lunes, 5 de mayo de 2014

Está aún lejos la recuperación económica estadounidense, según 'The New York Times'


NUEVA YORK.- La recuperación económica estadounidense está lejana pese a informes gubernamentales que sitúan el índice de desempleo en un 6,3 por ciento en abril, destaca hoy el diario The New York Times

El rotativo aborda en un editorial informes económicos de la última semana que sitúan el mes de abril como el mejor en la creación de empleos en bastante tiempo, cuando se añadieron 288.000 plazas.

Sin embargo, agrega el Times, los salarios se mantuvieron sin cambios, casi 10 millones de personas permanecen desempleadas y millones más desencantadas dejaron de buscar trabajo, lo que de por sí pone en entredicho afirmaciones que hablan de recuperación.

El porcentaje de estadounidenses de 16 años o más que trabajan o buscan trabajo era sólo el 6,8 por ciento, el nivel más bajo desde finales de 1970, plantea.

Incluso si el crecimiento del empleo se mantiene sólido, al ritmo constante del mes pasado, el país no tiene un mercado laboral tan saludable como el que tenía antes de que se iniciara la recesión en diciembre de 2007 hasta finales de 2016, según los cálculos de Heidi Shierholz, del Instituto de Política Económica con sede en esta capital, añade.

Ante esta situación, agrega, se necesitarían nueve años para recuperar los empleos perdidos durante la recesión, más de los necesarios para emplear a nuevos trabajadores durante la lenta recuperación.

Puntualiza el Times que la recuperación económica que se inició en junio de 2009 es la más débil que el país experimentó desde la Segunda Guerra Mundial, según un análisis del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis.

El diario critica por esta situación a los legisladores en Washington quienes, afirma, socavaron repetidamente la recuperación, haciendo hincapié en la reducción del déficit en lugar de crecimiento económico.

También, señala, se opusieron a aprobar normas que ayudarían a los desempleados y los trabajadores en los peldaños más bajos de la economía, tales como restablecer los subsidios por desempleo extendidos a personas que han estado sin trabajo durante seis meses o más, los que según estimados superan los tres millones. 

El artículo de opinión de la publicación neoyorquina aborda, además, la negativa de los senadores republicanos a aprobar un incremento del salario mínimo federal propuesto por el gobierno hasta 10,10 dólares la hora, lo que, precisa, sería una ayuda para los trabajadores más pobres e impulsaría la economía del país.

Se detecta un deterioro de confianza en la Eurozona

BRUSELAS.- La confianza económica en la Eurozona bajó en mayo debido a que los inversores se volvieron más pesimistas acerca de las perspectivas, según mostró hoy un sondeo del grupo de investigación Sentix. Un indicador adelantado sobre el seguimiento de la confianza cayó a 12,8 puntos, con lo cual se alejó del máximo en tres años que tocó en abril, de 14,1.

La investigación remarcó que el descenso fue causado por un declive en el subíndice de expectativas por tercer mes consecutivo, el cual retrocedió a 18,3, su nivel más bajo desde agosto de 2013.

Aunque una evaluación de las condiciones actuales trepó a su mejor posición en casi tres años, mayo luce como si el dinamismo económico de la zona euro se debilitará pronto, recalcó.

En ese contexto, las persistentes dificultades laborales siguen siendo una de las principales preocupaciones para los habitantes de los países miembros de la Eurozona.

La oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, reportó recientemente que el índice de desempleo registró en marzo solo una leve reducción de una décima, para quedar en 11,8 por ciento.

De tal forma, 19 millones de personas en esa región no tienen trabajo, 22.000 menos que en febrero.

Se mantienen con una elevada tasa de desocupación Grecia (26,7 por ciento) en enero, el dato más reciente disponible, y España, con 25,3 en marzo, mientras los que poseen más bajas cifras son Austria (4,9), Alemania (5,1) y Luxemburgo (6,1).

Acorde con estimaciones de la Comisión Europea, se prevé una recuperación económica en 2014 con un crecimiento de 1,2 puntos, tras registrar en 2013 una contracción del Producto Interno Bruto de 0,4 y salir de una recesión de 18 meses en el segundo trimestre de ese año.

La Eurozona refuerza perspectivas económicas

BRUSELAS.- La Eurozona refuerza este año sus perspectivas económicas al preverse un crecimiento del 1,2 por ciento para llegar al 1,7 en el venidero, anunció hoy la Comisión Europea. 

