martes, 18 de febrero de 2014

EE.UU. y la Unión Europea están listos para tratar el núcleo del pacto comercial


WASHINGTON.- El comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, dijo hoy que las conversaciones del Tratado de Comercio e Inversiones (TTIP) con Estados Unidos están listas para "adentrarse en el corazón de las negociaciones", al reconocer que los obstáculos están más claros.

"Sí, va a haber áreas en las que no seremos capaces de ponernos de acuerdo. Eso está bien", sostuvo De Gucht en una rueda de prensa en la sede de la delegación de la Unión Europea (UE) en Washington, tras culminar dos días de reuniones con su homólogo estadounidense, Michael Froman.
Como ejemplo, puso la carne de ternera alimentada con hormonas que, señaló, "no será permitida en la UE, no será parte de las negociaciones. No lo hemos discutido ni lo discutiremos".
Asimismo, rechazó que se vaya a "reducir los estándares sanitarios, de protección al consumidor o al medioambiente en Europa" e indicó que sí se plantean rebajar aún más las tarifas aduaneras.
Pese a ello, apuntó que las conversaciones sobre el TTIP, que arrancaron en julio de 2013, van por "buen camino" y reiteró que se debe mantener un objetivo "ambicioso", especialmente en la cuestiones regulatorias, de licitaciones públicas y servicios.
De Gucht reconoció que ahora es "cuando se comienzan a navegar aguas políticas", lo que implica problemas añadidos.
Entre ellos, se refirió a la Autoridad de Promoción de Comercio (TPA, en sus siglas en inglés), mecanismo legislativo que la Casa Blanca ha solicitado para agilizar el paso del acuerdo por el Congreso.
Dicho mecanismo, conocido como la "vía rápida", evita que los legisladores puedan agregar enmiendas a lo pactado por los negociadores y solo les permite votar a favor o en contra.
Por ahora, el Congreso, con la oposición de gran parte de los demócratas, ha rechazado esta posibilidad.
De Gucht aseguró que se trata de "un debate de EE.UU" y, por tanto, él no va a "dar lecciones" sobre el tema.
Sin embargo, precisó, si se llega "al final de las negociaciones, será prácticamente imposible cerrar un acuerdo si no hay un TPA en ese momento. Cómo llegamos a esa cuestión, corresponde a Estados Unidos. Froman es plenamente consciente".
La próxima ronda de conversaciones tendrá lugar en Bruselas del 10 al 14 de marzo, encabezada por los jefes de negociación el español Ignacio García Bercero y el estadounidense Dan Mullaney.
De Gucht y Froman volverán a reunirse, por su parte, "después del verano", indicó el comisario europeo.
Según un estudio de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la eventual aprobación del tratado añadiría 120.000 millones de dólares a los 650.000 millones anuales que en la actualidad genera el comercio bilateral.
El acuerdo, de concretarse, constituiría la mayor zona de libre de comercio global y supondría el 50 % de la actividad económica mundial.
Aunque no se ha dado una fecha límite para alcanzar el acuerdo, ambas partes han reconocido que esperan que para el final de 2014 se pueda contar ya con un borrador definitivo.

Merkel dice que el desafío suizo es seguir cerca de la Unión Europea tras la consulta sobre inmigración

BERLÍN/PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió el martes de no apresurarse a tomar represalias contra Suiza por el referéndum para frenar la inmigración, afirmando que a Europa le interesaba más esperar a ver la forma en que se aplica el resultado de la consulta.

"No puede ser que porque una parte haga algo en un área específica, la otra diga que no funciona nada en otras áreas", dijo Merkel tras reunirse con el presidente suizo, Didier Burkhalter, que también es ministro de Exteriores del país.
"En primer lugar, hemos de ver la forma en que Suiza aplica esta votación en los próximos tres años. Lo veremos. Y al final de los tres años, tendremos que decidir las consecuencias. Soy contraria a decidir sobre las consecuencias desde el comienzo mismo, y no esperar al proceso de aplicación en Suiza", añadió.
El 9 de febrero, los votantes suizos respaldaron por un estrecho margen las propuestas para recortar la inmigración de la UE. El voto fue respaldado por el Partido Popular suizo (SVP, por sus siglas en inglés), que aprovechó la preocupación de la población respecto a que la cultura suiza se está viendo erosionada por los extranjeros, que representan casi un tercio de la población del país.
Desde 2002, Suiza cuenta con un acuerdo con la Unión Europea que permite el libre movimiento de trabajadores. La reciente consulta amenaza ese pacto, y con él un paquete de acuerdos de cooperación económica y tecnológica.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha advertido de que la votación tendrá "graves consecuencias" para los vínculos con los Veintiocho, que ya ha pospuesto las conversaciones con los suizos sobre programas educativos y de investigación valorados en miles de millones de euros.
Suiza, a cambio, ha dicho ya que no puede firmar un pacto de mercado laboral con Croacia, nuevo miembro de la UE.
Con una postura más estridente que la de Alemania, el ministro de Industria francés dijo que el referéndum suponía un "suicidio colectivo". Arnaud Montebourg dijo que las exportaciones suizas se verían afectadas y que "Suiza se empobrecería".
El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha dicho que París revisaría sus relaciones diplomáticas, sin especificar cómo.
Los líderes empresariales suizos temen que el acceso a profesionales extranjeros se vea golpeado por la burocracia y que los acuerdos bilaterales con la UE, el principal socio comercial del país, se verían minados.
Burkhalter, en declaraciones junto a Merkel, dijo que el comercio entre Suiza y Alemania, de unos 75.000 millones de euros, representaba aproximadamente la mitad del volumen comercial de Alemania con China y que aproximadamente 350.000 alemanes trabajan actualmente en Suiza.
"El desafío será ahora abordar los resultados de una forma que las relaciones entre la Unión Europea y Suiza sigan siendo lo más intensas posibles, respectando el referéndum", dijo Merkel, que prometió trabajar para una solución que respete el voto suizo pero "no dañe más los propios intereses de la UE".


Suicidio colectivo

El ministro de Industria francés, Arnaud Montebourg, ha asegurado este martes que el referéndum por el que se ha aprobado en Suiza la reintroducción de las cuotas de inmigración de ciudadanos procedentes de la Unión Europea equivale a un "suicidio colectivo".
   "Le tengo mucho respeto al sufragio universal, pero esto es un suicidio colectivo para los suizos", ha afirmado Montebourg en declaraciones a la emisora France Inter. "Como respuesta, se impondrán aranceles (...) a las exportaciones suizas, por lo que Suiza se empobrecerá a sí misma", ha añadido.
   El ministro de Industria, que es miembro del Partido Socialista, ha afirmado que el reciente referéndum demuestra cómo las políticas de extrema derecha pueden remodelar las leyes de un país.
   Montebourg ha hecho estas declaraciones a dos meses de que se celebren las elecciones locales en Francia, en las que se prevé un aumento del apoyo al partido de ultraderecha liderado por Marine Le Pen, el Frente Nacional.
   La propuesta, impulsada por el Partido Popular suizo y aprobada hace ahora una semana, logró el respaldo del 50,3 por ciento de los votantes frente al 49,7 por ciento que la ha rechazado, según datos oficiales. La participación ha sido del 56,5 por ciento.
   La iniciativa "contra la inmigración en masa" busca reintroducir las cuotas de entrada de extranjeros en el país y renegociar con la Unión Europea los términos del acuerdo Schengen sobre la libre circulación de personas.
   La medida afectaría a los hasta 80.000 trabajadores extranjeros --tres cuartas partes de ellos procedentes de países de la Unión Europea-- que llegan cada año a Suiza desde la introducción hace 15 años del acuerdo de libre circulación con la UE.
   Sin embargo, el sector empresarial suizo teme que esta medida pueda dañar la economía del país, que depende de los profesionales extranerjos, aumentando la burocracia y socavando los acuerdos bilaterales con la UE, el mayor socio comercial del país.
   Después de conocer el resultado del referéndum, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, advirtió de que París revisará sus relaciones diplomáticas con Suiza.

