lunes, 10 de marzo de 2014

Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, ve riesgo de deflación, en especial en la eurozona


BERLÍN.- El economista jefe del Fondo Monetario Internacional ve riesgo de deflación, en particular en la eurozona, según informó el diario alemán Handelsblatt.

"El riesgo de deflación, en especial en la eurozona, definitivamente existe", dijo Olivier Blanchard, según un extracto del artículo que será publicado mañana martes.
La inflación alcanza el 0,8 por ciento en el bloque, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo de poco menos del 2 por ciento. La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que mientras más tiempo se mantenga en esos niveles, más difícil será que alcance el objetivo.
Blanchard sostuvo que la deflación en países como España y Portugal es una espada de doble filo: "Por un lado definitivamente mejorará su competitividad y ayudará a las exportaciones, pero por otro lado elevará la tasa de interés real y el valor real de la deuda y por ende reducirá la demanda interna".
El economista dijo que hay riesgo de que el segundo efecto sea más dominante que el primero y que eso llevará a una menor producción y una mayor deflación.
"En general, periodos más largos de inflación baja harían más difíciles los ajustes necesarios en la zona euro", sostuvo.
Blanchard también apeló a los bancos centrales a combatir las burbujas del mercado financiero.
"En cuanto los precios se desvíen de su valor medio a largo plazo, deberían intervenir. Es mejor desacelerar lo que quizás resulte ser un auge inmobiliario que dejar que se forme una burbuja", sostuvo.

Panamá espera más inversiones españolas y da por resuelta la crisis del Canal

CIUDAD DE PANAMÁ.- El canciller de Panamá, Francisco Álvarez de Soto, aseguró que "el empresariado español es un referente" en su país, donde "ojalá aumente su presencia". La participación de la empresa española Sacyr en el conflicto de la ampliación del Canal de Panamá no ha variado la opinión positiva que tiene este país sobre la inversión privada que recibe de España, dijo Álvarez de Soto en una entrevista. 
 
"Se debe juzgar al empresariado español como un todo, en función de sus resultados, no en función de lo que una empresa española dentro de un consorcio, dentro de un contrato, haya hecho o dejado de hacer", opino el canciller panameño.
 
 "Panamá tiene muchísimas experiencias positivas con grandes, medianas y pequeñas empresas españolas, que ven en nuestro país una buena plataforma para proyectarse hacia Centroamérica y el Caribe", agregó. Consideró, además, "resuelto" a falta de unos "detallitos de forma" el conflicto en las obras del Canal de Panamá. 
 
"Si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado que hay un entendimiento y que hay una reanudación de las obras, nosotros entendemos que sí se ha resuelto" el conflicto, dijo el canciller. "Lo que puedo anticipar es que se ha llegado a un entendimiento que les ha permitido atender las inquietudes de parte y parte", recalcó. 
 
"La inquietud del Canal de Panamá es que el proyecto se termina sí o sí, y que no va admitir más retraso del que ya se está dando en la obra", consideró. Según Álvarez de Soto, "hay demasiado en juego para Panamá y hay demasiado en juego para el comercio internacional". 
 
El adjudicatario de la obra de la ampliación del canal de Panamá, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por las constructoras española Sacyr e italiana Impregilio, exigió en diciembre pasado una inyección de 1.600 millones de dólares por sobrecostes y en febrero paró las obras por falta de fondos. 
 
Las partes en conflicto han mantenido desde entonces unas negociaciones, formales e informales, que no han llegado a concluir en la firma de un acuerdo público definitivo, pero las obras se han reanudado parcialmente con el compromiso de inyectar desde cada lado, GUPC y ACP, 100 millones de dólares cada uno. 
 
"Panamá ha sido muy clara desde el Gobierno, y ciertamente desde la ACP, que guste o no, es el interlocutor válido en este tema por disposiciones constitucionales de la república que tienen que ser respetadas por todas las partes", explicó el canciller panameño. "El principio -continuó- ha sido muy sencillo, y es que las diferencias, los derechos, los deberes de las partes en conflicto se tenían que resolver y absolver en el marco del contrato". 
 
"Eso es lo que mantuvo la ACP desde el primer momento que GUPC planteó sus reclamaciones y con sus altos y sus bajos en el curso de la negociación", agregó. "Ahora faltan detallitos de forma, porque en el fondo está todo claro", aseguró en referencia a un acuerdo final. 
 
Según el ministro, los respectivos gobiernos en representación de las partes implicadas se han limitado "a una labor de acompañamiento, porque hemos entendido que esto es un conflicto que debían manejar las partes contractuales".

Las reformas que prepara Italia pueden poner en riesgo objetivos de déficit

BRUSELAS.- El nuevo ministro italiano de Finanzas, Pier Carlo Padoan, ha admitido este lunes durante su primera participación en el Eurogrupo que las reformas estructurales que prepara su Gobierno pueden poner en riesgo los objetivos de déficit a corto plazo, pero ha reclamado a la UE que dé prioridad a las políticas de crecimiento y empleo.

