domingo, 2 de febrero de 2014

Ocho de cada diez españoles apoyan gastar más en promocionar España en el exterior


MADRID.- Ocho de cada diez españoles (un 79%) apoyan que el Estado gaste más en promocionar la imagen de España en el exterior, según revela el último Barómetro de opinión del Real Instituto Elcano.

   En la actualidad, más de la mitad de la población encuestada por el Elcano afirma conocer la iniciativa Marca España que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy en el inicio de su legislatura y que ha ido ganando popularidad de forma progresiva, si bien se conoce hasta tres veces más entre los titulados superiores que entre los españoles con educación básica.
   Entre quienes conocen el proyecto, también son mayoría, un 62%, los que tienen "buena" o "muy buena" opinión sobre la iniciativa, mientras que solo una quinta parte mantiene una visión negativa o muy negativa, según este sondeo realizado entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre del año pasado, cuyos resultados se harán públicos en los próximos días.
   Como viene siendo habitual en este tipo de encuestas, los españoles siguen teniendo una imagen muy negativa de su país, que es peor de la que tienen los extranjeros sobre España.
   Los españoles puntúan con un "muy deficiente" su política y economía y solo se otorgan un aprobado raspado en la categoría de sociedad. Pero además piensan que la imagen exterior de su país es tan mala como la que ellos tienen de sí mismos e incluso suponen que está empeorando.
   Sin embargo, la imagen de España en el exterior está mejorando, como detectó otro sondeo del Elcano de noviembre pasado. De hecho la opinión de los extranjeros sobre distintos aspectos de la vida española llega a ser hasta dos y tres veces mejor que la que tienen los ciudadanos de este país.
   Si los extranjeros evalúan con un aprobado alto (un 6) la política y la economía española, los españoles se suspenden a sí mismos en estos apartados con un 2 y un 3 respectivamente.
   Estos datos se han extraído a partir de 1.000 entrevistas telefónicas realizadas entre ciudadanos y ciudadanas españoles mayores de edad repartidos por el territorio nacional y tiene un margen de error de más menos 3,2.

EE UU y China buscan grandes alianzas económicas con Europa / Francisco Poveda *

La recuperación económica global comenzó el pasado verano por intensificación del crecimiento en EE UU, el fin de la recesión en Europa y una leve mejoría en China. Este año, EE UU (2,85%), Japón (1,7%) y la Eurozona (1%) crecerán al mismo tiempo, según pronósticos coincidentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). 

 "Lo peor de la crisis ha pasado por la recuperación de la eurozona, el crecimiento del 7% en China (sus empresas ganaron un 12% más) y el buen año 2014 que se espera en Asia e Iberoamérica (+2,9% del PIB). Será un año de reequilibrio por el avance de las economías desarrolladas", sostiene Mario Weit, asesor del BM. 

Lo cierto es que el panorama de los países avanzados y emergentes no es tan idílico por desigual ya que mientras EE UU y Gran Bretaña crecen, Francia y Holanda, recaen; Rusia y Brasil languidecen mientras China está pujante. Queda claro, pues, que el tirón de la economía global corresponde a EE UU (si crece por encima del 3%, por ese tirón natural, será un estímulo para Iberoamérica) y China porque Europa es todavía la zona industrial de menor crecimiento, insuficiente para absorber su estructural desempleo.

"El gran riesgo es la enorme deuda acumulada por los paises del sur de la Unión Europea", opina Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics, quien vaticina una débil salida de la crisis por el menor crecimiento provocado por una mayor austeridad. De Grauwe piensa que el Banco Central Europeo (BCE) debe debilitar el valor del euro para favorecer las exportaciones y bajar así la cifra de 20 millones de parados. Por contra, Weit prevé un crecimiento 'interesante' de esos países del sur en 2015.

Las economías emergentes afrontan nuevas dificultades tras la retirada de estímulos de la Reserva Federal a la economía norteamericana pese a un menor de lo previsto decrecimiento del desempleo y crecerán menos en 2014 por salida de capitales. India, Rusia y Brasil mantienen desequilibrios estructurales con potenciales burbujas inmobiliarias en Brasil y China.  

En los países de economía emergente se ha dado en 2013 un fuerte incremento de las inversiones foráneas del 22% hasta los 322.000 millones de dólares que, en Rusia, ha sido del 83% hasta los 94.000 millones. En enero ha aparecido inestabilidad en sus mercados financieros mientras el FMI les exhorta a tomar medidas.