Nowotny, del BCE, espera que haya una "autocorrección" de inflación y euro

LONDRES.- La baja inflación en la zona euro y un euro fortalecido podrían empezar a autocorregirse este año sin la necesidad de una acción por parte del Banco Central Europeo (BCE), dijo el martes Ewald Nowotny, miembro del consejo de gobierno de la entidad.

El BCE se reúne el mes próximo con nuevas proyecciones que por primera vez se extenderán hasta 2016.
Los economistas esperan que esos pronósticos muestren una inflación, que actualmente está apenas en un 0,7 por ciento, muy inferior al nivel objetivo del banco de justo por debajo del 2 por ciento durante todo ese período.
"Se podría esperar que si la economía real se está recuperando y vemos que los aumentos de salarios en Alemania son bastante sustanciales, pueda haber una cierta tendencia a la autocorrección (en la inflación)", dijo Nowotny, agregando que era demasiado pronto para darlo por seguro.
"Así que veremos si se necesita una acción específica o si (...) habrá un mérito por esperar", señaló.
Algunos trabajadores alemanes, respaldados por poderosos sindicatos, están pidiendo aumentos de salarios de más de un 5 por ciento para este año, aunque en general han acordado por menos tras las negociaciones.
Una de las presiones adicionales a la baja sobre la inflación ha sido el fortalecimiento del euro este año, lo que abarata las importaciones y los costes de la energía.
Nowotny dijo que esa cuestión también podría revertirse por cuenta propia, e indicó que el BCE no usaría medidas extremas como la intervención del mercado cambiario.
"Una vez más no estoy seguro de si este podría ser el caso de algunos movimientos del mercado hacia la autocorrección. Puedo imaginar una situación en la que durante este año haya algunas fuerzas que podrían derivar en una nueva apreciación del dólar", dijo el funcionario del BCE.

El Papa celebra reuniones para estudiar el futuro del banco vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- Una comisión acerca del banco del Vaticano informó el martes al papa Francisco y a los principales cardenales sobre sus conclusiones antes de que el Papa decida qué hacer con la institución que ha avergonzado durante décadas a la Santa Sede.


La comisión, que el propio Papa creó en junio, dio a Francisco y a su consejo de ocho cardenales de todo el mundo un resumen de tres horas.
Después, el portavoz del Vaticano Federico Lombardi dijo que no se había tomado ninguna decisión sobre el futuro del banco.
Añadió que la comisión dio un "amplio y detallado" informe sobre la actual y la pasada situación del banco, y que ofreció "varias posibles indicaciones" sobre su futuro.
Lombardi no dio detalles. "Estamos esperando las indicaciones del Papa", dijo.
El pontífice no ha descartado cerrar el banco si no puede reformarlo y ha dicho que quiere que el Vaticano se adhiera a los estándares internacionales de transparencia financiera.
Ha habido sugerencias de que pueda crearse un nuevo ministerio del Vaticano para lidiar con los asuntos financieros, que ahora son responsabilidad del banco y otros departamentos.
Los ochos cardenales de Italia, Chile, India, Alemania, República Democrática del Congo, Estados Unidos, Australia y Honduras asesoran a Francisco sobre cómo reformar la Curia, la a menudo disfuncional administración central del Vaticano.
El banco, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de Religión (IOR), ha sido objeto de escándalos varias veces en las últimas décadas.
Los bancos italianos dejaron de tratar con el del Vaticano en 2010, después de que el Banco de Italia les dijera que tenían que tener un estricto criterio contra el blanqueo de dinero.
Aquel año, los magistrados de Roma que investigaban el posible blanqueo de capitales congelaron 23 millones de euros del IOR en dos bancos italianos. El IOR dijo que sólo había transferido sus propios fondos entre cuentas de otros países.
El dinero fue desbloqueado, pero la investigación continúa.
El presidente de IOR, Ernst von Freyberg, un alemán contratado el pasado año, ha encabezado un amplio programa de reformas en el banco, que sirve a instituciones católicas, clérigos, empleados o antiguos empleados de la Ciudad del Vaticano, y las embajadas y diplomáticos acreditados en la Santa Sede.
El IOR ha cerrado cuentas de personas o instituciones que estén fuera de esas categorías.
El mes pasado Moneyval, un comité de vigilancia del Consejo de Europa, dio al Vaticano y a sus reguladores financieros una evaluación positiva, pero instó a que haya más controles en el IOR.
El IOR volvió a ser centro de atención el pasado mes cuando monseñor Nunzio Scarano, un exprelado del Vaticano enjuiciado por una supuesta trama para llevar de contrabando 20 millones de euros a Italia fue acusado por blanquear millones a través del banco.
Los dos principales cargos del IOR dimitieron en julio, varios días después de que Scarano fuera detenido por primera vez. Desde entonces, las relaciones entre el Vaticano y los magistrados italianos, que a menudo han sido espinosas en el pasado, han mejorado sustancialmente.
Los investigadores italianos han agradecido al Vaticano por "colaborar plenamente" con el caso de Scarano.
El Papa ha llenado la semana de reuniones acerca de la reforma con responsables de la Iglesia que están en Roma para unas ceremonias el sábado en las que creará 19 nuevos cardenales alrededor del mundo.

Los grandes gestores de fondos temen un aterrizaje brusco de China y confían en la recuperación europea

NUEVA YORK.- El temor a un "aterrizaje brusco" de la economía china es cada vez mayor entre los grandes gestores de fondos, al mismo tiempo que la confianza en la recuperación de las economías avanzadas, particularmente hacia Europa, alcanza nuevos máximos, según refleja la última encuesta elaborado por Bank of America Merrill Lynch.

   "Una creciente proporción de inversores, el 46% en febrero, indicó que un aterrizaje brusco de China y el colapso de las 'commodities' representa el mayor riesgo para la economía global", frente al 37% de enero y el 26% que opinaba así en diciembre, refleja la encuesta.
Asimismo, un 56% de los gestores consultados confía en un fortalecimiento de la economía global a lo largo del próximo año, por debajo del 75% que opinaba así el mes pasado.
   No obstante, los datos regionales de la encuesta de febrero apuntan a que las preocupaciones de los inversores se concentran en las economías emergentes, mientras que el optimismo hacia EEUU y Europa sigue siendo fuerte.
   "Los inversores continúan firmemente alcistas hacia los mercados desarrollados y Europa en particular", destacó John Bilton, estratega de inversión para Europa, quien, sin embargo, advierte de que las valoraciones en Europa ya reflejan completamente las perspectivas de crecimiento de la región".

Moody's dice a Suiza que limitar la entrada de trabajadores, es negativo para su 'triple A'

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido hoy que el resultado del referéndum celebrado en Suiza el pasado 9 de febrero, en el que se aprobó la introducción de cuotas para limitar la entrada de trabajadores europeos, es negativo para el rating 'Aaa' con perspectiva 'estable' del país, la máxima calificación posible, así como para la calificación de sus bancos.

   Según apunta la agencia en un comunicado, limitar la inmigración es probable que afecte al potencial de crecimiento, la riqueza y la fortaleza económica general del país. De hecho, recuerda que Suiza se benefició durante la pasada década del fuerte flujo de trabajadores altamente cualificados.
"Moody's cree que estos han ayudado a mitigar los efectos negativos del envejecimiento de la población y la escasez de trabajadores cualificados, por lo que han contribuido positivamente al crecimiento económico y al empleo", argumenta.
   Asimismo, también cree que el resultado del referéndum es negativo para la calidad de los activos de los bancos suizos y, posiblemente, para su capitalización, lo que afectaría a su vez a sus calificaciones crediticias.
   A este respecto, incide en que la introducción de cuotas en la inmigración laboral podrá reducir la demanda inmobiliaria, lo que ejercería presión sobre los precios de la vivienda residencial y podría llevar a una ralentización del mercado inmobiliario residencial más rápida de lo previsto.
   Asimismo, las repercusiones negativas que tendrá en las relaciones comerciales entre Suiza y la Unión Europea podrían añadir presión a los negocios orientados a las exportaciones, lo llevaría una menor calidad de los activos empresariales.
   Moody's recalca que su impacto dependerá de los detalles de la implementación legal de las cuotas y cree que si se aplican limitaciones muy estrictas a la inmigración que afecte a los acuerdos bilaterales, algunas de las facilidades comerciales que existen actualmente podrían retirarse.