   "El problema de las reformas estructurales es que producen resultados crecientes en el tiempo, pero a corto plazo pueden empeorar temporalmente las finanzas públicas", ha dicho Padoan en rueda de prensa tras el Eurogrupo.
   Como el Gobierno italiano -ha proseguido- tiene previsto poner en marcha reformas estructurales (por ejemplo en el mercado laboral o en la lucha contra la evasión fiscal) necesitará "algunos años, no uno sólo" para obtener resultados.
   "Este es el principio. Si esto puede conducir a un respeto más o menos preciso de los compromisos (de déficit) no lo sabemos. Lo veremos", ha apuntado el ministro de Finanzas.
   "En Europa hemos tenido un periodo de ajustes muy dolorosos, sobre todo en algunos países yel estado de las finanzas públicas está mucho más próximo al equilibrio que hace algunos años. Al mismo tiempo Europa se encuentra con decenas de miles de parados y con un crecimiento que ya era bajo antes de la crisis y ahora es más bajo", ha insistido Padoan.
   "Si sumamos estas cosas, la prioridad es naturalmente poner en marcha políticas a favor del crecimiento y del empleo", ha defendido.

La economía española crecerá un 1,2% en 2014, según Roland Berger

ZURICH.- La economía española crecerá durante 2014 un 1,2%, convirtiéndose así en el país del sur de Europa que presentará mejores indicadores económicos, según un estudio de la consultora Roland Berger.

   Asimismo, la economía alemana progresará un 2%, la francesa un 1,5%, la británica un 2,6%, la portuguesa un 0,5% y la italiana un 0,8%, mientras que, según el citado informe, la economía del Viejo Continente evolucionará un 1,5%.
   El director ejecutivo de Roland Berger, Burkhard Schwenker, ha señalado a Alemania como "el referente europeo" y ha afirmado que en el país teutón existe "una combinación única" entre grandes compañías y pymes que "ofrece una gran variedad de bienes y servicios de calidad".
   Por otra parte, fuera de Europa se espera que China crezca un 7,5%, Estados Unidos un 2,9%, la India un 5,1%, Brasil un 3% y Rusia un 2,5%, mientras que la economía japonesa progresará más tímidamente y evolucionará en torno al 1,5%.
   La consultora ha señalado que la estabilidad en el precio de las materias primas, el abaratamiento del precio del dinero y la evolución del comercio mundial son los factores clave que pueden ayudar a prever una mejora de la economía.

La patronal española CEOE mejora previsiones y prevé un crecimiento del 1,2% este año

MADRID.- La CEOE ha revisado al alza sus previsiones macroeconómicas para 2014 y 2015, de forma que para este año espera que la economía crezca un 1,2% --tres décimas más de lo previsto en diciembre de 2013--, y que aumente un 1,8% en 2015 --dos décimas más--.

Esta nuevo escenario se debe a las "sorpresas positivas" en el comportamiento de la demanda interna en el tercer y cuarto trimestre de 2013, sobre todo, del consumo privado junto con la fortaleza de la inversión en bienes de equipo.
En cambio, el sector exterior disminuirá su contribución positiva, dado que las importaciones retornarán a tasas positivas de crecimiento, mientras que las exportaciones mantendrán su vigor por el impulso de las importaciones en Europa.
Al mismo tiempo, la patronal afirma que "la recuperación del mercado laboral comenzará a vislumbrarse en 2014, con una creación de empleo neto de 110.300 personas, y se consolidará en 2015, a medida que la actividad económica se fortalezca".
El próximo año se crearán, según la patronal, 218.900 empleos netos más, con lo que en el próximo bienio serán un total de 329.200 puestos de trabajo. De esta forma, el número de parados en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) pasarán de 5,6 millones a 5.3 millones hasta el final de 2015.
En este sentido, los empresarios esperan que la tasa de paro descienda ligeramente en los dos próximos años, hasta situarse en el 25,1% en 2014 y por debajo del 24%, en el 23,8%, en 2015.
"Dado que la recuperación del mercado laboral será gradual y la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados, la moderación salarial podrá continuar en 2014 y 2015", apuntan desde la CEOE, que además detecta ausencia de presiones inflacionistas en estos años, con tasas medias de IPC del 0,4% y el 0,9%, respectivamente.
No obstante, según las cifras que maneja, los trabajadores sufrirán una pérdida de poder adquisitivo tanto en 2014 como en 2015, ya que, frente a esas tasas medias de inflación, prevén un crecimiento medio de los salarios en puestos de trabajo equivalente a tiempo completo del 0,1% para los dos años.
Tomando todos los costes laborales unitarios, este indicador experimentará reducciones del 0,5% en cada uno de estos ejercicios.
Por otro lado, la CEOE indica que la capacidad de financiación de la economía se mantendrá en todo el horizonte de previsión, pudiendo superar el 2% del PIB en 2015.
Si bien, estima que el déficit público no se cumplirá en 2014, con una tasa del 6%, frente al 5,8% comprometido con Bruselas, ni tampoco en 2015, cuando se situará en el 5,4%, por encima del 4,2% previsto por el Gobierno.
En el escenario de riesgos que dibuja la CEOE, se encuentra la posibilidad de que se acentúe la inestabilidad financiera en los mercados emergentes y se produzca una contagio a las economías más endeudadas.
Los empresarios también avisan de la posible paralización o aplicación parcial del programa de reformas estructurales, la continuación de la debilidad del mercado laboral o la consolidación de un escenario de baja inflación prolongado que dificulte el proceso de desapalancamiento.

