miércoles, 28 de mayo de 2014

El Banco de España prevé que la recuperación económica siga prolongándose


MADRID.- El Banco de España indica que los indicadores coyunturales más recientes apuntan, en general, a una prolongación de la fase de recuperación de la actividad, tras registrar un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre, dos décimas por encima del trimestre precedente.

En su boletín económico del mes de mayo, la autoridad monetaria destaca que, a pesar de esta mejora, aprecia "distinta intensidad" según se trate de información procedente de indicadores cualitativos o cuantitativos. Así, señala que por el lado del consumo privado, el indicador de confianza de los hogares elaborado por la Comisión Europea registró un nuevo aumento en abril, aunque algo menos intenso que el observado en los tres primeros meses del año.
Entre los indicadores cuantitativos, resalta las matriculaciones de vehículos particulares, que mantuvieron en abril una tasa de variación elevada, del 17,2%, aunque más atenuada que en el promedio del primer trimestre, debido en buena medida al efecto de la Semana Santa, que se celebró ese mismo mes.
Por otro lado, la información reciente relativa a la inversión en bienes de equipo apunta, según el Banco de España, a una prolongación "de la senda expansiva". Entre los indicadores cualitativos, los resultados de la encuesta mensual de la Comisión Europea a los empresarios manufactureros del mes de abril muestran una mejora del indicador de confianza.
En cuanto a la construcción, el instituto emisor afirma que los datos más recientes apuntan hacia una evolución "algo menos contractiva" de la construcción. Entre los últimos indicadores referidos a los consumos intermedios, la producción de materiales de construcción, con información hasta marzo, mostró un crecimiento interanual positivo en el primer trimestre, mientras que el consumo aparente de cemento ralentizó notablemente su ritmo de caída.
Por el lado de la oferta, el Banco de España apunta que tanto el indicador de confianza de la Comisión Europea como el índice de clima industrial de la Encuesta de Coyuntura Industrial mejoraron en abril, mientras que los indicadores disponibles del sector servicios apuntan a un comportamiento reciente expansivo.
Respecto a la evolución del mercado de trabajo, la institución gobernada por Luis María Linde destaca la "continuación de la tendencia positiva observada en los últimos meses". Por un lado, las afiliaciones a la Seguridad Social se incrementaron en abril en casi 51.000 personas, mientras que los datos de contratación mostraron un crecimiento del 12,4% en ese mismo mes.
Por último, el Banco de España afirma que la información sobre el desarrollo de la negociación colectiva en los cuatro primeros meses de 2014 apunta a un mantenimiento de la tasa de crecimiento de los salarios del 0,6%, similar a lo pactado en el año precedente.
Además, destaca que en abril se ha producido un "avance significativo" en la negociación colectiva, de modo que los convenios registrados afectan a algo más de tres millones de trabajadores.

La rentabilidad de la deuda española cae a un nuevo mínimo

LONDRES.- La rentabilidad de los bonos españoles cayó el miércoles a un nuevo mínimo récord después de que unos débiles datos sobre préstamos y comentarios de miembros del Banco Central Europeo reforzaran las expectativas de que el banco proporcionará pronto estímulos monetarios, impulsando la demanda de renta fija.

Los bonos soberanos de la zona euro se han reforzado esta semana al alejarse el temor a que grandes victorias de partidos antieuropeos en las elecciones parlamentarias de la UE podrían hacer descarrilar las reformas fiscales en los países considerados más débiles. Al mismo tiempo, han aumentado las expectativas de que el BCE flexibilizará su política la próxima semana.
El miembro del consejo ejecutivo del BCE Yves Mersch elevó la retórica el miércoles, diciendo que la reunión de 5 de junio podría ofrecer una combinación de políticas para hacer frente a la baja inflación y el bajo crecimiento del crédito, pero que el calendario de aplicación podría variar.
"Los datos son bastante pobres y vemos que el BCE está confirmando claramente que hay algo más que un recorte de tipos sobre la mesa para la próxima semana y el mercado está reaccionando claramente a eso", dijo Jean-Francçois Robin, estratega de Natixis.
El diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán caía 4 puntos básicos hasta su nivel más bajo en la historia, el 2,82 por ciento, según datos de Reuters. El equivalente italiano recortaba 6 puntos al 2,94 por ciento, no lejos de un récord mínimo del 2,89 por ciento que alcanzó hace dos semanas.
Las rentabilidades ampliaron los descensos de esta semana después de que el partido del primer ministro Mateo Renzi lograra una victoria más amplia de lo esperado en las elecciones al Parlamento Europeo frente al partido antisistema del Movimiento 5 Estrellas.

