miércoles, 19 de febrero de 2014

El FMI pide a España más reformas estructurales para mejorar su competitividad


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ha pedido a los países con déficit presupuestario como España que pongan en marcha "reformas estructurales" para mejorar su competitividad, entre ellas una reforma del mercado laboral que reduzca las elevadas tasas de desempleo.

   Según recoge un informe preparado para la reunión del ministro de Finanzas y gobernadores de bancos centrales que se celebrará el fin de semana en Sidney, el Fondo ve necesarias nuevas medidas para promover la estabilidad financiera global y garantizar un crecimiento sostenible a medio plazo.
   "Hacer el crecimiento más equilibrado y sostenible requiere impulsar la demanda internar en los países con superávit y cambiar la demanda de interna a externa en los países con déficit", incide la institución dirigida por Christine Lagarde.
   Por ello, reclama a los países con superávit que pongan en marcha reformas para impulsar la demanda doméstica o modificar su composición, mientras que las economías con déficit (Francia, Italia, Sudáfrica, España y Reino Unido) tienen que llevar a cabo "reformas estructurales" para mejorar su competitividad.
   Una de esas reformas estructurales sería la del mercado laboral, que podría "impulsar sustancialmente la producción incrementando el empleo". Por ello, ve necesario que Francia, Sudáfrica y España hagan que sus instituciones del mercado laboral sean "más favorables al empleo" para reducir la elevada tasa de desempleo natural y mejorar la competitividad.
   En este contexto, el FMI también reclama que se avance en reformas de los mercados de productos que mejoren la competencia e inversiones en infraestructuras, así como nuevas medidas para evitar que resurjan los desequilibrios globales a medida que avanza la recuperación.
   Asimismo, cree que en las economías avanzadas se debe evitar una retirada prematura de las medidas acomodaticias mientras continúe la consolidación fiscal. En las emergentes son "críticas" unas políticas macroeconómicas creíbles y una tasa de cambio flexible.
   El Fondo destaca que la eurozona está pasando de la recesión a una "débil recuperación que sigue siendo desigual y frágil". Así, apunta que la economía europea volvió a crecer en el segundo trimestre de 2013 y que los últimos indicadores sugieren que la actividad continuará expandiéndose a un ritmo "muy modesto".
   Respecto a países concretos, el Fondo subraya que Alemania ha seguido creciendo a un ritmo "sólido", mientras que la producción en Francia se ha expandido más de lo previsto y España está saliendo "tímidamente de la recesión".
   "Sin embargo, la recuperación seguirá siendo frágil, ya que la reparación de los balances y la fragmentación financiera seguirá pesando en la actividad económica a pesar de un comportamiento de las exportaciones más fuerte", agregó.
   Sobre la economía global, el FMI mantiene sus previsiones en línea con lo publicado en su informe 'Perspectiva Económica Global' publicado en enero, ya que cree que el impacto de la reciente volatilidad financiera será de corta duración. Sin embargo, la recuperación "sigue siendo débil y persisten riesgos significativos a la baja".

El BEI descarta dar más financiación al Canal de Panamá pero pide un acuerdo para acabar las obras

BRUSELAS.- El presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, ha descartado este miércoles aportar financiación adicional a la ampliación del Canal de Panamá más allá de los 500 millones de euros ya comprometidos, pero ha reclamado un acuerdo para que el consorcio europeo encabezado por Sacyr termine las obras porque se trata de un proyecto de "enorme importancia estratégica para Europa".

   Hoyer ha explicado que el crédito de 500 millones ha sido concedido a la Autoridad del Canal de Panamá y no al consorcio europeo por lo que en ningún caso hay una ruptura de contrato con el BEI.
   "Más allá de esto, no veo peticiones adicionales para que el Banco actúe", ha señalado el banquero alemán al ser preguntado si concederá financiación adicional a las obras para facilitar el acuerdo entre Panamá y el consorcio europeo.
   El presidente del BEI, que viajó hace unas semanas a Panamá para mediar en el conflicto, ha dicho que no le corresponde a él decidir quién tiene razón por lo que se refiere a los sobrecostes de 1.200 millones de euros que reclama el consorcio de Sacyr y que la Autoridad del Canal se niega a reconocer, y ha reclamado que esta cuestión se resuelva dentro del contrato.
   "Es de enorme importancia estratégica para Europa que este proyecto llegue a buen término, porque tendrá un impacto en la logística para Europa, América del Norte y del Sur y para la conexión entre Asia y Europa y entre Asia y la costa este de Estados Unidos que no puede sobreestimarse", ha indicado Hoyer.
   "Es de vital importancia concluir este proyecto. Y pido a todos los participantes en estos procedimientos legales que intenten buscar una solución dentro del contrato", ha insistido.

Canal de Panamá y Sacyr siguen negociando a la espera de la decisión de la aseguradora Zurich

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr y encargado de las obras de ampliación de la vía, seguirán este miércoles negociando para cerrar un acuerdo definitivo que permita retomar los trabajos, paralizados desde el pasado 5 de febrero, según informa la prensa local.

   Las dos partes mantienen abierto el diálogo tras culmimar ayer martes el plazo de una semana que el administrador del Canal, Jorge Quijano, estableció cuando el pasado miércoles anunció un "acuerdo de principios".
   Ahora, el máximo responsable de la ACP ha señalado esta semana como "crítica" para tomar una decisión definitiva con el fin de que el "proyecto de obras de ampliación se reinicie lo antes posible", según informa el diario panameño 'La Prensa'.
   Así se lo transmitió Quijano a los máximos dirigentes de las empresas que integran el consorcio adjudicatario de las obras (Sacyr, Impregilo, Jan de Nul y Cusa) en una conversación telefónica mantenida ayer martes.
   El administrador del Canal ha revelado que están surgiendo "serios desacuerdos" entre las partes a la hora de plasmar el principio de acuerdo.
   Además de estas diferencias, aún está también pendiente de concretar la implicación en el acuerdo de Zurich, la aseguradora del la obra.
   En este sentido, fuentes oficiales de Zurich Insurance aseguraron "no poder ofrecer más detalles sobre su posición" en esta negociación más allá de los ofrecidos la pasada semana, cuando apuntaron que la firma se siente "cómoda" con su actual nivel de "exposición" en el proyecto, "limitada por los mecanismos de reaseguro y su tolerancia al riesgo".
   El principio de acuerdo sobre el que se negocia gira precisamente en torno a la propuesta planteada por la aseguradora del proyecto de ampliación. El plan pasa por utilizar la garantía de 400 millones de dólares (unos 292 millones de euros) que dio a la obra para lograr un préstamo para financiar su continuación.
   Además, contempla una aportación de financiación de 100 millones de dólares (unos 73 millones de euros) tanto por parte del consorcio como de la Autoridad, y que ésta además alargue los plazos a las constructoras para devolver los adelantos de 784 millones de dólares (unos 572 millones de euros) ya abonados.
   Según la prensa local, la ACP habría propuesto al consorcio una solución intermedia, que pasaría por que el Canal y el grupo de Sacyr adelantaran sus respectivas aportaciones de 100 millones de euros para continuar los trabajos mientras que se concreta la contribución de Zurich.
   La Autoridad del Canal de Panamá y los contratistas de la ampliación de la obra siguen de esta forma trabajando para solucionar los problemas de liquidez que atraviesa el consorcio de constructoras para seguir financiando las obras del proyecto, uno de los mayores de la ingeniería civil de la historia, y que actualmente presenta un grado de ejecución del 70%.