El titular de Asuntos Económicos y Monetarios, Siim Kallas, adelantó en las proyecciones macroeconómicas para el corriente y venidero año, que para el resto de la Unión Europea el desempeño será de 1,6 por ciento y del dos, respectivamente.

El funcionario comunitario consideró que la recuperación se consolidará ya que se aumentan las inversiones, bajan los déficit y el mercado laboral muestra señales de mejoría, además de alejarse las posibilidades de deflación por la caída de los precios.

Según la Comisión Europea las perspectivas económicas se refuerzan y la recuperación económica continúa tras salir de la recesión en 2013, aunque el real panorama de países como Grecia, Portugal y España sigue sombrío por el elevado desempleo y las medidas de austeridad.

En opinión de Kallas esas políticas comienzan a dar frutos pero aún no se reflejan en un fuerte crecimiento, sobre todo en la Eurozona, por lo que pidió priorizar la creación de empleos y reforzar el potencial de crecimiento.

Eurostat reportó el pasado viernes, que la débil recuperación económica no logró generar puestos de trabajo en marzo en la zona del euro ni en el conjunto del bloque europeo, donde la tasa de paro se situó en el 11,8 y 10,5 por ciento respectivamente.

Kallas también alejó los temores a la deflación en algunos países comunitarios por la continuada caída de los precios, y subrayó que no se vislumbra riesgo de que la inflación baje tanto hasta una deflación.

Europa duda sobre el cumplimiento de metas financieras de Francia

PARÍS.- La Comisión Europea (CE) estimó hoy que Francia incumplirá su compromiso de reducir el déficit público al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 y revisó a la baja las previsiones sobre el crecimiento económico. 

Según la CE, el desequilibrio financiero del país galo el año próximo será de 3,4 por ciento del PIB, cuatro décimas por encima de lo anunciado por París.

En cuanto al crecimiento económico, la Unión Europea (UE) lo sitúa en 1,5 por ciento, dos décimas menos del pronóstico del gobierno francés.

A pesar de este panorama, el comisario europeo en funciones para Asuntos Económicos, Siim Kallas, descartó de momento conceder más tiempo al país galo para cumplir sus metas.

Hemos estado en contacto con las autoridades francesas y aunque las previsiones de hoy muestran que el déficit en 2015 será superior al tres por ciento, al mismo tiempo tomamos nota de la clara intención del gobierno de mantenerse por debajo de ese umbral, dijo.

Según Kallas controlar el déficit es una de las prioridades para preservar la fiabilidad en el sistema europeo, y ante esa situación "haremos todo lo que esté en nuestras manos para apoyar a Francia en sus reformas", afirmó.

La UE insiste en la austeridad, a través de la reducción del gasto público, como la vía para lograr el equilibrio financiero.

El Parlamento galo acaba de aprobar por mayoría relativa un controvertido paquete de medidas que contiene restricciones presupuestarias por 50.000 millones de euros.

Se trata de uno de los mayores tijeretazos al gasto público, lo cual implicará la congelación de salarios y pensiones, los recortes en los servicios de salud y una rebaja sustancial de las ayudas sociales y los subsidios para vivienda.

Con el ajuste, el gobierno pretende compensar los costos del Pacto de Responsabilidad, que prevé otorgar exoneraciones fiscales al sector privado por 30.000 millones de euros con el alegado propósito de crear empleos e invertir más en la economía local.

"Ese pacto es inaceptable, injusto e irresponsable", declaró el máximo dirigente de la Confederación General del Trabajo, Thierry Lepaon.

Advirtió el dirigente sindical que esa política de austeridad aplicada por el gobierno para cumplir los compromisos de la Unión Europea es contraria al compromiso de campaña del presidente Francois Hollande.

La Comisión Europea prevee un lento crecimiento de precios en la Eurozona pero con bajo riesgo de deflación

BRUSELAS.- El crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y una débil recuperación, pronosticó hoy la Comisión Europea. 

 La inflación anual al consumidor se ralentizará en 2014 a 0,8 por ciento desde el 1,3 en 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), de cerca de dos por ciento.

En 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos.

Sin embargo, apuntó que el riesgo de deflación es muy frágil, pese a que la nueva proyección de los importes es inferior al pronóstico de febrero.

Tras la reunión del consejo de gobernadores del BCE, efectuada a principios de abril, su presidente, Mario Draghi, dejó abierta la posibilidad de una nueva flexibilización de la política monetaria, sobre todo porque se espera un período prolongado de baja inflación.