La producción industrial española retorna a tasas negativas en enero

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 0,1% el pasado mes de enero respecto a igual mes de 2013 y retornó así al terreno negativo tras haber aumentado un 3,9% en diciembre, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Aunque la tasa interanual de enero es cuatro puntos inferior a la del último mes de 2013, si se descuentan efectos estacionales y de calendario, la producción industrial experimentó en enero un crecimiento interanual del 1,1%, un punto y una décima inferior a la registrada en diciembre de 2013 (+2,2%).
   En concreto, los bienes de consumo y los bienes de equipo elevaron su producción un 1,5% y un 1,7% en enero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los bienes intermedios registraron una tasa de negativa del 0,1% y la energía, del 3,7%.
   Por su parte, los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en todos los sectores, excepto en bienes de consumo duradero (-3,5%) y energía (-3,1%).
   En tasa mensual (enero sobre diciembre), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, se mantuvo estable (0,0%), la misma tasa que la observada en diciembre, tras el crecimiento registrado en noviembre (+0,9%).
   Todos los sectores industriales, excepoto energía (-4,2%), registraron tasas mensuales positivas, con el sector de bienes de consumo duradero a la cabeza, al registrar el mayor incremento mensual (+3,3%).
   Por comunidades autónomas, la producción industrial registró el pasado mes de enero variaciones interanuales positivas en cinco de ellas, especialmente en Castilla y León (+9,3%), Aragón (+8,5%) y Andalucía (+7,2%).
   En el lado contrario, los mayores descensos se registraron en Murcia (-5,2%), País Vasco (-3,9%) y Asturias (-3,7%).

Rehn pide a España seguir con el desendeudamiento de la economía

BRUSELAS.- El Eurogrupo ha concluido este lunes que España y Malta no deben tomar nuevas medidas de ajuste este año para cumplir los objetivos de déficit, mientras que Francia y Eslovenia sí que deben hacer nuevos ajustes para garantizar una corrección a tiempo de sus desfases presupuestarios.

   Por su parte, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha reclamado a España que prosiga el proceso de desendeudamiento y con las reformas para crear empleo.
   "Celebramos la evaluación de que Malta y España cumplen con sus recomendaciones bajo el procedimiento por déficit excesivo", ha anunciado el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al término de la reunión. En contraste, Francia y Eslovenia se han comprometido ante sus socios a adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento del ajuste estructural exigido por Bruselas.
   "Es importante continuar el desendeudamiento ordenado y la transformación de la economía para aumentar el empleo en España", ha señalado por su parte Rehn.
   Por su parte, la contribución de Italia y Francia para consolidar la recuperación en la eurozona debe ser, según Rehn, "continuar e intensificar las reformas estructurales y proseguir una consolidación fiscal coherente". En cuanto a Francia, el vicepresidente ha reclamado "reforzar la demanda doméstica y en particular la inversión doméstica".
   "El mayor riesgo para la recuperación es que la complacencia lleve a una ralentización del impulso reformista", ha avisado el político finlandés.

La pobreza en España podría incrementarse todavía "un poco", según Cáritas

LA CORUÑA.- El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, ha alertado de que la pobreza en España podría incrementarse todavía "un poco", pese a los indicadores macroeconómicos que apuntan a una recuperación de la economía española.

   "El crecimiento económico por sí solo no genera una mayor justicia social y una redistribución", ha insistido Mora.
   Mora ha incidido en la necesidad de "no bajar la guardia".
 "Las personas más empobrecidas siguen estado ahí", ha insistido tras recalcar que no se puede "mirar para adelante, sin mirar a los que están en la cuneta".
   Así, ha remarcado que hay que ver "cómo" se sale de la crisis "y quiénes" la superan, ha apostillado. 
Además, ha alertado de que los recortes en las políticas sociales "han erosionado" a los "más vulnerables". En este contexto, ha avisado del incremento de la pobreza infantil, que ha vinculado también con la falta de becas o de ayudas para los estudios.

El Banco Mundial dispuesto a asistir con 3.000 millones de dólares a Ucrania

WASHINGTON.- Las nuevas autoridades interinas de Ucrania han solicitado formalmente una ayuda financiera al Banco Mundial (BM) que podría ser de hasta 3.000 millones de dólares, informó hoy el organismo internacional.

