lunes, 17 de febrero de 2014

España, tercer país de la UE donde más ha caído la producción industrial por la crisis, un 30%


BRUSELAS.- España es el tercer país de la UE -sólo superado por Grecia y Chipre- donde más ha caído la producción industrial entre 2008 y 2013 debido a la crisis económica y financiera, en concreto algo más del 30%, según un informe sobre la industria comunitaria publicado este lunes por la Comisión Europea.

   En el conjunto de la UE, la producción industrial ha disminuido alrededor del 12,5% entre 2008 y 2013. Sólo Rumanía, Polonia, Eslovaquia y los países bálticos han experimentado una fuerte recuperación que les ha permitido recuperar e incluso superar el nivel previo a la crisis.
   En contraste, en Chipre la producción industrial se ha hundido casi un 35%, mientras que en el caso de Grecia el nivel es similar al de España, del 30%. A continuación se sitúan Finlandia e Italia (con una caída próxima al 25%), Luxemburgo (22,5%), Croacia (20%) y Portugal y Francia (17,5%). En Alemania, Austria y Holanda, la disminución se sitúa alrededor del 5%.
   Tras estas caídas, el peso de la industria en el conjunto de la economía se sitúa en alrededor del 15% del PIB, todavía lejos del objetivo del 20% que se ha marcado el Ejecutivo comunitario para lograr un "renacimiento industrial" en la UE. "Este informe claramente muestra que la crisis de 2008 condujo a una significativa aceleración del declive industrial europeo, y que la industria necesita un apoyo específico para ayudarle a volver al crecimiento", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria, Antonio Tajani, en un comunicado.
   De acuerdo con este estudio, los sectores de alta tecnología, medicamentos y productos básicos resisten la crisis. En contraste, la construcción, la industria manufacturera y las industrias mineras se han visto gravemente afectadas. Las industrias de alta tecnología fueron el principal motor de crecimiento, ofreciendo una mayor resistencia frente al impacto negativo de la crisis financiera gracias a un incremento de la productividad y a una dependencia energética limitada.
   Bruselas destaca que los servicios crecen más deprisa que la industria manufacturera. Por término medio, entre 2000 y 2012 los servicios comerciales (que normalmente presta el sector privado) crecieron 1,7 puntos comerciales en la UE y actualmente constituyen la mitad del PIB. La proporción de servicios no comerciales (que normalmente presta el sector público) también aumentó y en 2012 constituyó el 23% del PIB.

El interés del bono español a diez años cae a mínimos de 2006

LONDRES.- El interés ofrecido en los mercados secundarios por los bonos españoles a diez años se situaba tras la apertura de los mercados del Viejo Continente en el 3,558%, su nivel más bajo desde marzo de 2006, mientras el diferencial respecto al bono alemán equivalente se relajaba por debajo de los 190 puntos básicos.

   En concreto, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años en relación con el 'bund' caía hasta los 186,10 puntos básicos, frente a los 192,60 puntos del comienzo de la sesión.
   En el caso de la deuda italiana, el diferencial respecto al bono alemán bajaba hasta los 196,10 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,659%, frente a los 201,10 puntos del comiezo de la sesión.

Deutsche Bank eleva dos décimas el crecimiento de España en 2014

FRANCFORT.- Deutsche Bank ha revisado al alza la previsión de crecimiento española, que sitúa ahora en el 0,8%, dos décimas más que lo estimado anteriormente y una cifra con más sesgo al alza que a la baja.