El desempleo es la principal preocupación de los estadounidenses

WASHINGTON/NUEVA YORK.- El desempleo es para los estadounidenses la principal preocupación por estos días, develó un sondeo de la encuestadora Gallup. Un 23 por ciento de los ciudadanos ubicaron el paro laboral a la cabeza de asuntos sociales que consideran problemáticos, como la economía en general, la insatisfacción con el funcionamiento del Gobierno, la salud y el déficit presupuestario, en ese orden.

Hasta el mes pasado, los estadounidenses se mostraban más intranquilos por el pobre liderazgo, la corrupción administrativa y el abuso de poder gubernamental.

Sin embargo, la anuencia bipartidista para aprobar el presupuesto federal y el alza en el techo de la deuda días atrás reubicaron el foco de preocupación de los ciudadanos, comentó la encuestadora.

La pesquisa también encontró que solo el 22 por ciento de los estadounidenses están satisfechos del rumbo que mantiene el país, un punto porcentual por debajo de los registros alcanzados en diciembre y enero.

Los temores sobre los riesgos de paro y el estado de la economía pueden estar vinculados a que los informes sobre el incremento de los puestos de trabajo y de las ofertas de empleo en los últimos meses no fueron tan halagüeños como se esperaba, analizó el reporte.

En Estados Unidos la tasa de desempleo se mantiene en 6,7 por ciento, el registro más bajo en cinco años.

Los números resultan sorpresivos para algunos analistas debido a que en enero solo se adicionaron 74 mil nuevas plazas, cuando algunos de los pronósticos colocaban en 200 mil esa cantidad.

El descenso fue atribuido al hecho de que más de medio millón de personas abandonaron el mercado laboral, ante la imposibilidad de encontrar un puesto.

El presidente Barack Obama ha conminado a los congresistas a dejar atrás las divergencias y ampliar las prestaciones a los 1,3 millones de personas sin trabajo algo que, a su juicio, contribuirá a la recuperación de la economía nacional en 2014.

Los republicanos de la Cámara baja, donde son mayoría, se oponen a destinar los 18 mil millones de dólares que requiere el pago de los beneficios que reciben los desempleados hasta noviembre próximo, alegando incertidumbre sobre el alcance del plan y la forma en que será financiado.

Los subsidios expiraron el 28 de diciembre pasado porque los del partido rojo se negaron a ampliarlos con el pretexto de que siempre fue un plan temporal y su extensión disuade a los parados de buscar activamente un nuevo puesto.

Desde fines de 2013, unos 72.000 ciudadanos se han añadido cada semana al largo pelotón de quienes buscan un puesto laboral, según fuentes oficiales.

Constructores de casas, preocupados 
por la situación del mercado 

Las preocupaciones sobre los costos laborales y la disponibilidad de terrenos para construcción perjudicó en febrero la confianza de los constructores de casas en Estados Unidos, mostró hoy un informe especializado. El indicador adelantado se deterioró 10 puntos y se ubicó en 46, una de sus mayores caídas de los años recientes, descenso también atribuido al crudo invierno.

El material, elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Casas, remarcó que las condiciones climáticas adversas en la mayor parte del país llevaron a un declive en el tráfico de compradores.

También se refirió a preocupaciones por la satisfacción de la demanda actual y futura debido a la escasez de terrenos y de mano de obra.

Los tres principales componentes del medidor declinaron en febrero: el subíndice sobre la opinión de los constructores de casas, el de expectativas para ventas de domicilios unifamiliares en los próximos seis meses y el componente sobre tráfico de posibles compradores.

A juicio de expertos, dos fuerzas opuestas impactan el mercado de la vivienda: una discordancia entre un alza de importes junto a un débil crecimiento en los ingresos, lo que ha hecho que la adquisición sea menos asequible para muchos estadounidenses.

La explosión de la llamado burbuja inmobiliaria en la nación norteña provocó en 2008 una de las crisis económicas más severas en décadas, con consecuencias nefastas para todo el orbe a causa de la elevada interconexión de los mercados financieros globales.

Retroceso en actividad manufacturera de NY

Un indicador adelantado de la actividad manufacturera en el estado de Nueva York, uno de los primeros indicadores mensuales sobre las condiciones fabriles estadounidenses, se desaceleró con fuerza en febrero, según un informe divulgado hoy. El medidor cayó a 4,48 puntos desde los 12,51 precedentes, mostró el material elaborado por la Reserva Federal.

Los nuevos pedidos y los inventarios también se comportaron a la baja.

En el apartado laboral, los resultados fueron mixtos al retroceder el índice para el número de empleados y aumentar el índice del promedio por trabajador de la semana.

La Reserva también informó recientemente que la producción manufacturera de Estados Unidos registró en enero su mayor caída desde mayo de 2009.

El retroceso, de 0,8 por ciento, fue atribuido sobre todo al hecho de que el fuerte frío limitó la actividad del sector.

La entidad añadió que la producción total, un concepto más amplio que abarca otros rubros como minería y energía, bajó 0,3 por ciento.

Los datos estuvieron en línea con un informe especializado que mostró que el fuerte deterioro de las nuevas órdenes provocó en el primer mes del año el descenso de la actividad manufacturera.

El material significó que el de enero fue el segundo mes consecutivo de desaceleración, lo cual sugiere que la economía podría estar perdiendo parte del impulso que tuvo en la segunda mitad de 2013.

Las cifras ponen en alerta a los analistas quienes aprecian mayor lentitud en el apartado, un importante componente del Producto Interno Bruto estadounidense.

Obama promete "oportunidades para todos" en el aniversario de su plan anticrisis

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, reafirmó hoy su promesa de procurar que la recuperación económica ofrezca "oportunidades para todos" y anunció nuevas medidas contra el cambio climático, al cumplirse el quinto aniversario del plan de estímulo promulgado en 2009 contra la crisis.

