lunes, 3 de marzo de 2014

Draghi dice que las expectativas inflacionistas están contenidas en la eurozona


BRUSELAS.- Las expectativas inflacionistas en la eurozona se mantienen contenidas, en línea con la definición de estabilidad de precios del Banco Central Europeo, dijo el lunes su presidente, Mario Draghi.

En una presentación ante legisladores europeos en Bruselas, Draghi sostuvo que el bloque está "moviéndose claramente en la dirección correcta - el vaso está, al menos, medio lleno".
Draghi reiteró también el compromiso del BCE de cumplir con su mandato a la estabilidad de precios.
"Nuestro compromiso (...) se refleja en que las expectativas de la inflación en el más largo plazo siguen estando bien ancladas, en línea con el interés del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación bajas, pero cerca de un 2 por ciento en el medio plazo", sostuvo Draghi ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
Draghi ha avisado de nuevo este lunes de que "es demasiado pronto para declarar misión cumplida" tras la crisis porque el nivel de paro en la eurozona sigue siendo "inaceptablemente alto" y ha pedido a los Estados miembros que sigan con las reformas y que cumplan el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pero con un ajuste basado en bajadas de impuestos, recortes de gasto y aumento de inversión en infraestructuras.
"Los retos pendientes son demasiado importantes y demasiado complejos como para caer en la complacencia", ha dicho Draghi en su última comparecencia de la legislatura ante la Eurocámara.
"Los Estados miembros deben mantener sus promesas de corregir los desequilibrios y reformar la estructura de sus economías. Las políticas presupuestarias deben ajustarse a las disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y del Tratado Fiscal", ha insistido el presidente del BCE.
"Lo que los Gobiernos podrían hacer -ha proseguido- es repensar sus esfuerzos de consolidación fiscal, no el sentido de deshacer los progresos logrados que han costado tanto esfuerzo y dolor, sino en el sentido de llevar a cabo un esfuerzo de consolidación fiscal compatible con el crecimiento".
A juicio de Draghi, "eso significa centrarse en reducir los impuestos, recortar el gasto corriente y aumentar el gasto en capital en infraestructuras, en inversiones públicas", que según ha dicho nunca ha sido tan bajas en los últimos diez años.
"Esto afecta a todos los Estados miembros, no sólo a los que se veía en algún momento en el abismo de la pérdida de acceso a los mercados. Afecta también a las instituciones europeas. Deben garantizar que las reglas comunes se apliquen a fondo y de forma uniforme", ha reclamado el banquero italiano.
Draghi ha solicitado además que se complete en plazo la unión bancaria, en particular mediante el acuerdo entre Gobiernos y Eurocámara sobre el mecanismo único de liquidación de bancos en crisis antes del fin de la legislatura. Para facilitar el acuerdo, el presidente del BCE ha vuelto a reclamar que se acorte de diez a cinco años el plazo para crear el fondo único que servirá para financiar las quiebras.
Además, el banquero italiano ha abogado por corregir las lagunas que todavía existen en la arquitectura de la unión económica y monetaria. Ello significa, a su juicio, alinear la gobernanza económica y las políticas de los Estados miembros. "Compartir soberanía en áreas políticas cruciales es una forma de lograrlo", ha defendido Draghi, que ha recomendado que estas cuestiones se debatan en la campaña a las elecciones europeas.
Draghi ha rechazado dar detalles sobre sus intenciones en materia de política monetaria alegando que el jueves se celebra el próximo Consejo de Gobierno del BCE. En su lugar, ha defendido la actuación del BCE durante la crisis y ha sostenido que "las expectativas de la inflación a medio y largo plazo siguen firmemente ancladas" por debajo pero cerca del 2%.
En este sentido, Draghi ha atribuido la actual baja inflación en la eurozona -que se situó en febrero en el 0,8%- a los "bajos precios de la energía y los alimentos" y al "ajuste en los cuatro países bajo programa (de rescate)": Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre.
"Creemos que a medio plazo (la inflación) repuntará y convergerá con las expectativas, que hasta ahora, en el medio y largo plazo, siguen estando firmemente ancladas en el 2%", ha insistido el banquero italiano, que ha apuntado que la política monetaria del BCE es "muy acomodaticia".
Draghi ha avisado incluso de que "hay signos de aumentos en los precios de la vivienda en algunas partes de la eurozona".
 "Todavía es pronto para hablar de una burbuja en el precio de la vivienda pero ciertamente lo estamos mirando con gran atención", ha señalado.
Mario Draghi reiteró el compromiso de la institución de cumplir con su mandato a la estabilidad de precios.
Nuestro compromiso (...) se refleja en que las expectativas de la inflación en el más largo plazo siguen estando bien ancladas, en línea con el interés del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación bajo, pero cerca de dos por ciento en el mediano plazo, dijo.
El BCE redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.
El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.
Analistas advierten de riesgos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.
El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.
El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.
Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.
El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Lo de Ucrania puede impactar

Draghi también ha avisado este lunes de que los riesgos geopolíticos crisis provocada por la intervención del ejército ruso en Ucrania podrían tener un impacto en la recuperación de la eurozona y ha dicho que el BCE está siguiendo de cerca la situación.
   En su comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Draghi ha explicado que "los vínculos financieros y comerciales entre Ucrania y la eurozona son bastante pequeños".
"Desde esta perspectiva restringida, el impacto económico en la eurozona será relativamente limitado", ha argumentado.
   No obstante, el presidente del BCE ha admitido que "las dimensiones geopolíticas de esta situación podrían tener una fuerza y una capacidad de afectar a los acontecimientos que puede ir más allá de los vínculos reales y los números estadísticos".
El BCE celebrará el jueves su reunión de política de marzo.
En un sondeo, 26 de 78 economistas pronosticaron un recorte en la tasa de refinanciación desde el actual 0,25 por ciento.

Tensiones geopolíticas espolean los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres escalaron hoy más de dos dólares, espoleados por el incremento de las tensiones geopolíticas en Ucrania, que despiertan inquietud entre los inversores. 

En el primero de esos mercados el crudo Intermedio de Texas (WTI) despidió la sesión situado en 104,92 dólares el barril -su mayor cotización desde septiembre último-, luego de subir 2,33 dólares o 2,27 por ciento.

Según expertos, este tipo de petróleo ligero acumuló ganancias en febrero del 5,2 por ciento, si bien en ese mes experimentó fuertes oscilaciones bajo el influjo de diversos factores, entre ellos los relacionados con problemas y conflictos que puedan crear dificultades en el suministro del combustible.

La jornada de este lunes estuvo signada por el incremento de la tensión en Ucrania, lo cual se asoció a una supuesta movilización de tropas rusas hacia Crimea, y teniendo en cuenta que Rusia es un abastecedor clave de petróleo y gas natural a Europa.

Buena parte de las exportaciones del país euroasiático fluye por gasoductos que discurren por territorio ucraniano, comentaron además los analistas, .

En Nueva York, los contratos de gasolina para entrega en abril treparon hoy cuatro centavos, a 3,02 dólares el galón, mientras los correspondientes a combustible de calefacción cerraron en 3,08 dólares por unidad, luego de avanzar cuatro centavos.