"Estamos comprometidos con ayudar al pueblo de Ucrania en estos difíciles tiempos", aseguró Jim Yong Kim, presidente del BM, en una breve nota de prensa.
Kim agregó que el BM prevé apoyar al nuevo Gobierno de Kiev "a tomar las decisiones desesperadamente necesarias para poner a la economía de nuevo en la senda de la sostenibilidad".
El Banco Mundial podría aportar a Ucrania hasta 3.000 millones de dólares en 2014 (unos 2.162 millones de euros).
"La economía de Ucrania encara un número de serios desafíos que requerirán acción urgente tanto en el corto plazo como una reforma sostenida a medio y largo plazo", agregó la institución.
En la nota, el organismo destacó que las "prioridades" ahora son restaurar la estabilidad macroeconómica, fortalecer el clima de inversiones y concentrar mejor la asistencia social a los pobres y más vulnerables.
Junto con el Banco Mundial, las autoridades de Kiev también han pedido asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), que cuenta ya con un equipo técnico en la capital ucraniana para evaluar las necesidades de la economía del país.
Aunque el FMI se abstuvo de valorar el monto de un posible préstamo, a la espera de concluir la evaluación sobre el terreno, Kiev ha cifrado las necesidades en al menos 15.000 millones de dólares (unos 10.810 millones de euros) para este año.

La debilidad de China golpea a las bolsas europeas y a Wall Street

LONDRES/NUEVA YORK.- Las acciones europeas cayeron por segunda sesión consecutiva el lunes, afectadas por las tensiones entre Rusia y Ucrania y los débiles datos económicos de la segunda mayor economía del mundo, China.

La mayoría de los índices europeos oscilaron a la baja por la tarde después de que la agencia de noticias Interfax informase de que soldados rusos habían abierto fuego con rifles automáticos durante la toma de un puesto naval ucraniano en Crimea.
El índice paneropeo FTSEurofirst 300 cerró con una caída del 0,4 por ciento a 1.320,98 puntos después repetir el mínimo establecido la semana pasada al principio de la sesión, en medio de una oleada de ventas en la mayoría de los sectores.
Los datos comerciales mostraron que las exportaciones de China en febrero cayeron un 18,1 por ciento con respecto al año pasado, planteando dudas sobre la salud de la economía del gigante asiático.

También las acciones estadounidense cayeron este lunes en Wall Street presionadas por las débiles cifras económicas en China y un reciente revés para la producción de aviones de Boeing.
El promedio industrial Dow Jones cayó un 0,21 por ciento, a 16.418,88 unidades; mientras que el S&P 500 perdió un 0,05 por ciento, a 1.877,19 unidades.
El índice Nasdaq Composite retrocedió un 0,04 por ciento, a 4.334,44 unidades.
Anuncios de fusiones y adquisiciones, además de noticias de empresas como Facebook y Alexion Pharma, apoyaron al S&P y el Nasdaq.

Europa y EE.UU avanzan lentamente en sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio

BRUSELAS.- Durante esta semana Estados Unidos y la Unión Europea (UE), interesados hoy en un tratado de libre comercio, desarrollan la cuarta ronda de negociaciones para eliminar los obstáculos comerciales. Las conversaciones, comenzadas en julio de 2013, tienen el propósito de avanzar en el Acuerdo de Libre Comercio e Inversiones (TTIP), cuyo principal objetivo es estimular la economía y crear empleos en ambas regiones.

Representantes de las partes analizarán hasta el viernes temas relacionados con el comercio de los servicios, licitaciones públicas, reglas de origen, barreras técnicas al comercio, agricultura, las aduanas y la facilitación comercial.

Para hoy la agenda incluyó debates acerca de los servicios, energía y materias primas, estándares, derechos de la propiedad intelectual, productos farmacéuticos y cooperación reguladora.

Este cuarto encuentro debe impulsar el proyecto para la creación de la mayor zona de libre cambio del mundo, ya que supondría el 50 por ciento de la actividad económica mundial.

El bloque europeo calcula que el TTIP significará un aumento anual del Producto Interno Bruto comunitario de entre el 0,5 y el uno por ciento, y que en el futuro podría aportar un beneficio de hasta 500 euros por año a cada familia.

Fuentes comunitarias adelantaron que los temas más cruciales versan sobre el acceso a los mercados de determinadas áreas y las reducciones de las tarifas que se aplican entre las dos partes y que en la actualidad se sitúan en una media del cuatro por ciento.

También ratificaron el interés de lograr que el intercambio sea global y que incluya las inversiones, los servicios y las licitaciones públicas, aspecto en el cual hay diferencias con los representantes estadounidenses.

Datos de la Organización Mundial de Comercio señalan que UE y Estados Unidos mantienen un comercio de bienes y servicios cercano al billón (millón de millones) de dólares y con inversiones que superan los dos billones de dólares.

También otro estudio independiente de la Comisión Europea indica que un acuerdo proporcionará al bloque comunitario beneficios económicos de unos 119.000 millones de euros al año y, a Washington cerca de 95.000 millones.

La OMC advierte sobre el aumento en 2013 de barreras proteccionistas al comercio

GINEBRA.- La Organización Mundial de Comercio (OMC), integrada por 160 países, aseguró hoy que en 2013 aumentaron las barreras para el comercio exterior con la aplicación de 407 medidas restrictivas. 

 De acuerdo con el informe de la OMC tales acciones perjudicaron el intercambio de bienes y servicios a nivel globla, por lo que los especialistas recomiendan el fortalecimiento de la producción nacional para que diversifiquen las exportaciones.