"Tenemos que construir una economía que funcione para todos, no solo para unos pocos afortunados. Oportunidades para todos, ésa es la esencia de Estados Unidos", subrayó Obama durante un discurso en un centro de distribución de la cadena de supermercados Safeway en el estado de Maryland.
Aunque la tasa de desempleo actual es la más baja de los últimos cinco años, el 6,6 %, Obama recordó que el promedio de salarios e ingresos de las familias de clase media "apenas se ha movido" y "demasiados estadounidenses están trabajando más duro que nunca" para subsistir.
El discurso de hoy coincidió con el quinto aniversario del plan de estímulo contra la crisis que Obama promulgó el 17 de febrero de 2009, menos de un mes después de su llegada a la Casa Blanca, y dotado con cerca de 790.000 millones de dólares.
Según un reciente informe de la Casa Blanca, ese plan permitió crear o salvar 6 millones de puestos de trabajo a tiempo completo hasta finales de 2012.
La mayoría de los recursos incluidos en ese plan de estímulo se destinaron a recortes impositivos, sobre todo para las familias, a inversiones "en áreas críticas" como la reconstrucción de puentes y carreteras, y ayudas a los desempleados.
Como ejemplo, la Casa Blanca recordó que gracias a esa ley de 2009 se han mejorado más de 40.000 kilómetros de carreteras y más de 2.700 puentes, se han creado sistemas de agua potable para más de 48 millones de estadounidenses y se lanzó el programa Race to the Top, para incentivar a 34 estados a mejorar sus políticas educativas.
También hace cinco años, nada más llegar a la Casa Blanca, Obama se propuso "romper" la dependencia de Estados Unidos del petróleo extranjero y ahora, como enfatizó hoy el presidente en su discurso en Maryland, el país produce más crudo que el que le compra a otras naciones.
Además, "nuestros niveles de la peligrosa contaminación por carbono que contribuye al cambio climático han disminuido", añadió el presidente.
Pero los camiones medianos y pesados siguen siendo una de las mayores fuentes de contaminación atmosférica y, por ello, Obama instruyó hoy a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y al Departamento de Transporte a desarrollar nuevas normas para el uso más eficiente de combustibles en esos vehículos a partir de marzo de 2016.
Los camiones pesados y autobuses representan el 4% de los vehículos que circulan por las carreteras de EEUU, pero generan el 20% de la contaminación por carbono en el sector del transporte.
"Queremos que esos camiones usen menos petróleo, ahorrar dinero y reducir la contaminación", resumió Obama.
El anuncio de hoy fue el tercero hecho por el Gobierno de Obama en menos de una semana en relación con el combate al cambio climático.
El pasado viernes el propio Obama adelantó que pedirá al Congreso que el próximo presupuesto incluya un fondo de 1.000 millones de dólares para ayudar a los estados y comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático.
Mientras, en su visita a Pekín de la semana pasada, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llegó a un compromiso con el régimen chino para trabajar conjuntamente con el fin de atenuar los efectos del cambio climático global.
La iniciativa anunciada hoy por Obama se enmarca, por otro lado, en su compromiso para que 2014 sea un "año de acción", lo que implica que, si el Congreso no colabora, él se ha mostrado dispuesto a adoptar por decreto medidas unilaterales en los ámbitos donde sea posible.
Dentro de esta nueva estrategia, Obama firmó un decreto para crear el programa Myra, que busca ayudar a millones de personas, fundamentalmente jóvenes y de minorías, a ahorrar para la jubilación, y otro para aumentar el salario mínimo de algunos empleados del Gobierno federal a 10,10 dólares la hora.
Asimismo, el presidente logró un acuerdo con grandes compañías del país para que promuevan la contratación de personas que llevan mucho tiempo fuera del mercado laboral y presentó un plan para dar acceso a las últimas tecnologías a 20 millones de estudiantes.

La inflación británica se desaceleró en enero mientras decrece la confianza inversora alemana

LONDRES/BERLÍN.- La caída en enero de la inflación británica incrementó la posibilidad de que el Banco de Inglaterra mantenga inalteradas las tasas de interés, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas. El indicador subió 1,9 por ciento interanual, una desaceleración respecto al dos por ciento de diciembre, y se trató de su menor incremento desde noviembre de 2009.

En la comparación intermensual, el índice de precios al consumidor bajó 0,6 por ciento. La entidad detalló que la mayor contribución negativa a la tasa de la inflación fue la del segmento de recreación y cultura, muebles y artículos para el hogar, y bebidas alcohólicas y tabaco.

Según expertos, antes de diciembre de 2013, la inflación anual excedió la meta establecida por el Banco de dos puntos todos los meses desde fines de 2009, lo que limitó el poder adquisitivo de los hogares.

El gobierno británico impuso desde 2010 una dura política de austeridad con el fin de reducir el déficit fiscal, la cual implicó recortes en los servicios públicos y el deterioro del mercado laboral.

Analistas remarcaron que aunque logró cierta reducción del desbalance, no concretó la principal meta que es la disminución de la deuda que alcanza alrededor del 74,6 por ciento del Producto Interno Bruto.

Sobre el apartado laboral, el desempleo, ubicado sobre el siete por ciento, mantiene una tendencia a la baja, debido al aumento de los contratos a tiempo parcial y por horas.

Por otra parte, los bajos tipos de interés, situados en mínimos históricos, y la progresiva recuperación del sistema bancario propiciaron un aumento de la concesión de créditos que ya preocupa a expertos por la posible formación de una burbuja inmobiliaria.

Decrece la confianza inversora alemana

La confianza de los inversionistas alemanes registró hoy un significativo descenso en cuanto a los datos de febrero, de acuerdo con los datos oficiales publicados en esta capital. El boletín titulado Barómetro del instituto ZEW de la ciudad de Mannheim, uno de los indicadores tempranos de referencia en Alemania, bajó un seis por ciento respecto al mes anterior hasta situarse en los 55,7 puntos.

De esta manera, continúa con la tendencia a la baja registrada en enero donde cayó hasta los 61,7 puntos, después de seis subidas consecutivas. La caída fue mayor de la esperada por los expertos que habían previsto un ligero retroceso de hasta los 61,5 puntos.

El presidente del ZEW, Clemens Fuest, se mostró tranquilo pese a la desestabilizadora información y señaló que dicho retroceso de las expectativas de la coyuntura económica no debe sobrevalorarse.

Sin embargo, el subíndice que mide la percepción de la situación económica actual por parte de los inversores mejoró con una subida en febrero de 8,8 puntos hasta los 50,0 enteros.

Para los analistas, la primera economía europea pudiera afrontar algunos problemas, sobre todo que apuntan a la necesidad de mano de obra calificada, en momentos de situaciones de desempleo a nivel de Europa.

Menor avance del consumo evidencia pesimismo de los japoneses

TOKIO/PEKÍN.-  El crecimiento menor a lo previsto del gasto de los consumidores japoneses a fines de 2013 evidencia el persistente pesimismo entre los habitantes de la nación asiática, opinaron expertos. Datos divulgados mostraron que el consumo privado subió 0,5 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, por debajo de los pronósticos.

La preocupación por la seguridad laboral está frenando a los compradores, superando la tentación de gastar más antes de que un aumento en el impuesto sobre las ventas en abril haga a los bienes más caros, remarcaron analistas.

Aunque la tasa de desempleo se encuentra en un mínimo de seis años, el número de trabajadores contratistas, que cobran menos que el personal regular, se encuentra en un máximo histórico.

La Oficina del Gabinete reportó la víspera que la economía japonesa creció menos de lo esperado en el último trimestre de 2013, lo cual incrementó el pesimismo.

El avance fue de 0,3 por ciento, inferior al 0,7 estimado y tras la expansión de 0,3 registrada en el período julio-septiembre.

La entidad llamó la atención sobre la debilidad de las exportaciones debido a una menor demanda en los mercados asiáticos y al hecho de varias empresas japonesas cambiaron sus plantas de producción a otros países fuera de la región.

Analistas señalaron que persisten las preocupaciones en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta reciente arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de 10 años.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

Empresas proyectan incrementos salariales

El 46 por ciento de las empresas japonesas analiza la posibilidad de incrementar los salarios a sus empleados fijos a partir de abril próximo, a tono con una ligera recuperación económica de este país, reveló hoy un estudio. La cifra de entidades dispuestas a mejorar salarios representa una subida de siete puntos porcentuales en comparación con un año atrás, indicó en su indagación la firma Teikoku Databank.

Entidades encuestadas revelaron que la posibilidad de ascenso monetario se relaciona con la recuperación de la economía nacional, factor incidente en el incremento de la demanda de fuerza de trabajo, indicó.

La pesquisa abarcó un universo de más de 10 mil 700 empresas consideradas pequeñas, medianas y grandes de diversos ramos de la industria.

Según la Oficina de Gabinete, la economía japonesa, con debilidad en las exportaciones y problemas de deflación que datan de más de una década, creció el 0,3 por ciento en el último trimestre de 2013, cifra por debajo del 0,7 estimado para la etapa.

