sábado, 26 de abril de 2014

El repunte económico y la satisfacción ciudadana adormecen Alemania


BERLÍN.- Con la economía marchando a velocidad de crucero y la población alemana abrumadoramente satisfecha, el Ejecutivo de Angela Merkel gobierna sin escándalos ni sobresaltos, desoyendo las escasas advertencias de quienes intuyen futuros nubarrones.

La mayor economía de la Unión Europea (UE) y su país políticamente más influyente es en estos momentos una balsa de aceite, inmune al fuerte descrédito de la política que aqueja a otras naciones del bloque y a los temores ligados a las incertidumbres económicas y laborales.
Una encuesta realizada hace escasos días por "Der Spiegel" destaca que el 80 % de los alemanes se siente "algo o muy contento" con la situación del país y que sólo uno de cada cinco se declara insatisfecho con el estado general de las cosas.
La razón, a juicio de los expertos, la tiene la situación económica del país que, según los pronósticos del ejecutivo, crecerá este año un 1,8 % y un 2,0 % el que viene.
"Ahora, como casi siempre, los problemas que más preocupan a los alemanes son la economía, la creación de empleo, las previsiones para el futuro, la competitividad y, desde el inicio de la crisis en 2008, la deuda y el euro", explica Peter Matuschek, jefe del departamento de Investigación Política y Social del instituto demoscópico Forsa.
El ejecutivo y los institutos económicos prevén asimismo que la tasa de desempleo se mantenga en mínimos históricos -entre el 6,6 y el 6,7 %- y que la población empleada bata nuevos récords.
Además, el gobierno confía en firmar este año el primer ejercicio con un ligero superávit en el presupuesto federal y el tercero consecutivo "en negro" para el conjunto del estado (que incluye también a "Länder", municipios y Seguridad Social).
Esta semana, mientras Eurostat dejaba en evidencia a varios integrantes de la eurozona por incumplir los límites de déficit de la Comisión Europea (CE), el debate giraba en Alemania en torno a la procedencia de destinar el superávit de este año a la reparación de la red de carreteras.
La mayoría de la población, señala Matuschek, desea que la canciller mantenga el timón firme en la dirección actual.
"También antes de las elecciones (de septiembre) había este sentimiento. Los electores no veían la necesidad de un cambio de rumbo", explica.
De hecho, Merkel ha sido una de los escasos líderes europeos que, desde que irrumpió la crisis financiera primero y luego la de la deuda, ha logrado salir reelegido; frente a las derrotas de otros como el francés Nicolas Sarkozy,o el español José Luis Rodríguez Zapatero o el italiano Mario Monti.
Matuschek agrega que en los comicios del año pasado los alemanes votaron "a la candidata que mejor podía alejar de la gente los problemas" derivados de la crisis financiera, la que generaba "más confianza" y aseguraba "estabilidad".
Esta calma también está relacionada con el hecho de que la gran coalición de gobierno entre conservadores y socialdemócratas, los dos mayores grupos parlamentarios, supone cerca del 80 % de los escaños, lo que ha dejado al Bundestag con una oposición arrinconada.
En este contexto, es poco probable que Alemania asista a una campaña electoral combativa de cara a las elecciones europeas del próximo mes que ayude a despabilar el adormecido debate político y mediático.
No obstante, pese al cielo raso que una mayoría percibe sobre Alemania, varios grupos de expertos, entre ellos los llamados "cinco sabios" que asesoran al gobierno en materia económica, han advertido de ciertos nubarrones en el horizonte, que podrían ensombrecer a medio y largo plazo la economía del país.
Advierten por ejemplo de los efectos de las medidas de corte social que está introduciendo el Ejecutivo por influencia de los socios socialdemócratas de Merkel, como el salario mínimo interprofesional o el adelanto de la edad de jubilación, pues consideran que podrían lastrar el potencial de crecimiento de Alemania y la competitividad exterior de sus empresas.
Los riesgos a largo plazo más citados por los economistas son de carácter estructural, como el envejecimiento de la población -que pondrá en riesgo el sistema de pensiones y la estabilidad presupuestaria-, o la excesiva especialización profesional -que limita la flexibilidad y la reconversión.
Asimismo, hay quienes han advertido que si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en los niveles actuales, el repunte de los precios de la vivienda que Alemania lleva unos años experimentando podría degenerar en una burbuja inmobiliaria.

Fin de semana de negociaciones sobre el programa económico francés

PARÍS.- El gobierno del presidente François Hollande realiza hoy intensas negociaciones con varios sectores del Parlamento, opuestos al programa de austeridad elaborado para reactivar la economía francesa y equilibrar las finanzas públicas. 

Los legisladores deben discutir y votar el proyecto el próximo martes en la Asamblea Nacional, donde el gubernamental Partido Socialista (PS) tiene una ligera mayoría.

Sin embargo, un grupo de parlamentarios de la formación política de Hollande insisten en modificar el plan, sobre todo en lo referido a la congelación de salarios en el sector público, así como las pensiones de los retirados y la reducción de los subsidios familiares.

"Dónde está la justicia cuando, para financiar la rebaja de impuestos a las empresas, se piensa disminuir el poder adquisitivo de los jubilados y las ayudas para la vivienda y la salud", dijeron en un comunicado varios diputados del PS.

La iniciativa aprobada esta semana en el Consejo de Ministros prevé otorgar al sector privado beneficios fiscales por 30.000 millones de euros a cambio de crear nuevos empleos, invertir más en la economía nacional y propiciar el diálogo social.

Con el objetivo de compensar esos fondos, el primer ministro Manuel Valls propuso reducir los gastos del Estado en 50.000 millones de euros de aquí al 2017.