El comercio mundial se vio afectado por la aplicación de 407 medidas restrictivas, a diferencia de las 308 de 2012, mientras apenas se aplicaron 107 medidas que facilitan la compra y venta de mercancías en todo el mundo.

La relación de los países más proteccionistas fue encabezada por Brasil (39), seguido de la India con 35 acciones antidumping en 2013, Estados Unidos (34), Australia (20) y Argentina (19).

De acuerdo con la OMC un monto equivalente a 240.000 millones del comercio mundial se vio afectado por estas barreras a las importaciones.

Expertos de la organización consideran que ese comportamiento es coherente, pues al reducirse el crecimiento de las economías nacionales los países tienden a favorecer la producción local, y por consiguiente aumentan las barreras arancelarias.

Aseguran que cuando las naciones afrontan dificultades internas de crecimiento y desempleo, tienden a crear barreras y amplían el grado de protección a la producción nacional.

En su opinión también en 2013 incidió que Estados Unidos redujo los estímulos monetarios y sus capitales excedentes se fugaron de los países subdesarrollados y volvieron a ese país.

Frente a esa situación las economías más avanzadas optan por priorizar la producción nacional, mientras los países emergentes expanden sus redes comerciales para el movimiento de sus productos manufacturados.

La OMC realizó hoy una reunión a puerta cerrada para tratar estos datos y el aumento de las restricciones al comercio mundial en el último año, aunque el informe considera que estos datos no significan todavía un nuevo brote de proteccionismo.

Ese organismo publicó el mencionado documento poco más de dos meses después de la Cumbre Ministerial de Bali, que tras muchas dificultades, logró cerrar un acuerdo para la facilitación del comercio mundial.

Fuerte caída del petróleo de EE.UU.

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) cerró hoy en el mercado de Nueva York con una caída de 1,46 dólares, o el 1,43 por ciento, a 101,12 dólares el barril. Operadores atribuyeron la baja a datos relacionados con una merma de las exportaciones chinas en febrero.

Mientras, en este mercado la gasolina con vencimiento en abril cedió tres centavos, a 2,94 dólares el galón de 3,78 litros.

A su vez, los contratos pertenecientes a combustible de calefacción, para entrega en ese mes, declinaron este lunes cinco centavos, tras negociarse al cierre en 2,96 dólares por unidad.

En cambio, los pedidos de gas natural, también con fecha de suministro en abril, progresaron cuatro centavos y se situaron en 4,65 dólares por cada mil pies cúbicos.

Del otro lado del Atlántico, en el mercado de Londres, el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se replegó 92 centavos, a 108,08 dólares el tonel de 159 litros.

Los fondos públicos de pensiones en Grecia, frente al abismo

ATENAS.- Aunque el gobierno de Grecia anunció un prometedor superávit primario en su balance para 2014, un informe divulgado hoy certificó que la deuda del Estado con el sistema público de pensiones supera los tres mil millones de euros. 

 Según el cálculos realizados por la misión de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), Atenas debería aparcar su optimismo y cubrir el déficit de los fondos de la seguridad social, pues de lo contrario no hay garantía de continuidad para las pensiones más allá de 2016.

La situación descrita es ciertamente grave, hallándose virtualmente en quiebra los principales fondos públicos, con retrasos en el pago de pensiones que en algunos casos llegan a los cuatro años.

El principal organismo (IKA) tiene 95.000 solicitudes de jubilación pendientes, con una demora media de entre 1 y 2 años, y otras 75.000 que corresponden a pensiones complementarias cuyo tiempo de resolución puede llegar a los tres años.

A su vez, el fondo que se encarga del pago a los trabajadores por cuenta propia acumula retrasos en la tramitación de 20.000 subsidios, cuyo promedio es de un año para la concesión y de 20 meses más para el inicio del pago.

En situaciones similares se encuentran los diversos seguros de funcionarios y el perteneciente a los agricultores, en los cuales se apilan durante meses miles de solicitudes ante la falta de recursos para hacer frente al pago.

Los acreedores extranjeros cuestionaron abiertamente las cifras dadas por el ejecutivo griego, en relación con la viabilidad del sistema de pensiones, y lo acusó de minimizar sus recomendaciones y críticas por razones electoralistas de cara a la convocatoria de mayo.

De acuerdo con los inspectores de la troika, los ingresos de las aseguradoras disminuyeron constantemente durante los seis años de recesión hasta tocar fondo en mayo de 2013, cuando gracias a las entradas por turismo y a ciertas medidas adoptadas se consiguió estabilizar la situación.

Sin embargo, el fin de la temporada turística, la continua reducción de salarios y el incremento del desempleo, tras unos meses de equilibrio, forzaron una nueva inflexión en los fondos de pensiones haciendo que el déficit del IKA pasara de los 800 millones de euros estimados a más de 1,1 mil millones.

Una parte importante de la deuda se debe al impago de empresas, muchas de ellas ya quebradas, o de trabajadores autónomos, y pese a las medidas de fuerza adoptadas por el gobierno solo una pequeña parte de los morosos llegaron a pagar unos 20 millones de euros.