El BCE alerta del riesgo de alimentar desequilibrios en la deuda soberana de la eurozona

FRANCFORT.- La relajación de la percepción del riesgo en la eurozona en los últimos meses, unida a la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores, que ha servido para rebajar los costes de financiación de la deuda europea, puede llegar a representar una amenaza para la estabilidad financiera en caso de registrarse un cambio brusco en la situación que se tradujera en una repentina subida de intereses, según advierte el Banco Central Europeo (BCE).

    "Una reversión generalizada y abrupta de la búsqueda global de rentabilidad podría conllevar renovados incrementos del rendimiento ofrecido por los bonos soberanos, particularmente entre los países de la eurozona con calificaciones más bajas", señala la institución en la última edición del 'Informe de estabilidad financiera'.
   En este sentido, la entidad presidida por Mario Draghi advierte de que esta situación representa un riesgo ante las "todavía significativas" necesidades brutas de financiación de los países de la eurozona previstas en 2014.
El BCE advierte de que este posible cambio en el interés de los inversores podría también dar como resultado "pérdidas para los bancos" como consecuencia de que estos han incrementado en los últimos años sus carteras de deuda soberana.
   Una creciente búsqueda de rentabilidad se ha hecho progresivamente más generalizada entre los distintos mercados y regiones, subraya la institución, que apunta que Esto ha beneficiado a los bancos y emisores soberanos de la zona euro al resultar en costes de financiación más bajos y en una mejoría en el acceso a los mercados.
   "Pero a medida que el alcance de la búsqueda de rentabilidad se amplía a nivel global se incrementan los riesgos de una posible revaluación de la prima de riesgo con implicaciones para los mercados financieros globales", advierte.
   De este modo, el BCE considera que la sostenibilidad de la recuperación de la eurozona, la evolución de las distintas cuestiones geopolíticas y de las vulnerabilidades de China, así como otras consideraciones de valor relativo representan los tres elementos clave para garantizar la sostenibilidad de la demanda de activos de la zona euro.

Las dudas de Merkel sobre Juncker abren la carrera por la Comisión Europea

BRUSELAS.- La rebaja del apoyo de la canciller alemana Angela Merkel a Jean-Claude Juncker para la presidencia de la Comisión Europea ha abierto la puerta a otros aspirantes, aunque pasarán semanas antes de que aflore un único candidato.

Aunque Merkel no descartó a Juncker tras hablar con los líderes de la UE el martes, reconoció que había oposición a su candidatura y dijo que una serie de cargos en la UE sólo se decidirían en unas negociaciones que llevarían hasta finales de junio.
El Partido Popular Europeo (PPE), el bloque político de centroderecha en la UE en el que Merkel es uno de los pesos pesados, ganó la mayoría de los escaños en el Parlamento Europeo y apoya firmemente a Juncker para la presidencia del Ejecutivo de la UE.
"Soy miembro del PPE. Nombramos a Jean-Claude Juncker... Él tiene que implementar toda la agenda, pero otros también", dijo Merkel, eligiendo sus palabras cuidadosamente mientras los periodistas la interrogaban. "Pero todavía tengo que respetar el Tratado", dijo.
Su referencia al Tratado está fuertemente cargada. El texto dice que los 28 jefes de Estado y de Gobierno deben acordar un candidato por una "mayoría cualificada", es decir un amplio acuerdo entre todos excepto unos pocos.
Pero el primer ministro británico, David Cameron, se opuso abiertamente a Juncker, al que ve como un viejo federalista europeo, mientras que Suecia, Holanda, Finlandia y otros países del este de Europa y las regiones del Báltico comparten las preocupaciones británicas. No está claro que haya un apoyo mayoritario por el luxemburgués.
El ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, dijo que los líderes de la UE han cedido a las demandas británicas y calificó la cumbre informal del martes de "preocupante, rayando lo patético".
El Tratado también dice que los líderes de la UE deben proponer a alguien "teniendo en cuenta" los resultados de las elecciones europeas. No dice que deban elegir obligatoriamente al candidato elegido por el partido que gana las elecciones.
La única obligación para los líderes es asegurar que sea quien sea, provenga de la familia del PPE. El candidato debe ser aprobado por el Parlamento.
Si Juncker se cae de las candidaturas las próximas semanas - o quizás se le asigna otro cargo como el de presidente del Consejo Europeo, que preside las cumbres de la UE - muchos otros nombres ya circulan por la cabeza de la Comisión.El primer ministro saliente de Finlandia, Jyrki Katainen, ha dicho que es felíz de que se le tenga en consideración para un cargo en la UE, aunque ha repetido públicamente que respalda a Juncker.
Con una presencia impecable y juvenil, Katainen, de 42 años, tiene el estilo y la apariencia de un empresario de tecnología o de un banquero de inversión, en contraste con Juncker, de 59 años.
El primer ministro irlandés, Enda Kenny, que hizo de anfitrión en la convención de marzo en Dublín que nombró a Juncker como candidato del PPE, es otro posible candidato, aunque también ha apoyado públicamente a Juncker.
Con 63 años, Kenny tiene muchos apoyos entre los líderes de la UE, pero su falta de francés y sus profundas raíces en la política irlandesa, y no la europea, pueden minar sus opciones.
Otro posible candidato es el primer ministro polaco, Donald Tusk, que ha sido una influyente voz en las negociaciones de la UE en parte por la fortaleza económica de Polonia, con 38 millones de habitantes.
Aparte de los primeros ministros, hay otros tecnócratas que podrían aspirar al cargo en las próximas semanas de unas negociaciones que liderará el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
El nombre más repetido es Christine Lagarde, actual directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, debería ser nombrada por el presidente francés, François Hollande, un socialista, y hay preocupaciones de que si deja el FMI, Europa no pueda ya nombrar a otro director gerente.
Hay muchas otras permutas y combinaciones que podrían entrar en juego el próximo mes, como globos sonda o propuestas serias, entre ellas la posibilidad de que Juncker sustituya a Van Rompuy cuando su mandato acabe en octubre y que los líderes de la UE propongan en su lugar a un socialista o a un candidato liberal para la Comisión.
También podrían proponer varios nombres para los principales cargos, como el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores o el comisario de Economía.
Francia y España tienen ambiciones para el cargo económico, y existen sugerencias de que el alemán Martin Schulz, actual presidente del Parlamento Europeo, pueda encaminarse hacia el cargo de Exteriores o hacia la cartera de Industria de la Comisión.
En cualquier caso, sean quienes sean los líderes elegidos todavía deberán recibir la aprobación del Parlamento.
El trabajo más difícil en las próximas semanas será el de Van Rompuy, que deberá colaborar con Juncker, los jefes de los grupos políticos en el Parlamento y con los líderes de la cámara para tratar de encajar todas las piezas del rompecabezas.