Volviendo particularmente a la Eurozona, la mayor preocupación es el posible riesgo de deflación porque eso significaría aplazar decisiones de compra y desalentar inversiones, lo que retroalimentaria una mayor bajada de precios. El FMI aconseja concluir la unión bancaria, reducir deuda pública y disminuir el paro laboral pese a generar una máxima confianza económica gracias a Alemania y Francia, tras una estabilización del desempleo galo en 3.303.200 personas.

Al igual que en Italia con la sustancial diferencia de que el déficit público está por debajo del 3% y la previsión de crecimiento, según su primer ministro Enrico Letta, es del 1% en 2014 y del 2% en 2015. El político italiano espera de la nueva legislatura europea reactivación, crecimiento, empleo y una unión bancaria sin mas dilaciones.

Para Olli Rehn, comisario de Economía y vicepresidente de la Comisión Europea (CE), en 2014 se reforzará gradualmente la economía de la Unión Europea y el desempleo conocerá su punto de inflexión. Pero no oculta que subsisten riesgos exteriores que obligan a reformas para reforzar la competitividad.

Su compatriota y ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha ido más alla y expresado públicamente que ni el BCE ni los eurobonos pueden resolver los problemas de déficits ni eliminarlos. "No debemos crear incentivos falsos por encima de ajustes y reformas necesarias para la competitividad".

La muy arriesgada combinación de un 12% de desempleo con un escaso crecimiento del 0,7% en 2013 y el añadido de un brusco frenazo del crecimiento monetario con la consiguiente contracción del crédito hace aparecer el fantasma de la deflación, que no ve tan probable el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Dragui.

En ese contexto, Alemania ve bajar ya el desempleo hasta el 6,8%, subir la confianza de sus empresarios y la mejora de sus expectativas, según el Instituto de Investigaciones Económicas de Münich. Gran Bretaña mantiene el desempleo por encima del 7% (7,1%), lo que obliga al Banco de Inglaterra (BoE) a mantener los tipos en el 0,5% tras crecer su PIB un 1,9% en 2013 con una previsión para este año del 3,4%.  Irlanda, con un alto nivel de deuda, espera crecer un 2,1%, según el Bank of Ireland, por la demanda interna y la inversión con mejora de la demanda externa por la recuperación de la Eurozona. Portugal puede, si lo necesita, recurrir a una línea de crédito preventivo, una vez consumado el rescate de 75.000 millones de euros. Y Grecia debe llegar cuanto antes a un acuerdo con la troika mientras Alemania le diseña un tercer paquete de ayudas de hasta 20.000 millones de euros porque Bruselas piensa que ya debe crecer en 2015.

Los alemanes van endureciendo posturas respecto a los países del sur hasta el punto de que el Bundesbank propone gravar a los ciudadanos más ricos de los países en quiebra con un impuesto extraordinario sobre el capital, que el FMI aconseja sea un tasa del 10%.

Es el caso de España, donde no todo son buenas noticias todavía porque un tercio de su población infantil, 2.826.549 niños/as, está ahora mismo en riesgo de pobreza/exclusión y su economía sumergida supone ya el 24,6% del PIB, unos 253.000 millones de euros. Frente a ésto, los depósitos bancarios alcanzan casi el billón, las inversiones extranjeras han alcanzado los 73.000 millones y otros 60.000 han dejado los turistas foráneos en 2013. Aún con eso, tanto la CE como el BCE aconsejan reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB y reformar la Administración pública cuando se ha sabido por el FMI que rescatar a las regiones ibéricas en dificultades fiscales ha supuesto 70 puntos más en la prima de riesgo. 

Al otro lado del Atlántico, EE UU combina ya una alta productividad, innovación tecnológica y mercados libres, lo que hace expresar al presidente Obama su deseo de fortalecer a la clase media acelerando el crecimiento enmedio de cierto deterioro del sector privado por retroceso en el empleo cuando caen los pedidos de bienes duraderos aunque la venta de viviendas nuevas unifamiliares aumenta un 16,4% hasta 428.000 unidades.

En relación con la Unión Europea, EE UU ya negocia el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por su siglas en inglés) porque también China impulsa, con el horizonte en 2020, unas relaciones estratégicas completas tras el éxito de la última ronda bilateral de noviembre en Bruselas. Se busca una cooperación empresarial para inversiones de alta calidad y su protección, para poder negociar en el futuro un acuerdo de libre comercio, según Yang Jieché, consejero de Estado chino.

China tiene en caída, desde hace seis meses, su producción industrial mientras espera ver crecer sus salarios un 8,8% en 2014. Y Japón , pese a la devaluación del yen un 22% en 2013, conoce un déficit comercial récord (112.000 millones de dólares, un 65,3% más) por el drástico aumento de las importaciones de crudo de petróleo y gas tras su abandono de la energía atómica.