Las previsiones de aumentar la recaudación mediante el incremento de la presión fiscal y las sanciones a los defraudadores resultaron un completo fracaso que repercute no solo en la financiación de la seguridad social sino en el conjunto de la economía pues empuja a miles de establecimientos al cierre.

Chipre recibirá otro tramo del rescate para enfrentar la crisis

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Eurozona acordaron hoy desembolsar otro tramo de 236 millones, del rescate de 10.000 millones de euros para Chipre. Dicha decisión se adoptó tras constatar que el Gobierno de Nicosia cumplió los ajustes exigidos, en particular la nueva ley presupuestaria y las privatizaciones.

El fondo de rescate de la Unión Europea tiene previsto realizar el pago de 150 millones a principios de abril, mientras el Fondo Monetario Internacional contribuirá con los otros 86 millones, como parte de la conocida troika, también integrada por el Banco Central Europeo.

El Eurogrupo considera que el rescate chipriota "va por el buen camino", por cumplir con amplio margen el objetivo de déficit de 2013, gracias a una ejecución presupuestaria prudente y a una recesión menos severa de lo esperado.

"Las perspectivas siguen siendo difíciles y mantener la disciplina fiscal es necesario. Al mismo tiempo, deben intensificarse los esfuerzos para crear las condiciones de un crecimiento sostenible", señala la declaración aprobada por el Eurogrupo.

La troika espera que la economía chipriota se contraiga este año un 4,8 por ciento, después de una caída del seis por ciento en 2013, para retomar el crecimiento solo a partir de 2015 con un posible uno por ciento.

Los ministros consideraron en su encuentro de este lunes que deben continuar los esfuerzos para aplicar de forma efectiva las reformas planificadas en el sector financiero, incluida la gestión de la morosidad.

Renuncia al cargo el gobernador del Banco Central de Chipre

NICOSIA.- El gobernador del Banco Central de Chipre, Panikos Dimitriadis, renunció hoy y dejará de ejercer sus funciones el próximo 10 de abril. Según un comunicado emitido por la Presidencia del país, la dimisión fue aceptada por el presidente Nikos Anastasiadis, en tanto no fueron comentadas las razones de esta decisión.

Durante el mes que mantendrá su puesto Dimitiriadis tratará las cuestiones pendientes e informará a su sucesor, añadió el texto.

Dimitriadis deja su cargo al frente de la banca antes de cumplir su segundo año de mandato, para el que fue nombrado en mayo de 2012 por un período de cinco años.

De acuerdo con algunos analistas el desempeño del gobernador del Banco Central fue ampliamente cuestionado durante la crisis financiera iniciada en marzo de 2013, que llevó a un acuerdo de rescate por 10.000 millones de euros con el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional a cambio de reformas y la implementación de impopulares medidas de austeridad.

Sin embargo, la Presidencia de la República agradeció a Dimitriadis su "contribución al gran esfuerzo hecho durante el pasado año para rescatar al país de la bancarrota y estabilizar el sector financiero".

París mantiene su plaza como primer destino turístico

PARÍS.- La capital francesa y sus alrededores se mantuvieron como el primer destino turístico mundial en 2013, con 32,3 millones de visitantes, indica un reporte publicado hoy. A pesar del contexto económico difícil, 2013 fue uno de los años de referencia en términos de arribos de viajeros, precisa el Comité Regional del Ile de France.
El número de turistas extranjeros aumentó en 8,2 por ciento con respecto a 2012 y los principales países emisores fueron Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia y China.

El comité nota igualmente una fuerte progresión de ciudadanos provenientes del próximo y medio Oriente.

Por el contrario, hubo una disminución de 7,5 por ciento en el número de visitantes franceses.

Entre los sitios más visitados aquí figuran la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame, el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos y el museo del Louvre.

La Eurozona busca remodelar el fondo de liquidación bancaria

BRUSELAS.- La Eurozona anunció hoy oficialmente su intención de flexibilizar sus posiciones sobre el fondo único de liquidación bancaria, antes de una reunión de la Eurocámara. Esa instancia busca un acuerdo al respecto, y además abordar los rescates financieros de Chipre, Grecia y Portugal.
Las negociaciones comenzarán después de la cita del Eurogrupo, en la que los ministros de Economía primero darán luz verde a un nuevo tramo de ayuda por 150 millones de euros a Chipre.

Además, pretenden examinar la más reciente revisión del rescate a Portugal y el estado de las complicadas conversaciones entre Atenas y la troika compuesta por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetaria Internacional y la Comisión Europea.

También intentarán cerrar finalmente las directrices de la recapitalización directa antes de reunirse en otro formato para tratar de flexibilizar su postura sobre el acuerdo intergubernamental que sirve como única base legal.

Esa base legal apunta a que los países puedan prestarse entre sí y transferir las contribuciones de la banca al fondo único de liquidación bancaria.