El Corte Inglés mejora el sistema de incentivos a sus 60.000 empleados

MADRID.-   El Corte Inglés ha acordado con los sindicatos un nuevo sistema de incentivos para sus 60.000 empleados, que se implantará a partir del próximo 1 de abril y sustituirá el vigente desde los años 60, con el objetivo de contar con un modelo que permitirá mayores comisiones a mayores ventas.

   Desde el gigante de la distribución han señalado que se trata de un sistema "más flexible, más solidario y más moderno" que, además de permitir la posibilidad de lograr una mayor incentivo por una mayor venta, estimulará más al personal y aunará los intereses individuales y colectivos.
   El nuevo sistema, que garantiza este año el cobro, como mínimo, de la comisión actual a igual venta, se aplicará en las divisiones del grupo presidido por Isidoro Alvarez que funcionan con comisiones, incluida la división de librería y videojuegos.
   Según recoge el acuerdo del nuevo sistema de incentivos ambas partes han considerado que el cambio de circunstancias de los años requiere un nuevo modelo que favorezca a los trabajadores que se esfuercen más por alcanzar sus objetivos, mejore la rentabilidad precisa para la actividad y se adecúe a la flexibilidad que exige la atención al público.
   Ambas partes han señalado que el anterior sistema, que se venía aplicando desde la segunda mitad de la década de los 60, era lineal en cuanto a sus parámetros y en la práctica se ha demostrado "poco efectivo" para conseguir incentivar la superación individual y colectiva de los trabajadores.
   "Este sistema de incentivos se implanta con el objetivo de incrementar las ventas y la participación del trabajador en el resultado de las mismas, aumentar la motivación individual y mejorar la calidad del servicio que presta a los clientes, tanto en la realización de las tareas de venta como en las complementarias a la misma", señalan en el acuerdo suscrito.
   En concreto, el texto, que únicamente ha sido rechazado por CC.OO., recoge, entre otros elementos, dos sistemas de retribución variable (uno colectivo y otro individual), con un mínimo de venta exenta de comisión anual, superado el cual los tipos de incentivos se irán multiplicando por tramos progresivamente, lo que supondrá mayor cobro en comisiones.
   Asimismo, a la venta mínima exenta de comisión, calculada según la venta media de cada departamento a escala nacional, se le aplicarán factores correctores de estacionalidad, que posibiliten una percepción de incentivos más regular entre los diferentes meses del año, con independencia del comportamiento propio de la actividad comercial.
   Igualmente, se tendrán en cuenta factores correctores de territorialidad, cuyo objetivo es corregir las diferencias de oportunidades de venta de los centros por encontrarse ubicados en enclaves distintos.
   Desde UGT han valorado positivamente las garantías de empleo y retribución conseguidas con este acuerdo, que moderniza las condiciones y las equipara con las existentes en la actualidad en el resto del sector del comercio.
   "Tras los vaivenes que hemos sufrido la plantilla de El Corte Inglés en los últimos años, no podíamos permitir un nuevo espolio, por lo que hemos luchado hasta el último momento para dar fruto a un nuevo sistema, que si bien garantiza que en un futuro, cuando se produzca una mínima recuperación del consumo, nos genere muchos ingresos, garantice también nuestras comisiones actuales", ha señalado UGT.
   Por su parte, desde Fetico han señalado que con este acuerdo se ha logrado unificar las condiciones laborales entre los vendedores de El Corte Inglés y Tiendas El Corte Inglés, solventando una "injustucia histórica", además de haber "salvado" los puestos de trabajo y el incentivo de cafetería.
   En este área, la comisión se determinará a partir de un mínimo exento líneal de 30.000 euros, rebajando las pretensiones iniciales de la empresa en un 25%, según fuentes sindicales.

El ministro de Hacienda admite desaceleración económica en Chile

SANTIAGO DE CHILE.- El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, admitió hoy que existe en el país una desaceleración económica algo mayor a la proyectada por el Banco Central (BC). De acuerdo con el titular, ello se explica en lo fundamental por la ralentización de las inversiones.

Aun cuando advirtió que no hay que bajar la guardia, Larraín sostuvo este miércoles que sí están dadas las condiciones para mantener el índice de inflación dentro del rango previsto -entre dos y cuatro por ciento- por el BC.

La víspera, el Consejo del ente emisor acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base hasta establecerla en 4,25 por ciento anual y no descartó nuevos recortes.

El funcionario interpretó esto como un mensaje confirmatorio de que "la inflación está controlada, y que entra dentro de los rangos".

"Tenemos una política fiscal, que ha apoyado fuertemente en estos cuatro años la contención de la inflación en nuestro país", afirmó.

Por último, Larraín aseguró no ver "endeudamiento excesivo de las familias chilenas a nivel global".

La inflación en Rusia acumula un alza del 1,1 por ciento

MOSCÚ.- La inflación en Rusia acumuló un alza del 1,1 por ciento desde inicios de enero y registró 6,3 puntos porcentuales de crecimiento anual, con un trasfondo pésimo monetario, por el debilitamiento del rublo, la moneda local. 

En la semana del 11 al 17 de febrero el indicador subió 0,2 por ciento, y de inicios de mes a la fecha el incremento de los precios de consumo fue de 0,5 por ciento, precisa un reporte divulgado hoy del Comité Nacional de Estadísticas (Rosstat).

El pronóstico del Ministerio de Desarrollo Económico sitúa el índice inflacionario de febrero en el entorno de 0,6 por ciento y para el año en el corredor de 4,5 a 5,5.

La subida inflacionaria se aceleró en el período a cuenta básicamente del alza de los precios sobre los lácteos y vegetales.

Las cotizaciones más altas se registraron en la leche, cremas, derivados lácteos, azúcar y cereales, que representan productos de elevado consumo.

Igualmente encarecieron los costos de la col, cebolla, pepinos, zanahoria y patata, así como pescado y la mantequilla, ingredientes de la canasta básica de alimentos.

El litro de gasoil aumentó en 0,1 por ciento, mientras que el combustible diésel se abarató en 0,2 puntos porcentuales, notificó Rosstat.

Según el Banco Central, la depreciación del curso del rublo durante enero y en lo que va de febrero es uno de los factores potencialmente determinantes en el comportamiento de la inflación.

La deuda pública panameña sobrepasó los 16.000 millones de dólares

CIUDAD DE PANAMÁ.- La deuda pública de Panamá rompió récord al cierre de enero cuando los compromisos del Estado sumaron 16.272 millones de dólares, 54,8 por ciento más frente a igual mes de 2009 año de inicio del gobierno de Ricardo Martinelli. 