China experimenta mayor confianza exterior

Las inversiones extranjeras directas en China crecieron 16.11% en enero, en comparación con igual mes de 2013, y alcanzaron los 10.760 millones de dólares, de acuerdo con un informe divulgado hoy por el Ministerio de Comercio. Especialistas de ese organismo estatal indicaron que las cifras confirman la confianza internacional en la economía de este país.

Este crecimiento de dos dígitos ofrece una respuesta sólida y convincente a las dudas acerca de si China aún tiene un ambiente favorable para las inversiones y si los inversores extranjeros están confiados en sus perspectivas económicas, dijo Sheng Danyang , portavoz del Ministerio de Comercio.

Al detallar estos incrementos, que superan en 3,3 lo alcanzado en diciembre, el funcionario expresó que las inversiones provenientes de 10 principales economías asiáticas subieron 22,16 por ciento para colocarse en 955.000 millones de dólares.

El portavoz dijo que mientras las de Europa disminuyeron 41,25 por ciento, las de Estados Unidos tuvieron ganancias de 34,9 por ciento y llegaron a los 369 millones de dólares.

Las inversiones en el sector de servicios, agregó la fuente, se incrementaron en 57,02 para alcanzar un récord de 6.330 millones de dólares, que representan el 58,8 por ciento de todas las conseguidas en enero último.

En contraste, agregó, los flujos destinados al sector de la manufactura cayeron 21,69 por ciento y se mantuvieron en 3.470 millones de dólares.

La Fed aprueba nuevas exigencias financieras para los bancos extranjeros en EE.UU.

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) aprobó hoy nuevas exigencias para los bancos extranjeros que operen en EEUU, entre ellas de aumento su capital y su liquidez en este país, para aumentar su resistencia ante escenarios de crisis.

"Como demostró la crisis financiera, el súbito colapso o casi colapso de grandes instituciones financieras puede tener efectos desestabilizadores en el sistema y dañar la economía en general", indicó Janet Yellen, presidenta de la Fed, en un comunicado.
Entre las medidas aprobadas por el banco central figuran elevar el colchón de capital de los bancos con más de 50.000 millones de dólares en activos estadounidenses y aumentar su liquidez.
Los que cuenten con más de 10.000 millones, por su parte, deberán estar sujetos a los mismo test de resistencia que el resto de las entidades financieras con sede en el país.
Se calcula que cerca de una veintena de bancos extranjeras deberán someterse a esta nueva regulación.
"Y, como la crisis también subrayó, el marco tradicional de supervisión y regulación de las principales instituciones financieras y evaluación de riesgos contenía debilidades. Esta norma encara esas fuentes de vulnerabilidad", agregó Yellen.
La nueva normativa entrarán en vigor a partir de julio de 2016, un año después de lo previsto; y las exigencias de capital en 2018.
Grandes bancos europeos como el Deutsche Bank o Barclays se habían opuesto a esta regulación más estricta porque les obligaba a transferir fondos desde sus sedes europeas a EE.UU.
"La contribución más importante que podamos hacer al sistema financiero global es asegurar la estabilidad del sistema financiero de EE.UU.", apuntó Daniel K. Tarullo, miembro de la junta de gobernador del banco central.

La economía recibe a Renzi como un reformador creíble y ágil en una Italia necesitada

ROMA.- El líder de centroizquierda italiano, Matteo Renzi, comenzó el martes la delicada tarea de tratar de formar un nuevo Gobierno y se enfrentaba con cuestionamientos sobre cómo llenar puestos ministeriales clave y sobre su ambiciosa agenda de reformas.

Renzi ha prometido un rápido programa de reformas, incluyendo cambios en el sistema electoral y constitucional, además de la reformulación de reglamentos de la administración pública, el mercado laboral y los impuestos, todo dentro de cuatro meses tras iniciar su mandato.
"El trabajo va bien, estamos relajados", dijo a la prensa Graziano Delrio, el brazo derecho de Renzi en las conversaciones, mientras comenzaban las reuniones para formar el sexagésimo quinto Gobierno de Italia desde la Segunda Guerra Mundial.
"Estaremos listos para el fin de semana", agregó Delrio.
Las conversaciones comenzaron con los partidos más pequeños que forman parte de la coalición gobernante actual.
Se espera que más tarde tenga lugar la reunión principal entre Renzi, jefe del Partido Democrático (PD), y Angelino Alfano, líder del partido de centroderecha NCD, cuyo apoyo será vital para lograr una mayoría en el Parlamento.
Sin embargo, un día después de que recibiera el mandato para formar un nuevo Gobierno, el alcalde de Florencia, de 39 años, ya afronta algunas dificultades.
El Ministerio de Economía ha atraído particular interés y no está claro si Renzi designará a un político con experiencia o si recurrirá a otro tecnócrata para reemplazar al ministro saliente, el exfuncionario del Banco de Italia Fabrizio Saccomanni.
Lucrezia Reichlin, una respetada profesora de la Escuela de Negocios de Londres que aspira a convertirse en vicegobernadora del Banco de Inglaterra, ha sido ampliamente señalada como posible candidata a ocupar el cargo, pero hasta ahora no ha dado una señal clara de sus intenciones.
Tras desechar promesas previas de que sólo buscaría ser primer ministro a través de unas elecciones, la despiadada destitución que llevó a cabo Renzi de su predecesor, Enrico Letta -designado en las urnas el año pasado-, ha generado presión desde el comienzo.
Renzi ha sido profundamente crítico por el lento avance de Letta en materia de reformas a la economía, que lucha por recuperarse de su peor depresión desde la Segunda Guerra Mundial, y ahora debe mostrar resultados rápidamente.
Después de que el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, le pidió el lunes que forme un nuevo Gobierno, el alcalde de Florencia prometió que tendría preparada una gran reforma para mayo.
Sin embargo, los detalles de sus planes aún son vagos respecto a puntos clave, incluyendo su disposición a adherirse a una disciplina presupuestaria estricta exigida por los socios de Italia en la Unión Europea.
Uno de sus principales asesores económicos, Filippo Taddei, dijo que el foco estará en el recorte del gasto y en la reducción de impuestos sobre costes laborales, que, afirmó, son demasiado altos respecto a los tributos sobre ganancias financieras.
"Queremos recortar los impuestos en general, comenzando con tributos sobre el trabajo", declaró a Canale 5, agregando que la protección social a los desempleados se reforzaría.
Con todo, no eliminaría un disputado artículo del código laboral que protege a los trabajadores de despidos injustificados, una piedra de tope en esfuerzos pasados para reformar un sistema al que se culpa de sobreproteger a los empleados a tiempo completo a costa de los trabajadores a tiempo parcial.
Los mercados financieros parecen haber recibido con beneplácito la llegada de Renzi y los costos del crédito han bajado a niveles que no se habían visto desde antes de que se desatara la crisis de deuda en la zona euro.
Los rendimientos de los bonos a 10 años operaban cerca de un 3,6 por ciento durante la mañana del martes, su nivel más bajo desde 2006.