La víspera la ministra de Asuntos Sociales, Marisol Touraine, anunció la baja del presupuesto de salud por un monto de 10.000 millones de euros.

Los miembros de la bancada de Europa Ecología-Los Verdes (EELV) decidirán este fin de semana si se abstienen o votan en contra del programa de austeridad gubernamental.

Valls tiene una compleja relación con los verdes e, incluso, cuando asumió la jefatura de gobierno los dos ministros ambientalistas, Cécile Duflot, de Vivienda, y Pascal Canfin, de Desarrollo, decidieron abandonar el gabinete.

Si el ejecutivo no logra convencer a los opositores dentro del PS y a EELV, tendrá que apelar al voto de la derecha para sacar adelante su proyecto.

Millonario el déficit de financiación de Grecia hasta 2015

BRUSELAS.- En casi 15.000 millones de dólares se calcula el déficit de financiación de Grecia hasta finales de 2015, de acuerdo con un informe de la troika de acreedores internacionales divulgado hoy. 

 Los inspectores de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) señalaron que se tratan de 2.600 millones este año y 12.300 millones el que viene, según se recoge en el análisis sobre el rescate heleno.

Esa triada de prestamistas considera, no obstante, que parte de esta brecha podrá cubrirse con las ayudas que devuelvan los bancos que logren ampliar capital en los mercados, la reasignación de partidas presupuestarias no gastadas y nuevas emisiones de deuda.

El nivel de deuda de Grecia alcanzará este año su máximo alrededor del 177 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y empezará a reducirse a partir de 2015, consideraron.

Sin embargo, la troika prevé que Atenas tenga incumplimientos en los objetivos de disminución de deuda acordados, ya que ésta se situará en el 125 por ciento en 2020 y en el 112 por ciento en 2022, respectivamente.

El motivo será un menor crecimiento económico que el previsto, el retraso en las privatizaciones y el descubrimiento de 2.500 millones extras de facturas impagadas.

El informe de la troika se publica la misma semana que Eurostat confirmó que Grecia logró en 2013 un superávit primario de 1.500 millones de euros, equivalente al 0,8 por ciento del PIB.

Esta era la condición fijada por el Eurogrupo para empezar a negociar nuevas medidas encaminada a aliviar la deuda helena, como una nueva disminución de los tipos de interés y una ampliación de los plazos de vencimiento.

Dicha entidad transfirió hasta la fecha 24.000 millones de euros en dos programas de supuestas ayudas, que significaron, además, fuertes exigencias de recortes para los griegos.

La decisión sobre esta cuestión, y sobre si Grecia necesitará o no un tercer rescate para cubrir su déficit de financiación, está pospuesta hasta después del verano.

La troika considera que, tras la caída del 3,9 por ciento el año pasado, la economía griega volverá a crecer este año un 0,6 y ganará velocidad hasta alcanzar el 2,9 en 2015 y el 3,7 en 2016.

Compromiso internacional sobre los océanos para asegurar alimentos

ÁMSTERDAM.- La Cumbre sobre la acción oceánica global para la seguridad alimentaria y el crecimiento azul concluyó con un compromiso internacional para adoptar medidas urgentes, que afronten hoy las amenazas a esos espacios marítimos. 

El consenso de los más de 600 participantes se dirige a frenar los riesgos del cambio climático para los océanos, la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la contaminación.

Dichas acciones serán posibles con una financiación sostenible, la creación de alianzas para la acción y el intercambio de conocimientos sobre la implementación de soluciones exitosas, afirma la declaración final del evento.

La cita respondió a una iniciativa conjunta del Gobierno de los Países Bajos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial.

Los asistentes concluyeron que es urgente un desarrollo sostenible independiente sobre los océanos post 2015, y mayor reconocimiento del impacto creciente del cambio climático en los océanos.

Además deben eliminarse las subvenciones pesqueras dañinas que contribuyen a la sobre extracción de los productos del mar, e incentivar en su lugar estrategias que mejoren la conservación, desarrollen una pesca sostenible y pongan fin a ilegalidad, no declarada ni reglamentada.

Otro acuerdo de la Cumbre indica fortalecer el mandato de las organizaciones regionales de ordenación pesquera y su financiación, y acelerar la ratificación de los mecanismos para mejorar las prácticas en esa actividad en aras de la conservación y menos contaminación.

También será necesario invertir en la pesca en pequeña y mediana escala y en las comunidades locales, como custodios vitales para el crecimiento azul, así como apoyar a las cadenas de suministros sostenibles.

En tal sentido se recomendó aprovechar las asociaciones existentes, como la Alianza Mundial para los Océanos y la Alianza Mundial de las Islas, para generar un impulso global y extender los éxitos.

La ministra de Agricultura de los Países Bajos, Sharon Dijksma, aseguró que esta semana la comunidad mundial demostró valor y audacia para avanzar y adoptar una decisión sobre la salud del océano y la seguridad alimentaria.

La huelga está retrasando las obras de ampliación del Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) libra otra batalla. Pero esta vez, con los trabajadores que este sábado cumplen su tercer día de huelga.

La ACP ha rsostenido que el paro laboral está retrasando las obras de ampliación de la vía marítima, que deberían estar concluidas a principios de 2016. El organismo ha insistido en que cada día de huelga representa nuevos contratiempos en la culminación de la obra e impacta en más de 8.000 trabajadores.