Es decir, que en menos de cinco años el débito público aumentó 5.764 millones de dólares, destacándose ese último mes cuando el alza fue de 589 millones de dólares, un 3,8 por ciento más que el mes precedente, admiten fuentes del Ministerio de economía y Finanzas (MEF).

Según Darío Espinosa, viceministro de Finanzas del MEF, toda la deuda contratada se destina a gasto de inversión, ya que los ingresos corrientes cubren ampliamente los gastos operativos del Gobierno.

En esta administración, dijo, el endeudamiento subirá alrededor de 5.000 millones, mientras que el plan de inversiones habrá ascendido a 16.000 millones, apuntó el viceministro.

Explicó que el mayor ritmo de crecimiento de los ingresos corrientes respecto de los gastos en intereses brinda la capacidad al Estado a hacer frente de manera sostenible a la deuda que ha contratado hasta la fecha y que se contratará en el futuro.

La deuda se dispara de un mes para otro porque en enero el Gobierno recibió un desembolso de 500 millones correspondiente a una línea de crédito interina contratada con el Banco Nacional de Panamá (BNP), que vence el 31 de diciembre.

El MEF hace de manera recurrente ese movimiento que le brinda liquidez durante el año y no tiene un impacto en el saldo de la deuda al cierre del ejercicio, puesto que es cancelado antes de que concluya el año, señaló.

Para el economista David Saied, ese no es un mecanismo de contabilidad serio y calificó como un truco contable esa acción del gobierno, pues si tienes una línea de crédito, la mantienes abierta todo el año y no la cierras a finales del ejercicio, puntualizó.

El MEF anunció la semana pasada que al 31 de diciembre de 2013, el saldo de la deuda cerró en 15.683 millones de dólares lo que equivale a 38,3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Aumentan los precios al productor en EE.UU. por alza en el costo de bienes

WASHINGTON.- El incremento en el costo de los bienes determinó en enero un alza en los precios al productor en Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Trabajo.

 Los precios recibidos por las granjas, fábricas y refinerías del país treparon 0,2 por ciento desde el 0,1 precedente.

La entidad precisó que en la comparación interanual, el indicador avanzó 1,2 puntos, el mayor repunte en tres meses.

Sin embargo, expertos opinaron que hay pocas señales de una aceleración amplia en las presiones inflacionarias en las puertas de las fábricas.

La inflación continúa muy baja debido a la debilidad del mercado laboral, lo que podría llevar a la Reserva Federal (FED) a mantener su tasa de interés referencial cerca de cero por un tiempo para incentivar los préstamos y la inversión, pese a la reducción en su programa de estímulo monetario.

La nueva presidenta de la FED, Janet Yellen, afirmó recientemente que continuará con la actual política monetaria, principalmente, porque la recuperación laboral se encuentra lejos de estar completa.

Al intervenir ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Yellen aseguró que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes "comedidos" del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

La funcionaria pronosticó esperan que la economía nacional registre un crecimiento moderado en el período 2014-2015, con una inflación controlada.

Desde el 18 de diciembre de 2013, la FED realizó dos recortes de 10.000 millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Menos pedidos de hipotecas en EE.UU.

WASHINGTON.- Los pedidos de créditos hipotecarios disminuyeron la semana pasada en Estados Unidos, según informó hoy un grupo de la industria. 

La Asociación de Banqueros Hipotecarios comunicó que en ese período su índice desestacionalizado de la actividad en solicitudes, apartado que abarca también la demanda para refinanciamiento y compras de viviendas, se contrajo 4,1 por ciento, hasta 380.900.

En la semana concluida el 14 de febrero la tasa de interés para hipotecas fijas a 30 años promedió 4,50 por ciento, cinco puntos básicos por encima que en la anterior.

Por su parte, el índice desestacionalizado para solicitudes de refinanciamiento de hipotecas disminuyó 2,7 puntos porcentuales y la medición de pedidos de préstamos para compras de viviendas bajó 6,3 por ciento.

Mayor caída de construcción de viviendas en tres años en EE.UU

WASHINGTON.- En el primer mes de 2014 los inicios de construcciones de viviendas en Estados Unidos reportaron su mayor declive porcentual desde febrero de 2011, según datos divulgados hoy por el Departamento de Comercio. 

En enero los inicios de fabricaciones de casas cayeron 16 por ciento, a una tasa anual desestacionalizada de 880.000 unidades.

La contracción fue mayor a la prevista por los analistas, quienes esperaban que bajara hasta situarse en una tasa de 950.000 unidades.

Entre las causas mencionan la situación climatológica adversa en el país norteamericano, además de debilidad en el mercado inmobiliario, pues también disminuyeron los permisos para construir.

En contraste, los inicios de construcciones en diciembre fueron revisadas al alza a una tasa de un 1.050.000 unidades.

El Gobierno japonés percibe un moderado aumento de precios al consumidor

TOKIO.- El gobierno japonés afirmó hoy que los precios al consumidor están subiendo moderadamente, en un país golpeado por la deflación desde hace 15 años. En un informe mensual, se mostró más optimista con relación al combate contra ese fenómeno pese a que la economía crece menos de lo esperado.
La economía se mantendrá en una tendencia de recuperación aunque existen algunos riesgos como el esperado declive en la demanda tras el venidero incremento del impuesto nacional sobre las ventas, pronosticó.

El crecimiento nipón se estancó en el cuarto trimestre de 2013, al expandirse 0,3 por ciento, un poco más lento que en el tercer trimestre y por debajo de los previsiones de 0,7 por ciento.

La Oficina del Gabinete llamó la atención recientemente sobre la debilidad de las exportaciones debido a una menor demanda en los mercados asiáticos y al hecho de varias empresas japonesas cambiaron sus plantas de producción a otros países fuera de la región.

A juicio de analistas, el éxito de las medidas implementadas por el primer ministro Shinzo Abe, dependerá, en gran medida, de que las empresas suban los salarios en forma sostenible e impulsen el consumo y las inversiones de las compañías.

Señalaron que persisten las preocupaciones en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

El rublo toca fondo frente al euro y el dólar en la Bolsa moscovita

MOSCÚ.- El rublo tocó hoy fondo en un drástico desplome frente al euro y el dólar en las operaciones bursátiles, mientras el corredor flotante de la canasta de divisas trepó al techo de los 41,8 rublos, en la paridad. La divisa de la zona euro se ubicó este miércoles por encima de los 49 rublos al cambio, el registro más alto en la bolsa moscovita en toda la historia del euro. También el dólar batió récord de cotización al situarse en los 35,77 rublos.

Esa marca estableció el máximo histórico registrado desde marzo de 2009, comentó la publicación especializada Finmarket.

Analistas sostienen que el rublo sufrió otro ataque especulativo de los mercados, luego del anuncio sobre los planes de compra de divisas por el Ministerio de Finanzas en los próximos meses. Otros expertos asocian la depreciación del rublo con el volumen de demanda en la compra de divisas.

El costo de la cesta de divisas (0,55 dólar y 0,45 euros) se encareció 36 kopeks y alcanzó el máximo del corredor flotante de 41,83 rublos. En la jornada anterior el indicador se había movido hasta llegar a la frontera fijada de 34,8 a 41,8.

