domingo, 9 de marzo de 2014

Bruselas y Washington empiezan mañana su cuarta ronda negociadora de cara al TTIP

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) y Estados Unidos comienzan mañana lunes su cuarta ronda de negociaciones de cara a la conclusión, posiblemente en 2015, de un ambicioso y complejo acuerdo trasatlántico de libre comercio e inversiones (TTIP).

Las tratativas entre Bruselas y Washington se prolongarán hasta el próximo 14 de marzo, cuando los negociadores de ambas partes, el español Ignacio García Bercero (en la imagen), por parte de la CE, y Dan Mullaney, por la de EEUU, explicarán los resultados en conferencia de prensa.
"Será una ronda negociadora completa, en la que habrá discusiones globales" sobre todos los aspectos que incluirá ese tratado, señalaron fuentes comunitarias, que precisaron que se abordará desde el comercio de los servicios, las licitaciones públicas, las reglas de origen, las barreras técnicas al comercio, la agricultura, las aduanas o la facilitación comercial.
Las mismas fuentes indicaron que "habrá reuniones muy intensas desde ahora hasta que llegue la pausa de las vacaciones de verano".
El objetivo de ambos es cerrar el acuerdo hacia mediados de 2015 y dar así un fuerte impulso a sus economías y a la creación de empleo, pues el pacto hará de ambos territorios la mayor zona de libre comercio del mundo y supondría el 50% de la actividad económica mundial.
Según datos europeos, el futuro TTIP podría aportar un beneficio de hasta 500 euros anuales a cada familia de la UE e incrementar el Producto Interior Bruto (PIB) comunitario en el 0,5 % anual.
Para llegar hasta ese punto las partes deberán negociar con "intensidad" los contenidos, entre ellos el de acceso a los mercados, que "para la UE tiene que ser global e incluir las inversiones, los servicios y las licitaciones públicas", dijeron las fuentes.
Precisaron que se discuten ya propuestas de textos precisos, que eventualmente podrían llegar a ser capítulos del futuro TTIP.
También señalaron que las conversaciones que tienen por delante serán "complejas y complicadas. Se va paso a paso", y añadieron: "Son difíciles porque ambas partes tenemos intereses económicos muy fuertes", al tiempo que anticiparon que "habrá momentos difíciles y duros".
Por el momento, la CE -que negocia en nombre de la Unión Europea- ha puesto ya sobre la mesa "una oferta muy ambiciosa", y añadieron las fuentes: "Pero la que Estados Unidos nos ha presentado es muy decepcionante porque no está al mismo nivel. Tienen que corregir el desequilibrio", aunque declinaron especificar más los puntos de divergencia.
"No solo afecta a las tarifas, también faltan ofertas en (acceso a mercados para) inversiones y servicios, en licitaciones públicas", agregaron, al tiempo que apuntaron que para Bruselas la oferta estadounidense en esas áreas tiene que ser "tan ambiciosa como lo sea la de las tarifas".
En otros aspectos por negociar, como el capítulo de la regulación de los servicios financieros, los comunitarios también esperan que Washington mejore su oferta.
En el capítulo de la agricultura, en el que tradicionalmente se han visto enfrentados comunitarios y estadounidenses, la UE quiere mejorar la protección de la indicación geográfica de sus productos en Estados Unidos.
En el consejo informal de responsables de Comercio de la UE, celebrado a fines de febrero en Atenas, el responsable de la negociación, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, señaló que los productos con "indicación geográfica" constituyen un mercado de 60.000 millones de euros y aunque forman parte del acervo comunitario, no están reconocidos internacionalmente.
Al término de la tercera ronda negociadora, celebrada en Washington a mediados de febrero, De Gucht anticipó algunas áreas de difícil acuerdo, como pueden ser algunas de la agricultura que ambas partes consideran sensibles, entre ellas la seguridad alimentaria, el tratamiento con hormonas de la carne de vacuno o los transgénicos.
De Gucht apuntó en Washington que "va a haber áreas" en las que no serán capaces de ponerse de acuerdo y como ejemplo citó la carne de ternera alimentada con hormonas en EEUU, de la que dijo que "no será permitida en la UE, no será parte de las negociaciones" porque no lo han discutido ni lo discutirán.
También rechazó que la UE vaya a reducir los estándares sanitarios, de protección al consumidor o al medioambiente.
La UE y EEUU, que comenzaron a negociar este acuerdo a mediados de 2013, tienen ya la que se considera la relación económica más integrada del mundo, con un comercio de bienes y servicios cercano al billón de dólares y con inversiones que superan los dos billones de dólares.
Un estudio independiente encargado por la CE calcula que un acuerdo proporcionará a la UE beneficios económicos de unos 119.000 millones de euros al año y a EEUU unos 95.000 millones.

El uso hotelero de los faros españoles despierta el interés de inversores internacionales


MADRID.- La apertura de los faros españoles al uso hotelero ha despertado un gran interés entre inversores internacionales, sobre todo en algunas zonas como Baleares y Galicia, según ha confirmado el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, quién avanzó hoy, que es previsible que antes de que concluya 2014 ya existan proyectos en marcha.