Sin embargo, los pedidos de gas natural, con fecha de suministro en abril, retrocedieron 11 centavos y se fijaron en 4,49 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, la fuerte subida del petróleo de tipo Brent, de 2,13 dólares o 1,95 por ciento, situó el tonel en el mercado de Londres en 111,20 dólares.

El crudo, que valía menos de dos dólares el barril en 1970, fue aumentando su precio progresivamente hasta llegar a superar hace algunos años los 147 dólares por unidad, debido en gran medida a mayor demanda, factores especulativos y los de índole geopolítica.

El oro repuntan con fuerza 

El precio de la onza de oro aumentaba con fuerza hasta marcar su nivel más elevado desde finales de octubre por las tensiones registradas en Ucrania, que disparaban también el precio del petróleo en los mercados internacionales.

   En concreto, el oro, considerado un refugio seguro en época de incertidumbre, ha llegado a alcanzar durante la jornada los 1.354,8 dólares, su valor más elevado desde el 30 de octubre de 2013, en comparación con los 1.325,89 dólares en los que abrió la jornada.

   Por su parte, el barril 'Brent de Mar del Norte' ha llegado a subir durante la sesión hasta los 112,39 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 109,4 dólares en los que inició la sesión.

   El precio del barril de la variedad de referencia europea, que luego reducía su subida hasta los 101,95 dólares, marcaba de esta manera su nivel más bajo desde el pasado 30 de diciembre.

   Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' se llegaba a adquirir durante la sesión del viernes por 104,73 dólares, su valor más alto desde septiembre de 2013, frente a los 103 dólares en los que comenzó la semana.

La OCDE ve "cifras positivas" aunque el escenario a medio y largo plazo "deja mucho que desear"

BILBAO.- El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, ha afirmado que se constata la existencia de elementos "positivos" en la actual coyuntura, pero cree que el escenario a medio y largo plazo "deja mucho que desear" en el contexto económico mundial y europeo. Por otra parte, ha afirmado que el "gran reto" de España es "pasar del ladrillo a la neurona" y ha defendido que era necesario el "ajuste", aunque entiende que la ciudadanía "exprese su frustración".

   Gurría ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, momentos antes de intervenir en el Foro Global España 2014 que se desarrolla en la capital vizcaína.
   En su mensaje, el dirigente de la OCDE ha aludido a los "retos" que dejan la crisis, "un legado muy pesado", que se caracteriza por el "bajo crecimiento", el "alto" desempleo, la "creciente desigualdad" y una "caída" en la confianza en todas las instituciones.
   Gurría ha destacado el "bajo" rendimiento de los "cilindros del crecimiento" y, en concreto, ha señalado que el motor del crecimiento, que es la inversión, está "a medio gas", al igual que el Comercio, mientras que el crédito tampoco logra avanzar hacia una evolución positiva. Además, ha señalado que los denominados países 'Bric' que, en los últimos años, han sido "grandes motores del crecimiento mundial" están sufriendo una "ralentización bastante clara".
   "Es un contexto muy complejo el que estamos superando ahora, estamos viendo efectivamente algunas cifras ya positivas, pero muy modestas y estamos viendo un mediano y un largo plazo que deja mucho que desear en el contexto de la economía mundial, en el contexto de Europa, más particularmente", ha agregado.
   Gurría ha añadido que los instrumentos con los que se puede enfrentar la actual situación "los hemos ido agotando" en referencia a la política monetaria y fiscal. En relación a la política monetaria, ha destacado que han sido políticas "muy agresivas" y ha destacado que hay "mucho que agradecer" a los Bancos Centrales, pero cree que ya existe "poco margen".
   Otro instrumento tradicional es el de la política fiscal y también cree que, en este ámbito, se están "acabando las municiones".
 "Ya lo gastamos para salir del agujero tremendo en el que estábamos hace tres o cuatro años, se ha aumentado más o menos un promedio de unos 30 puntos del PIB a la relación de deuda/PIB de la OCDE, estamos en un promedio de alrededor del 100 por ciento de deuda sobre PIB", ha señalado.
   En este sentido, cree que es momento de "ir a lo estructural", lo que implica incidir en cuestiones como educación, innovación, competencias, impuestos, regulación, infraestructura, flexibilidad en los mercados laboral y de productos o el crecimiento verde. A su juicio, estos factores son los que van a contribuir a mantener el crecimiento en el mediano y largo plazo.
   En relación a España, ha señalado que siempre le ha parecido "muy importante" el mensaje de "pasar del ladrillo a la neurona" y cree que, precisamente, ese es el "gran reto" de España. Gurría ha señalado que resulta "difícil de entender" que España se mantuviera "tanto tiempo solo con el ladrillo como principal motor", pero, a su juicio, cree que "no fue así", ya que hubo empresas que adquirieron durante ese tiempo una dimensión mundial.
   Sin embargo, en su opinión, "faltó que hubiera más" y que la economía española se hubiera hecho "más compleja, más dependiente del conocimiento que de la mano de obra que se importó".
   Gurría se ha referido a la reforma laboral en España y ha señalado que la OCDE está culminando una evaluación de las distintas reformas que se han realizado en España en este ámbito y que se dará a conocer en los próximos meses.
   También ha precisado que, junto con la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, están trabajando un documento "muy amplio" sobre cómo evaluar las políticas que ha anunciado el Gobierno en materia de Administración pública.
   Ante las protestas ciudadanas que se han producido en el exterior del Museo Guggenheim, ha afirmado que no hace juicios sobre la gente que "expresa su frustración", a los que se les dijo que "fueran a las escuelas", que se les iba a dar "un trabajo, bien remunerado" y con opciones de mejorar".
 "Y hoy con el diploma no se pueden tapar ni de la lluvia", ha asegurado.
   En este sentido, ha señalado que "no nos debe extrañar" este tipo de manifestaciones, pero cree que tampoco se puede aceptar la "premisa simplista" de que "no había que hacer ajustes en España o en otros países.
   Gurría ha señalado que la situación "no era sostenible" por el "curso en el que íbamos" y, ahora, tras un "ajuste importantísimo" todos los países con problemas están con cuentas "positivas" y han "redescubierto la competencia", que es una "poderosísima" política pública.
   En este sentido, tras subrayar el "esfuerzo" que han hecho países como España, con costes "económicos y sociales", ha defendido que los ajustes se deberían realizar en las épocas de crecimiento, pero, para ello, hace falta "coraje político".
   El responsable de la OCDE ha señalado que la austeridad "no es una política", es el "resultado aritmético" de recortar gastos y tratar de aumentar los ingresos, dado que la situación "no era sostenible".
   En este sentido, ha indicado que no era cuestión de que el FMI o la Troika se lo recomendara a España, sino que se estaba en una situación en la que "el mercado estaba a punto de dejar de financiar" a países como España o Italia. "Llega un momento en que los mercados se desconectan de un riesgo cuando ven que no se está haciendo nada", ha agregado.
   En este sentido, ha señalado que "la gente que está ahí afuera", en referencia a las protestas, tienen "razón" porque no se ha "cumplido" con la ciudadanía y no se les ha entregado lo que "dijimos que les íbamos a entregar". No obstante, ha asegurado que "nunca es tarde" y cree que se están "recomponiendo las políticas" para "darles las oportunidades que no les hemos podido dar".