Analistas del banco VTB Kapital pronostican una cotización del dólar hasta fin de año en el entorno de los 36 rublos al cambio.

Especialistas de la casa financiera de BKS Premier creen que la divisa estadounidense puede estabilizarse al nivel de los 34,3 a 34,5 rublos por dólar.

El Banco de Inglaterra mantiene estables las tasas de interés

LONDRES.- El Banco Central de Inglaterra mantuvo hoy sus tasas de interés en 0,5 por ciento, su nivel histórico más bajo, al tener en cuenta el comportamiento de la inflación y el desempleo en Reino Unido. La desocupación aumentó una décima en esta nación europea en el último trimestre de 2013 y se situó en 7,2 por ciento, de acuerdo con datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas.

En tanto, la tasa de inflación anual fue de 1,9 por ciento en enero, y se ubicó por debajo de la meta del Banco (dos puntos porcentuales) por primera vez en más de cuatro años.

Con tales resultados a mano la entidad reformuló su guía política a futuro que fijaba un umbral de 7,0 por ciento para el índice de desempleo, cota a la que el país se ha acercado mucho en los últimos meses, a la par de asegurar que no está apurada por aumentar las tasas.

En opinión de algunos analistas, con la inflación más débil y por debajo de la meta, y la tasa de desempleo alejándose de su umbral, esto ayudaría a quitar presión al Banco para aumentos tempranos en la tasa.

Los directivos de la institución bancaria decidieron actualizar la llamada guía de acción para ampliar el rango de indicadores que deben ser tomados en cuenta antes de elevar las tasas, por lo que agregaron el crecimiento de los salarios y la productividad.

Aumentó el desempleo en Reino Unido al cierre de 2013

LONDRES.- La desocupación aumentó una décima en Reino Unido en el último trimestre de 2013 y se situó en 7,2 por ciento, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas. Datos de la entidad muestran que se trata de la primera alza del índice de desempleo en cerca de un año, que en los tres meses hasta noviembre fue de 7,1 por ciento.

En los últimos tres meses del año la desocupación disminuyó en 125.000 personas hasta totalizar 2.340.000, pero el índice se elevó levemente por una variación en la población activa.

En contraste el número de personas que solicitaron subsidios por desempleo disminuyó por décimo quinto mes consecutivo, en 27.600 personas, hasta un 1.200.000

Mientras, se aceleró el crecimiento del salario promedio en 1,1 por ciento.

Según las estadísticas un 1.400.000 personas en Reino Unido laboran media jornada, ante la imposibilidad de encontrar trabajo a tiempo completo.

Más de 943.000 turistas visitaron Japón en enero

TOKIO.- Al menos 943.900 turistas visitaron Japón en el pasado mes de enero, lo cual representa un incremento del 41 por ciento en relación con similar período del año anterior, informaron hoy fuentes del sector turístico. 

La Organización Nacional de Turismo de Japón indicó en un informe que la cifra de viajeros constituye récord para el primer mes del año, en lo que incidió la elevación del número de vacacionistas procedentes de países asiáticos, entre ellos China.

La cifra más alta de visitantes para un mes del año se estableció en julio de 2013, cuando se trasladaron a este país asiático más de un millón de turistas, detalló.

Según cifras oficiales difundidas recientemente, el pasado año visitaron Japón más de 10 millones de turistas, que buscan entre las principales atracciones el contacto con la naturaleza, disfrute de la gastronomía y recorridos por museos y otros sitios culturales.

China podría convertirse en 2030 en el principal socio en América Latina

PEKÍN.- China podría convertirse en el principal socio comercial de América Latina en 2030 debido al aumento de las exportaciones desde esa región, según informó la prominente firma de servicios bancarios y financieros Hsbc. 

La conocida institución, con sede central en Lóndres, comentó en un análisis divulgado en Pekín que en 1992 solo el uno por ciento de las exportaciones latinoamericanas estaba destinado a China y que 20 años más tarde esa cifra se multiplicó más de siete veces.

Por esa razón, Hsbc considera que en 2030 China sobrepasará a Estados Unidos y será el principal socio comercial de América Latina, donde ya ocupa la segunda posición.

El Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista de China, comenta que la cooperación creciente entre China y Latinoamérica ha posibilitado que las compañías nacionales respondan a la estrategia oficial de invertir en el extranjero al llevar sus negocios a esa región.

Las empresas chinas en América Latina se han convertido en una forma efectiva para impulsar el desarrollo económico de la región, subraya el matutino.

Zhu Xiaohua, vice gerente general para Suramérica de la Corporación Internacional de Agua y Electricidad China, dijo que al principio fue difícil establecerse en la región porque el desconocimiento de las leyes provocó disputas laborales y medioambientales y fue necesario pagar elevadas multas.

Esa empresa, que fue la primera de China en entrar al mercado de la industria en Latinoamérica, consiguió al igual que las que la siguieron estabilizarse con mejores estrategias y familiarización con las leyes y regulaciones locales, expresó Zhu.

El empresario declaró que las compañías chinas en América Latina gozan de buena reputación y ayudan en numerosos proyectos de infraestructura que han creado oportunidades laborales.

Diario del Pueblo señala que detrás de la expansión en Latinoamérica de esas compañías está el apoyo brindado por el gobierno chino, "que ha ofrecido numerosas políticas favorables, incluyendo préstamos preferenciales que han estimulado el desarrollo de los negocios de esta nación asiática en esa región".

De acuerdo con este diario, además del apoyo gubernamental las compañías chinas tienen ventajas de costo y oportunidades en Latinoamérica.

Como ejemplo, el periódico refiere el éxito en Brasil de firmas automotrices chinas como Chery y JAC, y de compañías de ingeniería hidráulica que han hallado grandes oportunidades para llevar su experiencia a países de esa región del mundo que avanza hacia su desarrollo.

Yang Xueliang, directivo del Grupo Geely, dijo a Diario del Pueblo que han ajustado su producción a las necesidades locales, como en el caso de Brasil, donde las vías desniveladas requieren un sistema reforzado de amortiguadores.

El comercio entre China y América Latina pasó de 12.000 millones en 2002 a 250.000 millones en 2012, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El premier chino exhorta a profundizar reformas y crear un mercado próspero

PEKÍN.- El premier Li Kegiang dijo que las reformas económicas de China navegan por aguas profundas y muchos intereses están en juego, por lo que llamó a funcionarios gubernamentales a intensificar este proceso sin pausa alguna. 

En un encuentro con estos funcionarios, Li expresó que el mercado debe desempeñar un papel decisivo en la asignación de recursos, de acuerdo a los reportes oficiales divulgados hoy.

Recomendó racionalizar la línea de aprobaciones administrativas o pasarlas a niveles más bajos, profundizar las reformas en el sistema cambiario y de impuestos, de forma que se mejore el mercado financiero a favor del establecimiento de una estructura económica abierta, mientras se nivela el desarrollo urbano y rural.

El jefe del gobierno afirmó que la reforma es la motivación más poderosa y la mayor bonificación para este país asiático, y recordó a los dirigentes a todos los niveles que deben respetar el principio de que la población debe beneficiarse de estos cambios.