   Según Deutsche Bank, las cifras preliminares de PIB anunciados por el INE el pasado 30 de enero estuvieron por encima de lo esperado por los analistas Deutsche Bank, con un crecimiento en el trimestre del 0,3%.
   Además, los datos de PIB preliminares de Europa, con un crecimiento del 0,3% en el trimestre, han sido mejores de lo esperado, con sorpresas positivas en Alemania, Francia, y también Holanda.
   Italia, por su parte, ha conseguido también salir de la prolongada recesión, con un crecimiento del 0,1% en el trimestre.
   Asimismo, los últimos datos de confianza PMI apuntan a que esta aceleración del crecimiento europeo habría continuado en los inicios de 2014, lo que supone un factor alcista para las previsiones del conjunto del año.
   Para el conjunto de la zona euro, Deutsche Bank ha planteado una nueva previsión de crecimiento del 1,1% en 2014 (frente al 1% estimado anteriormente), también con un sesgo más al alza que a la baja.

Fitch mantiene panorama crediticio negativo de Italia

ROMA.- La incertidumbre política y la recesión económica que vive Italia motivaron que la agencia estadounidense de riesgo Fitch mantuviera hoy un panorama crediticio negativo para este país. 

Al recortar la calificación soberana de Italia a la actual BBB+, la agencia calificadora subrayó que el nuevo Gobierno encabezado por el político de centroizquierdista Matteo Renzi probablemente enfrente los mismos desafíos que su predecesor Enrico Letta en un escenario político volátil.

Fitch añadió que la incertidumbre sobre la permanencia de los gobiernos italianos y su capacidad para realizar reformas estructurales y consolidación fiscal son razones para el panorama negativo sobre la calificación BBB+ de Italia.

Esta decisión contrasta con la adoptada la pasada semana por la agencia Moody's, que elevó de negativo a estable su panorama para la calificación de la deuda del Gobierno italiano, en la primera señal de un cambio en la confianza hacia los bonos soberanos del país desde el inicio de la crisis de la zona euro.

En un comunicado publicado este viernes, Moody's dijo que el cambio de panorama de la tercera economía más grande de la zona euro refleja la fortaleza financiera de Italia, los menores costos de financiamiento y la disminución de los riesgos de que el Estado deba usar sus recursos para ayudar a recapitalizar bancos.

Técnicamente la economía italiana ya no está en recesión desde que volvió al crecimiento en el cuarto trimestre del 2013, sin embargo, continúa profundamente marcada por la crisis con una gigantesca deuda pública, una industria destrozada y millones de personas sin trabajo.

Malasia mantiene reservas hacia Asociación Transpacífica

KUALA LUMPUR.- Malasia mantiene hoy sus reservas hacia una pronta firma de un Tratado de Asociación Transpacífica (TPP) que Estados Unidos ha promovido e intentado en vano que se acordara y formalizara a finales de 2013. 

 El ministro malasio de Comercio Internacional e Industria, Mustapa Mohamed, en reciente reunión en esta capital dedicada al tema manifestó que las negociaciones están lejos de llegar al punto final debido al gran número de asuntos pendientes.

Además de Malasia, representantes de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos y Vietnam, que participan en este proceso, sesionarán de nuevo al nivel de altos funcionarios del 22 al 25 de este mes en Singapur. Un total de 86 legisladores de Malasia, Perú, Japón, Nueva Zelanda, Canadá y Australia exigieron a sus gobiernos mediante una carta conjunta la publicación del texto elaborado de Acuerdo Transpacífico antes de que sea firmado, para transparentar y debatir el contenido.

Mustapa informó que Malasia debe revisar todos los problemas pendientes y a menos que se resuelvan los temas que le atañen no está dispuesto a suscribir el documento.

Puntualizó que cuestiones bajo las llamadas "líneas rojas" corresponden a la Constitución, el poder de la federación y el estado y a políticas nacionales claves.

Dirigentes gubernamentales han expresado temores de que en el proyectado bloque que supone un mercado de 792 millones de consumidores impongan sus ventajas los integrantes más desarrollados a expensas de los menos avanzados.

Un sensitivo resultado en lo que atañe a derechos de propiedad en discusión será el encarecimiento de los medicamentos provenientes de los poderosos laboratorios dominantes al prohibirse la producción de genéricos más accesibles a poblaciones de bajos recursos.