La crisis amplía la brecha entre las regiones españolas

MADRID.- La larga crisis económica ha tenido un impacto desigual en las 17 comunidades autónomas españolas y ha ampliado la brecha entre las regiones más y menos ricas del país, según un exhaustivo estudio presentado el martes por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

El informe, "La economía de las regiones españolas en la crisis", concluye que Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha han sido las más castigadas en el período comprendido entre 2008 y 2013, mientras que País Vasco, Navarra y Madrid han sido las que mejor paradas han emergido dentro de una debacle generalizada, con Cataluña situada en el pelotón intermedio.
Una tercera parte de los españoles vive en las tres primeras comunidades citadas, que desde el inicio de la crisis han perdido en conjunto casi un 10 por ciento de su PIB, un 20 por ciento de sus empleos y donde la tasa media de paro roza el 33 por ciento de la población activa, según el estudio.
En el otro extremo, las tres regiones que mejor han resistido a la crisis -Madrid, País Vasco y Navarra, donde reside una quinta parte de la población-, han registrado una caída del PIB del entorno del 5 por ciento, una pérdida del 13 por ciento del empleo y una tasa media de paro del 19 por ciento.
"La diferencia de rentas deja bien claro el aumento de la desigualdad: el PIB por habitante de estas tres últimas regiones es un 64 por ciento superior al de las tres primeras, 8 puntos más que antes de la crisis", dijo el estudio, que pretende mostrar una foto fija de la actual España de las regiones.Entre las razones que explican estas diferencias, el estudio cita entre otros elementos los distintos puntos desde los que partía cada región en el inicio de la crisis, el peso que el sector de la construcción en ellas o incluso los niveles educativos.
En su conjunto, España ha perdido un 7 por ciento de su PIB en los últimos cinco años, con una tasa de destrucción de empleo de alrededor del 18 por ciento y con el 26 por ciento de la población activa en paro.
"No se puede interpretar que las políticas del Estado tengan la responsabilidad de esas diferencias en las tasas de crecimiento. Son otros factores: condiciones de partida, dotaciones de factores productivos previas, capital físico, capital humano, tasa de apertura exterior, más o menos tasa de dependencia de la industria o la construcción", dijo Eduardo Bandrés, coordinador del estudio.
La larga crisis, denominada la Gran Recesión por el estudio, ha provocado además según los expertos de Funcas un desplazamiento de las clases medias hacia la pobreza, aumentando el grado de desigualdad y la polarización social en el país.
De cara a futuro, Bandrés destacó la importancia de adoptar políticas macroeconómicas y reformas estructurales casi personalizadas en lugar de generales, para tener en cuenta las diferencias regionales y así aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles.

El aumento del sueldo a 10 dólares la hora en EE.UU. eliminaría 500.000 empleos

WASHINGTON.- El aumento del sueldo mínimo en Estados Unidos de los 7,25 dólares actuales la hora a 10,10 dólares reduciría el empleo en unos 500.000 trabajadores, según un informe publicado hoy por la independiente Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, en inglés).

Según el CBO, si el Congreso acepta aumentar el sueldo mínimo a los 10,10 dólares la hora en 2016 fijado por el presidente Barack Obama para empresas que trabajan con el Gobierno federal, un 0,3% de la fuerza laboral se verá reducida.
No obstante, muchos más podrán superar el umbral de pobreza actual y ver mejorado su nivel de vida.
La CBO detalla que este número es la estimación central del estudio, y que el margen podría oscilar desde una "reducción leve" de empleo hasta un millón de trabajos menos.
Actualmente hay 16,5 millones de trabajadores con un sueldo inferior a los 10,10 dólares la hora, alrededor de 900.000 de los cuales superarían el umbral de pobreza gracias a la subida.
Además, la mejora del sueldo mínimo hasta este nivel marcado por Obama en su discurso del Estado de Unión mejoraría los ingresos medios de familias en situación de pobreza en un 3 por ciento.
Con el sueldo mínimo actual se estima que 45 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza (marcado a diferentes niveles según los miembros del hogar familiar y con criterios diferentes en EEUU) pese a que trabajan.
Para el grupo que supera en más de seis veces el umbral de pobreza, el CBO estima que los ingresos medios por familias bajarían un 0,4%.
Asimismo, el informe considera que un aumento del pago por hora trabajada hasta más de 10 dólares ayudaría a reducir el déficit durante varios años e incrementarlo a pequeña escala en los años siguientes.
"No está claro si el efecto en el déficit presupuestario en la próxima década en su conjunto sería de un pequeño aumento o una pequeña reducción", indica el CBO.
El salario mínimo fue aumentado progresivamente de los 5,15 dólares la hora a los 7,25 dólares de julio de 2009 y el presidente Obama ha pedido al Congreso en los últimos dos años un incremento para permitir que personas que trabajan no se vean en la pobreza.
El informe también examina el escenario con una aumento del sueldo mínimo a 9 dólares la hora, que provocaría una reducción de empleo para 100.000 trabajadores, aunque permitiría una mejora salarial para 7,6 millones de personas y sacaría a 300.000 de la pobreza.

Argentina recurre al Supremo de EE.UU. en el litigio con fondos de inversión

BUENOS AIRES.- Argentina solicitó hoy a la Corte Suprema de Estados Unidos que revise un fallo adverso en un litigio entablado por fondos de inversión especulativos por bonos soberanos impagados desde finales de 2001.

"Argentina presentó hoy una petición ante la Corte Suprema de los Estados Unidos solicitando que revise las decisiones erróneas de los tribunales inferiores que prohíben a nuestro país efectuar el pago de los cupones de deuda en cumplimiento", dijo el Ministerio de Economía en un comunicado.
El pasado 23 de agosto la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó un fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa que obliga a Argentina a pagar a los fondos de inversión litigantes 1.300 millones de dólares.
Argentina alega que hacer ese pago implicaría dar un trato injusto a los acreedores de deuda argentina que sí aceptaron los canjes de 2005 y 2010, con fuertes quitas de capital e intereses.
Según el Ministerio de Economía, los fallos de primera y segunda instancia de la Justicia neoyorquina "violan la soberanía de la República Argentina al intentar coaccionarla a pagar a los demandantes con reservas que gozan de inmunidad soberana".
"Debido a que no existe un régimen de quiebras para Estados soberanos, Argentina siguió la práctica internacional y reestructuró exitosamente casi el 93% de su deuda, cumpliendo desde entonces con los pagos a los tenedores de bonos", afirma el comunicado.
Argentina aseguró que "nunca ha repudiado su deuda y se ha comprometido a tratar a todos los bonistas de manera equitativa, incluidos los litigantes".
Según Buenos Aires, las consecuencias de este caso "trascienden a Argentina" pues, de no revisarse, "las decisiones de los tribunales inferiores podrían tornar virtualmente imposibles futuras reestructuraciones de deuda soberana".
"Impedirían el adecuado funcionamiento de los mercados internacionales de capitales; pondrían en riesgo el estatus de Nueva York como uno de los principales centros financieros globales y afectarían negativamente las relaciones internacionales", argumentó el Gobierno de Cristina Fernández.
Insistió en que estas decisiones "amenazan en forma manifiesta el bienestar" de Argentina y de sus ciudadanos, así como el de "innumerables tenedores de deuda" argentina en cumplimiento.
En su presentación de hoy, el país suramericano pide al Supremo de los Estados Unidos que "reenvíe" a la Cámara de Apelaciones de Nueva York "la cuestión de la interpretación de la cláusula pari passu" (que obliga al trato igualitario entre tenedores de deuda) "contenida en los bonos soberanos".
Asimismo, le solicita que "revise y revierta la interpretación errónea de la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos (FSIA) adoptada por los tribunales inferiores".
Los canjes de 2005 y 2010 fueron aceptados por el 93 por ciento de los acreedores con bonos argentinos que entraron en cese de pagos a finales de 2001, en medio de una severa crisis económica.
El Parlamento argentino aprobó el año pasado una ley que permitirá al Gobierno argentino reabrir el canje para el 7 por ciento de los acreedores que aún no se adhirieron a la reestructuración.
Esa ley prevé, además, un cambio en el sitio de pago a los acreedores, para que las cancelaciones se produzcan en Argentina y, así, evitar que eventualmente los giros de dinero sean objeto de embargos por pedido de los fondos de inversión litigantes.

El gobernador del Banco de España prevé un crecimiento en torno al 1% en 2014

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha asegurado que el PIB crecerá "en el entorno del 1%" este año, lo que permitirá a la economía generar creación neta de empleo, aunque también ha admitido que hay "diversos" factores de riesgo que rodean a la recuperación.