Lagarde aprecia un riesgo de deflación en la eurozona de entre el 15% al 20%

BILBAO.- La economía de la zona euro no atraviesa un periodo de deflación, sino de inflación baja, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que calcula que la probabilidad de que se materializase una deflación en la región oscila del 15% al 20%.

   "Es un riesgo potencial de entre el 15% al 20% por lo que pedimos a los bancos centrales que tengan listas herramientas para  responder en caso de que se materializase", indicó Lagarde en su intervención durante la inauguración del 'Global Forum Spain' que se celebra en Bilbao.
   "No estamos viendo una deflación (...) Sí estamos viendo una baja inflación que en algunos países es muy baja y si se prolongara podría desanclar expectativas", añadió.
   Asimismo, la directora gerente del FMI subrayó la importancia de que las pruebas de estrés a las que el Banco Central Europeo (BCE) someterá a los bancos europeos sean "ambiciosas, transparentes y rigurosas".
   Por otro lado, Lagarde destacó que el proceso de retirada de estímulos iniciado en Estados Unidos, conocido como 'tapering', "en sí mismo es una buena noticia" porque constata que la economía estadounidense lo está haciendo mejor.
   No obstante, la directora gerente del FMI, admitió que la reducción de compras de activos por parte de la Reserva Federal (Fed) tiene efectos en los flujos monetarios, el cambio de las divisas y la volatilidad de los mercados.
   "Creemos que si se anuncia bien y se comunica de manera adecuada y existe colaboración entre los bancos centrales estos efectos pueden estar bajo control", añadió.

El FMI pide a España continuar con las reformas

España tiene que continuar con su proceso de reformas, sobre todo con la reforma del mercado laboral, para retomar una senda de crecimiento sostenible y crear empleo, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su conferencia.
"Las heridas de la crisis son profundas y tardarán años en curarse", dijo Christine Lagarde en este foro en referencia a los cerca de seis millones de parados que hay actualmente en España y que han de ser la máxima prioridad del Gobierno.
Lagarde agregó que las administraciones públicas y las compañías privadas españolas también tienen que reducir sus niveles de deuda además de crear un entorno más favorable para la creación de compañías y para el fomento de su competitividad.
"Los planes del gobierno para liberalizar los servicios profesionales y promover un comercio libre entre las regiones van en esta dirección", dijo Lagarde.
La directora gerente también abordó en su discurso el actual bajo nivel de la inflación en Europa y señaló que podría obstaculizar la reactivación de las economías de la región, aunque señaló que no veía el riesgo de una deflación generalizada en la región.

El presidente del Eurogrupo considera que en Europa hay "más potencial de lo que pensamos" para el crecimiento

BILBAO.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijlssekbloem, ha advertido de que "la modernización de nuestras economías es la única fórmula" para poder alcanzar el "objetivo común de crecimiento sostenible" y ha apostado por "ser valientes en lo político" para "convencer de que es necesario hacer más ajustes".

   Dijlssekbloem ha intervenido este lunes en el 'Foro Global España 2014: de la estabilidad al crecimiento' que se celebra en el Museo Guggenheim de Bilbao, según ha destacado, "símbolo de la recuperación" de la capital vizcaína y, por tanto, el "mejor marco" para "confirmar que España sigue con su recuperación y que ha tenido éxito" aunque "el camino no ha sido nada fácil y no acabado".
   Tras repasar las medidas que se han adoptado en el ámbito europeo ante la crisis, ha señalado que "ahora estamos preparados para el siguiente reto" en el proceso de recuperación que, a su entender, se centra en "la reforma estructural de nuestras economías" para "ser más competitivos, modernizando nuestras economías a través de la Eurozona".
   El presidente del Eurogrupo ha apuntado que los niveles de crecimiento "están repuntando", pero "siguen estando demasiado bajos". Además, ha alertado de que los niveles de desempleo son "inaceptables" sobre todo para los jóvenes, un asunto que en el caso de España supone un problema "gravísimo".
   En este contexto, ha apostado por "un crecimiento sostenible y sólido", en lugar de tener "elevados niveles deuda", lo que "no es fácil de conseguir". De este modo, ha señalado la necesidad de "reestructurar nuestras economías", para lo que es preciso hacer "reajustes estructurales".
   "Hay que ser valientes en lo político para convencer a los electores acerca de que es necesario hacer más ajustes", ha considerado, insistiendo en que, frente a los que dicen que se está "desmantelando" el sistema social europeo, "lo que estamos haciendo es asegurar que podemos darle sostenimiento".
   De este modo, ha añadido, es necesario tener "más fuerza económica" para financiar el modelo social y proporcionar "un nivel parecido de bienestar" en los próximos años.
   Dijlssekbloem ha recordado que la OCDE presentó hace dos semanas un informe sobre Eurozona en un seminario en el que se planteó que "las reformas por sí solas, sobre productos y demás, podría mejorar la productividad en la Eurozona en un 6% en los próximos diez años, por término medio". Además, ha agregado que la reforma del mercado laboral permitirá reducir el desempleo, lo que supondrá "nuevas oportunidades para los jóvenes".
   En este sentido, ha manifestado que "el potencial más importante" para crear crecimiento "está en las manos de los Estados miembro" y, tras considerar que España es "perfecto ejemplo de reformas de gran alcance", ha advertido de que "tenemos que hacer más" porque "todos nosotros necesitamos niveles más altos de crecimiento" para abordar el desempleo y reducir la deuda pública y privada.
   El presidente del Eurogrupo ha indicado que la coordinación de reformas por parte de los estados miembro ha tenido como objetivo "reducir los efectos que podrían afectar a la Unión Monetaria", con "un abordaje bastante a la defensiva". Por su parte, ha considerado que "hay que ser más ofensivos y pensar en la dimensión total de la Eurozona", de manera que se debería "reforzar el crecimiento en la Eurozona trabajando conjuntamente en la competitividad".
   Tras abogar por que "las reformas formen parte de nuestro proceso presupuestario", ha señalado que hay que llevar a cabo "acciones efectivas a través de las reformas en un periodo limitado de tiempo". Asimismo, ha planteado que puede ayudar a conseguir los objetivos marcados la identificación de reformas en sectores "cruciales", como la unión bancaria, y la definición de "estándares de mejores prácticas" en otros sectores.
   A su entender, "tenemos una tarea muy importante", tanto en lo económico como en lo político. Según ha indicado, "la modernización de nuestra economías es la única fórmula para que podamos alcanzar el objetivo común de crecimiento sostenible a través la Eurozona".
   En relación al problema de la deuda tanto pública como privada, ha  señalado que el necesario "refuerzo de los balances" en ambos casos, para ser capaces de invertir y consumir, será un "proceso tedioso" que "va a llevar tiempo". No obstante, ha insistido en que "el tema clave es seguir adelante con las reformas" porque "hay más potencial en Europa de lo que pensamos".
   "Hay muchísimo potencial para el crecimiento y también para aumentar la productividad en muchos países", ha asegurado. En esta línea, ha considerado que la competitividad se tendrá que alcanzar "no a través de la política monetaria, que sería una manera fácil", sino que "si lo hacemos estructuralmente bien, se podrá recuperar bajando los costes de la producción y aumentando la productividad".
   Asimismo, ha animado a "asegurarnos" de que se sigue invirtiendo en I+D y en educación "a niveles altos", además de reducir la burocracia y "los obstáculos" en mercados de servicios y productos. A su entender, "hay distintas estrategias que tenemos que abordar de manera simultánea".
   En la misma línea, ha opinado que muchas de las reformas que se debaten en la actualidad "van a dar más crecimiento a medio plazo", de manera que "gran parte del trabajo que tenemos que hacer ahora mismo no van a dar efectos a corto plazo" pero "lo tenemos que hacer ahora".
   Por tanto, ha asegurado que no preocupa tanto que exista "una recuperación a corto plazo, siempre y cuando demos los pasos correctos y políticamente podamos adoptar algunas medias que a corto plazo no van a ser populares pero a medio plazo sí que nos da mayor potencial".
   Finalmente, ha incidido en que la unión bancaria es un elemento "crucial" para conseguir nuevas posibilidades de inversión, que no debería estar "obstaculizado" por el "debate más grande" sobre el futuro de la política fiscal.