En su intervención, el premier precisó la necesidad de establecer mecanismos a largo plazo que impulsen la demanda doméstica, promuevan la agricultura moderna, equilibren el desarrollo de regiones diferentes y mejoren la estructura industrial de China.

Este intercambio del Primer Ministro con dirigentes de ministerios, gobiernos provinciales y empresas estatales tuvo lugar durante un taller organizado por la escuela del Partido Comunista de China (PCCh), con la intención de respaldar las decisiones de la III Plenaria de su XII Comité Central de noviembre pasado.

Según reportó la prensa, los siete integrantes del Comité Permanente del PCCh, que presidente Xi Jinping, asistieron a la inauguración esta reunión de alto nivel que sesionó durante cinco días en la escuela del Comité Central en esta capital.

El FMI ve riesgo si las economías avanzadas retiran el estímulo muy rápido

WASHINGTON.- Las economías avanzadas, entre ellas Estados Unidos, deben evitar retirar sus estímulos monetarios muy rápido, puesto que la debilidad de la recuperación global y la reciente volatilidad financiera suponen importantes riesgos para algunos mercados emergentes, dijo el miércoles el FMI.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que existe espacio para realizar una mejor coordinación de los planes de retirada de los estímulos de los bancos centrales, una petición hecha por varias autoridades de los mercados emergentes, en momentos en que la Reserva Federal estadounidense recorta sus compras de activos.
En una nota preparada para próximas reuniones del Grupo de las 20 mayores economías (G-20), un equipo del FMI dijo que el panorama para el crecimiento global era similar al de su última evaluación de enero, al proyectar un crecimiento mundial del 3,75 por ciento para este año y de 4 por ciento en 2015.
No obstante, existen nuevos riesgos debido a la inflación muy baja en la zona euro y los mercados emergentes necesitan políticas económicas y tipos de cambio flexibles para capear las turbulencias.
"La salida de capitales, los mayores tipos de interés y la drástica depreciación de las monedas en las economías emergentes siguen siendo una preocupación y una presión constante en las condiciones financieras que podría minar la inversión y el crecimiento en algunos países, dadas las vulnerabilidades corporativas", indicó la nota.
El 22 y 23 de febrero se reunirán los ministros de Finanzas del G-20 con gobernadores de bancos centrales en Sídney.
Algunos diseñadores de políticas de los mercados emergentes han responsabilizado a la Fed por las turbulencias en el mercado durante enero y el año pasado, después de que el banco central estadounidense decidiera comenzar a recortar su estímulo.
La Fed inició el plan de reducción de compras de bonos, las cuales han sido recortadas a 65.000 millones de dólares mensuales en los últimos dos meses.
El FMI señaló que había espacio para una mayor cooperación en política monetaria, como por ejemplo a través de un debate más amplio sobre los planes del banco central, e instó a la Fed a tener cuidado con retirar su estímulo demasiado rápido.
"Con los panoramas mejorando, será crucial evitar una retirada prematura de la política monetaria de estímulo, incluso en Estados Unidos", dijo el fondo.
En la zona euro, el Banco Central Europeo debería relajar más la política y el Banco de Japón también tendría que hacer lo mismo si se revierte o estanca el avance hacia la meta de inflación del 2 por ciento.
El FMI indicó que los análisis económicos mostraron que implementar una serie de reformas estructurales, incluidos cambios fiscales y en el mercado laboral y la infraestructura de inversión, sumaría 0,5 puntos porcentuales al crecimiento económico mundial anual en los próximos cinco años.

El juez Garzón denuncia la sumisión de los derechos a la economía

MADRID.- El juez español Baltasar Garzón, reconocido internacionalmente por su defensa de la justicia universal, considera que la economía está anteponiéndose a los derechos humanos en España, donde en breve quedarán cerrados casos de supuestos genocidio y tortura por una modificación legislativa.

El magistrado, de 58 años, dijo en una entrevista que los pasos dados por el gobernante Partido Popular para acabar con el principio de jurisdicción universal en España están directamente relacionados con la orden de detención dada la semana pasada por la Audiencia Nacional contra el expresidente chino Jiang Zemin y otros tres exdirigentes acusados de genocidio y delitos de lesa humanidad en el Tíbet.
"Este Gobierno es tan pragmático que opta antes por la paz económica que por la beligerancia jurídica para defender principios", dijo el juez, inhabilitado en España a raíz de una condena por prevaricación, en su despacho de abogados en Madrid.
"Aquí los únicos principios son los de los mercados, eso es lo grave para resolver crisis, que solamente importan esos aspectos económicos, olvidando los principios que subyacen y que son los que dan la configuración de un sistema democrático fuerte", añadió.
El jurista, que alcanzó fama internacional al ordenar en 1998 la extradición del exdictador chileno Augusto Pinochet, afirmó que la ley que permite juzgar en España supuestos crímenes cometidos en otros países se quiere modificar por la vía rápida para hacer frente a las veladas amenazas diplomáticas desde China en el terreno económico.

Las bolsas europeas se sostienen debido al optimismo por resultados

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con un leve ascenso, recuperándose tras sufrir pérdidas durante gran parte de la jornada, lideradas por las acciones de Carlsberg y Lafarge tras optimistas actualizaciones de sus pronósticos de ganancias.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con una subida del 0,1 por ciento, a 1.338,67 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro ganó un 0,11 por ciento a 3.120,80.
Mejores informes de resultados dieron soporte al mercado. Las acciones de Carlsberg ganaron un 7,14 por ciento después de que la cuarta cervecera mundial elevara un tercio su dividendo gracias al crecimiento en Europa Occidental y Asia.
Lafarge, que obtiene el 58 por ciento de sus ventas en mercados emergentes, confirmó sus metas pese al impacto de las volatilidades cambiarias en el cuarto trimestre. Sus acciones subieron un 3,23 por ciento.

El centroizquierda ganaría las elecciones europeas, según un sondeo

BRUSELAS.- El centroizquierda probablemente ganará las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo, según un sondeo publicado el miércoles, lo que refuerza sus posibilidades de conseguir la presidencia de la Comisión Europea.