Medios informativos apuntan entre los objetivos de la visita del presidente estadounidense Barak Obama a Kuala Lumpur en abril próximo, buscar el apoyo al ambicioso TPP del reticente gobierno de Malasia.

El oro alcanza su máximo precio en tres meses por pesimismo sobre EE.UU.

LONDRES.- El precio del oro registró hoy su mayor nivel en tres meses y medio debido al pesimismo sobre la situación económica de Estados Unidos. La reciente divulgación de datos que mostraron un desempeño económico desfavorable en la nación norteña hizo que el dólar se depreciara a un mínimo de seis semanas, lo cual elevó la demanda por el metal precioso, explicaron analistas.

Sin embargos, los expertos se muestran cautelosos con relación al panorama del oro a mediano plazo ya que de cumplirse pronósticos de un fortalecimiento del billete verde, disminuiría el atractivo por el metal dorado, considera un refugio seguro en tiempos de crisis.

En dicho entorno, ese producto se vendió a 1.329 dólares la onza, su cota más alta desde el 31 de octubre de 2013.

La semana pasada, el precio del lingote subió cuatro por ciento, su mayor alza semanal desde agosto del año pasado.

En lo que va de 2014, ha ganado 10 puntos después de una caída de 28 por ciento en 2013 que interrumpió más de una década de avances anuales consecutivos.

Otros metales preciosos como la plata y el paladio también registraron alzas.

Promueven liberalizar el comercio en la región Asia-Pacífico

SINGAPUR.- Representantes de una docena de países iniciaron hoy negociaciones de libre comercio para la potenciación de un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, informaron hoy fuentes oficiales.

La cita debate temas como protección de los derechos de propiedad intelectual y competencia entre compañías estatales y privadas.

Al referirse a la significación del foro, el negociador jefe de Japón, Koji Tsuruoka, aseguró que éste deviene base para el logro de un amplio acuerdo en diversas materias en conversaciones ministeriales que tendrán lugar el próximo fin de semana.

Según el funcionario nipón, el Acuerdo Transpacífico está sujeto al diálogo que sostienen Japón y Estados Unidos en controvertidos temas como las tarifas impuestas a los productos agropecuarios, entre ellas arroz y trigo.

"Las discusiones bilaterales afectarán el resultado de la totalidad de las negociaciones para el Acuerdo Transpacífico", aseveró.

El TPP se define como tratado de libre comercio multilateral que persigue liberalizar las economías de la región Asia-Pacífico, una de las más dinámicas en el planeta, y promover el intercambio y la cooperación económica entre sus estados miembros.

La economía japonesa creció menos de lo esperado a fines de 2013

TOKIO.- La economía japonesa creció menos de lo esperado en el último trimestre de 2013, lo cual incrementó el pesimismo de los consumidores, reportó hoy la Oficina del Gabinete. El avance fue de 0,3 por ciento, inferior al 0,7 estimado y tras la expansión de 0,3 registrada en el período julio-septiembre.

La entidad llamó la atención sobre la debilidad de las exportaciones debido a una menor demanda en los mercados asiáticos y al hecho de varias empresas japonesas cambiaron sus plantas de producción a otros países fuera de la región.

Analistas opinaron que persisten las preocupaciones en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso del consumo y las ventas al exterior.

Una encuesta reciente de la Oficina del Gabinete arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de 10 años.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

Asimismo, conservó su estimación optimista de los precios a los consumidores, sugiriendo que no hay un cambio inminente de política monetaria en el horizonte a medida que se expande la recuperación del país.

La debilidad del yen, que aumenta los costos de las importaciones, ayuda a Japón a superar la mitad del camino hacia su meta de inflación, luego de que los costos subieron 1,2 por ciento en noviembre respecto al año previo, explicó.

El Banco ofreció una intensa inyección de estímulo monetario en abril del año pasado, prometiendo que aceleraría la inflación a dos por ciento dentro de unos dos años a través de una agresiva compra de activos.