El riesgo de deflación en la zona euro es muy bajo, dijo la Comisión Europea, aunque el incremento de los precios será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

El IPC anual de la economía de la moneda única se ralentizará a un 0,8 por ciento este año desde el 1,3 por ciento de 2013, permaneciendo muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo de cerca de un 2 por ciento incluso en 2015, cuando se prevé una inflación de un 1,2 por ciento.

La nueva proyección es inferior al pronóstico de febrero de una inflación de un 1,0 por ciento este año y de un 1,3 por ciento en 2015.

Los precios al consumidor en los 18 países que comparten el euro suben pero a un ritmo muy moderado debido a un desempleo récord, recortes del gasto público y la escasez de crédito, mientras los bancos siguen siendo reacios a prestar a las empresas.

"La inflación podría ser inferior a lo previsto en el escenario central si las condiciones del mercado laboral y los precios de las materias primas son más débiles de lo esperado", dijo la Comisión Europea en sus previsiones, añadiendo que la probabilidad de deflación seguía siendo sin embargo "muy baja".

Economistas consultados no prevén ningún cambio en la política monetaria del BCE tras su reunión de este jueves. Aproximadamente la mitad de ellos espera algún tipo de estímulo en el futuro, ya sea un recorte de tipos o la compra de activos.

Dado que la inflación está tan por debajo de su objetivo, el BCE ha abierto la puerta a imprimir dinero a través de la llamada "flexibilización cuantitativa" (QE) para respaldar la economía, que está creciendo a un ritmo más lento que la mayor parte del resto del mundo.

La recuperación económica de la zona euro permitirá un crecimiento del PIB del bloque del 1,2 por ciento este año después de una caída del 0,4 por ciento en 2013, dijo la Comisión.

El crecimiento se acelerará al 1,7 por ciento el próximo año a medida que se recupera la demanda interna, ligeramente inferior al 1,8 por ciento previsto por la Comisión para 2015 en sus proyecciones de febrero.


El BCE decidió mantener invariable su principal tasa de interés en el mínimo histórico de 0,25 por ciento, pese a los peligros de deflación de los que alertan algunos expertos.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

Funcionarios del llamado guardián del euro han remarcado en varias ocasiones que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, añadieron, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el peligro de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticiparon que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

Bruselas mejora su previsión de PIB para España en 2014 y 2015

MADRID.- La Comisión Europea elevó el lunes la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español a un 1,1 por ciento en 2014 y un 2,1 por ciento en 2015, aunque prevé que España incumpla el objetivo de déficit el próximo año si no acomete nuevas políticas para reducir el desfase presupuestario.

En cuanto al empleo, otro de los grandes retos de la economía española, Bruselas prevé una moderada reducción de la tasa de paro estos dos años, pese a que ésta seguirá siendo elevada, situándose en el 25,5 por ciento de la población activa este año y en el 24 por ciento el siguiente.
En sus previsiones del pasado febrero, la Comisión esperaba un crecimiento de la economía española de un uno por ciento para este año y de un 1,7 por ciento para el próximo.
La revisión de las cifras de la Comisión se produce después de que el Gobierno español también mejorara la semana pasada sus propias proyecciones económicas para este bienio, situándolas en un incremento del PIB del 1,2 por ciento este año y del 1,8 por ciento en 2015.
La Comisión prevé que la recuperación de la economía española se vea impulsada por una mejora de la demanda interna, que irá sustituyendo al sector exterior como motor del crecimiento. "Se prevé que el consumo privado se acelere progresivamente, respaldado por un crecimiento positivo del empleo y una creciente renta disponible bruta real, también ayudado por una inflación muy baja", dijo el Ejecutivo europeo.
Con respecto al déficit, Bruselas prevé que España incumpla ampliamente en 2015 su objetivo del 4,2 por ciento del PIB desde el 5,6 por ciento previsto para 2014.
"Suponiendo que no haya cambios en las políticas, se prevé que el déficit aumente hasta el 6,1 por ciento del PIB en 2015. Esta proyección asume que algunas medidas fiscales anunciadas por las autoridades como temporales expirarán a finales de 2014".
En cuanto a la deuda, la Comisión prevé que la ratio sobre PIB supere el 100% en 2014 y se acerque al 104% en 2015, por encima de las previsiones del Gobierno español.

El Eurogrupo apoya a Portugal, deja en espera a Grecia y da nota mixta a España

BRUSELAS.- El Eurogrupo apoyó hoy plenamente la salida limpia de Portugal de su rescate el día 17, aseguró que cualquier posible medida para aliviar la deuda de Grecia se analizará después del verano y alabó la evolución de la economía de España, excepto en el terreno del desempleo, tras sanear su banca en dificultades.