"Tanto desde la Junta Directiva de la ACP, como desde la Administración del Canal, hacemos un llamado para que se reactiven, cuanto antes, los trabajos en la obra, para evitar que Panamá entero sufra serios perjuicios", ha apostillado Jorge Luis Quijano, administrador de la vía marítima.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha reconocido que la huelga de trabajadores convocada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) está retrasando las obras de ampliación de la vía marítima, que deberían estar concluidas como tarde a inicios de 2016 --tal y como anunció el pasado lunes el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli--.

El organismo ha insistido en que "cada día de huelga en la ampliación de la vía acuática representa nuevos atrasos en la culminación de la obra e impacta a más de 8.000 trabajadores". Esta advertencia surge durante el tercer día de paro laboral de un grupo de operarios, que reclama un aumento salarial.

En este sentido, tal y como detalla el diario panameño 'La Prensa', la ACP recuerda que tras una huelga en 2012 se llegó a un acuerdo --con un coste estimado en 35 millones de dólares-- que otorgaba un aumento salarial de 15 por ciento para trabajadores calificados y de 12,5 por ciento para los no calificados.

Las obras del Canal se reanudaron en la segunda mitad de marzo, tras un conflicto de meses entre las empresas integrantes del consorcio --encabezado por la española Sacyr y la italiana Impregilo-- y la Autoridad del Canal de Panamá, después de que las compañías reclamasen el pago de sobrecostes de la millonaria obra.

Nicaragua expondrá el proyecto del 'Gran Canal' a inversionistas de Reino Unido

MANAGUA.- Un representante del gobierno nicaragüense viajará a Londres para exponer el proyecto del canal interoceánico a empresarios británicos que están interesados en el mismo, informó hoy el embajador recurrente de Reino Unido para Nicaragua, Chris Campbell.

"Me voy a Londres para acompañar al señor Paul Oquist (secretario de Políticas Públicas de la Presidencia) para promover Nicaragua ante las compañías británicas, tenemos un programa lleno de reuniones", dijo el embajador británico.
El proyecto, llamado "Gran Canal de Nicaragua", pretende unir el océano Pacífico con el mar Caribe a través de una ruta húmeda, con una vía seca, un ferrocarril, un oleoducto, dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos y zonas francas.
La inversión del canal podría costar 40.000 millones de dólares, según cálculos del gobierno de Nicaragua.
La concesión de 50 años, más 50 prorrogables, está en manos de la empresa de origen chino HKND Group, que pretende iniciar la construcción en diciembre próximo y concluirla en 2019.
Oquist expondrá el proyecto del canal de Nicaragua durante cuatro días a partir del lunes, detalló Campbell.
El diplomático resaltó la expectativa de las empresas británicas por el proyecto, "si no habría interés entonces no hubiéramos organizado el programa (de Oquist)", explicó.
No obstante, el interés de Reino Unido por incrementar relaciones con Nicaragua va más allá del proyecto del canal interoceánico, anotó.
Campbell destacó que espera que Nicaragua esté representada por al menos una promotora de inversiones, en este caso la estatal ProNicaragua, en una feria internacional en Londres que sirve para promocionar el comercio en países de América Latina.
"Eso es perfecto, porque en Gran Bretaña muchas de las compañías no conocen Nicaragua porque no han trabajado en esta región antes, pero hay mucho interés", sostuvo.
Algunas de las industrias que podrían tener interés en Nicaragua pertenecen al sector petrolero, la fabricación de billetes y papeles de impuestos, comentó el embajador.
Por otra parte, en Reino Unido podrían interesar productos alimenticios, como el café y los camarones, así como la materia prima.
De acuerdo con Campbell, prácticamente el 100 % de los cacahuetes que se comen en Inglaterra es de origen nicaragüense, y el aceite de ajonjolí de la marca L'Oréal es originario de la provincia de León.
Nicaragua también estará entre los países que los embajadores británicos en Centroamérica promoverán en la segunda mitad de mayo próximo, cuando expongan sobre las ventajas que ofrece la región para los inversionistas del norte de Reino Unido, destacó el diplomático.
En 2013, Nicaragua exportó a Reino Unido 40,1 millones de dólares e importó 18,9 millones de dólares.
Las relaciones comerciales entre ambos países todavía son pequeñas, pero se han incrementado en los últimos dos años, resaltó el embajador.

Para el Pentágono el calzado es un arma de guerra y tratará de adquirirlo 'made in USA'

WASHINGTON.- Para el Pentágono, no sólo contar con sofisticado armamento es necesario para su ejército en el campo de batalla, también el calzado cumple un rol fundamental: el Departamento de Defensa prometió que proveerá a sus soldados y reclutas con botas "Made in USA", si determina que están preparadas para el combate.

    El compromiso del Pentágono es en respuesta a años de presión de los fabricantes de calzado de Estados Unidos, así como de legisladores de Maine, Massachusetts y Michigan, hogar de algunas de las pocas plantas de calzado que quedan en el país.
    Bajo la legislación 1941, conocida como la "Enmienda Berry", se requiere que el Departamento de Defensa deba contar con botas, uniformes y otros artículos militares 100% hechos en Estados Unidos.
    El Pentágono puede hacer excepciones si las empresas estadounidenses no tienen la capacidad para cumplir con sus necesidades. Y eso es lo que ha ocurrido en los últimos años con los zapatos deportivos, en particular los que se utilizan en el campo de entrenamiento.
    Pero compañías norteamericanas como New Balance Athletic Shoe (de Boston) y Wolverine Worldwide (de Rockford), aseguran que pueden proveer de calzado 100% manufacturado en el país, y que cumplan con las necesidades del ejército.
    Otras firmas menores también manifestaron su interés en proveer calzado especial.
    Christine Fox, del Departamento de Defensa, afirmó que las fuerzas armadas inspeccionarán el material de calzado realizado las compañías estadounidenses, para evaluar "costo y durabilidad".
    Si los zapatos cumplen con los estándares militares, "serán adquiridos (en principio) para los reclutas, para su entrenamiento", señaló Fox en una carta enviada a las compañías.
    Hasta ahora, el calzado que usan los reclutas es realizado en el extranjero.
    "Se trata de una excelente noticia", dijo Michael Michaud, diputada demócrata por Maine, que hace años presiona al Pentágono por el tema del calzado que usan los militares.
    El representante por Massachusetts Niki Tsongas estimó que desde el año 2002, el Pentágono invirtió unos 180 millones de dólares en la compra de zapatillas para los reclutas.
    Vale aclarar que la mayor parte de la industria del calzado de Estados Unidos cerró sus fábricas en los últimos años, ya que la producción se trasladó a Asia.