   Como ejemplo, Llorca destacó el interés de un inversor que explota faros en Alemania por los faros de la red de Puertos del Estado existentes en Baleares y por exportar el mismo modelo que está realizando en el Mar del Norte.
   Según la Autoridad Portuaria de Baleares, que es la que gestiona los puertos en las islas, ya hay 17 peticiones para uso de faros en las islas.
   Aunque de momento no hay nada cerrado el alto interés mostrado por parte de los inversores internacionales hace pensar que antes de que concluya 2014 pueda haber proyectos en marcha.
   Desde ya hace varios años, bajo el proyecto 'Faros de España', Fomento viene impulsando, a través de Puertos del Estado, el desarrollo de usos complementarios de estas instalaciones en los espacios ociosos de los faros, ya que la mejora de las comunicaciones y el grado de automatización hacen que algunos de estos espacios no tengan ningún uso.
   Entre estos usos, se contempla la posibilidad del alojamiento, una práctica habitual en numerosos países europeos y que actualmente no existe a nivel nacional. Para ello, se ha creado un grupo técnico de trabajo, formado por representantes de Autoridades Portuarias y Puertos del Estado, con el fin de coordinar las actuaciones en esta materia.
   Muchos faros españoles se usan ya para usos alternativos (visitas, fines culturales, hostelería...) como es el caso del de Formentor (Islas Baleares), que alberga un restaurante, o el de Finisterre (Galicia), que da cabida en sus instalaciones a una sala de exposiciones.
   Actualmente, 28 faros acogen usos como centros de interpretación, arte y exposiciones; 12 faros sirven de centros culturales y de formación, 5 faros acogen actividades como centros de investigación/laboratorios/observatorios; 7 faros disponen de cafeterías y restaurantes y uno de ellos cuenta con un acuario.
   La Red Litoral de Ayudas a la Navegación Marítima está integrada actualmente por 547 ayudas, de las que 187 son faros. El servicio de señalización marítima que presta dicha red tiene un coste directo anual de unos 9,5 millones de euros que es financiado por las Autoridades Portuarias, a través de la tasa de navegación.
(En la imagen, Faro del Cabo de Palos, en Cartagena)

El gobernador del estado de Río Grande do Sul pide reforzar la relación de América Latina con España y Portugal

MADRID.- El gobernador del estado basileño de Río Grande do Sul, Tardo Genro, pidió esta semana aprovechar las sinergias no solo nacionales sino regionales, para fortalecer la relación entre América Latina y la Península Ibérica.

Al participar en el seminario internacional “Cooperación Iberoamericana y Desarrollo”, organizado por la Fundación Alternativas y la Fundación Getulio Vargas, indicó que para ello es necesario “establecer la efectividad de la política”.
Ante representantes de empresas de organismos multilaterales y académicos, reivindicó el papel de la política para crear espacios de concertación estratégica que permitan los equilibrios económicos, políticos y sociales.
Explicó que con esos instrumentos es posible a nivel local fortalecer los programas económicos, políticos y culturales, y así ser parte de las relaciones internacionales, “al compartir las experiencias exitosas entre las regiones”.
Genro señaló que si bien los estados nacionales tienen problemas financieros, y presiones de los mercados que controlan parte de la deuda pública, es cuando las regiones deben buscar alternativas.
“Las relaciones entre Estados son muy importantes, pero la complementariedad productiva y de las experiencias, es entre las regiones de un lado y otro”, aseveró.
Refirió que los mercados financieros son importantes, pero que en estas relaciones y en los procesos de integración regional “es importante ponerle balizas” para que no sean los promotores, ya que “su lógica es sólo la acumulación y no tienen capacidad de distribución social”.
En este evento, el secretario general iberoamericano, Enrique V. Iglesias, abundó que es necesario definir qué quieren y esperan de sí América Latina y la península Ibérica, porque sus procesos de integración deben continuar y fortalecer los puntos que les unen.
Consideró que los países latinoamericanos precisan que las empresas ya instaladas continúen invirtiendo; nuevas empresas que vayan a la región en asociaciones con locales; inversiones en infraestructuras; y que las multilatinas vengan a la península Ibérica.
“Necesitamos insertarnos a nueva forma de industrialización, que estará abierta si participamos de cadenas de valor. La nueva industrialización a la que debe aspirar América Latina es esta”, puntualizó.
El titular de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, expresó que es necesario “devolver el predominio de la política a la democracia, lo que no es una tarea nacional sino global, a través de alianzas regionales basadas en teorías de cooperación”.
“Sin una nueva teoría no hay buena política, y es necesario hacerla sobre cooperación y democracia. Los ciudadanos se sienten mangoneados. Que no se nos diga que no hay dinero para el Estado de bienestar, porque el dinero está en paraísos fiscales”, criticó.
El seminario que se celebró en la Casa de América, en Madrid, reunió a representantes de organismos multilaterales, de gobiernos y académicos para hablar sobre las relaciones de América Latina con España y Portugal.

Cavaco Silva: 'Portugal seguirá bajo supervisión de la Unión Europea y el FMI otros veinte años'

LISBOA.- Portugal seguirá sometido a una intensa supervisión por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional “por lo menos” durante los próximos veinte años, cuando está previsto que haya devuelto el 75 % de su rescate financiero. 

Así lo advierte el jefe de Estado luso, Aníbal Cavaco Silva, en el prefacio de un libro que reúne sus discursos durante 2013 y que fue avanzado por el semanario “Expresso”.
El presidente portugués descartó de esta forma que el país deje de estar “bajo un escrutinio reforzado” y con sus “políticas económicas monitorizadas” una vez termine su programa de asistencia, cuyo cierre está previsto para mediados de mayo.
A partir de junio, Portugal no recibirá más fondos del préstamo internacional de 78.000 millones de euros que le fue concedido en 2011 a cambio de un severo programa de ajustes aplicado desde entonces.
El control de la UE y el Fondo Monetario Internacional sólo desaparecerá, según Cavaco Silva, a partir de 2035, cuando se calcula que el país habrá devuelto ya el 75 % de ese préstamo.
“Es una ilusión pensar que las exigencias de rigor presupuestario a Portugal dejarán de existir a mediados de 2014, con el fin del actual programa de ajustes”, recalcó el jefe de Estado.
Cavaco Silva, líder conservador en el cargo de presidente de la República lusa desde 2006, recordó también que la acción del Gobierno luso, sea cual sea el signo político, estará “condicionada de forma profunda” en los próximos años por las directrices europeas para limitar el déficit público.
El jefe de Estado también se pronunció sobre si Portugal debe cerrar su rescate con una salida “limpia”, como hizo Irlanda, o si es preferible que recurra a algún mecanismo de apoyo de sus socios comunitarios, y mostró su preferencia por esta segunda opción.
“En términos generales, para un país que concluye con éxito su período de asistencia financiera, es posible que un ‘programa cautelar’ sea preferible a la llamada ‘salida a la irlandesa’”, defendió Cavaco.
En su opinión, una línea de crédito preventiva concedida por sus socios europeos sería útil para reducir los riesgos durante su regreso a los mercados de deuda a largo plazo con el propósito de no quedar “enteramente a merced de la volatilidad y las contingencias típicas” del sector financiero.