Una emergente Rusia conoce la ralentización de su economía aunque con un desempleo de tan solo el 5,5% de su población activa, lo que ha llevado a su Gobierno a insatisfacción con el crecimiento de tan solo un 1,4% del PIB en 2013.

En América Latina, cuyo PIB crecerá este año un 3%, la ONU reconoce la reducción de la pobreza en los últimos diez años y una menor desigualdad. Aunque el FMI ve riesgo de nuevas turbulencias por efectos del exterior. Y en África, donde se conoce auge económico en algunas de sus regiones, pese al elevado desempleo juvenil que señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una solución a ese desempleo parace tenerla el Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que ve en la agricultura el motor de crecimiento continental para erradicar el hambre que todavía padece un 20% de africanos.

(*) Periodista y profesor

Muchos enfermos crónicos de EEUU no pueden pagar comida y medicamentos

NUEVA YORK/WASHINGTON.- Uno de cada tres estadounidenses con una enfermedad crónica, como la diabetes, la artritis o la hipertensión, no puede comprar sus alimentos, medicamentos o ambos.

En un nuevo estudio publicado en la revista The American Journal of Medicine, esa imposibilidad aumentaba cuatro veces el riesgo de que los pacientes se saltaran algún medicamento por el costo con respecto de los que tenían acceso a la comida.
"Esto genera una tensión obvia entre 'leche' o 'medicamentos'", dijo el coautor del estudio, doctor Niteesh Choudhry, del Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston. "Con un ingreso fijo, ¿se trataría o comería?", agregó.
Los resultados surgen del estudio de 2011 conocido como National Health Interview Survey, que es un relevo de la salud de la población estadounidense. Unos 10.000 mayores de 20 años respondieron que tenían una o más enfermedades crónicas, como cáncer, asma, enfisema o algún trastorno psiquiátrico.
El 23 por ciento de esos participantes tomaba sus medicamentos con una frecuencia menor de la indicada debido al costo de los fármacos. El 19 por ciento no podía pagar la comida y el 11 por ciento no podía acceder a la comida y los remedios.
Al final, uno de cada tres participantes tenía problemas para comprar comida, medicamentos o ambos.
Estos valores son altos, pero similares a los hallados en estudios previos, según comentó el autor principal, doctor Seth Berkowitz, del Hospital General de Massachusetts, Boston.
Pero la relación entre la dificultad para comprar comida y medicamentos es nueva.
"Esta cuestión de las prioridades que deberían fijar las personas (entre comprar los medicamentos o la comida) es algo que nunca habíamos observado", agregó Berkowitz.
Ser hispano o afroamericano aumenta un 58 por ciento el riesgo de no poder comprar alimentos y medicamentos.
Por cada enfermedad crónica informada, el riesgo de no poder comprar remedios y comida crecía un 56 por ciento, según publica el equipo en The American Journal of Medicine.
Todos los que no podían comprar medicamentos y alimentos eran un 30 por ciento menos propensos a tener una cobertura de salud pública, ser beneficiarios de seguros como Medicaid, y un 60 por ciento menos propensos de participar en el Programa Especial de Asistencia Nutricional para Mujeres, Bebés y Niños.
A la población que no puede comprar alimentos o medicamentos, los autores le recomendaron consultar si reúnen los requisitos para inscribirse en los programas de asistencia. En cuanto a los medicamentos, existen alternativas más económicas o programas para asistir a los pacientes bajo tratamiento.
"Lo más importante es hablar con el médico sobre este problema", afirmó Berkowitz.


Los republicanos priorizan el plan de salud

El líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes estadounidense, Eric Cantor, anunció hoy la intención de su partido de priorizar una reforma migratoria y cambios en el sistema de salud en 2014.

Durante una intervención en el programa dominical "Face the Nation", de la cadena televisiva CBS, el congresista señaló que ambos temas son vitales para sus correligionarios con vistas a las elecciones legislativas de medio término en noviembre próximo.

Cantor añadió que los jefes de los principales comités de la Cámara baja trabajan unidos para lograr un plan alternativo al programa de salud aprobado en 2010 por el presidente Barack Obama, conocido como Obamacare.

Añadió que la reforma migratoria constituye una prioridad para sus correligionarios y reiteró la posición anunciada por el partido rojo la semana pasada, que por primera vez aceptó la posibilidad de que los indocumentados regularicen su estatus para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

Sin embargo, Cantor eludió una pregunta acerca de si la propuesta republicana descarta la posibilidad de que los más de 11 millones de inmigrantes sin documentos puedan aspirar a la ciudadanía norteamericana.