Ucrania corta a Crimea el agua para riego agrícola desde su territorio

KIEV.- El suministro de agua hacia la península de Crimea, anexada por Rusia, fue cortado por Kiev, que cerró los grifos, dijo hoy la prensa ucraniana, aunque el agua potable para consumo doméstico sigue fluyendo.

    En los últimos días había comenzado una escasez de agua en la península, que votó mayoritariamente en favor de anexarse a Rusia semanas atrás. Se trata de un mecanismo de presión de Kiev, se informó.
    El cierre de grifos hidráulicos que instrumentó el gobierno de Kiev es "un acto de sabotaje" pero no afecta el suministro de agua potable aunque sí complica el riego agrícola, afirmó el jefe de gobierno de esa península, Serguei Aksionov, este sábado.
    El mandatario precisó que la decisión afectarán al sector agrícola porque se frenó agua para riego, pero no red potable Las autoridades de Ucranias se había negado en la víspera a precisar qué estaba pasando con el agua, que comenzó a escasear hace unos día den la península anexada por Moscú.
    Las cosechas de uvas, arroz, maíz y soja de Crimea se arruinarán si no llega más agua pronto. Se trata de unas 120.000 hectáreas que están amenazadas, según el ministro de Agricultura de Rusia Nikolai Fedorov.
    Antes de la decisión de Kiev de restringir el suministro, el Canal del Norte de Crimea hacía llegar desde el río Dnieper, en el sur de Ucrania, el 80% del agua que necesita la península. Según la prensa rusa, Kiev redujo tres veces el suministro de agua a Crimea por el canal de Crimea del Norte.
    El volumen de los suministros de los últimos días se ubica en 15 metros cúbicos por segundo, cuando la norma usual es de 50 metros cúbicos.
    "Y eso solo gracias a una solución técnica que hallamos para que Kiev no pudiera cerrar el grifo por completo", dijeron fuentes rusas.
    El pasado 18 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol firmaron acuerdos de adhesión a la Federación de Rusia tras un referéndum en el que más del 96% de los votantes avalaron este paso.
    Eso derivó en sanciones de Occidente contra Rusia.

China quiere construir más de siete millones de viviendas públicas en 2014

PEKÍN.- China quiere iniciar este año la construcción de más de siete millones de unidades de casas públicas, informó el sábado el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural, en una nueva medida del Gobierno por contrarrestar los altos precios de las propiedades.

El Gobierno aspira a terminar la construcción de 4,8 millones de unidades este año, según un comunicado que publicó el Ministerio en su sitio web.
La construcción a gran escala de viviendas públicas en China no sólo apoya el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo, sino que además ayuda a aliviar el descontento por precios cada vez más altos en el mercado de bienes raíces.
Las políticas de casas públicas de China -conocidas también como viviendas asequibles- han sido criticadas en el pasado, calificándolas de poco efectivas dado que las viviendas buenas se reservan para funcionarios, mientras que las edificaciones de construcción deficiente quedan para el público general.
El Gobierno ha pasado más de cuatro años tratando de contener precios históricamente altos en el mercado de bienes raíces por temor a estar avivando una burbuja inmobiliaria, y algunos ven que esos esfuerzos empiezan a dar fruto.
En marzo, la inflación en los precios de las casas se frenó a un mínimo de ocho meses en marzo.
Los precios promedio de las casas nuevas en las setenta ciudades principales de China subieron un 7,7 por ciento en marzo con respecto al año previo, cediendo desde el alza de 8,7 por ciento del mes previo, según estimaciones basadas en datos publicados la semana pasada por la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

China quiere más petróleo latinoamericano

BRASILIA.- China podría estar registrando una desaceleración económica, pero aún así desea comprar más petróleo de América Latina e invertir en infraestructura en la región y programó una visita del presidente del gigante asiático en julio, dijeron anoche funcionarios chinos y brasileños.

Como país anfitrión de la Copa Mundial de fútbol 2014, Brasil espera que el presidente chino, Xi Jinping, un conocido seguidor de los deportes, asista al partido final el 13 de julio en el legendario estadio Maracaná de Río de Janeiro.
La presidenta Dilma Rousseff dijo recientemente que los socios de Brasil en el grupo de economías emergentes avanzadas pidieron que la cumbre de los BRICS sea reprogramada para celebrarse dos días después de que haya terminado la Copa Mundial, a fin de que sus líderes puedan asistir al torneo.
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, en una visita de un día a Brasilia como parte de una gira por Latinoamérica, no confirmó si Xi aceptaría la invitación de Brasil para que asista a la final de la Copa.
Wang reiteró el interés de China en establecer un fondo para canalizar la inversión en infraestructura que se necesita en Latinoamérica, una región de la cual China obtiene buena parte de sus materias primas, como mineral de hierro, petróleo y soja.
"Hay un gran potencial para una mayor cooperación en petróleo con Latinoamérica. Nos gustaría crear una asociación de largo plazo, especialmente con Venezuela y Brasil", dijo Wang durante una conferencia de prensa.
El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, dijo que se espera que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anuncien un plan para capitalizar un banco de desarrollo del grupo durante la cumbre de sus líderes que se realizará en la norteña ciudad brasileña de Fortaleza a mediados de julio.
Los países BRICS avanzan hacia la creación de su propio banco y un fondo para contrarrestar la influencia de otros grupos controlados por las naciones desarrolladas, como el Fondo Monetario Internacional.
China y Brasil quieren ver que el Congreso estadounidense apruebe las reformas acordadas por otros países en el 2010 para incrementar la capacidad prestamista del FMI y una mayor influencia de China y Brasil y de otras economías emergentes en el FMI.