China, Corea del Sur y Japón avanzan en sus negociaciones sobre un TLC

SEÚL.- China, Corea del Sur y Japón han avanzado en las negociaciones sobre un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) en las reuniones celebradas en Seúl durante los últimos días, dijo el Ministerio de Comercio de Corea del Sur.
Delegados de comercio de los tres países de Asia Oriental se han reunido en Seúl para dialogar sobre el TLC entre el martes y el viernes de esta semana, dijo el Ministerio de Comercio, Industria y Energía en un comunicado.

Los delegados discutieron la modalidad, o las líneas generales, sobre el sector de bienes y el alcance de las negociaciones futuras.

En el sector de bienes, las tres partes hablaron sobre los puntos principales de la modalidad, incluida la forma de liberalización y el proceso de negociación.

Se celebraron también reuniones de grupos de trabajo para discutir los puntos principales del acuerdo sobre norma de origen, aduanas, medidas comerciales correctivas, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio.

Reuniones de grupos de trabajo separadas se celebraron para tratar los puntos principales del acuerdo por escrito en relación a servicios, inversiones, competición y normas generales.

Asimismo, se celebraron discusiones entre expertos para negociar si se deberían incluir los sectores de contratación pública, comercio electrónico, alimentos y medioambiente en el pacto de libre comercio trilateral.

La quinta ronda de conversaciones se celebrará alrededor del mes de julio en China, y el calendario exacto se discutirá más adelante, informó el Ministerio.

Japon quiere reducir a la mitad sus capturas de atunes rojos jóvenes en el Pacífico norte

TOKIO.- Japón quiere reducir a la mitad sus capturas de atunes rojos jóvenes en el pacífico norte a partir de 2015 con respecto al volumen de pesca de 2002-2004, indicaron este domingo medios de comunicación nipones.

Reunidas en la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC), los países de Asia-Pacífico, entre ellos Japón, Estados Unidos, China y Corea del Sur, acordaron el año pasado una reducción del 15% en las capturas de atunes menores de tres años.
Pero la Agencia de Pesca japonesa estima insuficiente dicha reducción para permitir la reconstitución de las reservas de atún, según varios medios de comunicación nipones.
Japón es con mucho el primer consumidor mundial de atún rojo.
Las organizaciones ecologistas estiman que la pesca industrial mata demasiados atunes jóvenes antes de su reproducción, con el consiguiente riesgo de reducir a la nada esta especie particularmente apreciada por los amantes de los sushis.
La WCPFC fue creada en 2004 en virtud de un tratado de la ONU para preservar el atún y otras especies de peces migratorios en el oeste y centro del océano Pacífico.

La cifra de pisos terminados en España cae un 90% en seis años

MADRID.- La cifra de viviendas terminadas de construir ha caído en España un 90% en los últimos seis años, al pasar de 641.419 inmuebles en 2007 a 64.636 en 2013, según datos del Ministerio de Fomento.

Desde el pico máximo alcanzado en 2007, los pisos que se terminaban de construir no han dejado de caer y han acumulado seis años a la baja.
La cifra de 64.636 viviendas terminadas en 2013 es un 43,8% inferior a la de 2012 y, además, marca un mínimo en la serie histórica de Fomento, que arranca en el 2000.
Del total de pisos terminados en 2013, el 99% (63.968) correspondieron a promotores privados y el 1% (668) a las administraciones públicas. Con respecto a 2012, la construcción de pisos de promotores privados bajó un 43,2%, y los de las administraciones públicas cayeron un 72,3%.
Entre la iniciativa privada, 35.845 correspondieron a sociedades mercantiles, con un descenso interanual del 47,9%; 21.175 a personas físicas y comunidades de propietarios (-33%), y 4.929 a cooperativas (-44,1%). Además, hay 2.019 visados de fin de obra de otro tipo de promotor privado.
Por otra parte, el valor de liquidación de la ejecución material de las obras se redujo un 42,1% en 2013, hasta los 8.299,5 millones de euros.
La cifra de viviendas terminadas de construir ha caído un 90% en los últimos seis años, al pasar de 641.419 inmuebles en 2007 a 64.636 en 2013, según datos del Ministerio de Fomento recogidos por Servimedia.
Desde el pico máximo alcanzado en 2007, los pisos que se terminaban de construir no han dejado de caer y han acumulado seis años a la baja.
La cifra de 64.636 viviendas terminadas en 2013 es un 43,8% inferior a la de 2012 y, además, marca un mínimo en la serie histórica de Fomento, que arranca en el 2000.
Del total de pisos terminados en 2013, el 99% (63.968) correspondieron a promotores privados y el 1% (668) a las administraciones públicas. Con respecto a 2012, la construcción de pisos de promotores privados bajó un 43,2%, y los de las administraciones públicas cayeron un 72,3%.
Entre la iniciativa privada, 35.845 correspondieron a sociedades mercantiles, con un descenso interanual del 47,9%; 21.175 a personas físicas y comunidades de propietarios (-33%), y 4.929 a cooperativas (-44,1%). Además, hay 2.019 visados de fin de obra de otro tipo de promotor privado.
Por otra parte, el valor de liquidación de la ejecución material de las obras se redujo un 42,1% en 2013, hasta los 8.299,5 millones de euros.