El Senado estadounidense aprobó en 2013, con una votación de 68 a favor y 32 en contra, un proyecto que daba un plazo de 13 años a los indocumentados para naturalizarse como estadounidenses, pero la iniciativa fue rechazada de inmediato por la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.

El Gobierno argentino se enfrenta al campo por el "botín" de dólares de la cosecha

BUENOS AIRES.- La acelerada sangría de las reservas del Banco Central Argentino ha hecho reavivar la disputa entre el Gobierno y el poderoso sector agropecuario, ésta vez por el "botín" de los dólares provenientes de la cosecha de granos.

El tórrido enero en el país suramericano cerró con un mercado cambiario al rojo vivo: una devaluación del peso argentino cercana al 23 % en un mes.
La tensión cambiaria tuvo su correlato en una fuerte salida de reservas monetarias, por unos 2.500 millones de dólares en el primer mes del año.
Todo hace prever que la sangría continuará si el Banco Central se empeña en mantener estable el nuevo tipo de cambio, en torno a los ocho pesos por dólar, a fuerza de intervenciones cotidianas en la plaza cambiaria.
Así, según economistas, el ritmo de salida de reservas podría ser en el corto plazo de mil millones de dólares mensuales, lo que dejaría a las arcas del Banco Central, actualmente con unos 28.000 millones de dólares, muy cerca del peligroso límite de los 25.000 millones de dólares, donde Argentina se vería sin suficiente poder de fuego para actuar ante las crisis.
La apuesta del Gobierno es la entrada de divisas a través de la liquidación de exportaciones de la cosecha de granos, tradicional fuente de riqueza del país suramericano.
Normalmente el grueso de la cosecha se liquida entre abril y mayo, pero el Gobierno cree que los grandes exportadores de granos ya están en condiciones de comenzar a liquidar sus ventas y que no lo hacen a la espera de un mejor precio, descontando que el dólar volverá a pegar un salto.
El jefe de Gabinete de ministros de Argentina, Jorge Capitanich, acusó el pasado viernes al sector de "amarrocar" la cosecha a través de" conductas que tienen que ver con la avaricia u otro tipo de carácter especulativo".
En el Gobierno, que ha convocado a los grandes exportadores de granos para los próximos días, creen que hay al menos ocho millones de toneladas de soja sin exportar, lo que equivaldría a unos 4.000 millones de dólares, una cantidad suficiente para dar aire a la economía por unos meses.
Las cuatro mayores entidades del sector agropecuario aseguraron, sin embargo, en un documento conjunto que "a esta altura del año, los productores ingresaron la misma cantidad de dólares por la venta de soja que el año pasado: más de 13.700 millones de dólares", cifra similar al total de reservas perdidas en 2013 por el Banco Central.
Consultores privados indican que la liquidación de la cosecha depende del frente cambiario.
"Si el Gobierno no logra calmar las expectativas de devaluación, los productores retendrán una mayor proporción del stock a la espera de un tipo de cambio más favorable", dijo la consultora privada Ecolatina en un informe.
Según el Gobierno, quienes están en capacidad de no vender por ahora su cosecha no son los pequeños y medianos agricultores, sino las grandes firmas del sector, los acopiadores y las exportadoras.
"Los que no liquidan divisas es porque tienen un proceso de ahorro en un bien ajustable de carácter internacional. Hay que diferenciar a un pequeño y mediano productor de un gran productor. Los que no liquidan son los que tienen una mayor capacidad para almacenar y tienen capacidad de ahorro", apuntó Capitanich.
Dirigentes del sector no hicieron esperar su respuesta. Todos reivindican su derecho a "ahorrar en soja" para cubrirse de la alta inflación y aseguran que el nuevo tipo de cambio no les vuelve más competitivos y que el campo no pedía una devaluación sino la eliminación de los impuestos a las exportaciones de granos.
Precisamente, estos impuestos fueron eje de una feroz disputa entre el campo y el Gobierno de Cristina Fernández en 2008, una pelea que incluyó numerosas huelgas patronales de no comercialización de granos y carnes, con severas pérdidas económicas para el país.
Ahora la controversia, jamás zanjada, se recalienta y en el oficialismo ya suenan en voz baja ideas como la creación de una agencia nacional de comercialización de cooperativas de productores agrarios o de una empresa estatal que compita con las grandes exportadoras de granos, lo que, de concretarse, aventa un nuevo pulso entre el campo y el Gobierno.