El Gobierno japonés, optimista con su política económica

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, afirmó hoy que las políticas económicas de su gobierno dan los primeros resultados en este país asiático, lo cual se demuestra con la reducción de quiebras de empresas nacionales el pasado año. 

Ante el comité presupuestario de la Cámara alta del parlamento, el gobernante instó a las entidades a elevar los salarios de los empleados en correspondencia con el ascenso de sus beneficios financieros, difundió la televisora NHK.

El Ejecutivo nipón manifestó en otras ocasiones que las corporaciones deben aumentar los salarios para que los consumidores puedan hacer frente al incremento de precios a escala nacional.

Señaló que el panorama en este territorio cambia desde la época en que el yen fuerte forzaba a las empresas manufactureras a trasladar su producción al extranjero.

Un yen más débil -detalló- significa que los ejecutivos ya no tienen que tomar esa decisión.

Pese al manifiesto optimismo del primer ministro, numerosos empresarios refieren que aún no han visto los efectos de la política económica del gobierno conservador.

Según datos oficiales, la economía japonesa, lastrada por años de deflación, creció en 2013 en 1,6 por ciento, su mejor resultado en los últimos tres años.

La producción manufacturera retrocede en la Eurozona

LONDRES.- Un indicador que mide la producción manufacturera de la Eurozona descendió en enero a 55,3 puntos desde los 56,7 precedentes, mostró hoy un sondeo de la firma de análisis financiero Markit. 

El crecimiento de la actividad fabril se moderó desde el ritmo máximo en dos años y medio que tocó en enero, pero por primera vez en casi tres años el indicador aumentó en las principales economías del bloque al mismo tiempo.

Markit subrayó que la desaceleración es una decepción y un recordatorio de la naturaleza vacilante de la incipiente recuperación de la región.

En dicho entorno, las miradas se centran en la reunión que sostendrá esta semana el Banco Central Europeo (BCE), sobre todo tras conocerse que las presiones inflacionarias volvieron a ceder en febrero.

La institución redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.

El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.

Analistas advierten de riegos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Su consejo ejecutivo programó su próxima reunión para el 6 de marzo.

Se incrementan los precios de las casas en dos regiones británicas

LONDRES.- Los distritos de Inglaterra y Gales registraron hoy incrementos en los precios de las casas en cuanto a las cifras de febrero, significó un reporte del grupo inmobiliario británico Hometrack. Esa fuente argumento que el 51,1 por ciento de las regiones anotaron aumentos no vistos desde hacia una década.

Los precios de las propiedades británicas subieron en promedio 0,7 por ciento, el mayor incremento mensual desde abril de 2007.

Por su parte, Londres y el sudeste de Inglaterra fueron las regiones con mayores aumentos, en el orden del 1,1 y 0,9 por cientos, respectivamente.

Tales indicadores fueron 5,4 por ciento por encima de hace un año. El número de potenciales compradores que se registró con inmobiliarias aumentó un 17,1 por ciento en febrero, señala el informe.

Consideran el ajuste de la deuda, colonialismo hacia el interior de Europa

LA HABANA.- El ajuste neoliberal de la deuda pública en Europa recuerda el aplicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en América Latina y representa una colonización hacia el interior del viejo continente, según un experto italiano.

Potencias como Alemania y Francia, y el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) se comportan con los países del sur del continente (Portugal, Grecia, España e Italia) de la misma manera que Estados Unidos con las naciones latinoamericanas, dijo el profesor Luciano Vasapollo, de la Universidad de Roma La Sapienza.

Según el académico, quien participó al frente de la delegación de su país en el IX Congreso Internacional Universidad 2014, y en otras ediciones anteriores, la burguesía central europea actúa para reforzar el europolo imperialista y el área de la Eurozona, en competencia con la hegemonía de Estados Unidos, no solo comercialmente sino en el ámbito monetario, contra el dólar.

El intelectual marxista italiano propone una alianza entre países dotada de autodeterminación, de democracia participativa, con espacios productivos y comerciales anticapitalistas, capaz de evitar y derrocar la lógica neoliberal, al romper la subordinación con los dictados de las políticas antisociales de la Troika (FMI,BCE y CE).

En opinión de Vasapollo, la izquierda europea no tiene una visión estratégica para la solucionar la crisis en esa región.

Por eso -explica-, al inspirarnos en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no pretendemos que tal modelo se pueda exportar, sino aprovechar las experiencias de este en cuanto a emprender un proceso de construcción de un área de intercambio solidario y complementario, que tenga piernas fuertes hacia la transición socialista.

Aspiramos -subrayó- a iniciar un proceso revolucionario, un trayecto clasista para una alternativa destinada a la evolución emprendida por el capitalismo mundial, cuya crisis carece de salida y está conduciendo hacia un radical debilitamiento de los mecanismos democráticos y de participación social.

El profesor italiano consideró muy importante la reciente realización en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual demostró que las naciones de la ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Dominica) no están solas, al contar con la presencia de representantes de una treintena de naciones de la región.

Se pudo ver además el rol prioritario de Cuba, que no es una potencia económica, pero sí un ejemplo de cómo se puede resistir contra el capitalismo.

También de cómo con inteligencia es posible crear consenso con países que aun cuando no forman parte de la ALBA, reconocen en Cuba un punto de referencia fundamental.

El gasto del consumidor estadounidense, impulsado por el sector servicios

WASHINGTON.- El alza del sector servicios, impulsada por la demanda de energía para calefacción, favoreció en enero el gasto del consumidor de Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Comercio. El gasto, que representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, subió 0,4 por ciento desde el 0,1 precedente.

La entidad explicó que el dato probablemente reflejó un aumento en la demanda de los servicios públicos ya que las personas querían protegerse de una ola de frío inusual para la época del año.

A pesar del incremento del indicador, las presiones inflacionarias siguieron contenidas, añadió.