Leer más:  Vivienda. la cifra de pisos terminados cae un 90% en seis anos - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/5605316/03/14/Vivienda-la-cifra-de-pisos-terminados-cae-un-90-en-seis-anos.html#Kku8CiAi96kyHWte

Los rendimientos de bonos de EEUU trepan a máximos de hace seis semanas

NUEVA YORK.- Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense alcanzaban esta semana sus niveles más altos en seis semanas tras un reporte que mostró que el empleo creció más que lo esperado, alejando temores a una desaceleración abrupta de la expansión económica.

El reporte, que señaló que en febrero se crearon 175.000 nuevos puestos de trabajo desde los 129.000 de enero, serviría además para mantener a la Reserva Federal en el camino hacia la reducción de su programa de estímulo monetario.
El informe del Departamento de Trabajo mostró, sin embargo, que la tasa de desempleo subió levemente a 6,7 por ciento desde el 6,6 por ciento del mes anterior.
El precio de los títulos referenciales a 10 años caía 18/32, con rendimientos en alza a 2,81 por ciento, su nivel más alto desde el 23 de enero. Antes del reporte de empleo su nivel era de 2,73 por ciento.
En tanto, el precio de los bonos a 30 años caía 26/32 con un rendimiento del 3,74 por ciento, en alza desde un 3,68 por ciento antes del reporte.
Los inversores han estado tratando de interpretar una serie reciente de datos económicos débiles, a la que muchos consideraban influida al menos en parte por el duro clima invernal que sufrió Estados Unidos los últimos meses.
El alza de los rendimientos del viernes también reflejaría cierta reticencia de los inversores a comprar bonos a los niveles recientes, y muchos creen que las tasas se han mantenido bajas debido a las crisis en Turquía y Ucrania y no reflejando plenamente las perspectivas de la economía estadounidense.
"Esos rendimientos bajos llegaron por cierta angustia, primero por la situación en Turquía a comienzos de febrero y luego por las tensiones políticas en Ucrania este mes (...) Ahora estamos volviendo a valores justos", dijo Tom Tucci, jefe de operaciones con bonos del Tesoro de CIBC en Nueva York.

América Latina vuelve a ser foco de atención para las petroleras extranjeras

HOUSTON.- Nacionalizaciones, controles económicos, frecuentes altibajos contractuales, fuertes subsidios e inestabilidad política en los últimos 15 años no han impedido que las transnacionales petroleras muestren un renovado interés por América Latina.

Con reservas probadas de 340.000 millones de barriles como su principal atractivo, las segundas más grandes del mundo después de las de Oriente Medio, la región busca capitales para desarrollar nuevas áreas de explotación en Colombia, las vastas reservas no convencionales en Argentina y la veloz reforma mexicana.
"El apetito por América Latina es grande", dijo Carlos Pau, presidente de la firma privada Americas Petrogas, con sede en Argentina, en la conferencia IHS CERAWeek en Houston.
Algunos de los argumentos que las compañías esbozan para justificar su interés en la región son el bajo riesgo geológico, la creciente demanda de derivados petroleros para transporte y electricidad y la proximidad con otros mercados de consumo en la Cuenca Atlántica.
Más de una decena de grandes actores energéticos han permanecido en América Latina aun en circunstancias adversas, incluyendo a la estadounidense Chevron Corp, la española Repsol SA, la italiana Eni SpA y la angloholandesa Shell PLC.
Una ronda de bloques costa afuera en Uruguay en el 2012 atrajo a las británicas BG y BP y a la francesa Total.
Colombia tiene participación de firmas de todo tipo, desde transnacionales como Exxon Mobil hasta estatales como la brasileña Petrobras; y la italiana Eni iniciará la producción de gas este año en el Golfo de Venezuela con Repsol y la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Pero las compañías con mayor crecimiento en la región en la última década son mayormente privadas medianas que han preferido reinvertir ganancias en lugar de repatriar dividendos para evitar los problemas cambiarios asociados.
"Nosotros tomamos riesgos. Estamos trabajando en la segunda fase de un acuerdo para comprar los activos de Harvest en Venezuela. ¿Por qué allí? Porque ahí están las reservas", dijo Steven Crowell, presidente de la argentina Pluspetrol.
La firma se ha expandido rápidamente en buena parte de la región con bloques para exploración y producción en Perú, Colombia y Argentina, lo que le permite ofrecer con frecuencia crudos y productos latinoamericanos en el mercado abierto.
Pero ahora el punto focal de la región es México, donde se prepara la escena para una rápida apertura de la industria tras 75 años de férrea nacionalización, lo que podría brindar nuevas oportunidades a empresas que han acumulado experiencia en bloques costa afuera o no convencionales en Estados Unidos.¿Podré recuperar mi dinero? Esa es la pregunta que se hacen muchas petroleras foráneas interesadas en América Latina, luego de que controles de precios y de cambios se expandieran por la región.
No parece haber una respuesta fácil.
Argentina y Venezuela impusieron controles de larga data a la libre circulación de moneda dura, pero ambos países están buscando salidas a las restricciones que estas medidas han creado, en medio de la ralentización de sus economías.
La aplicación de impuestos extra a las ganancias petroleras desde que los precios del crudo llegaron a máximos históricos en el 2008 también ha creado dudas sobre la rentabilidad de invertir en Venezuela, Colombia y Ecuador.
Con una sola oferta al precio mínimo, un consorcio integrado por Petrobras, Shell, Total y las chinas CNOOC y CNPC ganó en octubre los derechos de desarrollo de Libra en Brasil, un resultado menos exitoso del esperado para la subasta del campo más promisorio de ese país.
Analistas dijeron que las altas exigencias de contenido local, en un país con elevados impuestos, influyeron en la ronda.
El cuadro regional es completado por una cadena de fuertes subsidios enraizados, con pocas excepciones de países buscando revertirlos como México, Colombia, Chile y Perú.
A sólo centavos de dólar por galón, Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo tras 15 años de congelación de precios y además subsidia el gas que compra a Colombia. Argentina también lidia con altos subsidios al diésel y al gas, mientras paga altos precios para importar gas natural licuado.
"En este punto, Venezuela tendría que multiplicar por 25 el precio de venta de la gasolina para cubrir el costo de producción", dijo Ramón Espinasa, uno de los principales especialistas en Petróleo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los subsidios a los energéticos suman alrededor de 2,25 por ciento del Producto Interno Bruto regional, según datos de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade).
  