Así lo ha señalado Linde en declaraciones a los medios tras participar en unas jornadas organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos. "En el entorno del 1%", ha respondido al ser preguntado por si el Banco de España cree que la economía española será capaz de crecer a ese nivel.
De la misma forma, el gobernador ha confiado en que España sea capaz de crear empleo neto este año gracias a la reforma laboral, que permite que esto sea posible con una cifra de crecimiento próxima al 1%, que es a lo que apuntan en este momento todas las previsiones.
Sin embargo, durante su intervención, Linde ha reconocido que existen factores de riesgo que rodean a la recuperación, como las perspectivas de crecimiento de la zona euro, que continúan apuntando a crecimientos moderados de la actividad y que están sujetas a riesgos "a la baja".
Asimismo, se ha referido a la necesidad de avanzar en la consolidación fiscal, lo que no permite aplicar políticas presupuestarias "expansivas a corto plazo" y hace que adquiera gran importancia una reforma tributaria que favorezca la eficiencia económica y el crecimiento.
Según Linde y pese a los logros alcanzados en materia de déficit, la trayectoria ascendente de la deuda pública no se ha detenido todavía y pone de manifiesto la dimensión del esfuerzo fiscal "pendiente".
Pese a estos riesgos, el gobernador ha asegurado que en los próximos meses se registrarán crecimientos de la actividad "relativamente moderados", con una demanda interna que seguirá ganando peso, pero dentro de una trayectoria de recuperación "muy gradual".
Asimismo, ha indicado que la inversión en construcción participará en la pauta de recuperación, aunque teniendo en cuenta su posición "algo más negativa" al inicio de este año. Por su parte, la demanda externa mantendrá su aportación positiva al crecimiento del PIB, pero con condiciones "más reducidas" que en los años anteriores a la crisis.
Por otro lado, ha recordado que los dos motores de crecimiento económico del país serán el crecimiento demográfico y el aumento de la productividad, por lo que España tiene que mantener una política de reformas orientada a estos objetivos.
A su parecer, el crecimiento de la productividad tiene una relación directa con la formación de capital y, por tanto, con el ahorro, por lo que cualquier política que quiera ser eficaz para mejorar la productividad tiene que apoyarse en el estímulo del ahorro y en la eliminación de las trabas institucionales que lo dificultan.
Durante su intervención, el gobernador ha destacado la fase de recuperación en la que se ha instalado la economía desde la segunda mitad de 2013, una fase "muy gradual" que le ha permitido salir de la contracción económica.
De la misma forma, ha resaltado el comportamiento del mercado laboral, que ha sorprendido "positivamente" desde mediados del año pasado, con tasas de disminución del empleo cada vez más reducidas que se tornaron positivas al acabar el 2013 por primera vez desde 2008.
En este sentido, ha asegurado que la moderación salarial, estimulada por la reforma laboral, está empezando a dejarse sentir en el empleo en un entorno de estabilidad de precios, que contribuye a aliviar la presión sobre el gasto que ejerce la lenta recuperación de las rentas familiares y empresariales.
Según Linde, el cambio de tendencia se debe tanto a impulsos externos como a estímulos internos, que están desempeñando un papel "decisivo" en la mejora de la percepción y en el establecimiento de unas bases para iniciar una senda de "recuperación sostenida".
Entre estos avances, Linde ha destacado la corrección de desequilibrios macroeconómicos como la corrección del déficit de la balanza de pagos y la reducción de precios y costes aunque con "algún retraso" respecto a lo que habría sido deseable.
De la misma forma, ha resaltado la importancia de las reformas aprobadas en distintos ámbitos, como el aumento de la transparencia o la ley de estabilidad presupuestaria, que favorecen el cumplimiento de los objetivos. Igualmente, ha resaltado la importancia de la reforma de pensiones, un paso "necesario" para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Tesoro Público español coloca deuda al interés más bajo de la historia

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 4.523,98 millones de euros en letras a 6 y 12 meses tras cosechar una gran demanda y ofrecer a los inversores los tipos más bajos de toda la serie histórica, que arranca en 2001
.
De esta forma, el organismo ha vuelto a superar su objetivo de emisión, ya que esperaba captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 14.500 millones.
En concreto, el organismo ha colocado 929,87 millones de los 5.529,87 millones solicitados por los inversores en letras a 6 meses. Así, las peticiones han superado en 5,9 veces lo colocado (5,1 veces en la anterior ocasión).
El Tesoro ha vuelto a rebajar los intereses de este tipo de papel y los ha colocado en el nivel más bajo de la historia. Así, el tipo medio ha pasado del 0,510% al 0,382%, mientras que el marginal ha pasado del 0,525% al 0,390%.
Por otro lado, el organismo ha vendido 3.594,11 millones de los 9.009,21 millones pedidos por el mercado en letras a 12 meses. De esta forma, las peticiones han superado en 2,5 veces lo finalmente colocado (2,4 veces en enero).
En este caso, los intereses que han pagado los inversores también se han situado en el nivel más bajo de la historia. En concreto, el tipo medio ha pasado del 0,726% al 0,618%, mientras que el marginal ha pasado del 0,740% al 0,628%.
Dos subastas más este mes
En cualquier caso, el organismo adscrito al Ministerio de Economía ha logrado mantener la buena racha que atraviesa desde el comienzo de año, tras hacer unas colocaciones récord en enero y mantener el ritmo en febrero.
En lo que queda de mes, el Tesoro celebrará una subasta más de bonos esta misma semana en la que espera captar hasta 5.000 millones y otra de letras a 3 y 6 meses el próximo martes.

España y otros diez Estados comunitarios piden diluir la tasa Tobin

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, y sus homólogos de otros diez Estados miembros -entre ellos Alemania, Francia e Italia- han celebrado este martes una reunión discreta antes del inicio del Ecofin para intentar desbloquear la creación de una tasa a las transacciones financieras, aunque el encuentro no ha producido resultados concretos.

No obstante, Alemania y Francia, principales promotores de esta iniciativa, han anunciado que tienen previsto publicar en los próximos días una declaración conjunta para impulsar la tasa Tobin de cara a las elecciones a la Eurocámara de mayo.
"Hay una voluntad política de avanzar en estos temas", ha dicho Guindos en rueda de prensa al término del Ecofin, "pero tiene que hacerse con los fundamentos técnicos adecuados". En este sentido, el ministro ha reclamado que la introducción de la tasa sea "gradual", no se aplique a activos donde podría provocar "consecuencias indeseables" y evite deslocalizaciones.
Guindos ha dicho que ya existe acuerdo entre los ministros sobre que "el primer activo que estaría sujeto a la tasa van a ser las acciones".
 "El planteamiento que defiende España es que debe ser tanto en el mercado al contado como en el mercado de derivados", ha señalado. No obstante, ha eludido pronunciarse sobre cuáles serían los siguientes activos o los plazos de aplicación.
En el proyecto de tasa a las transacciones financieras participan España, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Eslovenia, Austria, Bélgica, Estonia, Eslovaquia. Estos 11 países han decidido avanzar en solitario mediante una cooperación reforzada ya que el veto de Reino Unido impide un acuerdo a Veintiocho.
En su reunión de este martes, los ministros de Economía han discutido sobre el ámbito de aplicación de la tasa. El plan original de Bruselas prevé que la tasa grave con un 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados. Los grandes países, entre ellos España, apuestan por limitar en un primer momento el número de productos gravados para ver cómo funciona la tasa.
La segunda cuestión que se ha abordado es si se gravará según el país de residencia de la institución financiera que emite el instrumento financiero o según el lugar de emisión, tal y como propone la Comisión y apoya Guindos para evitar deslocalizaciones.
Bruselas calcula que la tasa aplicada en 11 países permitirá recaudar entre 30.000 y 35.000 millones de euros al año, de los cuales alrededor de 5.000 millones en España.
La eurozona presentará en mayo próximo una propuesta acerca de un impuesto sobre las transacciones financieras en ese territorio de moneda única, dijo hoy en esta capital el ministro de finanzas francés, Pierre Moscovici. La idea fue puesta sobre el tapete desde octubre de 2012 por España, Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Eslovenia, Portugal, Grecia, Eslovaquia, Italia y Estonia.
Pese a tal coincidencia, no avanzó desde esa fecha debido a la falta de acuerdo sobre los productos e instrumentos financieros que deberán quedar sometidos al gravamen.
Por su parte, Moscovici señaló que es necesario un acuerdo antes de las elecciones europeas, y recordó que trabajaron con las autoridades alemanas para realizar mañana una reunión franco-alemana de la que esperan salga una posición común al respecto.
La iniciativa de la Comisión Europea (CE) consiste en gravar en 0.1 por ciento las transacciones con acciones y bonos, participaciones de fondos de inversión colectiva, acuerdos de recompra y de préstamo de valores, y los instrumentos del mercado monetario.