Según algunos expertos, la economía posiblemente vivirá un auge hasta marzo, debido a que los consumidores buscan adelantarse a un aumento de impuesto a las ventas.

Hollande promete estabilidad fiscal para los negocios extranjeros en Francia

PARÍS.- El presidente François Hollande pidió el lunes a los líderes de los negocios extranjeros que inviertan en Francia, ofreciendo una política fiscal más simple y estable mientras su impopular Gobierno trata de impulsar el crecimiento y crear empleo.

En una recepción en el Palacio del Elíseo de 30 jefes de filiales de empresas extranjeras en Francia, Hollande prometió garantizar que los impuestos en una inversión son subirían más adelante - como ha sucedido en el pasado - y que se modernizará este año las normas del impuesto del IVA y otros para las empresas.
El presidente socialista, que el pasado mes anunció que Francia retiraría progresivamente 30.000 millones de euros en cargas a compañías para 2017 para revertir su descenso en la competitividad comercial, dijo que los impuestos a las empresas francesas serían armonizados con los de sus vecinos, especialmente Alemania, para 2020.
No señaló el fundamento legal para su promesa de unos impuestos estables para las inversiones en la segunda mayor economía de la zona euro.
"El objetivo es asegurar la estabilidad de los mecanismos y estándares fiscales", dijo Hollande a los líderes de Siemens, Samsung Electronics, Volvo, General Electric y Nestle, entre otros.
"Un negocio, francés o extranjero, que quiera invertir tendrá el compromiso de la administración de que las normas fiscales seguirán siendo las mismas, y eso será una garantía", dijo.
El Ejecutivo cree que un repunte de la inversión puede ayudar a impulsar el crecimiento del PIB francés al menos hasta el 0,9 por ciento este año tras un estancamiento en 2013. Espera que incluso un crecimiento más modesto ayude a bajar el paro desde cerca del 11 por ciento.

Las Bolsas europeas cierran al alza apuntaladas por el ingreso de fondos


PARIS .- Las acciones europeas treparon el lunes hasta un máximo de tres semanas, extendiendo un alza alimentado por un flujo de ingreso de fondos de inversores récord que apuestan a una recuperación económica de la región.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con un alza del 0,36 por ciento, a 1.337,06 puntos, tras tocar un máximo registrado a finales de enero a 1.338,37. El referencial acumula avances en ocho de las últimas nueve sesiones.
El Ibex-35 de la Bolsa española cerró el lunes con un leve descenso en una jornada sin apenas movimientos, en la que el empuje de la banca no fue suficiente para cerrar en positivo una sesión que se vio deslucida por la jornada festiva en Estados Unidos. 
Tras esta jornada algo floja se espera una semana que traerá la publicación de nuevas cifras macroeconómicas de la eurozona, Alemania y China, la inflación y las actas de la Fed en EEUU, y resultados de pesos pesados como Coca-Cola, Hewlett-Packard, Wal-Mart, BHP Billiton, Danone, Air France-KLM o Axa.

En el mercado de renta fija, el diferencial de la deuda española a 10 años con su equivalente alemán ganaba un punto básico desde media sesión hasta los 185 pb.
El Ibex-35 cerró con una caída del 0,14 por ciento a 10.118,6 cotizando toda la sesión en un rango estrecho, con un escaso volumen de negocio, menos de la mitad de la media semanal.
Por su parte, el índice FTSEurofirst 300 terminó con un alza del 0,36 por ciento

Renzi, encargado de formar gobierno en Italia, promete cambios rápidos

ROMA.- El líder del centroizquierda italiano, Mateo Renzi, recibió el lunes un mandato para formar nuevo gobierno, prometiendo reformas fiscales, laborales e institucionales rápidas para reavivar una economía con graves problemas.