Un estudio reciente elaborado por el grupo privado de investigación The Conference Board mostró que la confianza de los consumidores estadounidenses retrocedió en febrero a causa de un empeoramiento de las expectativas económicas.

El indicador de ubicó en 78,1 puntos desde los 79,4 de enero.

La pesquisa arrojó que el índice de expectativas descendió a 75,7 desde la lectura revisada a la baja de 80,8 del mes pasado.

Aunque las expectativas fluctuaron en los últimos meses, las condiciones actuales tienden al alza, comentó la directora de indicadores económicos de The Conference Board, Lynn Franco, en un comunicado.

Esto sugiere que los consumidores creen que la economía ha mejorado, pero no prevén que cobre un impulso considerable en los próximos meses, acotó Franco.

El tema laboral es uno de los que sigue generando mayor desconfianza sobre todo por la insuficiente creación de plazas.

El PIB creció menos de lo anteriormente reportado en el último trimestre de 2013, a causa del deterioro del consumo, acorde con el Departamento de Comercio.

En una segunda estimación de las tres que efectúa el gobierno, el PIB fue revisado a la baja para situarlo en 2,4 por ciento desde el 3,2 previo.

La tensión en Ucrania hunde a los mercados europeos pese a que cumplirá con el FMI

LONDRES/KIEV.- Los inversores se asustaron con la intervención militar rusa en Ucrania y las bolsas europeas terminaron el lunes desplomándose, sufriendo una de las mayores caídas diarias desde junio, lastradas por el sector bancario.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 2,24 por ciento en 1.318,24 puntos, registrando una de sus mayores caídas desde finales de enero, cuando los mercados europeos fueron golpeados por las turbulencias en los países emergentes.
Fuerzas militares rusas han tomado el control de la región ucraniana de Crimea, que tiene una mayoría étnica de origen ruso. Ucrania ha incrementado sus propios preparativos militares, y Estados Unidos amenazó con aislar económicamente a Rusia.
El índice EURO STOXX del sector bancario cayó un 3,84 por ciento, sufriendo su mayor descenso desde agosto del 2013, y el índice EURO STOXX de volatilidad subió un 30,4 por ciento, en su mayor alza diaria desde el 2011.
Por su parte el Euro STOXX 50 de los principales valores europeos cerró con un descenso del 3 por ciento a 3053,99 puntos.

El Ibex-35 español cerró el lunes en territorio negativo, en línea con el resto de plazas europeas, afectado por la subida de la tensión geopolítica en Ucrania y lastrado por los sectores de banca y construcción.
Los expertos lo achacan a que el mercado podría estar aprovechando para tomar beneficios en los sectores que más se han revalorizado en el año.
El Ibex-35 de la bolsa española se dejó un 2,33 por ciento, abandonando los 10.000 puntos en 9.878,70 puntos, en línea con los descensos registrados en el índice FTSEurofirst 300, que cedió un 2,19 por ciento.
La prima de riesgo según el diferencial del bono español a 10 años con su equivalente alemán cerró en los 194 puntos básicos (pb), seis pb más que el pasado viernes. 


Ucrania cumplirá condiciones neoliberales del FMI

El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, reiteró hoy el compromiso de cumplir todas las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de brindar la prometida ayuda a Kiev. 

Durante una reunión con representantes de la Asociación Europea de Empresas, Yatsenyuk aseguró que formuló la víspera esa promesa a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una conversación telefónica.

Les puedo asegurar que este Gobierno cumplirá todas las condiciones del FMI, ratificó el gobernante a los empresarios, citado por la publicación Segodnya.ua.

Yatsenyuk eludió dar más detalles de su plática con la gerente del fondo especializado en recetas de recorte a programas sociales, y solo se limitó a recordar que este martes llegará a Kiev una avanzada del FMI, del que Ucrania espera un rescate de 15.000 millones de dólares.

Designado en un Parlamento vigilado por los ultranacionalistas que lo tomaron por la fuerza y derrocaron al presidente Víctor Yanukóvich, Yatseniuk reconoció en la toma de posesión que su gabinete será impopular porque aplicará los recortes exigidos por el FMI.

Tales imposiciones incluyen un incremento del 40 por ciento en las tarifas del gas a la población, retirada del apoyo estatal a los productores agrícolas, devaluación de la moneda nacional, la grivna, y otros recortes sociales, según denunció en noviembre último el cesado primer ministro Nikolai Azarov.

Sin embargo, Yatsenyuk insistió en la convicción de que la situación financiera del país al que describió al borde de la quiebra, se estabilizará "cuando llegue el dinero" de la institución monetaria promotora de las terapias de choque.

El director del Centro de Análisis de Ucrania, Alexander Ohrimenko, estima que antes de las elecciones presidenciales convocadas para el 25 de mayo, el gabinete solo podrá firmar un acuerdo con el FMI y recibir antes de mayo un préstamo para estabilizar la moneda nacional en unas ocho grivnas por dólar.

También en este tiempo el poder deberá incrementar las tarifas del gas, el costo de los servicios comunitarios y, posiblemente, pueda firmar el Acuerdo de Asociación suspendido en noviembre por el Gobierno derrocado, añadió.

Ohrimenko subrayó que a cambio del empréstito el FMI exige aumentar las tarifas del gas en 50 por ciento y en 40 por ciento las eléctricas para ponerlas más a tono con la economía de mercado. 

Ucrania aumenta las importaciones de gas ruso antes de una posible subida

KIEV.- Ucrania ha incrementado las importaciones de gas desde Rusia en los últimos días, dijo un portavoz del monopolio del tránsito del gas para Ucrania, en medio de las advertencias de que la productora estatal de gas rusa Gazprom pudiera retirar el descuento en los precios.