Los socialdemócratas, el segundo mayor grupo de la Eurocámara conseguiría 221 de los 751 escaños, una subida del 14 por ciento, según PollWatch, un análisis de sondeos encabezado por profesores en la London School of Economics y el Trinity College Dublin.
Los socialdemócratas han elegido al alemán Martin Schulz, actual presidente del Parlamento Europeo, como su candidato a suceder a José Manuel Durao Barroso como presidente de la Comisión, un trabajo que afecta a 500 millones de europeos.
Aunque la encuesta predice que el Partido Popular Europeo, el mayor de la cámara, perderá escaños, al igual que los liberales, se sigue esperando que los partidos tradicionales se hagan con el 70 por ciento de los votos.
La cifra sería un notable descenso respecto a alrededor del 85 por ciento de la actualidad, pero supondrá un alivio para los partidarios de la integración europea.
Tras la peor crisis financiera en una generación, muchos observadores esperan que los partidos nacionalistas radicales consigan un apoyo sin precedentes cuando los votantes de los 28 países miembros de la Unión Europea vayan a las urnas entre el 22 y el 25 de mayo.
El peor escenario para los políticos es un parlamento fragmentado salpicado de partidos populistas que rechacen la integración europea y bloqueen propuestas como el acuerdo de libre comercio que Bruselas está negociando con Estados Unidos.
La crisis de la eurozona y un paro juvenil en niveles récord se han unido para impulsar a partidos como el Frente Nacional francés en el debate público, con una plataforma contra la Unión Europea y la inmigración.
El sondeo de PollWatch pronostica que si la ultraderecha formase un grupo que incluyera al Frente Nacional y al Partido para la Libertad del holandés Geert Wilders, podría obtener 38 escaños, lo que potencialmente doblaría su presencia en la Eurocámara.
El Partido Británico por la Independencia (UKIP, por sus siglas en inglés), que quiere que Reino Unido deje la UE, podría sumar 18 eurodiputados, cinco más de los que logró en 2009.
Durante décadas, las elecciones europeas recibieron poca atención, algo que ha cambiado tanto debido a la crisis económica como a la aprobación del Tratado de Lisboa en 2009, que dio a la Eurocámara un mayor papel en la elaboración de políticas. También participa en determinar quién debería ser el siguiente presidente de la Comisión, un puesto poderoso en la toma de decisiones.

Merkel defiende una mayor armonización en el gasto en I+D en la zona euro

PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, defendió hoy "una armonización de la fuerza económica" de la zona euro y consideró "insostenibles" las diferencias que hay en el gasto en investigación y desarrollo (I+D) entre sus países miembros.

"Tenemos que encontrar una respuesta coherente a la cuestión de la competitividad" en el interior de la eurozona, subrayó Merkel en un discurso pronunciado durante su visita a la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.
A ese respecto, consideró "inadmisible" que algunos países dediquen menos del 1 % de su Producto Interior Bruto (PIB) a I+D mientras otros -aludió al caso de Alemania- consagran más del 3 %, ya que eso genera fracturas en términos de competitividad. Y apostó por el establecimiento de "acuerdos contractuales" entre los Estados de la moneda única.
Admitió que ahora se percibe "una convergencia" de los costos salariales en Europa, después de explicar que Alemania se ha encontrado en una buena posición al estallar la crisis porque con la entrada del euro su país hizo una serie de reformas estructurales que lo hicieron más competitivo.
Subrayó que su país sigue adaptándose a los desafíos que se le presentan, como el del envejecimiento de la población, y por eso se han marcado como objetivo no generar nuevas deudas a nivel federal en 2015 para reducir la carga financiera en el futuro.
Merkel admitió que Alemania tiene una serie de "debilidades", por ejemplo en las infraestructuras de transporte o en la banda ancha, pero por encima de todo estimó que "el mayor desafío para Alemania es la política energética".
"La nueva coalición tiene una tarea hercúlea" en el terreno de la energía, y eso a pesar de que las renovables ya suponen un 25 % de la generación de electricidad, puesto que su carácter aleatorio plantea nuevos desafíos.
La canciller se quejó de los "obstáculos" que le pone la Comisión Europea a las ayudas que su Gobierno ofrece a las empresas intensivas en la utilización de energía, como la siderurgia, porque en caso contrario no pueden competir con las de terceros países no sometidos a las mismas constricciones.
"Debemos conservar estas industrias en Europa", defendió la canciller.

Varios cardenales presentan propuestas al Papa sobre la reforma financiera

CIUDAD DEL VATICANO.- Los cardenales que asesoran al papa Francisco sobre la reforma de las finanzas del Vaticano le entregaron sus propuestas el miércoles, una de las cuales sugiere que se cree un nuevo ministerio económico central que incorporaría al banco de la Santa Sede plagado de escándalos.

Una junta consultora de ocho miembros compuesta por cardenales de todo el mundo concluyó tres días de reuniones y alcanzó varias conclusiones, dijo a los periodistas en una rueda de prensa el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.
"Han formulado sus propuestas y ahora dependerá del Papa decidir qué dirección tomar, decidir qué hacer", dijo Lombardi.
La junta de cardenales escucho informes de dos comisiones, una de asuntos económicos en general y otra específica sobre el problemático banco vaticano, oficialmente conocido como el Instituto para las Obras de Religión (IOR).
Francisco no ha descartado cerrar el IOR completamente si no puede ser reformado y ha dicho que quiere que el Vaticano se adhiera a las normas internacionales de transparencia financiera.
Se ha sugerido la creación de un nuevo ministerio en el Vaticano para tratar todos estos problemas financieros, que ahora gestionan el banco y otro departamentos.
El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, uno de los ocho cardenales que aconsejan al Papa, dijo al periódico francés católico La Croix que cree que se podría establecer un "secretariado financiero".
"Es una idea muy razonable y creo que es necesario estar mejor organizados", dijo enumerando los cinco departamentos vaticanos, incluido el IOR, que gestionan las finanzas de la Santa Sede.
Lombardi dijo que no habrá ningún anuncio oficial sobre el futuro del banco u otro departamento financiero del Vaticano hasta que el Papa tome una decisión.
Los ocho cardenales de Italia, Chile, India, Alemania, República Democrática de Congo, Estados Unidos, Australia y Honduras están aconsejando a Francisco sobre la reforma de la Curia, la a menudo disfuncional administración central del Vaticano.
Francisco tiene una semana llena de reuniones sobre la reforma con importantes representantes de la Iglesia que están en Roma para la ceremonia este sábado en la que el Papa nombrará a 19 nuevos cardenales de todo el mundo.
El banco ha estado implicado en escándalos en varias ocasiones en las últimas décadas. Los magistrados italianos están aún investigando a los anteriores directores del IOR como sospechosos de blanqueo de dinero, un cargo que el Vaticano niega.

El Gobierno español discutirá cambiar el aval al proyecto del Canal de Panamá

MADRID.- El Gobierno español debatirá el jueves modificar un seguro de la empresa pública Cesce vinculado a las obras de ampliación del Canal de Panamá de forma que pueda servir de aval financiero para Sacyr, dijeron el miércoles dos fuentes familiarizadas con la situación.

El contrato de seguro, de unos 200 millones de dólares, se firmó en 2009 como contragarantía a parte de la póliza de seguro de 400 millones de dólares suscrita por Zurich ante la eventualidad de que el ambicioso y costoso proyecto no se ejecutara.
Sin embargo, ahora el consorcio quiere que esta contragarantía sea modificada para que sirva de aval a la parte de nueva financiación que asumiría el grupo de empresas integrado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.
Una de las fuentes dijo que la comisión delegada de asuntos económicos acordaría en su reunión semanal esta modificación por la importancia que tiene para España y sus empresas la reanudación de los trabajos en un proyecto de esta envergadura.
"Es muy probable que la comisión delegada acuerde mañana convertir la garantía de Cesce en un aval para que Sacyr consiga financiación", dijo esta fuente.
Ni Sacyr, ni Cesce, ni el Ministerio de Economía, del que depende esta aseguradora, hicieron comentarios.
Las obras del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá se encuentran paradas desde hace semanas por la disputa por unos sobrecostes de 1.600 millones de dólares que mantienen el consorcio de Sacyr y las autoridades panameñas.
En la víspera, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señalaba tras vencer el enésimo ultimátum que las posiciones entre las partes seguían siendo "distantes".
Las negociaciones estarían estancadas, según fuentes cercanas, en la conversión de la garantía de 400 millones de dólares de Zurich en un préstamo con el que el consorcio conseguiría liquidez inmediata para retomar las obras porque la aseguradora no quiere asumir en solitario el riesgo de un eventual impago.