Promueven un golpe de mercado en Argentina, según advierte el gobierno

BUENOS AIRES.- La oposición, nucleada en los grandes medios y en sectores económicos concentrados, promueve un golpe de mercado en Argentina para generar procesos de depreciación de activos financieros y reales, advirtió hoy el jefe del Gabinete, Jorge Capitanich.

 "El arco opositor en Argentina está integrado por grupos mediáticos y económicos concentrados. No es una oposición de carácter político. No tiene sustentabilidad desde el punto de vista de la construcción de una alternativa", afirmó Capitanich en entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Alertó que esos sectores, articulados también con grupos de poder internacional, atizan procesos sistemáticos de agresión, y lo hacen de diversos modos, desde el rumor hasta la acción psicológica sobre la población. Intentan, advirtió, generar un debilitamiento, perspectiva que implica la posibilidad de influir en las decisiones.

"Por eso se producen -dijo- los golpes de mercado, los ataques especulativos, con el objeto de establecer procesos de depreciación de activos financieros y reales. Eso les permite adquirir esos bienes a un precio determinado, promoviendo una mayor concentración, y así tener una mayor sofisticación en los mecanismos de influencia".

Ejemplo de esas manipulaciones fue la compra hace dos semanas por el ejecutivo de la petrolera Shell en Argentina, Juan José Aranguren, quien adquirió al amparo de esa empresa alrededor de tres millones de dólares a 8,40 pesos cuando se cotizaba a 7,24, y así dar un golpe especulativo desestabilizador al mercado monetario.

Esa acción se combinaba con la creciente especulación en el mercado marginal de divisas. Ante tales artimañas el gobierno optó, en un esfuerzo por controlar el ambiente monetario, autorizar la venta oficial regulada de divisas a la población y permitir una fluctuación administrada.

Capitanich defendió la política cambiaria, a la que definió como "un tipo de cambio con flotación administrada" que busca "establecer un tipo de cambio de convergencia razonable" y que a la vez permita la "prevención sistémica frente a ataques especulativos".

Entre los principales objetivos que busca la medida, mencionó la necesidad de recuperar "la competitividad de las economías regionales" y "aumentar el volumen de exportaciones".

Consultado sobre los desafíos hacia adelante, el funcionario dijo que las reservas del Banco Central están en un nivel aceptable y apuntó al autoabastecimiento energético, a la industrialización por sustitución de importaciones y al aumento y diversificación de las exportaciones.

En su opinión, Argentina tiene tres cuestiones que resolver en los próximos tres años, que están en proceso de solución, una de ellas recuperar el autoabastecimiento energético, y al unísono fomentar una industrialización acelerada sobre la base de la sustitución de importaciones.

Con eso se garantizaría la sustentabilidad en la balanza de divisas, y tercera, hay que seguir expandiendo las exportaciones, aumentarlas y diversificarlas, señaló el jefe de ministros.

Argentina se debate en una pugna económica interna

BUENOS AIRES.- Argentina vive hoy una seria pugna entre las cúpulas empresariales enfrascadas en maniobras especulativas y el gobierno nacional que puja por controlar el mercado monetario y combatir la especulación, en particular el alza injustificada de los precios. 

A dos años de las elecciones presidenciales, centros económicos asociados históricamente a los grupos de poder político, hoy en la oposición, a los que se alían sindicatos de dirigencias oportunistas, se anticipan a impulsar una evidente campaña de desestabilización nacional.

Apoyados por la acostumbrada estridencia mediática de la prensa opositora, a todas luces buscan desestabilizar sectores del mercado interno y con ello alterar la opinión pública para la ansiada ganancia política y forzar al Estado a aplicar medidas de ajustes.

Ante esa cruzada el gobierno de la presidenta Cristina Fernández se esfuerza por controlar, con los medios a su alcance, los efectos en el mercado de esos embates económica y políticamente intencionados.

El rejuego con los precios en el mercado interno se desató con la entrada en vigor de la venta oficial de dólares, autorizada por el Estado, para combatir la especulación monetaria que fomentaban los mismos grupos económicos con el uso del mercado marginal de divisas.

La nueva norma permitió una devaluación del peso argentino ante el dólar, de 6,00 por uno a 8,00 por uno, y esto entonces lo aprovecharon los especuladores para alterar la banda de precios minoristas.

El jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, acusó a grupos económicos poderosos por subir injustificadamente los precios y aseguró que el Estado intervendrá para que retrocedan.

También denunció que "sectores políticos, sindicales y económicos, apoyados en grupos mediáticos concentrados, promueven la desestabilización" para disminuir la capacidad del Estado de controlarlos.

Precisó, además, que el gobierno aplicará sanciones para evitar abusos en los precios, ni aumentos injustificados, como el traslado automático de la suba del dólar a los valores de la mercadería en el mercado interno.