Mientras aumentan la preocupación por el suministro de gas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, consiguiera una aprobación parlamentaria para invadir Ucrania, los analistas dicen que Kiev está tratando de importar tanto gas como sea posible con los precios más bajos.
Moscú, indignado con el nuevo gobierno proeuropeo de Ucrania, ha advertido a Kiev de que podría perder el descuento que actualmente obtiene de Gazprom debido a la actual deuda de Kiev sobre el gas.
"Duplicamos nuestras importaciones de gas desde Rusia. Importamos 45 millones de metros cúbicos de gas el 1 de marzo de 2014, comparados con los 20 millones del 1 de marzo de 2013", dijo Maxim Belyavsky, un portavoz del monopolio del tránsito de gas a Ucrania Ukrtransgas.
Ucrania es un comprador importante de gas de Gazprom, que el año pasado exportó casi 26.000 millones de metros cúbicos de gas, más de la mitad de los 50.400 millones de metros cúbicos que consumió.
Fuentes de la industria gasística rusa también dijeron que la compañía estatal ucraniana de energía Naftogaz importó 27,6 millones de metros cúbicos (mcm) el 26 de febrero, 45,8 millones el 27 de febrero, 60 millones el 28 de febrero y 44,5 millones el 1 de marzo.
Esto se comparaba con los 38 millones de metros cúbicos por día del 24 de febrero, según dos fuentes de la industria rusas.
Tanto Gazprom como Naftogaz no quisieron hacer declaraciones sobre el aumento en los suministros del gas.
Ucrania, un país de gran tamaño y 46 millones de habitantes, también es una ruta clave en el tránsito del gas ruso hacia la Unión Europea y Turquía, donde Gazprom aumentó su cuota de suministro a un 30 por ciento en 2013 impulsando sus importaciones a un máximo histórico de 162,7 bcm.
Más de la mitad de esa cifra, 86 bcm, cruzó Ucrania.
Rusia ha sido acusada de utilizar el gas como modo de presión sobre su vecino, y en anteriores disputas sobre el precio del combustible en 2006 y 2009, Moscú cortó el suministro en pleno invierno.
Gazprom afirma que los acontecimientos recientes en Ucrania, donde Occidente dice que tropas rusas han tomado el control de la península de Crimea, en la que tiene su base la flota rusa del mar Negro y cuya población es mayoritariamente rusa, no han afectado al envío de gas.
Andrei Kruglov, el jefe financiero de la empresa rusa, repitió las advertencias de que podría aumentar los precios del gas para Ucrania después de que en diciembre Rusia aceptara reducirlo un 30 por ciento a 268,50 dólares por 1,000 metros cúbicos de gas, frente a los alrededor de 400 que Kiev pagaba desde 2009.
La reducción llegó después de que el entonces presidente Viktor Yanukovich desechara firmar un acuerdo comercial con la UE en favor de un mayor acercamiento a Moscú. Hace una semana dejó el cargo y huyó del país, y el viernes reapareció en Rusia.
Gazprom afirma que Ucrania le debe unos 1.500 millones de dólares.
Ucrania recortó la compra de gas ruso el año pasado, argumentando que el precio era demasiado elevado para su frágil economía, que solo este año tiene que hacer devoluciones de deuda por 6.000 millones de dólares al exterior. Los nuevos dirigentes del país dicen que necesitan unos 35.000 millones de dólares en los próximos dos años y han pedido ayuda al Fondo Monetario Internacional.

Los mercados rusos se hunden mientras Putin refuerza el control en Crimea

MOSCÚ.- Rusia sufrió el lunes el impacto financiero de su intervención militar en la vecina Ucrania, con el desplome de sus mercados, bonos y divisa, mientras las fuerzas del presidente Vladimir Putin refuerzan su control sobre la península ucraniana de Crimea, de población rusa.

La Bolsa de Moscú cayó un 11,3 por ciento, borrando casi 60.000 millones de dólares del valor de las empresas rusas en un día, al tiempo que el banco central tuvo que gastar 10.000 millones de dólares de sus reservas para apoyar al rublo debido al temor de los inversores por el aumento de la tensión con Occidente por la antigua república soviética.
Ucrania dijo que Rusia está desplegando vehículos blindados en su lado de una estrecha franja de agua cerca de Crimea, después de que el presidente Vladimir Putin dijera que tenía derecho a invadir a su vecino para proteger los intereses y ciudadanos de su país.
Ambos bandos han evitado el derramamiento de sangre hasta ahora, pero las consecuencias en el mercado pusieron de manifiesto el daño que la crisis podría hacer sobre la letárgica economía rusa, dificultando que pueda lograr el equilibrio presupuestario y suponiendo un potencial perjuicio para el apoyo empresarial y ciudadano a Putin.
El viceministro ruso de Economía, Andrei Klepach, dijo que la "histeria" de los mercados se calmará, pero las tiranteces con Bruselas y Washington - que ha amenazado con prohibir visados, congelar activos y frenos al comercio - continuarán pesando sobre la economía.
Sobre el terreno, en Perevalnoye, a mitad de camino entre la capital de Crimea, Simferopol, y el mar Negro, cientos de soldados rusos en camiones y vehículos armados - sin identificaciones nacionales en sus uniformes - rodearon dos instalaciones militares, convirtiendo a los militares ucranianos, que se negaron a rendirse, en prisioneros virtuales.
Ucrania llamó a filas el domingo a los reservistas y Estados Unidos amenazó con aislar a Rusia económicamente después de que la acción de Putin provocase lo que el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, ha llamado "la mayor crisis en Europa en el siglo XXI".
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea permanecían reunidos en Bruselas, pero no se esperaba que hicieran amenazas de sanciones como las de Estados Unidos sino que se centrarían en esfuerzos diplomáticos para evitar una escalada.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) dijo que estaba tratando de convocar un grupo de contacto internacional para desactivar la crisis, después de que Alemania dijera que la canciller Angela Merkel había convencido a Putin de que aceptara una iniciativa de ese tipo.
Suiza, que preside el organismo de seguridad paneuropeo, dijo que el grupo de contacto apoyaría a Ucrania durante su transición, coordinaría la ayuda y que incluso podría debatir sobre enviar observadores para vigilar el respeto a los derechos de las minorías nacionales.El banco central de Rusia elevó su tipo de interés clave en 1,5 puntos porcentuales después de que el rublo cayera a su nivel más bajo de la historia contra el dólar.
El índice MICEX de las acciones en Moscú caía un 11,3 por ciento a 1.278 puntos a las 14:00 GMT. Eso supone que la capitalización de mercado del índice denominado en rublos ha caído 58.400 millones de dólares desde el cierre del viernes.
La tensión este-oeste también provocaba la caída en los mercados europeos y enviaba al oro, un valor refugio, a los niveles más altos en cuatro meses.
Las acciones del monopolio de gas ruso Gazprom, que suministra gas a Europa a través de Ucrania, cayeron más de un 13 por ciento.
El jefe financiero de Gazprom advirtió el lunes a Ucrania de que podría incrementar el precio del gas a Kiev a partir del mes próximo, acusándolo de pagar de forma irregular, pero dijo que el tránsito de gas hacia Europa era normal.
El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk - jefe de un gobierno pro-occidental que tomó el poder cuando el expresidente Viktor Yanukovich, un aliado de Rusia, huyó el 21 de febrero después de tres meses de protestas en su contra - dijo que Putin ha declarado de hecho la guerra a su país.
Dirigentes occidentales han reaccionado con una serie de advertencias a Putin en contra de una acción armada, amenazando con consecuencias económicas y diplomáticas si Moscú avanza aún más, pero no estarían pensando en una respuesta militar.
Un portavoz de la guardia de fronteras de Ucrania dijo el lunes que buques rusos se han desplazado en torno a la ciudad portuaria de Sebastopol, donde la flota rusa del mar Negro tiene una base, y que las fuerzas rusas habían bloqueado los servicios de telefonía móvil en algunas partes de Crimea.
Añadió que el despliegue de vehículos blindados se estaba dando cerca de un puerto de transbordadores en el lado ruso de lo que se conoce como el estrecho de Kerch, de 4,5 kilómetros, que separa Crimea de Rusia.
"Hay vehículos blindados en el otro lado del estrecho. No podemos predecir si van a poner algún vehículo en el ferry", dijo el portavoz por teléfono.
El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, emitió el lunes una orden para seguir adelante con los planes acordados con el anterior Gobierno de Kiev para construir un puente sobre el estrecho, que sería su primer vínculo directo por tierra a Crimea, evitando el resto de Ucrania.Las fuerzas rusas ya han ocupado Crimea, una península de población rusa, sin derramamiento de sangre.
El domingo, las fuerzas rusas rodearon varios pequeños puestos militares ucranianos y exigieron a las tropas ucranianas que se desarmaran. Algunos se negaron, llevando a situaciones de tensión, aunque no se produjeron disparos.
Toda la atención está puesta ahora en si Rusia intervendrá en el este de Ucrania, una zona mayoritariamente rusófona y donde manifestantes prorrusos se han manifestado y han izado banderas rusas en edificios públicos de varias ciudades en los últimos dos días.
Manifestantes prorrusos ocuparon el lunes un edificio gubernamental regional en la ciudad de Donetsk, en el este del país, mientras los diputados votaban si celebrar un referéndum aunque sin aclarar cuál sería la pregunta.
Rusia ha realizado maniobras con 150.000 militares a lo largo de la frontera terrestre, pero hasta ahora no han cruzado. Kiev dice que Moscú está orquestando las protestas para justificar una invasión más amplia.
El consejo de seguridad de Ucrania ordenó al estado mayor que pusiera de inmediato a todas las fuerzas armadas en máxima alerta. Sin embargo, el pequeño y mal equipado ejército de Kiev no tiene opción ante el poderío militar ruso.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, condenó a Rusia por lo que dijo era un "acto increíble de agresión" y amenazó con "repercusiones muy graves".
Los países del Grupo de los Ocho y otras naciones están preparados "para ir hasta el final para aislar a Rusia" si Moscú toma las decisiones equivocadas en Ucrania, dijo Kerry al programa de la CBS "Face the Nation".
"Están preparados para aislar a Rusia económicamente. El rublo ya está cayendo. Rusia tiene desafíos económicos grandes", dijo Kerry y mencionó prohibiciones de visas, congelamiento de activos y aislamiento comercial como posibles medidas.
El Ministerio de Exteriores ruso dijo que las declaraciones de Kerry contenían amenazas contra su país y eran "inaceptables".
Aunque la UE y la OTAN incrementaron la presión verbal contra Moscú, un portavoz alemán dijo que Merkel cree que no es demasiado tarde para resolver la crisis ucraniana por medios políticos, pese a las diferencias de opinión entre Putin y Occidente.
La líder alemana, que habla ruso fluidamente, ha mantenido largas conversaciones telefónicas con Putin, que habla alemán, desde que la crisis comenzó con unas protestas en Kiev.