Renzi necesita forjar un acuerdo formal de coalición con el pequeño partido de centroderecha NCD para asegurarse la mayoría y designar a su gabinete antes de buscar el voto de confianza del Parlamento, probablemente a finales de esta semana.
Ha prometido un programa de acción radical para sacar a Italia de su recesión económica más grave desde la Segunda Guerra Mundial, pero tendrá que tratar con la misma coalición inmanejable con la que el anterior líder fue incapaz de aprobar importantes reformas.
"En esta difícil situación, pondré toda la energía y compromiso de los que soy capaz", dijo a los periodistas tras una reunión de 90 minutos con el presidente Giorgio Napolitano en la que le fue entregado el mandado para formar un nuevo gobierno.
"El sentido de urgencia es extraordinariamente delicado e importante, pero también es cierto que, dado el horizonte temporal que hemos establecido de un periodo parlamentario completo, necesitaremos unos días antes de aceptar formalmente el mandato", dijo.
Era previsible que el alcalde de Florencia, de 39 años, asumiera el cargo desde que orquestó la retirada de su rival en el partido, Enrico Letta, como primer ministro en una reunión de la dirección del Partido Democrático la semana pasada, tras la creciente impaciencia con respecto al lento ritmo de las reformas económicas.
Renzi recibió el apoyo del ex primer ministro británico Tony Blair, el político extranjero con el que es comparado más a menudo, quien dijo que tenía "dinamismo, creatividad y tenacidad para triunfar".
Sin embargo, la agencia de calificación Fitch señaló que la escala del desafío le lleva a mantener su perspectiva negativa sobre Italia resaltando el riesgo de más inestabilidad política.
La tercera mayor economía de la zona euro técnicamente ya no está en recesión desde que volvió al crecimiento en el cuarto trimestre de 2013. Sin embargo, sigue estando profundamente marcada por la crisis con una deuda pública de dos billones de euros, una base industrial destrozada y millones de personas sin trabajo.
Renzi dijo que esperaba plantear cambios completos de la legislación electoral y de las instituciones políticas para finales de febrero, a las que continuarán las reformas laborales en marzo, una modernización de la administración pública en abril y la reforma fiscal en mayo.
Ha prometido acciones rápidas para crear empleos, reducir impuestos y una burocracia asfixiante que pesa sobre empresarios y empresas, pero ha ofrecido pocas propuestas específicas de políticas mientras una prometida "Ley del empleo", esperada para el mes pasado, ha sido retrasada.
Renzi dijo que espera presentar reformas completas de la ley electoral italiana y las instituciones políticas a finales de febrero, a las que seguirán reformas laborales en marzo, una revisión de la administración pública en abril y una reforma fiscal en mayo.
Con el proceso para la formación de un nuevo gobierno ya en marcha, la atención se ha centrado en la posible elección de Renzi para ocupar el Ministerio de Economía, una posición vital para tranquilizar a los socios internacionales del país.
La especulación se ha centrado en Lucrezia Reichlin, profesora en la London School of Economics y que también está en la carrera para convertirse en vicegobernadora del Banco de Inglaterra.
Otros posibles candidatos incluyen a Fabrizio Barca, ministro en el gobierno tecnócrata de Mario Monti que rigió Italia desde 2011 hasta el año pasado, y Giampaolo Galli, diputado del PD y execonomista del Banco de Italia con experiencia previa en la asociación empresarial Confindustria.

La eurozona avanza en los cambios al sistema europeo para las quiebras de los bancos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro lograron hoy avances en las modificaciones al diseño que pactaron a Veintiocho sobre el futuro mecanismo europeo para la quiebra de bancos, aunque no lograron aún llegar a un consenso que acerque su posición a las exigencias de la Eurocámara.