Capitanich fijó la atención también en los grandes actores del sector agroexportador y cómo su especulación impacta sobre la falta de entrada de dólares al país y sus consiguientes efectos macroeconómicos.

El servicio Infonews divulgó que la cúpula del empresariado del campo admitió que retuvieron la venta de sus producciones, acción que el gobierno denunció como maniobra especulativa.

Infonews señaló que Miguel Etchevehere, titular de la opositora Sociedad Rural, justificó la acción porque en su opinión "guardar la cosecha y no venderla toda junta es un acto de responsabilidad", y el medio se pregunta para quién.

Desde el Estado, Capitanich junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interno, Augusto Costa, negociaron con los supermercados y sus abastecedores primero un acuerdo de "Precios Cuidados" para una serie de productos de la canasta familiar, desde alimenticios, hasta cosméticos, limpieza y bebidas.

Luego pactaron con los productos de materiales de construcción, y para la venidera semana se precisarán para las carnes, cuyas alzas son económicamente injustificadas, tomando en cuenta la producción del país.

Igualmente, anunciaron sanciones para varias cadenas de supermercados como Coto, Carrefour y otros. Incluso, advirtieron que intervendrían el Mercado Central para sacar de allí a los especuladores.

Es una abierta lucha política en la que la oposición utiliza todas las armas a su disposición, estas maniobras especulativas, mediáticas y económicas son propias de ellas, comentó un estudioso de esta situación que lo acompañó en un recorrido por un supermercado.

"Si esto es ahora a dos años de las elecciones, entonces qué viviremos cuando empiece la campaña política en 2015", se preguntó.

La OPEP resalta el crecimiento económico de Angola

LUANDA.- El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdullah Salem El-Badri, elogió los indicadores de crecimiento de la economía de Angola en los años recientes, informaron hoy medios periodísticos radiales.

 "Estoy muy contento con los angoleños porque lograron hacer cambios muy rápidos en su país y son miembros muy importantes de la OPEP", declaró Salem El-Badri a Radio Nacional de Angola.

Mencionó como ejemplo mundial a este país africano en la utilización de los ingresos del petróleo en la política pública.

"Pensamos que recetas como estas servirán para la diversificación del crecimiento de otros sectores económicos de naciones", añadió el secretario general.

Angola se convirtió en miembro de la OPEP en 2006 y su economía experimentó una reactivación importante estimulada por los precios del combustible.

La producción media diaria del petróleo en este país mantiene un nivel cercano a los dos millones de barriles.

La OIT alerta sobre elevado desempleo juvenil en Africa

GINEBRA.- La tasa de desempleo juvenil es hoy en África más del doble de la de los adultos, donde sólo una cuarta parte de la población activa tiene un empleo estable y asalariado, de acuerdo con datos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 

Para la OIT, el desempleo juvenil en los países del norte de ese continente sigue siendo el más alto en el mundo, al situarse por encima del 29 por ciento en 2013, datos que fueron ratificados por el Banco Africano de Desarrollo

En la actualidad, los jóvenes representan el 60 por ciento del total de los desempleados de África, lo que es igual a una tasa de desocupación más del doble de la de los adultos.

Ambas organizaciones coinciden en que la creación de empleo debería ser un objetivo central de las políticas macroeconómicas de todos los países africanos.

En opinión del secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica de la ONU para Africa (CSPA), Abdalla Hamdok, afrontar la desocupación juvenil y generar puestos laborales es una de las principales prioridades, y el acceso al trabajo decente sigue siendo crucial para mantener la paz y el desarrollo en la región.

La informalidad y el empleo vulnerable caracterizan la realidad para la mayoría de los trabajadores jóvenes del continente, a lo que se agrega que lo menores de 25 años representan tres cuartas partes de la población desempleada de África Subsahariana, y que el 70 por ciento de ellos viven con menos de dos dólares al día.

Según la OIT, África tiene la población más joven del mundo y las tendencias actuales indican que este dato será más del doble en 2045, mientras que durante la próxima década, se estima que 122 millones de personas entrarán a formar parte de la fuerza laboral.

De ahí que el representante de la CSPA afirme que se debe ir más allá del diálogo y hacia la acción, de la promesa a la práctica, del compromiso a los proyectos concretos, de la intención a la implementación.

También considera urgente estimular la innovación y mejorar la calidad de la educación como una manera para hacer frente al paro juvenil.

La Unión Africana reconoce auge económico de algunas regiones

ADDIS ABEBA.- La Unión Africana (UA) reconoció el avance económico de algunas regiones del continente en el resumen final de la XXII cumbre del organismo, que concluyó este fin de semana, difundido ya por la prensa local. 

