica aunque otros hacen augurar que será asimétrica y a diferente velocidad, según países y hasta bloques económicos. Por ejemplo, Alemania va hacia el endeudamiento cero desde la máxima solvencia. Mientras Francia se sigue endeudando, hasta niveles peligrosos, según su propio Tribunal de Cuentas, al tiempo que pierde solvencia su deuda soberana. Sigue creciendo el PIB pero el desempleo no remite pese a los incentivos sociales propuestos por el presidente Hollande.

La que sí parece un hecho constatable es la recuperación norteamericana pese a la retirada gradual de incentivos por parte de una Reserva Federal que verá en febrero un cambio en su presidencia. Los nuevos rectores auguran ya un crecimiento del 3% del PIB en 2014, pese a haber perdido el liderazgo mundial exportador en favor de China, cuando el sector manufacturero da síntomas de fuerte actividad frente a cierta ralentización del sector servicios. Obama ha elegido zonas deprimidas de EE UU y determinados sectores productivos para reducir esa masa de 50 millones de pobres en un país de 300. Hasta Canadá conoce hoy un insólito 7% de desempleados.

También existe una incipiente pero cierta recuperación de la economía española.  El PIB creció un 0,3% en diciembre. Y se espera, desde varias instancias internacionales neutrales, que siga creciendo trimestre a trimestre. Pero el alto desempleo, la débil demanda interna y la práctica ausencia de crédito para las pequeñas empresas suman muchas dificultades para afianzar esa recuperación, todavía muy lenta y casi imperceptible, que obliga a más reformas efectivas para acercanos a un Reino Unido, que anuncia recortes públicos de 25.000 millones de libras esterlinas en 2015, y alejarnos de una Francia con tendencia a la voracidad fiscal impuesta por su onerosa burocracia.

El vecino Portugal también ve ya algún horizonte al caer la presión sobre su deuda pública y quedar situado en la antesala de la salida del rescate, algo mucho más lejano en Grecia y que ha sido posible en Irlanda. Por contra, el desempleo sigue demasiado alto en España (donde han vuelto las inversiones extranjeras) y Grecia, que trata de hacer un paréntesis en las obligaciones con sus acreedores desde su presidencia semestral de la UE. Mientras el desempleo ha subido en la Eurozona un 0,8% hasta alcanzar un 12% (todavía quedan 15.600.000 desempleados en los países del sur en la Unión Europea) desciende en Alemania y Reino Unido, pese a la fuerte presión inmigratoria que ahora se trata de amortiguar intrafronteras comunitarias, incluso en Bélgica.

La crisis del euro (la moneda internacional de mayor rendimiento en 2013 por cierto) está en vías de superación. El riesgo-país de España e Italia (donde se ha alcanzado un récord de pobreza) se refuerza. Y, tanto el BCE como el BoE, mantienen al mínimo del 0,25% los tipos de interés del euro y la libra esterlina para conjurar un riesgo de 'estanflación' como el vaticinado por George Soros para la Eurozona, donde la inflación creció un 0,8% y dos décimas de media en los países de la OCDE.

Y para sostener tanta coincidencia sobre la recuperación económica que se aventa (en España parece que mucho mejor a partir del segundo trimestre) las bolsas europeas como la de Wall Street siguen al alza al igual que el petróleo por mayores demandas de capitales y energía; en el último caso porque las potencias emergentes lo precisan para su desarrollo cuando Rusia se alza como el primer productor mundial de petróleo y gas, en espera de que EE UU le arrebate ese liderazgo, y ya por encima de Arabia Saudita.

Para concluir, China sigue ahí reorientando su modelo económico, ahora hacia la satisfacción de su demanda interna, según las nuevas directrices del PCCh, en pleno liderazgo mundial exportador alcanzado en 2013. Sin embargo hay dos datos para la reflexión de los expertos: sus ayuntamientos tienen una deuda de dos billones de euros mientras la deuda fiscal de las empresas alcanza más de veinte billones de yuanes.

(*) Periodista y profesor