La prensa especializada pide una acción conjunta para impulsar la moda española

MADRID.- Los medios de comunicación especializados en moda demandan a los distintos actores del sector -diseñadores, empresarios, instituciones y Gobierno- la necesidad de trabajar unidos para crear tejido industrial, revalorizar las pasarelas españolas y profesionalizar el sector.

Con una experiencia curtida en las pasarelas del mundo, los responsables de moda de RTVE, El País, Yo Dona, Elle y Glamour , reunidos en el décimo desayuno "60 minutos de moda con EFE Estilo", reconocen que, aún teniendo espacios fijos destinados a los diseñadores españoles, la prensa puede hacer más por la moda de España, teniendo en cuenta las prioridades informativas y si la excelencia y el buen hacer del diseñador merecen noticia.
Todos coinciden en afirmar que el "momento cumbre" de la moda nacional son las pasarelas de Madrid y Barcelona, así como los desfiles de marcas españolas en el extranjero
"Estas son noticias que aparecen hasta en los informativos", un espacio habitualmente vedado para el diseño, explica la directora de Yo Dona, Marta Michel.
Sin embargo, Rafa Muñoz, experto en moda de RTVE, se pregunta si "interesa la moda de verdad o lo que atrae son unos minutos de imágenes de modelos en traje de baño y lencería que pongan el broche de oro al informativo".
Rotunda se muestra la directora de la revista Elle, Benedetta Poletti, cuando asegura que "hay que desarrollar la cultura y el sistema de la moda, porque aún hay quienes la ven como algo frívolo y, sin embargo, es un negocio que reporta grandes beneficios económicos".
Desde el punto de vista de un diario generalista como El País, Carmen Mañana explica que las noticias de moda española sí interesan, "sobre todo aquellas con una información poliédrica que abarcan aspectos económicos y/o culturales".
Por otro lado, la subdirectora de Glamour, Carmen Garijo, reconoce también que "existe un gran interés por la moda", y en el caso concreto de sus lectores, mayoritariamente jóvenes, esa inquietud se centra sobre todo en los que "empiezan a despuntar ahora".
A este interés mediático hay que sumar que la manera de informar ha cambiado. Las redes sociales demandan inmediatez y muchos diseñadores se han quedado atrás, algunos anclados en el fax.
"Los creadores deben empezar a trabajar de forma diferente para agilizar la información", sugiere Muñoz, quien al mismo tiempo lamenta que en muchas ocasiones la rapidez impide al periodista "reflexionar y comunicar la esencia, convirtiéndose en un mero puente".
Ahora bien, ¿qué responsabilidad tienen los medios de comunicación con la industria de la moda? Sobre esta cuestión los periodistas coincidieron en afirmar que la prensa debe fomentar la "cultura de moda", aunque también apuntan que no tienen suficiente autoridad para imponer criterios. "La pasarela propone y la calle dispone", dice Poletti.
Para Mañana, "no vale apoyar por apoyar, se debe valorar la excelencia y el discurso creativo, el lector no es tonto". En esta misma estela se mueve Michel, que también considera necesario que los diseñadores "creen una imagen de marca coherente y la defiendan".
La responsabilidad del despegue de la moda española no sólo radica en el talento creativo del diseñador y en el eco mediático, sino en la gestión de las instituciones gubernamentales, que deberían seguir el ejemplo de la semana de la moda de París o sobre todo de la de Londres, una pasarela que ha resurgido de sus cenizas gracias al apoyo y la labor conjunta de diseñadores, gobierno, industria y prensa.
La timidez, el complejo de inferioridad y el exceso de crítica no son buenos compañeros de viaje, y se quiere exportar la moda española hay que aprender a venderla, coinciden en señalar los expertos.
Ya desde los tiempos de Balenciaga se daba esta circunstancia, puntualiza Poletti: "Un diseñador en París estaba reconocidísimo mientras en España se le veía como un modisto más".
Las pasarelas son una ventana al mundo para muchos diseñadores, pero "¿es ese el camino que deben seguir aquellos cuyo negocio es un pequeño taller en el que cosen a medida?, ¿son los desfiles el único camino?", se pregunta Mañana, quien junto con el resto de periodistas rompe una lanza a favor de un cambio en el planteamiento de la pasarela madrileña, más acorde con los tiempos que corren.

El ministro de Economía argentino niega que haya aumentado el nivel de pobreza

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, negó hoy que la tasa de pobreza en su país se haya elevado y cuestionó a quienes afirman que las condiciones socio-económicas de la población son peores de las que informa el Gobierno. 