 Varios países alcanzan niveles que los distancia de su dependencia sobre la ayuda externa y les facilita financiar proyectos de desarrollo de sus recursos propios, admite el informe, que omitió detalles sobre algunos Estados en particular.

Un fuerte crecimiento y una notable disminución de la pobreza se aprecia en la mayor parte del continente, asociados a la aparición de nuevos medios de existencia, añade el documento rubricado por los más de 50 líderes regionales participantes.

El continente experimenta cambios rápidos y la vida y los medios de subsistencia de muchos africanos ascienden a un ritmo sin precedentes en los últimos años, sumados a un cambio ambiental y a un veloz crecimiento económico, según el informe.

Esa dinámica de transformaciones es inevitable y deseable bajo varios ángulos y está sustentada además por la presión combinada de una población en crecimiento, agrega.

Los cambios, cuando están bien gestionados, constituyen catalizadores para un desarrollo más expedito y continuo del continente, añade el resumen conclusivo de la XXII cumbre de la UA.

El avance de esos territorios africanos contribuye a evitar la acumulación de una rápida urbanización, el desempleo juvenil, la desigualdad y la exclusión social, subrayaron los jefes de Estado o Gobierno en su informe final.

La forma de afrontar los descubrimientos de nuevos recursos naturales en medio de un clima que sufre cambios sustanciales es uno de los riesgos potenciales que podría obstaculizar de forma significativa ese impulso de las empresas africanas.

El texto recomienda prestar atención urgente a la creación y consolidación de los procesos de paz, en particular en países con conflictos agudos como los de la República Centroafricana, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

Las deliberaciones abarcadas por el informe final de la Cumbre

estuvieron a cargo de un grupo de expertos de alto nivel, liderados por la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, que analizó en particular aspectos sobre los Estados más frágiles del continente.

El presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, fue encomendado por la Cumbre para la creación de ese panel especializado, que dirimió sobre las posibles fuentes de vulnerabilidad de África en los próximos años.

Los miembros de ese ente especializado recibieron amplias facultades para hacer recomendaciones a las instituciones bancarias y a los responsables africanos de la comunidad política en función de los propósitos del bloque regional en ese sentido.

La XXII Cumbre de la UA fue inaugurada a nivel de expertos el 20 de enero pasado y declaró 2014 como año de la Año de la agricultura y la seguridad en la región.

Ecuador sustituirá importaciones por seis mil millones de dólares

QUITO.- El presidente Rafael Correa anunció que Ecuador pretende sustituir más de seis mil millones de dólares en importaciones para 2017, como resultado de proyectos dirigidos a incentivar la producción nacional. 

 Con todas las medidas que estamos tomando de sustitución de importaciones, de restricción de importaciones inútiles, creemos que hasta el 2017 se sustituirán más de seis mil millones de dólares en importaciones, dijo el mandatario en su habitual informe sabatino de labores.

Según explicó, el objetivo es industrializar el país, porque hasta ahora, señaló, la participación del sector industrial en el Producto Interno Bruto es de apenas un 13 por ciento.

Entre los planes del gobierno está la construcción de una fábrica de fármacos que garantizará la producción de medicinas; plantas siderúrgicas, de aluminio, papel, y astilleros.

Correa explicó que la nueva refinería que se construye en el Pacífico ecuatoriano eliminará las importaciones de gasolina y diésel, y permitirá fomentar la industria petroquímica, para producir plásticos e insumos para la agricultura como la urea.

Vamos a sustituir lo que se debe sustituir, apuntó el mandatario, quien consideró un absurdo que las cadenas de comida rápida que operan en el país tuvieran que importar las papas fritas y la carne para las hamburguesas.

Aclaró además que el gobierno está dispuesto a acometer proyectos para desarrollar la industria básica, y no se quedará de brazos cruzados a la espera de la inversión privada.

Ya estamos haciendo los estudios, y empezaremos tan pronto como sea posible, anunció Correa.

El ministro coordinador de la Producción, Richard Espinoza, aseguró, por su parte, que todas las condiciones están dadas para lograr el cambio de la matriz productiva que se propone el gobierno.

Tenemos un nuevo Código Orgánico de la Producción, una nueva legislación, nuevos aeropuertos, nueva vialidad, y se vienen las nuevas hidroeléctricas, apuntó el funcionario, en alusión a las ocho plantas que se construyen en Ecuador, y que para 2016 generarán más del 95 por ciento de la electricidad que se producirá en el país.