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona evaluaron "muy positivamente" los resultados de la primera supervisión posterior al rescate a la banca española en términos de la evolución de la economía y el sector financiero.
Sin embargo, queda pendiente una mayor consolidación presupuestaria y, sobre todo, hacer frente a la elevada tasa de desempleo, señalaron varios responsables de los Dieciocho países que comparten el euro.
El presidente del Eurogrupo y titular de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, afirmó que pese a la buena evaluación de la misión, "no quiere decir que estemos satisfechos con los resultados en términos de desempleo, al igual que no lo estamos con la tasa de desempleo del resto de la eurozona".
Agregó, no obstante, que "España ha hecho lo que podemos esperar que haga en el marco de la vigilancia posterior al programa".
Por su parte, el responsable del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling indicó que hay "cuestiones pendientes que no pueden ser mejoradas de la noche a la mañana, como la situación del desempleo, y la necesidad de más esfuerzos fiscales".
El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Siim Kallas, encargado en funciones de la cartera económica mientras Olli Rehn se vuelca en la campaña electoral europea, indicó que se ha "tomado nota de los buenos signos" detectados en la economía española.
Expresó su esperanza de que el mayor consumo, una mayor inversión y unas exportaciones continuadas fuertes ayuden a disminuir el paro.
En cuanto a Portugal, el Eurogrupo apoyó "plenamente la decisión del país de no solicitar ningún programa adicional" una vez expire su rescate de 78.000 millones la próxima semana tras tres años de duros ajustes y reformas estructurales, señaló Dijsselbloem.
Kallas afirmó que Portugal ha hecho "tremendos esfuerzos para salir de la crisis" y Regling calificó de "positivo" que sea el tercer socio que abandona su programa de asistencia financiera sin apoyo adicional.
Portugal ha seguido así los pasos de Irlanda, que terminó en diciembre pasado el plan aceptado a cambio del rescate de 85.000 millones de euros, y de España, que puso fin a su programa de hasta 100.000 millones de euros a finales de enero, y de los que utilizó unos 40.000 millones.
En cuanto a Grecia, el Eurogrupo reafirmó su compromiso de proveer "apoyo adecuado" al país hasta que éste recupere plenamente el acceso a los mercados, siempre que cumpla los requisitos y los objetivos de su rescate doble: un primero en 2010 de 110.000 millones de euros y un segundo en 2012 por otros 130.000 millones.
En este sentido, "los méritos relativos de posibles medidas de sostenibilidad de la deuda, tal y como dijo el Eurogrupo el 27 de noviembre de 2012, serán considerados en el contexto de la próxima revisión", es decir después del verano, explicó Dijsselbloem.
La eurozona hizo esta promesa para aliviar la deuda helena cuando Grecia alcanzara un superávit primario -antes del pago de intereses- algo que ocurrió en 2013 con 1.500 millones de euros o el 0,8 % del PIB.
Sin embargo, Kallas afirmó que "no hay un margen de maniobra muy grande" para aliviar la deuda griega, que subirá al 177,2 % en 2014 antes de iniciar un descenso progresivo en los años siguientes.
La troika, formada por la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), calcula que la deuda griega baje al 125 % del PIB en 2020 y al 112 % en 2022, una y dos décimas respectivamente sobre lo estimado en su anterior proyección sobre los niveles que considera sostenibles.
Un posible alivio de la deuda helena podría incluir una nueva prolongación de los plazos de vencimiento, así como otra reducción de los tipos de interés, como se estableció en noviembre de 2012.
Para determinar si hará falta ese alivio, el Eurogrupo quiere saber después de las pruebas a los bancos helenos cuánto dinero queda en el Fondo Heleno para la Estabilidad Financiera, que todavía dispone de un monto importante para recapitalizarlos, entre otros elementos a analizar, explicó Dijsselbloem.

El interés del bono español a diez años se mantiene en mínimos históricos por debajo del 3%

LONDRES.- La rentabilidad ofrecida en los mercados secundarios por los bonos españoles a diez años se mantenía tras la apertura de los mercados europeos por debajo del 3%, cerca de los mínimos históricos registrados al cierre de la sesión del pasado viernes.

   En concreto, el interés del bono español a diez años se situaba en el 2,983%, tras haber llegado a bajar hasta el 2,970%, lo que permitía reducir el diferencial respecto al 'bund' alemán hasta los 152,60 puntos básicos.
Por su parte, la rentabilidad del bono italiano con vencimiento a diez años bajaba hasta el 3,04%, lo que implicaba una prima de riesgo de 159,10 puntos básicos, mientras que la deuda portuguesa ofrecía un interés del 3,641%, con un diferencial de 219,2 puntos básicos.