"Si se duplicó el PIB y entre otras cosas se crearon seis millones de puestos de trabajo, nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza", dijo Kicillof en una entrevista con la agencia oficial Télam.
Las cifras sobre la tasa de pobreza en el último semestre de 2013 son una incógnita desde que el pasado miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) canceló la difusión del informe.
Técnicos independientes y organismos no públicos calcularon que la tasa de pobreza es de entre el 25 y el 36 por ciento, frente al 4,7 por ciento informado por el Indec para el primer semestre de 2013.
"En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones", dijo Kicillof ante los cálculos no oficiales.
Para el ministro, hay "una clara intencionalidad política" entre quienes "quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, el desempleo y la desigualdad" en los últimos diez años.
Según las cifras oficiales, la pobreza ha disminuido progresivamente desde el 57,5 %, el máximo que se registró en octubre de 2002, tras el estallido de la última crisis económica, una de las más severas que ha vivido el país.
"La gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003, con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación que rozaba el 25 por ciento", sostuvo Kicillof.
El Indec alegó que canceló la difusión del informe porque trabaja en nuevas metodologías para caracterizar de manera "más eficiente" las condiciones socio-económicas de la población.
Por la falta de datos actualizados, la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro, centroderecha) pidió que el ministro de Economía dé explicaciones en el Parlamento.
Los datos del Indec son seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio organismo desde que a inicios de 2007 el ente introdujo cambios metodológicos en la medición de la inflación.

Los pobres, ocultos bajo 
el "silencio estadístico" en Argentina

El instituto oficial de estadísticas de Argentina pasó de ser blanco de sospechas por manipulación de datos a sincerar recientemente los índices de inflación y actividad económica, pero, preso de sus propias cuentas, silencia ahora cuántos pobres hay en realidad en el país.
Los datos sobre la pobreza y la indigencia correspondientes al segundo semestre de 2013 debían darse a conocer el pasado miércoles, pero el informe desapareció inesperadamente del calendario de difusión del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y no fue reprogramado.
Un día después, el organismo argumentó que canceló la difusión del informe porque trabaja en nuevas metodologías para caracterizar de manera "más eficiente" las condiciones socio-económicas de la población.
Los datos del Indec son seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio organismo desde que a inicios de 2007 el ente introdujo cambios metodológicos en la medición de la inflación.
Este año, el Indec ha presentado una nueva metodología para la medición de los precios al consumidor y para el cálculo del Producto Interior Bruto, dando lugar a un reconocimiento de tasas de inflación mayores y niveles de expansión económica menores a los informados hasta el año pasado.
La pobreza y la indigencia se miden a partir de cestas básicas de alimentos y servicios cuyo valor se modifica mes a mes, impactado por la inflación.
Precisamente, el Indec alegó que, debido a que existe un nuevo cálculo de la inflación, tuvo que "discontinuar" la medición de la pobreza que realizaba desde 1993, argumento rechazado por la oposición y por técnicos independientes.
Para Cyntia Pok, exdirectora del Indec, la magnitud real de la tasa de pobreza es tres veces mayor a lo que informa el organismo oficial, que en su último informe aseguró que la pobreza en la población urbana se situó en el 4,7 % durante el primer semestre de 2013, mientras que el índice de indigencia se situó en el 1,5 %.
Según la experta, a partir de las bases de datos del propio ente, se puede deducir que un 20% de los hogares del país tiene ingresos menores al salario mínimo, que es de 3.700 pesos (462,5 dólares) anuales.
De acuerdo a los últimos datos disponibles, para el Indec hay 1,2 millones de pobres en los 31 conglomerados urbanos donde mide este indicador.
Pero para organismos no públicos los pobres en Argentina son en realidad entre 10 y 15,4 millones, sobre una población total de 40 millones, y van en aumento a medida que la inflación come el bolsillo de los argentinos.
Por ejemplo, para el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la Confederación General del Trabajo, el índice de pobreza tocó un 30,9 % a enero pasado.
"No difundieron los datos porque no se animan a reconocer que la pobreza está en 30 % como piso", aseguró el economista y diputado opositor de izquierda Claudio Lozano, quien dirige el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas.
Para esta entidad, la pobreza es del 36,5 % y la indigencia es del 12,1 %, con 1,8 millones de argentinos que cayeron bajo la línea de la pobreza en 2013.
"La inflación hace que la capacidad de compra sea menor y los pobres el mayor gasto que tienen mensual es el alimento. Esto los afecta de manera particular y eso hace que estemos atravesando en algunos sectores una pobreza que duele", dijo el titular de la Comisión Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Lozano.
Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, la tasa de pobreza ronda el 27,5 %.
"No hay ninguna duda de que la reducción de la pobreza y la indigencia en Argentina en los últimos años ha sido drástica por el rol preponderante del Estado", afirmó el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, en respuesta a las críticas.
Según las cifras oficiales, la pobreza ha disminuido progresivamente desde el 57,5 %, el máximo que se registró en octubre de 2002, tras el estallido de la última crisis económica, una de las más severas que ha vivido el país.
Por la falta de datos actualizados, la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro, centroderecha) pidió que el ministro de Economía, Axel Kicillof, de explicaciones en el Parlamento.
"Este Gobierno no tiene vergüenza: negar la pobreza es de miserables", aseveró la economista y exdiputada opositora Fernanda Reyes, para quien el Ejecutivo de Cristina Fernández, desde 2007 en la Presidencia, "usan a los pobres y los quiere convertir en fantasmas".

El G-7 acuerda nuevas sanciones a Rusia, que afectarán a la energía y la banca

WASHINGTON.- El Grupo de los Siete (G-7) acordó hoy implementar nuevas sanciones a Rusia por sus acciones en relación a la crisis ucraniana a partir del próximo lunes, mientras la Unión Europea optará por la misma acción aunque lo decidirá por separado.