El Gobierno argentino asegura estar "muy consolidado" para enfrentar "ataques"

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino reiteró hoy que es blanco de "ataques" especulativos, pero aseguró que su poder está "muy consolidado" y que el Banco Central tiene suficientes reservas para hacer frente a los sobresaltos cambiarios.

"La presidenta ejerce el liderazgo de un poder institucional muy consolidado", afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino.
Tras la fuerte devaluación del peso argentino registrada en enero y los aumentos de precios que el Gobierno busca frenar, Capitanich dijo que el Gobierno "está solo en esta pelea".
"No observo ningún actor político de la oposición que defienda nuestra posición con respecto a la defensa del bolsillo de los consumidores. Tampoco observo de parte de los trabajadores organizados apoyo hacia el gobierno para cuidar los precios", sostuvo.
Capitanich afirmó que el "arco opositor" está integrado por grupos mediáticos y económicos concentrados que "promueven procesos sistemáticos de agresión".
"La perspectiva de debilitamiento implica la posibilidad de influir en las decisiones. Por eso se producen los golpes de mercado, los ataques especulativos, con el objeto de establecer procesos de depreciación de activos financieros y reales", dijo.
Ante ello, aseguró, el Gobierno "tiene la fortaleza de la legitimidad en el origen de sus votos, la legalidad en la construcción del poder institucional y a su vez la capacidad de decisión y de liderazgo político".
"Tomamos la decisión de implementar una política (cambiaria) de flotación administrada para establecer una prevención sistémica frente a ataques especulativos, con el objeto de que el esquema siguiente sea lograr competitividad de las economías regionales, aumentar el volumen de exportaciones", sostuvo.
"La otra prioridad es que la variación de la política cambiaria no afecte a los trabajadores y a los consumidores, y que todo funcione con sustentabilidad monetaria, fiscal y cambiaria", añadió.
Para sostener el tipo de cambio estable, en torno a ocho pesos por unidad, el Banco Central continúa aplicando reservas al mercado de divisas.
Solo en enero, la sangría de reservas rondó los 2.500 millones de dólares, hasta tocar los 28.000 millones, nivel que no registraban desde octubre de 2006, y los economistas advierten sobre la peligrosidad de esta tendencia acelerada.
Sin embargo, para Capitanich el "nivel de reservas en la Argentina hoy es más que suficiente".
"Argentina tiene 6,6 % de desempleo, seis millones de nuevos puestos de trabajo. En definitiva, el crecimiento del PBI, de la producción, del empleo, es lo que efectivamente hay que sostener a través del tiempo", señaló.
A juicio del jefe de Gabinete, en los próximos tres años Argentina debe recuperar "el autoabastecimiento energético", "promover una industrialización acelerada sobre la base de la sustitución de importaciones a los efectos de garantizar sustentabilidad en la balanza de divisas" y aumentar las exportaciones.

Krugman critica el “populismo macroeconómico” de Cristina Fernández de Kirchner

NUEVA YORK.- El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, advirtió sobre el "regreso del populismo macroeconómico" en un puñado de países, en un artículo publicado en la edición digital del diario estadounidense The New York Times en el que mencionó a la Argentina.

Krugman, dijo que “el país se equivoca" al no controlar la inflación.
Krugman, que defendió en el pasado las políticas aplicadas en el país durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, citó en su columna al periodista económico estadounidense Matthew Yglesias, al señalar que "no hay contradicción al decir que la Argentina estaba en lo correcto al seguir políticas heterodoxas en 2002, pero que el país se equivoca actualmente al rechazar el consejo para reducir déficits y controlar la inflación".
"Déficits e impresión de gran cantidad de dinero son inflacionarios y malos en economías que están restringidas por una oferta limitada; son cosas buenas cuando hay un problema de demanda insuficiente", diferenció Krugman.
El Premio Nobel de Economía 2008 recordó en su blog un documento elaborado en 1989 por Rudi Dornbusch y Sebastián Edwards "Populismo Macroeconómico en América Latina", que analiza la economía chilena bajo la presidencia de Salvador Allende y la peruana bajo el primer mandato de Alan García, y en el que concluyeron que el populismo, tal como ellos lo entienden, finalmente fracasa.
Krugman indicó que es incorrecto pensar que déficits y emisión "siempre te convierten en Zimbabwe", pero también es un error "igualmente grave la creencia de que las reglas ortodoxas nunca se cumplen".
"No es un error común en estos días. Hace unos años se hubiera dicho que sólo Venezuela estaba cometiendo los viejos errores, y hasta ahora es sólo un puñado de países. Pero es un error, y es necesario decirlo", concluyó Krugman.