La Unión Europea considera "medidas concretas" si Rusia no se retira de Ucrania

BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea reunidos el lunes en Bruselas acordaron considerar sanciones sobre Rusia si no toma medidas para relajar la crisis con Ucrania en la península de Crimea, dijo el ministro polaco de Exteriores Radoslaw Sikorski.

"La UE no solo pidió a Rusa que dé marcha atrás en la escalada de la situación en Crimea, sino que dijo que si Rusia no lo hace, la UE consideraría imponer sanciones", dijo a la televisión polaca Polsat News desde Bruselas.
En un comunicado acordado en un encuentro de urgencia, los ministros dijeron: "En ausencia de medidas de apaciguamiento por parte de Rusia, la UE decidirá consecuencias para sus relaciones bilaterales (...) Y considerará posibles medidas concretas", dijo un diplomático, hablando bajo condición de anonimato.
En el encuentro fijado después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, tomara la península del mar Negro alegando que tiene derecho a invadir a su vecino, los ministros tenían como objetivo equilibrar la presión a Moscú y encontrar un modo de calmar la situación.
Alemania, Francia y Reino Unido, los tres países más fuertes de la UE, han pedido todos un esfuerzo de mediación que resuelva la crisis, posiblemente mediante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), al tiempo que no han descartado medidas económicas si Moscú se niega a cooperar.
La captura de Crimea ha desatado la mayor confrontación entre Rusia y Occidente desde el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991, un hecho que Putin ha descrito como la peor catástrofe geopolítica del siglo XX.
A última hora del lunes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que Rusia ha violado la ley internacional en su intervención militar en Ucrania y que el Gobierno estadounidense contemplará una serie de sanciones económicas y diplomáticas que aislarían a Moscú.
Putin tiene que permitir a los observadores internacionales mediar en un acuerdo aceptable para todos los ucranianos, dijo Obama a periodistas antes de reunirse con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
"Con el tiempo esto va a ser una proposición cara para Rusia. Y ahora es el momento para que consideren si pueden servir a sus intereses de forma que recurran a la diplomacia y no a la fuerza", añadió Obama.
El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, dijo antes de la reunión de ministros comunitarios que Francia presionará en dos frentes: "Está la condena a la intervención rusa y luego está la necesidad de mediación, de diálogo", dijo.
Pero los gobiernos de la UE acordaron durante las conversaciones preparatorias suspender las discusiones con Rusia sobre visados, inmediatamente o solo después de dar a Moscú algún tiempo para reducir el conflicto con Ucrania.
Los ministros también debatieron la posibilidad de imponer un embargo de armas a Rusia, pero tras varias horas de conversación no se había tomado una decisión y algunos gobiernos habían mostrado sus reservas.
Poniendo de manifiesto la necesidad de diálogo, la canciller alemana, Angela Merkel, habló por teléfono con Putin el domingo y sugirió la posibilidad de que se establezca una misión "que averigüe los hechos" en Ucrania, posiblemente encabezada por la OSCE, presidida en la actualidad por Suiza.
La OSCE, con sede en Viena, se mostró dispuesta a intervenir. El ministro suizo de Asuntos Exteriores, Didier Burkhalter, dijo estar intentando reunir un grupo internacional de contacto sobre Ucrania, e hizo un llamamiento a todos los países para intentar desactivar la crisis.
El enfoque europeo la aleja ligeramente de Estados Unidos, después de que su secretario de Estado, John Kerry, amenazara con establecer prohibición de visados, congelación de activos y restricciones comerciales contra Rusia, a la que acusó de un comportamiento "del siglo XIX" en Ucrania.
"Las empresas estadounidenses podrían empezar a pensarse dos veces si quieren hacer negocios en un país que se comporta así", dijo Kerry el domingo.
Los gobiernos europeos asumirán una postura más cauta, según los diplomáticos, y es improbable que se esboce una posibilidad de sanciones contra Rusia.
Se espera que varios estados miembros, entre ellos Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda y Finlandia, presionen por la mediación para calmar la crisis, indicaron diplomáticos. La OSCE dijo el lunes que estaba lista para asumir su papel.
En una conversación con Merkel por teléfono, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó el domingo la "completa ilegitimidad" de las acciones de Rusia. Un alto cargo de EEUU dijo que Obama recalcaría este punto a los líderes de Reino Unido y Polonia.
Pero muchos europeos temen que la presión a Putin vaya demasiado lejos, conscientes de los profundos lazos económicos con Rusia, incluyendo la fuerte dependencia del gas y el petróleo de Moscú. También existe preocupación sobre el tiempo exigido para sanciones y los obstáculos legales que deben superarse.
Las sanciones de la UE exigen unanimidad de los 28 países miembros, algo extremadamente difícil de lograr en lo que respecta a Rusia, ya que hay países pequeños, como Chipre, que tienen estrechos lazos con Moscú.
Moscú ha dicho que está protegiendo las vidas de los hablantes rusos, que son mayoría en Crimea y numerosos en el este de Ucrania, y parece haber estado calculando que Occidente no puede permitirse el riesgo de una conflagración más amplia.
Rusia es el principal socio comercial de la UE después de Estados Unidos y China, con 123.000 millones de euros en exportaciones a ese país en 2012. También es el proveedor único más importante de productos energéticos, representando más de un tercio de todo el consumo de gas y petróleo de la UE.
Las relaciones entre Bruselas y Moscú se han deteriorado en el último año, cuando los gobiernos de la UE han expresado su indignación por la presión de Moscú a las exrepúblicas soviéticas que buscaban lazos económicos más estrechos con Europa, incluida Ucrania.
Las tensiones se profundizaron cuando Moscú persuadió al presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, a rechazar un acuerdo comercial con la UE en noviembre, una decisión que desató tres meses de protestas masivas que terminaron en su derrocamiento.