La OIT alerta sobre el crecimiento del desempleo mundial

GINEBRA.- El desempleo mundial se encuentra en niveles récord y sigue aumentando a pesar de la tímida recuperación en el crecimiento económico, afirmó hoy aquí el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

Al intervenir en la primera jornada de la Conferencia Internacional del Trabajo, insistió en la necesidad de tener ocupaciones decentes y en la importancia de la protección social.

La formalización, subrayó, trae protección y mejores condiciones para los trabajadores, una competencia leal, mejora la sostenibilidad de las empresas y aporta ingresos.

Ryder también pidió una acción más decidida con el objetivo de poner fin al trabajo forzoso, en un mundo donde hay 21 millones de víctimas de esa práctica.

"Y si tenemos una mirada a esta preocupante realidad, tenemos que concluir que esto no es simplemente el residuo de abuso por parte de una época pasada. El trabajo forzoso está mutando, es recrearse en la más virulenta de las formas", añadió.

Sobre el tema migratorio, el directivo apuntó que a menudo se asocia con el abuso a los trabajadores vulnerables y que plantea importantes retos políticos de todo el mundo.

"La migración se lleva a cabo en una gran y creciente escala. Sus patrones son cada vez más complejos, su naturaleza está evolucionando", destacó.

Con un estimado de 232 millones de personas en dicha situación en el orbe, las investigaciones de la OIT plantean que cada vez más individuos cruzan las fronteras en busca de ocupación.

La Conferencia, que se extenderá hasta el 12 de junio próximo, reúne a delegados de los grupos de empleadores, trabajadores y gobiernos de los 185 Estados miembros de esa agencia de Naciones Unidas.

Alza inesperada del desempleo en Alemania

BERLÍN.- Un alza inesperada registró la tasa de desempleo en Alemania, con un aumento de 24.000 parados durante mayo, informó hoy la Oficina del Trabajo.

 Aunque esa cifra mantuvo estable el indicador en 6,7 por ciento con un total de dos millones 905.000 desempleados, se considera la mayor en varios años y es atribuida a un débil invierno.

La Oficina del Trabajo indicó que las empresas -sobre todo en el sector de la construcción- no tuvieron la tradicional aceleración en el empleo durante la primavera boreal.

Desde que se inició la crisis económica en 2008 el desempleo ha sido una constante preocupación, no solo para los países de la Eurozona sino también para toda la Unión Europea, con la situación más tensa entre los jóvenes, con un 23,7 por ciento de desocupados.