La morosidad de la banca española escala hasta el 13,6% en diciembre

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas ha escalado hasta el 13,6% en el mes de diciembre, con lo que marca así un nuevo récord histórico desde que el Banco de España recopila estos datos. 

De esta forma, el máximo de la mora se ha elevado ligeramente desde el 13,08% registrado en noviembre. Según los datos publicados por la institución que dirige Luis María Linde, la cifra total de créditos dudosos se ha situado en 197.045 millones de euros y se convierte en la cifra más elevada de la serie histórica.
Este nuevo récord se produce tras la revisión de los préstamos refinanciados. El Banco de España calculaba recientemente que el importe de activos normales dentro de refinanciaciones pasaría de los 73.557 millones a 48.193 millones, lo que elevaría los dudosos desde los 71.660 millones a los 92.224 millones.
La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de este año por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3).
Un vez corregido este efecto, la mora ha retomado su senda alcista y ya encadena diez subidas consecutivas desde el pasado mes de febrero.
La morosidad de la banca ha marcado en diciembre una brecha de 4,45 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. En el último año, la cifra de dudosos se ha elevado en unos 30.000 millones, desde los 167.468 millones registrados a cierre de 2012.
En los primeros meses del año la mora se había ralentizado, pero en junio se disparó hasta el 11,6%, hasta llegar justo al 13% el pasado mes de octubre y sobrepasar este umbral en noviembre.
Este nuevo máximo de la morosidad se produce después de que la cartera crediticia se redujera en 156.711 millones de euros en un año. El crédito global del sector financiero ha alcanzado los 1,448 billones de euros, frente a los 1,604 billones del mes anterior.
Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han reducido sus provisiones bancarias a diciembre de 2013, por las menores exigencias del Gobierno y tras la menor exposición inmobiliaria, hasta los 113.613 millones de euros. En diciembre de 2012, el colchón ascendía a 123.628 millones de euros.
Los máximos responsables de las entidades financieras, el Banco de España y el Gobierno admiten que la tasa de morosidad marcará una tendencia al alza en los próximos meses ante la debilidad de la recuperación.
El analista de XTB Javier Urones ha explicado que la tasa de morosidad continuará en ascenso a lo largo de este año y podría terminar en niveles del 15% ya que, a su juicio, el modelo de negocio basado en el turismo y la construcción sigue pasando factura.
"La tasa de morosidad debida a crédito promotor se espera que se mantenga insosteniblemente alta como viene siendo habitual, pero lo que más preocupa es que por primera vez suba la morosidad no derivada del negocio inmobiliario", ha apuntado.
El experto advierte de que estas previsiones "no pueden ser tomadas en ningún caso como positivas", ya que con la morosidad disparada "es muy complicado forzar a las entidades financieras a que abran de nuevo el grifo del crédito".
Urones ha señalado que la situación que se está viviendo en el mercado de crédito español recuerda a "la pescadilla que se muerde su propia cola", puesto que la elevada tasa de morosidad impide a las entidades prestar capital y sin ese capital, a muchas empresas y particulares "les resulta imposible" hacer frente a sus pagos.

Cumbre en la trastienda / Ricardo Monreal Ávila *

El pasado 10 de enero, el Departamento de Estado actualizó su alerta de viajes sobre las entidades peligrosas para los ciudadanos norteamericanos que visitan nuestro país. Por primera vez se incluyó al Estado de México, junto con otras 16 entidades. Un incremento de 32% en los plagios de ciudadanos norteamericanos y el asesinato de 81 estadunidenses en 2013 fueron las razones de esta advertencia.

La alerta, sin embargo, no fue impedimento para que en Toluca se realice mañana miércoles la séptima Cumbre de Líderes de América del Norte. Una reunión de nueve horas entre los presidentes Barack Obama, Stephen Harper y Enrique Peña Nieto, resguardada, nada más por el lado de Obama, por 2 mil marines y guardias de seguridad, y un convoy de carros blindados, a prueba de misiles aéreos.

Es la típica cumbre en la trastienda. Protocolaria; para cumplir con el calendario diplomático, no para diseñar una nueva relación trilateral; y más para el lucimiento del mandatario anfitrión que para el desahogo de los temas de interés nacional como el espionaje, la migración y la protección de los trabajadores migrantes.

Seguramente habrá elogios y reconocimientos para el presidente mexicano por las reformas logradas el año pasado, las cuales paradójicamente gozan de más aceptación afuera que dentro del país.

La cumbre de Toluca está dominada por la agenda y los intereses de una de las partes, EU. En las trastiendas se discute y aprueba lo que interesa al tendero mayor. Comercio, garantías a la inversión y energía barata. Sobre todo esto último. Y se agregan otros temas colaterales, como educación, intercambio tecnológico y cooperación internacional; lo de siempre.

Quienes esperaban un replanteamiento del Tlcan, a 20 años de su entrada en vigor, han quedado decepcionados. No habrá tal. Los tratados bilaterales de libre comercio están agotados, responden a otro momento de la globalización. Lo nuevo son los acuerdos multirregionales como la Alianza Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés). En la próxima década, el comercio, la inversión, la tecnología y, sobre todo, la energía, se moverán libremente a través de polos regionales mundiales, ya no de manera bi o trinacional. Es la transición del orden económico unipolar, dominado por EU, al nuevo orden económico multipolar, con cuatro o cinco potencias económicas mundiales.

México, que debería estar buscando su consolidación como potencia regional emergente, tal como lo han hecho India, Brasil, Irlanda, que lo primero que hacen es garantizar su seguridad energética, es decir, el acceso seguro a fuentes de energía propias y soberanas, aquí se promovió una reforma energética en sentido contrario: la entrega del petróleo y la electricidad al mejor postor.

La viabilidad económica de América del Norte (EU, Canadá y México) en este nuevo orden económico multipolar depende de un factor clave en la producción manufacturera e industrial: energía barata. Se trata de extraer y explotar en el menor tiempo posible el mayor número de pozos peroleros y de gas shale, en tierra y mar, a fin de disponer de una oferta segura y a bajo precio de estos recursos, sin importar el costo medioambiental de su producción.

El proyecto es convertir a América del Norte en la “nueva Arabia Saudita” del siglo XXI, y al Golfo de México en el nuevo Golfo Pérsico, poblado con plataformas petroleras y floteles para la atención de colonias de trabajadores mal pagados y en condiciones laborales de riesgo extremo.

En esta reconfiguración regional de América del Norte, ¿qué papel le toca a México, después de la reforma energética? El mismo que tiene la República de Yemen frente a Arabia Saudita, Omán y Kuwait. Un proveedor de materia prima y mano de obra para las potencias petroleras del norte, sumergido en una sociedad desigual, con una élite de jeques petroleros y un océano de ciudadanos empobrecidos, que han encontrado en la emigración, la informalidad o en la guerrilla una forma de sobrevivencia.

Por ello, si la cumbre de Toluca se hubiera realizado en alguna trastienda beduina de Saná, la capital yemenita, la única diferencia notable digna de reseñar hubieran sido el clima y las 28 horas de vuelo.

(*) Diputado federal