La intervención militar en Crimea comienza a pasar factura económica a Rusia

MOSCÚ.- Rusia, en medio del chaparrón de críticas internacionales por su intervención militar en la república autónoma ucraniana de Crimea, sintió hoy las primeras consecuencias económicas de ese paso con el desplome de su Bolsa y la depreciación del rublo, aunque insiste en la legitimidad de sus acciones.

La Bolsa de Moscú cerró con un desplome del 12 por ciento en uno de sus dos índices, en una jornada en la que los títulos de algunas empresas públicas sufrieron pérdidas históricas, muy por encima del 10 por ciento del que era su valor en los mercados.
El rublo ruso cayó hasta mínimos históricos ante el dólar y el euro en la bolsa de Moscú (MOEX) en medio del gran temor de los mercados a la reacción internacional y las posibles sanciones por la ocupación de facto que ya está llevando a cabo Rusia en la península de Crimea, de mayoría étnica rusa.
Los rusos se temieron lo peor y vaciaron las reservas diarias de dólares y euros en las oficinas de sus bancos, la mayoría de los cuales ya no tenía divisas para vender a media tarde de hoy.
"Llevo desde el fin de semana intentando comprar euros. El sábado fui a tres bancos distintos y no pude comprar nada más que 180 euros. Hoy estuve toda la mañana hasta conseguirlo y sólo tras hacer una cola de media hora", dijo Vladímir, un periodista moscovita.
A lo largo de la sesión en la bolsa de divisas, el dólar superó la barrera histórica de los 37 rublos y el euro llegó a situarse por encima de 51,2 rublos, máximos absolutos que retrocedieron hacia el final de la jornada gracias a la decidida actuación del Banco Central de Rusia.
La intervención del regulador en el mercado de divisas ruso marcó otro récord absoluto, ya que nunca antes se había inyectado tanto dinero en el mercado para sostener la caída de la moneda nacional y calmar a los inversores.
Los expertos en economía y la prensa especializada han vertido duras críticas a la decisión del presidente ruso, Vladímir Putin, de ocupar militarmente la península de Crimea con el pretexto de proteger las vidas de los ciudadanos rusos que residen en ese territorio, declarado en rebeldía contra las nuevas autoridades de Ucrania.
Crimea perteneció a Rusia hasta 1954, cuando el entonces líder soviético, Nikita Jruschov, se la regaló a Ucrania, y alberga en su territorio la base de la Flota rusa del Mar Negro.
"El envío de tropas en el país vecino es un trágico error que lapida nuestro camino hacia la estabilidad a largo plazo, cuyas consecuencias políticas y económicas sentiremos durante muchos años", escribió en su columna el analista del prestigioso diario económico "Védomosti" Konstantín Sonin.
Mientras, el editorial de esta publicación advirtió de que la perspectiva de una guerra con Ucrania "devuelve a Rusia a la realidad del país que tanto le gusta al presidente Vladímir Putin, la Unión Soviética, sobre el que la guerra siempre pendía como la espada de Damocles".
"Hoy nos despertamos en un país con una economía de guerra cerrada, contra el que se pueden aplicar sanciones económicas internacionales, que será expulsado del G-8 de un momento a otro y que no pudo ser competitivo en un mundo global abierto e intenta ahora mostrar su fuerza con amenazas militares", lamenta el diario.
Mientras, contra viento y marea de la opinión pública internacional, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso calificó de "adecuadas y legales" las medidas emprendidas por Rusia en Crimea.
Y, por si fuera poco, 16 diputados de la Duma estatal (cámara baja) rusa registraron un proyecto por el que Rusia podría anexionarse Crimea con el pretexto de proteger a los ciudadanos de la etnia rusa, mayoría en la autonomía.
Dicha anexión sería más factible con la construcción de un puente sobre el estrecho de Kerch, que separa la península del territorio ruso, un proyecto acordado con el depuesto presidente ucraniano Víktor Yanukóvich y que será llevado a cabo por Moscú a pesar del vuelco de poder en Kiev, como anunció hoy el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev.

Desplome de los índices bursátiles

El pánico en el mercado bursátil por la escalada de tensiones en torno a Ucrania y amenazas contra Rusia provocó hoy un desplome de los principales indicadores y de las acciones de gigantes corporativos como Gazprom y Lukoil. La caída del índice MICEX (de la Bolsa de Divisas de Moscú, MMVB) hasta 1267,94 puntos (-12,2 por ciento), el más bajo desde el verano de 2012, y del RTS (comercial) a la marca de 1092,48 (-13,8), la mínima desde septiembre de 2009, registró otra jornada de "lunes negro" en la plaza, según analistas.
En general el masivo abaratamiento de las acciones en las primeras subastas de primavera pasó a considerarse un nuevo récord desde la avalancha de pérdidas en el otoño de 2008, como efecto de la crisis financiera global.
La suma total de las operaciones bursátiles en la Bolsa Moscovita apenas alcanzó el máximo registrado el 9 de agosto de 2011, de poco más de 115 mil 200 millones de rublos (algo más de tres mil 291 millones de dólares), a cuenta principalmente de los activos vendidos de Sberbank (Banco de Ahorro) y de Gazprom.
En la jornada bajaron las cotizaciones de los títulos de VTB (Banco de Comercio Exterior), Gazprom, Gazprom neft, Lukoil, NovaTek, Nornikel, Rosneft, Rostelecom, Plius Zoloto y Sberbank, entre las reventas más señaladas.
De acuerdo con analistas, el mercado reaccionó así ante las tensiones que originó la disposición del Consejo de la Federación (senado ruso), el sábado último, de dar luz verde al presidente ruso, Vladimir Putin, para el uso de las fuerzas armadas en territorio ucraniano.
El trasfondo político fue también un factor para apuntalar el fortalecimiento del euro y el dólar frente al rublo, con nuevos máximos históricos en marzo.
Casi al final del lunes la divisa estadounidense subió hasta 36,53 al cambio, ganando 64,9 kopeeks respecto al cierre anterior. Mientras tanto, el euro continúo la espiral al alza sin precedentes en esta plaza (+ 73,2 kopeeks), al nivel de los 50,31 en la paridad con el rublo.