Merkel y Hollande piden acabar la unión bancaria antes de las elecciones

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, se han puesto como objetivo alcanzar la unión bancaria antes de las elecciones europeas, que tendrán lugar el próximo 25 de mayo. 

Tras una cumbre mantenida en el Palacio del Elíseo en París, sede de la presidencia francesa, se subrayó igualmente como prioritario llegar antes de esa fecha a un acuerdo final con el Parlamento Europeo respecto al mecanismo único de resolución bancaria.
De forma complementaria, según el comunicado distribuido al final de la reunión, los dos países abogaron por la obtención el próximo marzo de un acuerdo político sobre el instrumento de recapitalización directa. "La unión monetaria debe ser completada por una unión económica fuerte, que (...) se dote de una arquitectura clara y sólida. Alemania y Francia seguirán comprometidas con ese objetivo", señala el comunicado.
Francia y Alemania reconocieron también que se han hecho "esfuerzos importantes" para superar la crisis en la zona euro, favorecer las reformas de cara a la competitividad y las políticas de crecimiento y hacer del empleo de los jóvenes una prioridad.
Para afirmar el modelo económico y social europeo en el mundo, tal y como se insiste en el comunicado, se ve necesario mantener esos esfuerzos. "En este período de recuperación, el objetivo es poder proporcionar todas las condiciones para alcanzar un crecimiento más vigoroso, lo que implica más competitividad y apoyo a la demanda interior", dijo Hollande en la conferencia de prensa final.

Uruguay promete diálogo con Argentina antes de estudiar una demanda ante la OMC

WASHINGTON.- El canciller de Uruguay, Luis Almagro, afirmó que su país confía en resolver mediante el diálogo las tensiones con Argentina y no se plantea por ahora llevar una disputa comercial ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Mientras tengamos una instancia de diálogo y de negociación bilateral, no vamos a abrir un frente jurisdiccional. Para nosotros, el esquema hoy para resolver esto es la mesa de diálogo", dijo Almagro en Washington, donde se encuentra de visita oficial.
A comienzos de este mes, Almagro aseguró ante una Comisión Permanente del Parlamento uruguayo que el Gobierno de José Mujica podría presentar una demanda ante la OMC por la reciente decisión del Gobierno argentino de impedir el transbordo de buques de mercancías argentinos en puertos uruguayos.
El ministro de Exteriores matizó que, antes de estudiar esa opción, Uruguay quiere buscar una salida en el mecanismo de diálogo entre cancilleres que Mujica y la presidenta argentina, Cristina Fernández, acordaron crear a finales de enero durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
"(La posibilidad de acudir a la OMC) no está ni dentro ni fuera de la mesa", aseguró. "Hoy tenemos esta instancia de diálogo; si esta instancia de diálogo resuelve las cosas, entonces no hay necesidad de acudir a nada más".
Almagro se reunió en Washington con el subsecretario de Estado de EE.UU., William Burns, y con el principal asesor para Latinoamérica de la Casa Blanca, Ricardo Zúñiga, con quienes conversó sobre su voluntad de revitalizar el comercio bilateral.
"Estados Unidos ha sido siempre un socio comercial importante en Uruguay, pero hemos visto que en determinadas variables se ha reducido la inversión norteamericana en Uruguay, a partir de la crisis económica o financiera y hasta ahora", comentó.
El ministro confió además en que "algún día, en un futuro no muy lejano, pueda haber una variable de conversación entre Mercosur y EE.UU." y otra similar entre el organismo regional y China.
"En este momento Mercosur tiene instancias de negociación solamente con la Unión Europea. Tenemos que ir a otros caminos que permitan una mejor integración del Mercosur a todas las dinámicas del comercio mundial", opinó.
Respecto a la situación en Venezuela, señaló que para Uruguay es "condenable" que haya líderes opositores que digan que las manifestaciones deben seguir "hasta que caiga (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro".
"Eso es improcedente. Acá se necesitan procesos electorales y se necesita reafirmar la estabilidad democrática, no perjudicarla", subrayó, sin aclarar si se refería al dirigente opositor Leopoldo López, quien hoy se entregó a las autoridades venezolanas.
Durante su visita a Washington, Almagro dio además una conferencia en la American University sobre la agenda de derechos humanos del Gobierno uruguayo, incluidas las recientes leyes sobre la venta legal de marihuana, el aborto o el matrimonio homosexual.
"No pretendemos ser ejemplo para nadie, ni que nadie deba seguir el modelo Uruguay", respondió el ministro a la pregunta de si Uruguay ha abierto un debate en temas que hasta ahora eran tabú para muchos Gobiernos latinoamericanos, como el aborto.
"No podemos juzgar, y no debemos juzgar a nadie, porque cada país va encontrando sus pactos sociales y va viendo maneras de resolver sus agendas políticas en función de sus necesidades", indicó.
En el mismo sentido, Uruguay no pretende que otros países despenalicen también la venta de marihuana, pero sí considera que "no hay fórmulas perennes" y que todas ellas deben "ajustarse" cuando se detecten errores, como ocurrió en su país, explicó.
Sobre la posibilidad de cambiar la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de EE.UU. a otro país que haya ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, aseguró que por ahora Uruguay no ha decidido si esa medida es necesaria.
Consideró que, mientras tanto, es necesario que los países latinoamericanos aumenten sus aportaciones financieras a la CIDH, porque ahora "las elecciones presupuestarias dependen de países que no forman parte de la Convención, y eso no es lo mejor para el sistema".
Almagro visitará el miércoles y el jueves Nueva York para participar en varias actividades junto al ministro de Economía uruguayo, Mario Bergara, y tanto allí como en Miami, donde estará el viernes y el sábado, se reunirá con residentes uruguayos.

El Canal de Panamá dice que serios desacuerdos impiden el avance del convenio con el consorcio

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afirmó hoy que "serios desacuerdos" con el consorcio a cargo del principal proyecto de la ampliación de la vía han impedido avanzar hacia una solución de la crisis que mantiene las obras paralizadas desde hace 14 días.