Sube con fuerza el déficit por cuenta corriente de Japón

TOKIO.- El déficit por cuenta corriente de Japón, que contempla el comercio de bienes y servicios, trepó con fuerza en enero, reportó hoy el Ministerio de Finanzas. El desbalance fue de 1.589 millones de yenes (15,4 millones de dólares), el máximo histórico para este mes, ya que el aumento de la demanda de energía y la depreciación del yen dispararon los costes de las importaciones.

Dicho medidor refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias.

En 2013, la balanza por cuenta corriente de Japón alcanzó un superávit de 3,3 billones de yenes (32.162 millones de dólares), lo que supuso un mínimo histórico y el tercer año consecutivo de retroceso, detalló la entidad.

La debilidad de la moneda nacional determinó el ascenso de las exportaciones hasta un 16,7 por ciento en la comparación interanual.

Las importaciones crecieron a un ritmo mayor, del 30,3 por ciento, a causa de una mayor compra de crudo.

La devaluación del yen es considerada beneficiosa para las exportaciones, al abaratar los productos japoneses en el exterior y aumentar el valor en yenes de las ganancias logradas por las compañías niponas en otros países.

Empero, la debilidad de la divisa, también encarece las importaciones y agrava la dependencia de energía de Japón, que compra a otros países el 90 por ciento de la que consume.

Acorde con expertos, la tendencia exportadora de la nación se ha revertido en las últimas décadas al subir la compra de recursos energéticos.

Europa prioriza la energía renovable, según Eurostat

BRUSELAS.- Un informe de la agencia europea de estadísticas Eurostat señaló hoy que el llamado viejo continente apunta al empleo de energía renovable, presionado por la crisis económica mundial y otros elementos de desgaste. 

En 2012 el 14,1 por ciento de la energía consumida en los 28 países miembros de la Unión Europea (UE) tuvo como origen fuentes de energía renovable como la fotovoltaica, eólica, hidráulica o geotérmica, según el estudio de Eurostat.

Para 2004, primer año en que se midió la proporción de renovables en el consumo total de energía, la cifra fue de 8,3 por ciento. El objetivo de la UE es alcanzar en 2020 un 20 por ciento de fuentes renovables en el consumo total bruto de energía.

De acuerdo con ese reporte, Suecia lidera el bloque de 28 países y pasó de 38,7 por ciento de energía renovable en 2004 en el consumo total a 51 por ciento en 2012.

El Instituto Económico Alemán reclama inyección millonaria de capital

BERLÍN.- Bajo la siempre renovada presión de la crisis global, hoy el Instituto Económico Alemán DIW reclamó al Banco Central Europeo (BCE) un nuevo programa millonario de compra de deuda estatal e inyección millonaria de capital. Esa inyección apunta a los mercados para luchar contra la amenaza de deflación que se cierne sobre la Eurozona.

El presidente de DIW, Marcel Fratzscher, declaró que el riesgo de deflación se convierte en un problema cada vez más serio para el bloque.

Agregó que la inflación en la zona euro permanecerá baja y subirá sólo hasta el 1,5 por ciento previsto para 2016. Fratzscher alertó que los precios de algunas mercancías en países como España, Italia y Francia descendieron hasta 30 por ciento.

Insistió en que es el momento de que el BCE haga algo para enfrentar el peligro que se cierne sobre Europa, cuando le amenaza una espiral peligrosa de precios bajos y baja demanda.

El DIW recomendó al BCE que compre deuda estatal e inyecte dinero en los mercados.

Fratzscher dijo además que sería posible destinar un volumen mensual de 60 mil millones de euros. Un programa de este tipo podría suponer un impulso de la política monetaria que aumentaría la concesión de créditos en los países en crisis.

Sin embargo, el experto no menciono el saldo social de políticas de choque en Europa, que tienen en estos momentos como primer orden de atención la esfera laboral y los salarios.

Revisan a la baja el crecimiento trimestral de Japón

TOKIO.- El gobierno de Japón revisó hoy a la baja el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el cuarto trimestre de 2013, a causa de la reducción del gasto de capital y del consumo privado. El indicador creció 0,2 por ciento desde el 0,3 informado con anterioridad.
Para el conjunto del año, el avance fue de 1,5 por ciento, también inferior a lo pronosticado.

Según expertos, aunque el resultado es el mejor desde 2010, constituye una decepción para el ejecutivo del primer ministro Shinzo Abe, quien desde su llegada al poder a finales de 2012 implementó un conjunto de medidas para reactivar la economía, combatir la persistente deflación y la elevada deuda pública.

Durante 2013 el país realizó gastos públicos para sostener la actividad del orden de 70.000 millones de euros, y otros 35.000 suplementarios al comienzo de 2014. Mientras, el Banco de Japón flexibilizó su política monetaria, lo que provocó la caída del yen y abarató las exportaciones, consideradas uno de los motores del crecimiento nipón.

Sin embargo, en el último trimestre del año pasado se apreció un escaso crecimiento del consumo y de las inversiones, a medida que se agotaban los fondos del plan de reactivación de Abe.

A juicio de analistas, otro de los elementos desfavorables es el alza del déficit de la balanza comercial, ya que las exportaciones sufren por la debilidad de la economía mundial y las importaciones aumentan debido a una mayor demanda antes de que suba el impuesto sobre el consumo.