Reglas claras y estabilidad jurídica en Perú, Colombia y Uruguay podrían atraer a inversionistas con bajo apetito para el riesgo, pero para hacerse con grandes reservas en la región es necesario aceptar condiciones menos ventajosas de negocios en Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador.
México, que por mucho tiempo dedicó muy poco dinero a la exploración petrolera, apunta a convertirse en el próximo gran destino para las petroleras extranjeras si el Gobierno finalmente implementa un paquete exitoso de reformas.
Frente a un auditorio repleto, el presidente de la estatal PEMEX, Emilio Lozoya, dijo en el CERAWeek que México requiere un billón de dólares para elevar la extracción de crudo a tres millones de barriles diarios en el 2018, impulsar la producción de gas y de petroquímicos, y construir nueva infraestructura.
"PEMEX trabajará duro para encontrar los socios adecuados. De forma conservadora estimamos que veremos los resultados (de la reforma) en un par de años", aseguró.

Cuatro países del centro de Europa buscan importar gas de EEUU para reducir su dependencia de Rusia

PRAGA.- Cuatro países del centro de Europa le pidieron al Congreso estadounidense que facilite las importaciones de gas natural desde Estados Unidos, a fin de reducir su dependencia del suministro de Rusia, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa.

El Grupo Visegrád (V4) -compuesto por Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia - busca diversificar sus proveedores ante el peligro de que Rusia utilice su control de los suministros de energía para presionar políticamente a los ex miembros de la desaparecida Unión Soviética.
El suministro se interrumpió brevemente en el 2009 durante una disputa entre Rusia y Ucrania, por donde se envía gran parte del gas ruso. Los países del centro de Europa temen una nueva amenaza ante la escalada en la crisis por la ocupación rusa de Crimea.
El año pasado, Gazprom, el mayor productor de gas natural de Rusia, abasteció a la Unión Europea y a Turquía con 162.000 metros cúbicos de gas, un récord histórico, de los cuales 86.000 metros cúbicos fueron enviados a través de Ucrania.
Gazprom emitió el viernes una poco disimulada advertencia de que detendrá los envíos de gas a Ucrania por cuentas impagas.
En una carta enviada al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, los embajadores del V4 piden la remoción de la burocracia y que se permita iniciar la exportación de gas de esquisto a la región, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores checo.
"Con la actual revolución del gas esquisto en Estados Unidos, las empresas estadounidenses quieren exportar (...), pero la burocracia para la aprobación de las licencias de exportación a países sin TLC -como los del Visegrád- es un gran impedimento", decía la carta.
Boehner apoyó la petición a través de un comunicado.
"Espero que el presidente (Barack) Obama conduzca este llamamiento (...) para dirigir a la Secretaria de Energía a aprobar inmediatamente las solicitudes (...) y hacer todo lo posible para reducir la dependencia de Rusia de nuestros amigos en Europa y en todo el mundo", dijo el legislador republicano.

La inflación anualizada en Ecuador se desacelera a un 2,85% en febrero

QUITO.- La tasa anual de inflación Ecuador se desaceleró a un 2,85 por ciento en los últimos 12 meses hasta febrero frente a igual periodo del año previo, informó la agencia oficial de estadística.

El índice de precios al consumidor en el segundo mes del año subió un 0,11 por ciento, inferior a la variación del 0,72 por ciento de enero y a la del 0,18 por ciento de febrero del 2013, agregó el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC).
El comportamiento de los precios en febrero fue explicado por la variación en las categorías de restaurantes y hoteles, bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes y a la recreación y cultura, explicó el INEC.
La inflación cerró el 2013 en 2,70 por ciento, por debajo de la meta fijada por el Gobierno para ese año.
El presidente socialista Rafael Correa espera concluir el 2014 con una inflación del 3,2 por ciento. En el 2012, fue del 4,16 por ciento.

Perú registra en enero su mayor déficit comercial en casi tres décadas

LIMA.- Perú registró un déficit comercial de 782,8 millones de dólares en enero, informó el viernes el Banco Central, en su peor resultado mensual en casi tres décadas, en momentos en que sus exportaciones claves de minerales han disminuido por una menor demanda de grandes consumidores como China.