La contratación en Bolsa se eleva un 22,5% hasta abril en España

MADRID.- La contratación en Bolsa alcanzó los 269.206 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supuso un crecimiento del 22,5% sobre el mismo período de 2013, según ha informado Bolsas y Mercados Españoles (BME) en un comunicado.

   En concreto, la Bolsa negoció 78.687 millones en renta variable durante abril, un 36,4% más que en el mismo mes de 2013. Esta cifra representa el mayor volumen mensual desde el pasado mes de octubre.
   El número de negociaciones registradas en abril aumentó en un 45,3%, hasta situarse en 5,7 millones, mientras que en los cuatro primeros meses ascendió a 23,7 millones, un 68,6% más que año en el mismo período del año pasado.
   En cuanto al volumen negociado en el segmento de Fondos Cotizados (ETF), la cifra acumulada de negociaciones hasta abril se situó en 36.637, que superó en un 80,4% la registrada en los cuatro primeros meses del pasado año.
   La actividad del mercado de warrants y certificados hasta abril alcanzó los 277,6 millones de euros, un 2,6% por encima del mismo período de 2013.  Mientras, el volumen de negociación registrado en el mercado de derivados hasta abril se elevó a 19,3 millones de contratos, un 15% más interanual.
   La negociación en el mercado de deuda corporativa en los cuatro primeros meses superó los 500.000 millones de euros, inferior en un 8% al mismo período de 2013.
   A través de la plataforma electrónica SEND se negociaron en abril 247 millones de euros, cifra que se elevó a 1.226 millones en el período entre enero y abril, lo que supone un incremento del 39% respecto a 2013. El número de operaciones realizadas en abril fue de 14.859 y de 76.612 en el conjunto de los cuatro primeros meses, con un aumento del 76,7%.
   La negociación de deuda pública en el mes de abril en SENAF, la plataforma electrónica de deuda pública para mayoristas, fue de 8.480 millones de euros, con 36.447 millones en los cuatro primeros meses, lo que significa un incremento del 122,7% respecto al mismo período del pasado año.

La confianza del consumidor vuelve a crecer en España

MADRID.- La confianza del consumidor vuelve a crecer en España hasta los 61 puntos, lo que muestra que la opinión de los españoles sobre la economía ha mejorado levemente y que los mensajes sobre el fin de la crisis tienen ya un fiel reflejo en la percepción ciudadana sobre la situación global del país, según el Índice Global de Confianza del Consumidor relativo al primer trimestre de 2014, elaborado por Nielsen en 60 países de todo el mundo, incluido España.

   De hecho, a lo largo de los últimos doce meses, el índice de confianza del consumidor elaborado por la consultora Nielsen arroja una evolución positiva de 14 puntos.
   No obstante, el nivel de confianza de los consumidores españoles es muy inferior a la media europea que registra 75 puntos y se encuentra muy alejado de países como Alemania (99) o Reino Unido (87).
   El informe pone de manifiesto que la situación de la economía es la principal preocupación para los españoles seguido del empleo. En este sentido, según Nielsen, se perciben tímidas mejorías respecto a la intensidad con la que estos problemas afectan a la mayoría de los ciudadanos. Además, el precio de las facturas energéticas, la sanidad y la educación completan las cinco inquietudes más importantes para la ciudadanía.
   Según se desprende del informe, aunque sea poco a poco y con pasos cortos algo está cambiando en la mentalidad de los españoles respecto a la crisis. De hecho, un 81% de los encuestados asegura que el país está en recesión, cuatro puntos porcentuales menos que hace tres meses.
   Este dato se acerca a la media europea en donde un 69% asegura que la economía se encuentra en esa situación.
   Lo que no parece haber cambiado a positivo, sino más bien todo lo contrario, es el tiempo que tardará la economía en abandonar la crisis, ya que tan sólo un 10% de los españoles piensa que el país saldrá de esta situación en los próximos 12 meses, tres puntos porcentuales menos que en el anterior trimestre.
   Otra cifra que no ha variado en los últimos tres meses es que el 77% de los consultados en España considera que los próximos doce meses todavía serán malos para comprar, señal inequívoca de las expectativas de consumo de la ciudadanía se mantienen y que su actitud de contención en el gasto sigue muy presente.
   Según el informe elaborado por Nielsen, un 67% de los españoles prefieren renunciar al ocio fuera de casa y un 66% reducir las facturas de gas y electricidad como principales medidas de ahorro.
   Estas actitudes además, han calado en la ciudadanía ya que un 48% de los encuestados asegura que mantendrá esa actitud de ahorro en los costes energéticos una vez que haya concluido la crisis. En este sentido un 31% declara que usará menos el coche y un 25% seguirá recortando el ocio fuera de casa.
   Una de las razones por las que la percepción general de los españoles mejora tiene que ver con sus finanzas personales. Pese a que los ratios de los ciudadanos españoles están todavía alejados de la media europea, se observa una mejoría de cinco puntos porcentuales respecto al anterior trimestre.
   De esta manera un 66% de ciudadanos considera sus perspectivas financieras para los próximos doce meses como malas o no muy buenas, frente al 77% que se declaraba en la misma situación hace tres meses.
   También avanza en cuatro puntos porcentuales las impresiones de los españoles respecto al trabajo, ya que en el último trimestre de 2013 un 85% de los ciudadanos consideraba como mala o no muy buena su situación laboral en el corto plazo, mientras que en el primer trimestre de 2014, esa cifra bajó hasta el 81%.