    "Creemos que estas sanciones tendrán un impacto significativo", dijo el viceconsejero estadounidense de Seguridad Nacional para Comunicación Estratégica, Ben Rhodes, al anunciar este sábado la decisión del G-7.


    Las nuevas sanciones probablemente apunten a individuos o compañías con influencia en sectores específicos de la economía rusa, como la energía y la banca, amplió Rhodes.


    La crisis en Ucrania se agravó este viernes cuando separatistas armados prorrusos capturaron un autobús que transportaba mediadores internacionales de la agencia de seguridad europea (OSCE).


    También ayer el Pentágono informó que aviones rusos habían invadido el espacio aéreo ucraniano varias veces durante las últimas 24 horas.


    Grupos prorrusos admitieron que ellos se encargaron de "retener" a los observadores europeos. "Las personas que vienen aquí como observadores tienen entre ellos a un espía, eso no es apropiado", dijo Vyacheslav Ponomaryov, alcalde separatista de Slaviansk.


    Las nuevas sanciones pretenden castigar a Rusia por no cumplir con un acuerdo internacional para ayudar a disminuir la crisis en Ucrania, según un comunicado de los líderes del G-7 difundido el sábado por la Casa Blanca.


    "Dada la urgencia en asegurar la oportunidad de una votación democrática exitosa y pacífica el mes que viene en las elecciones presidenciales en Ucrania, nos hemos comprometido a actuar urgentemente para intensificar las sanciones y medidas para aumentar los costes de las acciones de Rusia", dijo el mensaje oficial.


    La lista de "sancionados" incluiría a "colegas" del presidente ruso, Vladimir Putin, dijeron fuentes diplomáticas estadounidenses.


    "Habrá una lista europea (de sanciones) mucho más conectada con acciones sobre el terreno, y una lista estadounidense más centrada en amigos y entidades", dijo el informante.


    Algunas naciones de la UE siguen preocupadas sobre la aplicación de sanciones a los asociados de Putin y se resisten a hacerlo, afirmó el vocero estadounidense.
    LA UE ha sido reticente a imponer sanciones duras por su dependencia del gas ruso y sus vínculos comerciales con Moscú.


    Asimismo, la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, precisó hoy que los 13 observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa (OSCE) capturados, incluyen a tres miembros de las fuerzas armadas germanas, un traductor alemán y un ciudadano danés.


    "Es crucial que usemos los canales diplomáticos para liberar a este equipo de inmediato sin que sufra daños", indicó Von der Leyen.


    Rusia niega las acusaciones de que está dando instrucciones a los separatistas, que han tomado el control de buena parte del este de Ucrania en las últimas tres semanas.


    La crisis ha generado una fuga de capitales de Rusia, lo que llevó a la agencia de calificación Standard & Poor's a reducir la nota soberana del país el viernes. Ante esto el banco central de Rusia tuvo que elevar su tipo clave de interés para revertir la fuerte caída del rublo.


    Los líderes del G-7 dijeron hoy a Rusia que "la puerta sigue abierta a una resolución diplomática de esta crisis" sobre la base del acuerdo de Ginebra e instó a Moscú a que siga por este camino. El G-7 está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.


Afectarán a rusos vinculados a la energía y la banca 

Las sanciones previstas contra Rusia a partir del lunes por la crisis ucraniana podrían ir dirigidas contra directivos del sector energético y bancario, declaró este sábado un responsable estadounidense.

El consejero adjunto para la Seguridad Nacional, Ben Rhodes, precisó que no se impondrán sanciones este fin de semana.

"Creo (...) que se impondrán sanciones selectivas muy rápidamente", quizá "a principios de la próxima semana", declaró a periodistas a bordo del avión que lleva al presidente estadounidense Barack Obama de Corea del Sur a Malasia.

Anteriormente, un responsable estadounidense dijo que las sanciones estadounidenses podrían aplicarse a partir del lunes.

Ben Rhodes subrayó que estas sanciones pueden afectar a "personas influyentes de la economía rusa, como la energía y la banca".

El responsable estadounidense afirmó que sancionar a "individuos que controlan una gran parte de la economía rusa" tendría un fuerte impacto en el país.

Rhodes hizo estas declaraciones después de que el G-7 de los países más industrializados decidiera imponer rápidamente a Rusia nuevas sanciones que, según un responsable estadounidense, "serán coordinadas y complementarias, no necesariamente idénticas".

Ben Rhodes mencionó un "abanico de sanciones" que "nos permite aumentar la presión" si se agrava la situación.

El Bank of Ireland logra durante el primer trimestre "capital y rentabilidad"

DUBLÍN.- El Bank of Ireland, segundo banco privado irlandés, aseguró que está cumpliendo con los objetivos fijados para 2014, lo que ha generado "capital y rentabilidad" durante los tres primeros meses del año.