Las ventas al exterior en enero sumaron 2.829 millones de dólares, mientras que las importaciones anotaron 3.611,8 millones de dólares, precisó el banco en su página web.
El déficit comercial anotado en el primer mes del 2014 es mayor al también saldo negativo en el mismo mes del año pasado de 327,5 millones de dólares, según datos del organismo.
Perú registró el año pasado un déficit comercial de 365 millones de dólares, su primer resultado negativo en más de una década originado en una menor demanda global de materias primas.
Por otra parte, las expectativas sobre la inflación y crecimiento económico de Perú para este año permanecieron casi estables en febrero, según una encuesta mensual que realiza el Banco Central a analistas, bancos y empresas no financieras.
Analistas económicos en Perú, un gran productor de minerales, mantuvieron su proyección de 2,6 por ciento de inflación para el 2014 y también su estimado de crecimiento para el año en un 5,6 por ciento, dijo el banco.
En tanto, los bancos o entidades financieras bajaron levemente su proyección de inflación para el año a un 2,6 por ciento desde el 2,7 por ciento previo; así como su expectativa de crecimiento económico a un 5,5 por ciento desde un 5,6 por ciento anterior, agregó.
Las empresas no financieras consultadas mantuvieron asimismo su expectativa de crecimiento para el año en un 5,5 por ciento, aunque aumentaron levemente el de la inflación para el 2014 a un 3 por ciento, desde un 2,9 por ciento previo.
La economía peruana cedió terreno el año pasado y creció un 5,02 por ciento, su menor ritmo en cuatro años, por una desaceleración en el consumo interno y una caída en sus ventas mineras ante la debilidad de grandes consumidores como China.
El Gobierno espera una expansión de 6 por ciento en el 2014.
Respecto a la inflación, el Banco Central tiene como meta anual un rango de entre 1 y 3 por ciento. El año pasado el país andino registró un inflación de 2,86 por ciento.

La inflación de China se modera con un 2%

PEKÍN.- Los precios al consumidor en China subieron a su tasa más lenta en 13 meses en febrero debido a un descenso en el costo de la carne de cerdo, en una señal de que la desaceleración del crecimiento representa un riesgo mayor para la segunda economía mundial que el de la inflación.

El índice de precios al consumidor subió un 2 por ciento en febrero con relación al mismo mes del año pasado, exactamente en línea con las expectativas del mercado, mientras que los precios al productor cayeron un 2 por ciento, informó el domingo la Oficina Nacional de Estadísticas.
Economistas esperaban una inflación al consumidor de 2 por ciento y un descenso de los precios a puerta de fábrica de un 1,9 por ciento.
En la medición intermensual, los precios al consumidor subieron un 0,5 por ciento frente a una previsión de analistas de un alza del 0,8 por ciento.
En una señal de que la economía China está pasando por un momento de desaceleración, los precios al productor anotaron el mes número 24 con caídas consecutivas.
Los tibios datos de precios podrían alimentar las preocupaciones de los inversionistas sobre la salud de la economía china después de los datos difundidos esta semana que mostraron una caída en las exportaciones del país.
Algunos analistas dicen que al menos sin la amenaza de la inflación, China contará con espacio para aplicar políticas que impulsen la economía si así lo requiere.
"La baja inflación podría ser una buena noticia para los mercados ya que un ajuste monetario definitivamente no se justifica", dijo Ting Lu, economista de Bank of America-Merrill Lynch.
"La baja inflación da al Banco Popular de China más espacio para flexibilizar la situación de la liquidez y manejar las crecientes tasas", añadió.
Después de 30 años de un crecimiento estelar que promediaba al menos un 10 por ciento, la maduración de la economía China está llevando a la economía tasas de expansión más moderadas, pero de mejor calidad.
Pero la transición no ha sido fácil y ha llevado a un creciente número de analistas a decir que China podría necesitar flexibilizar ciertas políticas para apoyar el crecimiento si es que quiere cumplir su deseo de lograr un crecimiento anual de 7,5 por ciento, levemente inferior al 7,7 por ciento del año pasado.

Las importaciones de petróleo de China crecen un 11,5% interanual en enero-febrero

SHANGHAI.- Las importaciones totales de petróleo de China en los primeros dos meses del año crecieron un 11,5 por ciento respecto al año previo, a 51,21 millones de toneladas, mostraron datos de la Administración General de Aduanas.

Las importaciones totales de cobre, metal del que China es el mayor comprador mundial, aumentaron un 41,2 por ciento frente al año anterior, a 915.000 toneladas en enero y febrero.
Las compras totales de mineral de hierro en los primeros dos meses del año subieron un 21,8 por ciento a 150 millones de toneladas.
La oficina de aduanas no entregó las cifras de importaciones de febrero.

Los extranjeros reducen en España su inversión en deuda en 4.772 millones en enero

MADRID.- Los inversores extranjeros empezaron el año reduciendo su exposición a la deuda española en 4.772 millones en enero, con lo que acumulan ahora un total de 293.367 millones, el 42,61% del total.

   Según datos del Tesoro Público español, la inversión extranjera se redujo tras cerrar el 2013 con un aumento de 73.000 millones y rozando los 300.000 millones.
   Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.
   A lo largo de 2013, los extranjeros fueron poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos como el registrado en el mes de marzo coincidiendo con la merma de confianza que supuso el rescate de Chipre.
   Exceptuando algún descenso más en los meses de verano, los inversores foráneos fueron invirtiendo cada vez en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses, como en noviembre.
   Sin embargo, han empezado el 2014 rompiendo la tendencia y registrando un descenso de más de 4.700, aunque mantienen su puesto como principal inversor en deuda española, con el 42,61% del total.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro Público los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha vuelto a hacerlo en el primer mes del año al elevar sus inversiones en 17.464 millones.
   De hecho, cuentan ahora con 205.895 millones en deuda española, el 29,91% del total, después de haber reducido su exposición en 8.302 millones a lo largo del año pasado.
   Tras la banca se sitúan las administraciones públicas, que han reducido sus compras en enero en 1.773 millones y cuentan ahora con el 8,56% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,93% del total (47.676 millones); los fondos de inversión, con el 5,54% (38.140 millones) y las empresas no financieras con el 2,64% (18.171 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,64% (18.155 millones); las personas físicas, con el 0,69% del total (4.743 millones) y otras instituciones financieras, en último lugar, con el 0,49% (3.362 millones).

Las grandes constructoras españolas logran en 2013 su segundo récord histórico de contratación internacional

MADRID.- Las grandes constructoras españolas lograron nuevos contratos de obras de construcción en el exterior en 2013 por un importe total de 17.898 millones de euros, lo que supone un aumento del 4% y el segundo mayor volumen anual de contratos internacionales de la historia, según datos de la patronal Seopan.