"A pesar de que la semana pasada las partes acercaron posiciones (...), en el momento de estructurar por escrito esos acercamientos resaltaron serios desacuerdos", indicó la ACP en un comunicado.
La Autoridad del Canal "considera esta semana como crítica para tomar una decisión en función de que el proyecto se reinicie lo antes posible, y así se lo transmitió a los representantes del contratista", precisó la misiva oficial.
Este martes, las directivas de la ACP y de las empresas del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que lideran la española Sacyr y la italiana Impregilo, "repasaron" en una conferencia telefónica "los principales puntos" a negociar, y continuarán con ello mañana, miércoles, de acuerdo con la información oficial.
Entre los puntos discutidos están los "tiempos de entrega de las compuertas" del tercer juego de esclusas, y la "forma y fondo de la terminación del proyecto, entre otros", indicó el comunicado.
"La ACP insistió en que se retomen de inmediato los trabajos del tercer juego de esclusas por medio de su propuesta de que cada parte aporte 100 millones de dólares, mientras los otros elementos de un acuerdo mayor terminan de integrarse", añadió la Autoridad del Canal.
Sobre la mesa de negociaciones está una propuesta para reactivar las obras que establece que cada parte aporte 100 millones de dólares, más otros 400 millones que desembolsaría la aseguradora Zurich, garante del proyecto.
La semana pasada el administrador de la ACP, Jorge Quijano, habló de un virtual acuerdo en torno a esa propuesta, que solo faltaba ponerla por escrito y que Zurich accediera a convertir en dinero líquido la fianza de 400 millones de dólares.
"La verdad es que todavía (ACP y GUPC) no hemos concluido el acuerdo por escrito, no queremos decir que hemos sido exitosos hasta que esté plasmado" en papel, afirmó Quijano el pasado día 12 ante el pleno del Parlamento panameño, y sostuvo que las "negociaciones" tenían que "terminar a más tardar el próximo martes", es decir, hoy.
El GUPC paralizó totalmente la construcción del tercer juego de esclusas de la vía interoceánica el pasado 5 de febrero al alegar que los "sobrecostos" que cifró en más de 1.600 millones de dólares le dejaron sin liquidez para continuar las obras.
La ACP no acepta por "desproporcionada y no sustentada" la cifra de gastos extraordinarios, y exige que las obras continúen mientras las instancias internacionales previstas en el contrato vigente deciden sobre las reclamaciones económicas.
El GUPC, que además de Sacyr e Impregilo integran la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, ganó en 2009 la licitación del proyecto de diseño y construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá con una oferta de 3.118 millones de dólares, por debajo de los 3.481 millones establecidos como precio máximo por la ACP.

Japón y Estados Unidos negocian una reducción de tarifas de productos

TOKIO.- Negociadores japonenes del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) afirmaron que la eliminación o disminución de tarifas aduaneras de productos agropecuarios resulta inevitable para avanzar en conversaciones con Estados Unidos. 

Antes de reunirse con representantes estadounidenses, Akira Amari, ministro japonés a cargo de las conversaciones del TPP, advirtió, sin ofrecer más detalles, que Japón no cederá a demandas unilaterales de Washington.

Indicó que en las negociaciones bilaterales se discuten las tarifas de 586 productos agropecuarios.

Paralelo al encuentro de delegaciones de este país asiático y Estados Unidos, en Singapur transcurre con la participación de 12 países un foro de libre comercio para la potenciación del mencionado TPP.

Al referirse a la significación del evento, el negociador jefe de Japón, Koji Tsuruoka, aseguró que éste deviene base para el logro de un amplio acuerdo en diversas materias en pláticas ministeriales previstas el próximo fin de semana.

De acuerdo con el funcionario nipón, el Acuerdo Transpacífico está sujeto al diálogo que sostienen Japón y Estados Unidos en controvertidos temas como las tarifas impuestas a los productos agropecuarios, entre ellas arroz y trigo. 

 El TPP se define como tratado de libre comercio multilateral que persigue liberalizar las economías de la región Asia-Pacífico, una de las más dinámicas en el planeta, y promover el intercambio y la cooperación económica entre sus estados miembros.

Elevado aporte de alimentos de Latinoamérica al comercio mundial

LA HABANA.- Latinoamérica es hoy un relevante proveedor de alimentos básicos al comercio internacional, entre ellos café, azúcar, trigo y soja, según un reciente informe de la FAO. 

La región, por ejemplo, es responsable del 63 por ciento de las exportaciones mundiales de azúcar, de acuerdo con el documentos sobre la seguridad alimentaria y nutricional en el área en 2013.

También Latinoamérica ocupa el 58 por ciento de las ventas al exterior de soja y del 53 de las de café, se precisa además en el texto, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En cuanto al desempeño comercial del área en materia agroalimentaria, el informe alude a datos de 2012, según los cuales alcanzó los 298.700 millones de dólares, frente a los 292.000 millones del año precedente, para una variación positiva del 2,3 por ciento.

De acuerdo con ese organismo, el comercio de alimentos siempre cumple un doble rol en la economía agroalimentaria de los países, al servir, por una parte, de los abastecimiento que el país consume, particularmente en el caso de un grupo de cereales de la dieta básica, y por otra, de fuente de generación de ingresos.

Esto último, a su vez, permite ampliar la disponibilidad de divisas para la importación, refiere el documento, que destaca además el aumento dela productividad agrícola para asegurar la disponibilidad de nutrientes.

En el panel, convocado por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), participaron los representantes de esos organismos en Cuba, Theodor Friedrich y Laura Melo, respectivamente, el jefe de la Agricultura Urbana y Suburbana, Adolfo Rordríguez Nodal, y el vicepresidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Fernando Funes.

Todos estos oradores se refirieron a aspectos generales y particulares de la agricultura familiar, a la cual la ONU ha dedicado el 2014.

La OMC advierte contra barreras al comercio

GINEBRA.- La organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que un monto ascendente a 240.000 millones de dólares del intercambio global se vio afectado por barreras a las importaciones en 2013. De acuerdo con un informe de ese organismo internacional, con sede en Ginebra, Brasil fue el país que adoptó más medidas contra prácticas que limitan las compras, con la apertura en el período de 39 acciones antidumping.

El dumping se conoce como una práctica comercial desleal, de vender a precios inferiores al costo para adueñarse del mercado, con grave perjuicio de éste.

Esta barrera al intercambio se incrementó en el orbe en el año recién finalizado en un 30 por ciento aproximadamente, precisó además la OMC en su informe.

El máximo ente rector del comercio, convocó una reunión a puerta cerrada para tratar estos datos y el aumento de las restricciones al intercambio mundial en el último año.

No obstante, en el documento se consignó que los datos difundidos no significan todavía un nuevo brote de proteccionismo.

A nivel mundial, las medidas adoptadas por los gobiernos para facilitar el flujo de mercancías cayeron en 2013, con un total de 107 acciones para ese fin, 50 menos que en 2012, de acuerdo con la OMC, que divulga este documento apenas dos meses después de la Cumbre Ministerial de Bali.

En esa conferencia de la Ronda de Doha, el organismo internacional, luego de muchas polémicas, logró cerrar un acuerdo para la facilitación del comercio global.

El director general de la OMC, Roberto Azevedo, quien asumió el cargo en 2013, insistido en no pocas ocasiones desde entonces en la necesidad de revitalizar el comercio mundial a través de acuerdos multilaterales para reforzar a las economías en desarrollo.

Algunas naciones han reforzado o iniciado pactos bilaterales en el intercambio, lo cual choca con el interés multilateral del grueso de los miembros de la organización, integrada por cerca de 160 países.