En un informe, la entidad financiera (BoI), rescatada por el Gobierno de Dublín en 2009, indicó que el "contexto macroeconómico y las perspectivas" en Irlanda y el Reino Unido, sus "mercados clave", han seguido "mejorando durante 2014".
Asimismo, el análisis destacó que la "calidad de sus activos" continúa mejorando, al tiempo que el banco recibe ahora "más de mil" solicitudes de hipotecas al mes, aunque no especificó cuántas concede.
El documento sí informó de que del total de nuevas hipotecas que se solicitan en Irlanda el Bank of Ireland concede "más del 30 por ciento".
En este sentido, la entidad también recibe cada mes cerca de un millar de solicitudes de préstamos de pequeñas y medianas empresas, de las que un 85 por ciento son aprobadas, lo que supone más de la mitad en Irlanda.
Así, el valor de la cartera general de prestamos se situó durante el primer trimestre del año "en torno a 83.300 millones de euros", frente a 84.500 millones de euros contabilizados a final del pasado diciembre.
El Bank Of Ireland indicó que el interés neto que recibe ahora por sus préstamos ha alcanzado al final del pasado marzo el 2,05 por ciento, frente al 2,03 por ciento del segundo semestre de 2013, si bien los expertos esperaban que creciera hasta el 3 por ciento.
La entidad explicó que el aumento de los márgenes en los intereses está permitiendo la "búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado de préstamos".
"Tenemos el capital, la liquidez y la infraestructura necesaria para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento en nuestros negocios básicos", aseguró el banco en el informe.
El pasado marzo, el Bank Of Ireland anunció que obtuvo durante 2013 una pérdida de 569 millones de euros brutos, 931 millones menos que en 2012, mientras que su beneficio operativo superó ligeramente los mil millones de euros, frente a 224 millones obtenidos el año anterior.
El banco también informó de que, desde 2009, ha sido capaz de devolver al Estado irlandés 6.000 millones de euros.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el Gobierno irlandés se vio obligado a rescatar a los bancos nacionales, entre ellos BoI, en el que invirtió 4.800 millones de euros y en el que participa con un 14 por ciento.
Tras un severo programa de recortes, el Bank of Ireland tiene ahora poco más de 280 sucursales en toda la isla, que incluye a Irlanda del Norte, y cuenta con una plantilla de unos 11.200 trabajadores.

Qué hay detrás de las inversiones chinas en Argentina / Julio Sevares

Petróleo, minería, finanzas, obras públicas y ahora, Nidera y Noble, dos de las principales comercializadoras de granos del país. Y, seguramente dentro de poco, campos y obras de riego para producir soja. El 19 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, llegará a la Argentina para inaugurar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Esta semana, su canciller Wang Yi se reunió con Cristina.
Las inversiones chinas en el país son parte de un torrente de capitales cuyo propósito es desarrollar la producción y las exportaciones de recursos naturales destinados a alimentar el crecimiento del gigante asiático.

Todo comenzó en 1999. Ese año, doce años después de lanzado el plan de reformas económicas, el gobierno chino lanzó la Going Global Strategy, una política destinada a promover la inversión de las empresas chinas en el exterior, utilizando la enorme pileta de divisas acumulada en años de éxito comercial y recepción de capitales occidentales.

América Latina (como también Africa) es un destino privilegiado de esas inversiones. Según cifras de la embajada china en Argentina, más de treinta compañías chinas están operando en el país, en negocios que van desde producción de televisores, exploración minera, energía y finanzas, hasta navegación y pesca. China no sólo se ha convertido en el segundo socio comercial de Argentina, sino también en la tercera mayor fuente de inversión, después de Estados Unidos y España.

En las estadísticas oficiales argentinas la presencia china está desdibujada porque la casi totalidad de la inversión externa china en América Latina se establece en paraísos fiscales del Caribe y desde allí rebota a los países de la región. Pero según estimaciones privadas superan los US$ 23 mil millones, sumando inversiones nuevas, fusiones y compras de empresas ya establecidas.

Hasta el momento, el principal destino de las inversiones chinas en la Argentina ha sido el sector energético en general y el petrolero en particular en el cual la estatal China National Offshore Oil Company (Cnocc) se posicionó detrás de YPF como la segunda empresa más importante en la materia luego de comprar el 50% de Bridas que, a su vez, adquirió Panamerican Energy, que luego se hizo de la compañía Esso. Esas dos compañías cuentan con reservas petroleras en el Golfo de San Jorge y Cerro Dragón. Además ya manifestaron su voluntad de invertir en el yacimiento de gas y petróleo no convencional Vaca Muerta. Sinopec, la empresa petrolera más grande de China y la séptima a nivel mundial, adquirió OXI, otra gran petrolera que actúa en el país y que se encontraba asociada con Repsol Brasil.

Los capitales chinos se posaron también en yacimientos mineros de Río Negro y Jujuy.

En la industria automotriz el capital chino invirtió en la empresa BYD (baterías y autos eléctricos) mientras proyecta la instalación de una planta para el ensamblaje de Chery en el Chaco. En Tierra del Fuego se encuentra la electrónica Huawei y otras ensambladoras de electrodomésticos.

China también avanzó en el sector financiero con la compra del paquete del Standard Bank, convirtiéndolo en el ICBC (Industrial and Commercial Bank of China).

Una parte de las inversiones está orientada a potenciar la producción de alimentos. El gobierno chino tiene una doble política consistente en reordenar y reforzar su industria aceitera (lo cual plantea un desafío para sus actuales proveedores) y aumentar sus compras de poroto de soja en el exterior.

En 2011, una empresa de la provincia de Heilongjiang logró un acuerdo marco con la provincia de Río Negro para realizar una obra de US$ 1.400 millones, destinada a regar 200 mil hectáreas que se dedicarían a la producción agroalimentaria destinada a China. El acuerdo generó el rechazo de la oposición y de organizaciones sociales y ambientales, y fue levantado.

Ahora China juega una nueva apuesta: la constructora estatal China State Construction Engineering negocia con el gobierno de Entre Ríos un canal de riego para el cultivo de arroz, con una inversión de US$ 200 millones.

Las inversiones chinas contribuyen a consolidar la especialización argentina en la producción primaria y ramas de la agroindustria, tendencia que avanza ante la falta de una política de desarrollo industrial: la participación de la industria en el PBI y las exportaciones es similar a la vigente en los años denostados y muy neoliberales años 90.