"Hemos hecho progresos, hemos reducido las cuestiones (pendientes), hemos reducido las opciones y estamos tratando de diseñar algunos compromisos, yo soy muy optimista, hemos tenido un encuentro muy bueno", aseguró el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras la reunión.
Dijsselbloem se mostró "absolutamente" convencido de que se llegará a un acuerdo que permitirá la aprobación del dossier antes de las elecciones europeas de mayo, ya que "es lo que acordamos hacer, tenemos que encontrar una solución antes de las elecciones, y es lo que haremos".
Al término de la reunión intergubernamental que mantuvieron los países del euro con representantes del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, explicó que se ha llevado a cabo "un debate muy profundo" con un "espíritu muy constructivo", pero indicó que por el momento "no hay una solución" cerrada.
Barnier indicó que se han abordado cuestiones como la financiación del fondo y el ritmo de mutualización de los compartimentos nacionales del fondo, así como la toma de decisiones sobre si un banco debe o no ser sometido a una liquidación.
Los Estados miembros pactaron en diciembre la creación de un fondo con compartimentos nacionales que se irán fusionando de manera paulatina a lo largo de una década, de manera que no se convertiría en una caja verdaderamente única a nivel europeo hasta 2026, un diseño muy criticado por la Eurocámara que pide un fondo verdaderamente unificado desde el principio.
El responsable comunitario no quiso "entrar en detalles" sobre las opciones puestas encima de la mesa y recalcó que el de hoy es el primer encuentro de las "tres reuniones importantes esta semana", que será seguido por el Ecofin de este martes y las negociaciones a tres bandas el miércoles.
Por su parte, el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, indicó que la base del encuentro podría residir en establecer una fusión más rápida de estos compartimentos nacionales, a la vez que defendió que desde su creación exista un capital común para todos los países.
Tanto Barnier como el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, han defendido públicamente la necesidad de acortar la década inicialmente prevista por los países y dejarla en cinco o siete años, aunque Moscovici indicó que "aún" no hay un consenso sobre esta posibilidad.
Otra de las cuestiones que se están definiendo y que podría suscitar un acuerdo es que se conceda al fondo capacidad de endeudarse, de manera que pueda contar con fondos adicionales en caso de que los 55.000 millones de los que estará dotado no fueran suficientes, aunque este proceso está por definir.
El tercer punto sobre el que se podría introducir modificaciones para tratar de acomodar el diseño del mecanismo de resolución a las exigencias del Parlamento Europeo sería dotar al mecanismo de un proceso de toma de decisiones simplificado.
El consenso sellado en diciembre por los Veintiocho da un papel predominante a los Estados miembros, en detrimento de las instituciones comunitarias, para lo que articula un complejo sistema de toma de decisiones que ha recibido las críticas de los eurodiputados, del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea.
Otras cuestiones, como el hecho de que el fondo se cree sobre la base de un acuerdo intergubernamental fuera del derecho comunitario, quedarían fuera de la revisión emprendida por los Estados miembros, que se muestran dispuestos a cambiar algunos aspectos del diseño de diciembre, pero no su esencia.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó a su llegada al Eurogrupo que hay "margen para compromisos" con la Eurocámara para crear un mecanismo único de liquidación de bancos, pero advirtió de que las cuestiones fundamentales no se tocan.
Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, explicó que "más que flexibilizar (el sistema diseñado), lo que vamos a intentar es perfeccionar" y que la "parte central" del acuerdo se va a mantener.

Todos los miembros del G-20 cuentan para disminuir la volatilidad

OTTAWA.- Las economías avanzadas deben explicar con claridad su política monetaria al resto del mundo y algunas economías emergentes tienen que reforzar sus políticas para disminuir la volatilidad del mercado durante este período de transición sin precedentes, dijo el lunes un alto cargo canadiense.