Dicho impuesto subirá tres puntos el 1 de abril, lo que incita a las familias a adquirir ahora productos que habrían comprado más tarde.

El éxito de las medidas implementadas por Abe dependerá, en gran medida, de que las empresas suban los salarios en forma sostenible e impulsen el consumo y las inversiones de las compañías.

Las preocupaciones continúan en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

El mercado petrolero, atento a la economía mundial

LONDRES.- El mercado petrolero inició hoy las actividades de la semana atento al comportamiento de la economía mundial por su impacto en la oferta y la demanda. La caída de las exportaciones de China en enero y febrero generó preocupaciones sobre el crecimiento de los pedidos del llamado oro negro.
Los inversores también siguen de cerca la compleja situación en Ucrania, la cual es un apoyo para los valores del crudo.

Después de más de tres meses de protestas antigubernamentales y violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden, la oposición ucraniana prooccidental ocupó los poderes Ejecutivo y legislativo, y destituyó al presidente Víktor Yanukóvich con el amparo de los sectores extremistas y ultranacionalistas.

Una mayoría parlamentaria impuesta bajo amenazas eligió un gobierno integrado únicamente por los partidos Batkivschina y la nacionalista Svoboda, en desmedro del acuerdo rubricado por Yanukóvich y líderes opositores, el 21 de febrero pasado, que refrendaba la formación de un gabinete de unidad nacional.

Este fin de semana en numerosas ciudades del este de Ucrania, como Járkov, Donetsk y en Jerson tuvieron lugar manifestaciones pacíficas en reclamo de renuncia del nuevo gobierno instalado en Kiev tras el golpe de Estado anticonstitucional en contra del presidente legítimo Yanukóvich.

Bajo esas condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió 89 centavos y se vendió a 108,11 dólares por barril.

El estadounidense West Texas Intermediate también registró pérdidas y se negoció a 101,37 unidades el tonel.

La cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 104,98 dólares.

La cesta incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.

La FAO insta a aumentar la producción alimentaria en Asia y Pacífico

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instó hoy a los gobiernos de Asia y el Pacífico a adoptar urgentes medidas para enfrentar la subalimentación que afecta a más de 550 millones de personas. 

Aun cuando reconoció que los gobiernos hacen notables progresos en la reducción de la subalimentación, significó que el área cuenta con más personas hambrientas que todas las demás regiones del mundo en su conjunto.

Ante este panorama la FAO urgió a las autoridades a mejorar los sistemas de producción y distribución de alimentos a los consumidores, o enfrentarse a serios problemas de seguridad alimentaria en la próxima generación.

De hecho, dijo, algunos países en desarrollo de Asia y el Pacífico tendrán que aumentar su producción de alimentos hasta en un 77 por ciento para cubrir sus necesidades en 2050, cuando se espera que la población mundial alcance nueve mil millones de personas.

Las naciones de la zona representan más del 90 por ciento de la producción y consumo mundial de arroz, por lo que el organismo internacional elaboró una estrategia que se debate esta semana en la XXXII Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico que se desarrolla en Mongolia con la participación de cerca de 40 países.

El organismo advirtió que las prácticas agrícolas, pesqueras y forestales deben modernizarse y ser más rentables.

Además, dijo, los países de la región deben tomar medidas serias y coordinadas para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que alcanzan entre el 30 y 50 por ciento en el caso de cereales, frutas y hortalizas.

Los expertos resaltaron también que aunque la mayoría de la población cuenta con alimentos suficientes, no se consumen los adecuado, de ahí la elevada tasa de carencia de micronutrientes, lo cual impacta negativamente el desarrollo de los infantes.

La conferencia reúne a ministros de Agricultura y altos funcionarios de los Estados con el objetivo de examinar los desafíos y establecer áreas prioritarias de trabajo para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento económico sostenible.

Crecimiento de la industria manufacturera francesa

PARÍS.- La producción manufacturera de Francia registró en enero un crecimiento del 0,7 por ciento, luego de permanecer estable en diciembre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee). 

Estos datos confirman una leve tendencia a la recuperación del sector mostrada durante el período noviembre-enero, señala el reporte de la entidad.

De acuerdo con el Insee, los mejores resultados se registraron en la fabricación de equipos eléctricos, informáticos y maquinaria, así como en la transformación de derivados del petróleo.

Por el contrario, hubo una drástica caída de 4,4 puntos en las actividades extractivas y la generación de electricidad, esta última debido a las inusuales temperaturas elevadas durante el invierno que provocaron la disminución de la demanda.

Mientras, el Banco de Francia (BdF) confirmó este lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) del país galo progresará en dos décimas de punto en el primer trimestre de 2014.

En base a la encuesta mensual realizada a los directores de las principales empresas, el BdF señaló que el nivel de confianza en la economía alcanzó los 99 puntos en la industria y los servicios.

Según el banco central francés, durante febrero la actividad creció en las industrias química, farmacéutica, de maquinaria y equipos.