   Este importe de nueva contratación fuera de España sólo ha sido superado en el ejercicio 2011, cuando las principales compañías del ramo lograron proyectos en el exterior por 20.600 millones de euros.    
   Por áreas geográficas, Latinoamérica y Centroamérica se situaron el pasado año como principal mercado exterior para las constructoras españolas, relegando así de esta posición a Europa.
   Las grandes constructoras se hicieron en los países del centro y el Sur del continente americano con el 30% de las obras conseguidas fuera de España, tasa similar a la de un año antes. Estos proyectos sumaron 5.392 millones de euros, un 8,7% más que en 2012.
   El Viejo Continente pasa así a suponer el segundo mercado para la actividad internacional de las constructoras españolas, que lograron en la zona obras por 4.208 millones de euros, un 44% menos que un año antes, y el 23% del total (el 40% en 2012).
   De su lado, Oriente Medio se erigió en tercer gran área de negocio constructor para las firmas de España. El pasado año se adjudicaron contratos en la zona por 3.165 millones de euros, importe que multiplica casi por nueve el de 2012 y además copa el 18% del total, frente al 2% de un año antes.
   En este sentido, sobresale el 'macrocontrato' del metro de Riad, una obra de 6.070 millones de euros logrado por un consorcio liderado por FCC y que constituye el mayor proyecto de construcción logrado nunca en el exterior por una firma española.
   Norteamérica se situó en 2013 como cuarto mayor mercado exterior de las constructoras españolas, si bien también perdió peso, dado que supuso el 17% de la contratación total, frente al 20% de 2012. Los grandes grupos constructores lograron en Estados Unidos y Canadá obras por 3.068 millones de euros, un 9,34% menos que un año antes.
   África, por contra, ganó terreno como foco de negocio de las constructoras españolas, que el pasado año se adjudicaron trabajos en la zona por 1.548 millones de euros, más del doble que un año antes, de forma que coparon el 9% del total (el 4% en 2012).
   Por su parte, el área de Ásia, Australia y Oceanía mantiene su peso en la contratación internacional. En el continente asiático se consiguieron proyectos por 218 millones, un 23,2% menos y el 1% del total, y en Oceanía y Australia por 299 millones, cuatro veces más que el año anterior, y el 2% del total.
   Tras la consecución de este nuevo récord de contratación, a cierre de 2013, la cartera de obras internacionales pendientes de ejecutar de las grandes constructoras asociadas a Seopan sumaba 70.547 millones de euros, y copaba el 81,9% de la cartera total. El 18,1% restante (15.624 millones de euros) correspondía al mercado doméstico.

España firmará en breve acuerdos de intercambio de información fiscal con Jersey, Guernsey y Man

MADRID.- El Ministerio de Hacienda español autorizará próximamente la firma de acuerdos de intercambio de información fiscal con las autoridades de Jersey, Guernsey e Isla de Man y, sucesivamente, con San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Islas Cook y Mónaco, y también suscribirá convenios de doble imposición y prevención de la evasión con Qatar y Omán.

   Así lo asegura el Gobierno al diputado de CiU Toni Picó, en respuesta a una pregunta parlamentaria sobre las actuaciones que está previsto impulsar a nivel internacional para "combatir la impunidad y la opacidad de los paraísos fiscales" con el objetivo de "evitar que la riqueza procedente de los países en desarrollo salga de sus fronteras sin obtener los ingresos impositivos que corresponderían".
   En el texto, el Ejecutivo recuerda que el 14 de febrero de 2013 España firmó un convenio para evitar la doble imposición en IRPF y Patrimonio con la República de Chipre, documento que aún está "pendiente de tramitación" en las Cortes Generales.
   En la misma línea, la intención del departamento que dirige Cristóbal Montoro es autorizar "próximamente" la firma de este tipo de acuerdos con Jersey, Guernsey e Isla de Man y, sucesivamente, con San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Islas Cook y Mónaco, así como dar luz verde a la firma de convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, que incluyen cláusula de intercambio de información tributaria, con Qatar y Omán.
   En relación con el intercambio de información tributaria con países que no son considerados paraísos fiscales, para "fortalecer la transparencia fiscal internacional", el Ejecutivo recuerda que el pasado mes de noviembre concluyó el trámite legislativo de sendos instrumentos con Argentina y Estados Unidos.
   Asimismo, asegura que "está cercana" la finalización del mismo trámite para suscribir acuerdos de este tipo con el Reino Unido (firmado el 14 de marzo de 2013 y pendiente de tramitación por las Cortes desde el 20 de junio de 2013), Uzbekistán (firmado el 8 de julio de 2013 y pendiente de remisión a las Cortes) y la India.
   Finalmente, el Gobierno asegura que España "apoya" las iniciativas relativas a la lucha contra los paraísos fiscales tanto en el G-20 y en la OCDE como en el resto de foros internacionales donde se debaten este tipo de asuntos.
   En este sentido, se señala que España es parte del Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria, que busca "promover la cooperación internacional en materia fiscal para hacer más efectiva la lucha contra la evasión y el fraude tributario" y que "tiene trascendencia fundamentalmente para la colaboración con países no pertenecientes a la UE".
   El pasado mes de noviembre, la Presidencia del Gobierno envió a las Cortes un protocolo que modifica ese convenio para eliminar el secreto bancario y el interés nacional como causa de denegación de información fiscal. "Una vez obtenida la autorización de las Cortes, el Gobierno depositará el instrumento de ratificación de este convenio en breve plazo", concluye la respuesta.