La OCDE reduce una décima su previsión de crecimiento de la economía global en 2014, al 3,5%

PARÍS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, ha señalado que la economía global crecerá, según las previsiones del organismo, un 3,5% en 2014, una décima menos de lo que esperaba en noviembre, y ha asegurado que los progresos registrados en la economía mundial "no son suficientes" para acabar con el desempleo.

   En su discurso durante la apertura del Forum 2014 de la OCDE, Gurría señaló que la economía global está mostrando "importantes signos de mejora" y adelantó que, según recoge su informe 'Perspectiva Económica' que se publicará este martes, el PIB mundial aumentará cerca de un 3,5% en 2014 y casi un 4% en 2015, frente la anterior estimación del 3,6% y 3,9%, respectivamente, publicada en noviembre.
   En este sentido, añadió que el comercio global está creciendo de nuevo y la ayuda al desarrollo repuntó el pasado año hasta alcanzar el mayor nivel registrado jamás. "Esto son sin duda buenas noticias. Pero no es suficiente", añadió.
   El secretario general de la OCDE afirmó que todavía no es suficiente para devolver un trabajo "decente" a 202 millones de desempleados, ni cuando aún hay 73 millones de jóvenes en el paro.
   En esta línea, añadió que también es insuficiente cuando las desigualdades en muchos países están creciendo ahora más rápido que antes de la crisis, y cuando la confianza en líderes, gobiernos, parlamentos, empresas, bancos, agencias de rating, reguladores y medios de comunicación "se está erosionando y alcanzando niveles mínimos récord".
   Por ello, defendió que la crisis debería cambiar las reglas del juego, ya que no se puede volver a la forma habitual de hacer negocios, a la misma inercia en la que los más ricos y las multinacionales no contribuyen a la sociedad de forma justa.
   Asimismo, tampoco se debe regresar, en su opinión, a una economía en la que las vulnerabilidades del sistema financiero estén camufladas, en la que aumenten la especulación y el endeudamiento y en la que políticos y economistas se adhieran a modelos económicos que han demostrado ser "obsoletos, erróneos o insostenibles".
   En este contexto, aseguró que es el momento de imaginar un nuevo tipo de crecimiento "centrado en el bienestar de la gente, los beneficios de las sociedades justas" y la unión de políticas a favor del progreso humano.
   En el marco del Forum 2014, la OCDE ha presentado el informe 'Todos a Bordo: Haciendo Posible el Crecimiento Incluyente' en el advierte de que la desigualdad, que está en sus niveles más altos en muchos países, "debilita el crecimiento económico y el bienestar".
   La organización subraya que la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado "aún más rápido desde la crisis financiera" y los ricos han acaparado abrumadoramente los beneficios del crecimiento registrado en los últimos años.
   Por ello, subraya que las políticas para hacer frente a la creciente brecha entre ricos y pobres sólo tendrán éxito si también van más allá de los ingresos y abordan temas como mejor acceso a una educación de calidad, la salud y la infraestructura pública.
   "La desigualdad debilita las sociedades y daña a las economías", insistió Gurría, quien subrayó que no es suficiente poner en práctica políticas que potencien el crecimiento, sino que es necesario asegurarse de que los beneficios del crecimiento "sean compartidos por todos".
   Según el informe, las políticas económicas y sociales deben ser diseñadas para fomentar la equidad y el crecimiento. En su opinión, invertir en habilidades y educación, por ejemplo, puede tener importantes repercusiones en este doble objetivo.