El responsable, que pidió no ser identificado, habló a periodistas sobre la reunión entre ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales que tendrán las economías avanzadas y emergentes que integran el G-20 el 22 y 23 de febrero en Sídney, Australia.
Dijo que el G-20 debía dar un paso atrás y tener una visión que supere el espectro de solo la reducción de estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y sus efectos secundarios.
Tras la denominada Gran Recesión, la economía global atraviesa por una Gran Transición, según el responsable, y por eso no es sorprendente que haya movimientos significativos en las divisas y otro tipo de volatilidad. Todas las grandes economías deben realizar importantes ajustes, aseguró, añadiendo que la moderación de la volatilidad exige acciones por parte de todos.
Sin mencionar a Estados Unidos, el funcionario señaló que la política monetaria de las economías avanzadas debe comunicarse con claridad al resto del mundo y tiene que estar calibrada con el ritmo de la recuperación, un mensaje que el G-20 dio el año pasado y que Canadá espera se repita en Sídney.
También dijo que la conclusión de la reciente agitación en los mercados emergentes fue que algunos países con marcos de políticas débiles necesitan un fortalecimiento de los mismos.
Los bonos, monedas y acciones de países en vías de desarrollo han oscilado de manera desmedida en los últimos meses, en momentos en que la Fed reduce su programa de expansión monetaria y las preocupaciones por una rápida desaceleración en China ahuyentan a los inversores.
Consultado sobre si el G-20 trataría de desalentar a los países para estimular el crecimiento económico a través de devaluaciones de monedas, el responsable dijo que si el tema surgía, Canadá repetiría la postura asumida hace un año en Moscú.
En aquella reunión del G-20, donde surgió la denominada "guerra de divisas", el comunicado del grupo incluyó un compromiso para abstenerse de devaluaciones competitivas y remarcó que la política monetaria debía estar dirigida solo a la estabilidad de precios y el crecimiento.
Otro punto sensible para las economías emergentes del G-20 es el fracaso de Estados Unidos a la hora de ratificar reformas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para dar a países como China, India y Brasil mayor influencia en la institución.
En enero, legisladores estadounidenses no llegaron a un acuerdo sobre medidas de financiación clave para el FMI que habrían concretado reformas históricas pactadas en 2010.
La reforma del sistema del FMI no puede avanzar sin Estados Unidos, que posee la única participación de control sobre los votos de la entidad.

La deuda pública de España cierra 2013 por debajo del objetivo oficial

MADRID.- La deuda pública del conjunto de las administraciones públicas en España subió en diciembre en unos 9.500 millones de euros a 961.555 millones, según un avance de datos del Banco de España publicado el lunes.

El volumen de deuda equivaldría a alrededor de un 94 por ciento del PIB, según cálculos, ligeramente por debajo del objetivo del Gobierno para el conjunto de 2013 de un 94,2 por ciento.
La deuda pública subió este año en casi 76.900 millones de euros y el ratio deuda/PIB se incrementó en ocho puntos porcentuales desde el 86 por ciento registrado a finales de 2012.

El consumo energético cae un 12% entre 2006 y 2012 en España

MADRID.- El consumo de energía en España cayó un 11,9 por ciento entre 2006 y 2012, frente al 8 por ciento de media que descendió en los 28 países de la Unión Europea, según un informe divulgado el lunes por Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas.

El consumo energético español en 2012 alcanzó los 127 millones de toneladas equivalentes de petróleo, situándose como quinto país consumidor del bloque, frente a los 144 millones de toneladas de 2006.
Alemania, que ocupó el primer lugar del ranking, registró un consumo un 9,2 por inferior en un periodo que abarca los años más duros de la reciente crisis económica. Francia consumió un 5,3 por ciento menos, mientras que el consumo energético en Reino Unido e Italia descendió en ambos casos un 12 por ciento.
En términos de dependencia, las importaciones de hidrocarburos representaron el 53 por ciento del consumo europeo en 2006-2012. La tasa de dependencia de España, que produjo el 8 por ciento de la energía del bloque, fue del 73 por ciento, sólo superada por Italia, con un 81 por ciento.
Únicamente Dinamarca fue exportador neto de energía.
Por fuentes de generación, la energía nuclear supuso el 29 por ciento del total de la producción de la UE, seguida por las energías renovables (22%), combustibles fósiles (21%), gas (17%) y petróleo (10%).