Más de 27.100 inmigrantes han cobrado el paro por anticipado para volver a sus países desde España

MADRID.- Más de 27.100 trabajadores inmigrantes han cobrado su prestación por desempleo en España de manera adelantada antes de regresar a sus países desde noviembre de 2008 y hasta el pasado mes de noviembre, lo que ha supuesto un desembolso para las arcas del Servicio Público de Empleo de 294,47 millones de euros.

   Así lo asegura el Gobierno en respuesta al diputado de ERC en el Congreso Joan Tardá, señalando que las regiones de donde han salido más extranjeros no comunitarios con esta opción han sido Madrid, Cataluña y Valencia, y que los países de origen mayoritario han sido Ecuador, Colombia y Perú.
   En la respuesta parlamentaria, el Ejecutivo explica que desde septiembre de 2008 el Servicio Público de Empleo Estatal gestiona el abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo (APRE) a trabajadores nacionales de terceros países que retornan voluntariamente a sus países de procedencia y solicitan expresamente su inclusión en el programa.
   Así, entre noviembre de 2008 y septiembre de 2013, la citada medida se ha aplicado a 27.113 trabajadores desempleados de origen extranjero extracomunitario que han retornado a sus países de origen y que eran beneficiarios de la prestación por desempleo de nivel contributivo.
   Los trabajadores han salido, principalmente, de las comunidades de Madrid (7.488), de Cataluña (5.243) y de la Comunidad Valenciana (2.459), y han retornado mayoritariamente a Ecuador (10.451), Colombia (4.306) y Perú (3.237). El importe total de las prestaciones por desempleo abonadas para facilitar el retorno asciende a 294.470.012,47 euros, con una cuantía media por trabajador de 10.853,64 euros.

La Unión Europea buscará la próxima semana un acuerdo sobre los bancos fallidos

BRUSELAS.- Gobiernos y Parlamento Europeo intentarán llegar a un acuerdo esta próxima semana sobre cómo cerrar los bancos quebrados en unas maratonianas conversaciones que pretenden establecer a quién le cabe la responsabilidad de decidir cerrar un banco y quién debería pagar los gastos.

Las negociaciones durarán tres días, durante los cuáles se intentará lograr un acuerdo que daría el paso final a una unión bancaria europea, con un supervisor único para todos los bancos de la zona euro, un conjunto de normas para cerrar o restructurar aquellos que se encuentren en problemas y un fondo común para pagar por ello.
La unión bancaria, y la exhaustiva limpieza de los balances bancarios de la que iría acompañaría, pretende recuperar la confianza interbancaria e impulsar la concesión de créditos a otras empresas y hogares.
Esta concesión se ha visto ahogada por el intento de los bancos de elevar capital y reducir los créditos malos que proliferaron durante la recesión desatada por la crisis financiera global y se profundizaron por la crisis de deuda soberana de la zona euro.
Las autoridades acordaron el año pasado que el Banco Central Europeo (BCE) será el único supervisor de todos los bancos de la eurozona y que asumirá sus nuevas responsabilidades a partir de noviembre.
No obstante, las conversaciones sobre una agencia europea única para cerrar bancos, y sobre un fondo único para respaldarlo han entrado en una etapa crucial: los gobiernos de la UE, representados por los ministros de Finanzas de los 28 países miembros y el Parlamento Europeo deben llegar a acuerdo la próxima semana.
Si no logran un acuerdo, no habrá suficiente tiempo para terminar el proceso legislativo para el mecanismo de resolución antes de la última sesión del actual parlamento a mediados de abril. La crucial ley sería postergada al menos siete meses, probablemente más.
"El terreno está muy bien preparado, ahora tenemos que mostrar voluntad política. Nos quedaremos aquí (en la reunión) todo el tiempo que cueste llegar a una solución", dijo un funcionario de la UE implicado en la preparación de las conversaciones.
"Está claro para todos los estados miembro de la UE que si queremos lograr un acuerdo, sólo hay una dirección para avanzar... intentar acomodar el parlamento", agregó.
El problema es que los gobiernos europeos y la Eurocámara buscan cosas diferentes.
Los ministros de Finanzas acordaron a inicios de diciembre que la decisión de cerrar un banco en la zona euro sería asumida por el consejo de la agencia encargada, pero que esa decisión debe ser promulgada por la Comisión Europea y por todos los ministros de Finanzas.
El Parlamento Europeo no quiere que los ministros participen en el proceso, ya que podrían politizarlo.
También busca que el BCE - supervisor de todos los bancos - sea la única institución que pueda declarar si un banco cae en desgracia y que debe resolverse su destino. Los gobiernos quieren que sólo el consejo de la agencia encargada y las autoridades nacionales tengan voz.
También existe un desacuerdo sobre cuán rápido recolectar los fondos para la institución y su disponibilidad para todos los países.
El fondo recibirá contribuciones de todos los bancos de la zona euro, las que llegarán cerca de los 55.000 millones de euros (76.000 millones de dólares).

Alto rendimiento de arroz en el Delta del Mekong de Vietnam

HANOI.- A punto de arrancar la cosecha de arroz en Vietnam, su principal granero, en el Delta del Mekong, registra hoy su más alto nivel de rendimiento en una década, según destacan autoridades agrícolas del país. 

 El Departamento de Desarrollo de Cultivos del ministerio del ramo reportó recogidas promedios de invierno de 6,5 a 7,5 de toneladas por hectárea, una tonelada por encima de lo alcanzado en la temporada 2012-2013.

Funcionarios del acopio dijeron que algunos distritos de dos de las provincias de la extensa región llegaron hasta 10 toneladas por área, y sus productores se beneficiaron de considerables ganancias.

En el Delta del Mekong fueron plantadas un millón 600 hectáreas de arroz de invierno cuya cosecha se completará a comienzos de mayo, con una variedad mejor y a una reducción del 10 por ciento de costos, puntualizó Doan Ngoc Pha, subdirector del departamento especializado de An Giang, una de las provincias más productivas.