La actividad manufacturera de China se debilita en abril por cuarto mes consecutivo

PEKÍN.- La actividad del sector manufacturero chino experimentó durante el pasado mes de abril una nueva contracción, según refleja el indicador PMI de manufacturas elaborado por HSBC, que alcanzó los 48,1 puntos, frente a los 48 de marzo y cumple así cuatro meses consecutivos en terreno recesivo.

   Una lectura del indicador PMI inferior al umbral del 50% implica una caída de la actividad, mientras que un dato superior a este límite supone que la actividad crece.
"Los últimos datos implican que la demanda doméstica se contrajo aun ritmo más lento, aunque se mantuvo débil, mientras que los subíndices de empleo fueron revisados a la baja respecto a las estimaciones preliminares", indicó Hongbin Qu, economista jefe para China y codirector de análisis económico en Asia de HSBC.
   En este sentido, el economista apuntó que los datos del índice PMI sugieren que el sector manufacturero y la economía china en general han perdido fuerza.
   "En los últimos días, Pekín ha introducido medias adicionales de reforma que podrían apuntalar el crecimiento con la introducción de mayores inversiones del sector privado", dijo Qu, quien consideró que podrían ser necesarias "acciones más audaces".

La deuda de las familias españolas vuelve a bajar en el primer trimestre y se sitúa en el menor nivel desde 2006

MADRID.- La deuda de las familias volvió a caer en marzo y se situó en 774.697 millones de euros, la cifra más baja desde noviembre de 2006, según datos del Banco de España, que constata el proceso de desendeudamiento de los hogares españoles desde inicio de la crisis económica.

   En concreto, la cifra registrada en el tercer mes del año es 2.504 millones inferior a la contabilizada en febrero y supone un descenso del 5,4% en comparación con el mismo mes de 2013.
   El descenso de marzo respecto al mes anterior (-0,39%) se explica por la caída del 0,6% de los créditos al consumo, hasta 166.933 millones de euros, y por el descenso del 0,33% de la deuda hipotecaria, hasta 604.721 millones, que a pesar de la caída aún supone cerca del 80% del endeudamiento total.
   En términos interanuales, los créditos al consumo descendieron un 8,7%, mientras que los créditos hipotecarios bajaron un 4,5%. La caída de la inversión en vivienda a lo largo de la crisis ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su ahorro.
   Por su parte, la deuda de las empresas cayó en marzo un 0,5% y sumó 1,050 billones de euros. En tasa interanual, la deuda empresarial bajó un 6,5%, como consecuencia del proceso de desendeudamiento de las compañías desde el inicio de la crisis.
   El ligero descenso de la deuda empresarial se explica por la caída de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 0,9% en el tercer mes del año, hasta los 630.620 millones de euros. En cambio, los valores distintos de acciones aumentaron un 0,4%, hasta los 78.738 millones.
   Por su parte, los préstamos al exterior prácticamente se mantuvieron estables en marzo, con un ligero aumento del 0,08%, hasta sumar un total de 341.625 millones de euros.

La cuota de España en el turismo mundial alcanza ya el 6%, según el Banco de España

MADRID.- La cuota de España en el turismo mundial se sitúa ya alrededor del 6%, muy por encima de la cuota comercial y del peso relativo de nuestro país en el PIB mundial, según destaca el Banco de España en su boletín económico correspondiente a abril.

   "El turismo es uno de los sectores clave de la economía española, por su peso tanto en el PIB como el empleo, que está desempeñando un papel decisivo en la salida de la crisis", asegura el banco emisor.
   España es hoy uno de los principales destinos turísticos del mundo, tanto en llegadas de visitantes internacionales anuales (61 millones) --lo que coloca a nuestro país en la tercera posición mundial tras Francia y EE.UU.-, como en ingresos por turismo, que rondan ya los 60.000 millones de euros, solo por detrás EE.UU. En términos de competitividad turística, ocupa el cuarto puesto del ranking mundial, según el índice Travel & Tourism Competitiveness del Foro Económico Mundial.
   Bajo el epígrafe 'La evolución reciente del turismo no residente en España', los autores de este análisis que el Banco de España dedica al sector destacan la relevancia "muy destacable" del turismo en la balanza de pagos, que ha contribuido a "la corrección del desequilibrio externo de la economía española en los últimos años".
De hecho, el superávit turístico alcanzó el 3,3% en términos del PIB en 2013, 0,8 puntos porcentuales por encima del mínimo registrado en 2009, tras acumular un saldo de 32.968 millones de euros (+4,2%), con un récord de 45.152 millones de euros en ingresos.
   Según los datos de la Cuenta Satélite de Turismo, la participación del turismo receptor en el conjunto de la economía española ha aumentado en los últimos años, de forma que en 2012 representó un 5,1% del PIB.
   Durante 2010 y 2012, las cuotas de España de turistas e ingresos se deterioraron en línea con otros países competidores como Turquía, Egipto, Túnez o Croacia, aunque de forma más acusada.
No obstante, la llegada de turistas internacionales a España ha crecido a un ritmo cercano al 4% en el periodo 2010-2013, último año en el que se logró un nuevo máximo histórico de la serie (60,7 millones), lo que permitió a nuestro país recuperar el tercer puesto como receptor de visitantes en el ranking mundial.
   La concentración de los mercados emisores en la UE --británicos, franceses y alemanes acumularon un 55,6% del total de llegadas en 2013-- hizo que el sector acusara más la debilidad cíclica de la UE pero este impacto negativo se ha visto compensado por la incursión de mercados emergentes como Rusia y Países Nórdicos y por los efectos de la Primavera Árabe.
   A esto se añade, el aumento del flujo de turistas procedentes de Asia en los últimos años, con un crecimiento del 30% anual en los últimos cuatro ejercicios, si bien todavía este mercado tiene un peso reducido sobre el total de turistas extranjeros, con un 1,9% en 2013.
   Según este informe, resulta previsible que esta diversificación del turismo continúe en la medida en que las economías emergentes avancen económicamente y con ello su demanda de servicios turísticos. Aunque España no es destino preferencial para mercados emergentes a medida que los amplíe ampliará el número de potenciales visitantes y de posibles destinos.
   No obstante, según el Banco de España la posición geográfica de España "limita su capacidad" para aprovechar esta expansión de la demanda turística procedente de las economías emergentes asiáticas, que constituye una de las principales tendencias del turismo mundial.
   Además, advierte de que el modelo 'sol y playa', rasgo distintivo de nuestra oferta turística, tiene "algunas limitaciones" en su capacidad de crecimiento alcanzado ya su nivel de madurez. Entre ellas, la elevada estacionalidad, la concentración geográfica y el hecho de que el gasto medio es más reducido que en otros segmentos.
   "La concentración del turismo en los meses de verano conlleva una cogestión en la utilización de las infraestructuras en los destinos costeros durante la época estival y un exceso de capacidad durante el resto del año, de difícil rentabilización", advierte el Banco de España.
   La alta concentración en la temporada estival y en determinadas áreas geográficas de la oferta turística española hace a España "más vulnerable a la competencia de destinos con precios reducidos y menos masificados".
   También destaca que el 70% de los turistas internacionales que visitaron España en 2013 no contrataron paquete turístico, una tendencia que se explica por el uso de Internet y la proliferación de las compañías aéreas de bajo coste.
   En cualquier caso, señala que el potencial de crecimiento del sector turístico en España vendrá determinado más por el aumento masivo de visitantes y por la mejora de la calidad que permita atraer a segmentos con mayor capacidad de gasto, como el turismo urbano y de negocios, además de "reducir la excesiva estacionalidad".
   Por todo ello, considera que el desarrollo futuro del turismo internacional hacia España "deberá descansar, sobre todo, en la recuperación económica de la UE, y en la mejor posición competitiva de las empresas, en un contexto de mejoras adicionales de costes y precios relativos y de la calidad de los servicios ofrecidos". A ello ayudará, concluye, el ajuste de costes y precios actual para mejorar la posición competitiva de las empresas y así poder fidelizar turistas.

Las Bolsas europeas caen por la tensión en Ucrania y datos económicos chinos

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron a la baja el lunes, debido a que las preocupaciones por una escalada del conflicto en Ucrania y débiles datos del sector manufacturero de China afectaron el apetito de los inversores en activos de riesgo.

La mayoría de los índices europeos, sin embargo, recortó pérdidas en las operaciones cercanas al cierre debido a datos que mostraron que el sector servicios de Estados Unidos creció más que lo esperado en abril, extendiendo el optimismo del viernes tras el informe de empleo no agrícola.
El índice de las acciones de la zona euro Euro STOXX cerraron con una baja de un 0,3 por ciento, a 322,76 puntos.
Por su parte, el índice alemán DAX cayó un 0,2 por ciento y el francés CAC 40 subió un 0,1 por ciento.