Reportan nuevo incremento del desempleo en Francia

PARÍS.- El número de personas sin ningún tipo de trabajo en Francia creció durante abril en 14.800 casos, de acuerdo con un reporte difundido hoy por la agencia estatal Pole Emploi

La entidad precisó que en el territorio metropolitano, el cual comprende la parte continental más la isla de Córcega, la cifra de desocupados absolutos es ahora de 3.364.000 habitantes en edad laboral.

Si se toma en cuenta a los departamentos y regiones de ultramar, el número se eleva hasta los 3.626.500, lo cual significa un nuevo récord absoluto en el país.

El presidente François Hollande había prometido que antes de finales de 2013 la curva ascendente de este flagelo comenzaría a invertirse, pero cinco meses después sigue aumentando.

Según Pole Emploi, si se suman a quienes tienen un trabajo a tiempo parcial o con salarios reducidos, el problema afecta en total a 4.986.000

El descontento por la elevada tasa de paro fue una de las razones del revés sufrido por el gubernamental Partido Socialista en las elecciones municipales de marzo y los comicios europeos celebrados el 25 de mayo.

Las esperanzas del ejecutivo están centradas en el funcionamiento del llamado Pacto de Responsabilidad, el cual consiste en ofrecer ventajas fiscales por 30.000 millones de euros a los patronos a cambio de crear nuevas fuentes de trabajo e invertir más en el país.

Los empresarios aceptan los privilegios contenidos en este programa, pero se oponen a comprometerse con un número fijo de puestos como contrapartida.

Caen los préstamos a hogares y empresas de la Eurozona

FRANCFORT.- La disminución en abril de los préstamos a los hogares y empresas de la Eurozona refuerza la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que flexibilice su política monetaria en junio, opinan expertos. Los créditos al sector privado se redujeron en 1,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, mostró hoy un informe divulgado por la entidad.

La oferta de dinero M3 -una medida más general del efectivo en la economía- creció a un ritmo anual de 0,8 por ciento, desacelerándose desde una cifra revisada de un punto en marzo.

El presidente del BCE, Mario Draghi, subrayó en una reciente reunión de política monetaria que está dispuesto a implementar acciones el próximo mes con el propósito de impulsar la economía de la zona euro si las previsiones actualizadas de inflación así lo recomiendan.

La entidad decidió mantener invariable su principal tasa de interés en el mínimo histórico de 0,25 por ciento, pese a los peligros de deflación, que según algunos expertos, acechan al grupo.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

La inflación anual al consumidor se ralentizará en 2014 a 0,8 por ciento desde el 1,3 en 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del BCE, de cerca de dos por ciento.

En 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

El tráfico aéreo mundial creció 7,5 por ciento en abril

OTTAWA.- Un 7,5 por ciento creció en abril el tráfico mundial de pasajeros en correspondencia con el incremento de la demanda, informó hoy la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). 

El director general de la IATA, Tony Tyler, consideró que ese reporte es alentador luego de una tendencia moderada en los últimos meses, sin embargo duda que la misma se mantenga dado el actual desempeño de la economía global.

De acuerdo con los datos publicados también la capacidad aumentó 5,8 por ciento, lo cual impulsó el índice de ocupación 1,2 puntos porcentuales, para llegar a 79,4 por ciento.

Tyler precisó que la demanda internacional de pasajeros aumentó 8,5 por ciento interanual, encabezado por las aerolíneas del Medio Oriente, seguidas por las de Asia-Pacífico, aunque las condiciones económicas en la región son desfavorables para el crecimiento de la demanda.

Por su parte las de Norteamerica también reportaron en abril un incremento dentro del tráfico internacional, señal positiva del desempeño económico, del empresarial y del mercado laboral.

Para las líneas aéreas de América Latina, la IATA señaló un alza del 8,2 por ciento y un futuro favorable por la solidez de las economías de Colombia, Perú y Chile, además del alza que se espera en la demanda con la Copa Mundial de Futbol en Brasil.

En relación con los mercados mundiales de carga aérea de abril, los resultados de la demanda son de un 3,2 por ciento, superior a los niveles de años anteriores.

Las economías desarrolladas mantienen el impulso después de la recesión y la expectativa es de un final más fuerte para el año, dijo Tyler

La IATA representa a 242 aerolíneas que se traducen en 94 por ciento de la oferta internacional regular de pasaje, medida en asientos-kilómetro ofrecidos, equivalentes al 84 por ciento del total mundial.

Bruselas advierte de facturas más caras por un corte del gas de Rusia a Ucrania

BRUSELAS.- Bruselas alerta de las consecuencias de un corte en el suministro de gas por parte de Rusia a Ucrania, tal como amenaza Gazprom a partir del 3 de junio. El resto de países europeos podrían esquivar este problema, pero las facturas resultarían más altas si la alternativa es el gas licuado. Sobre todo en Alemania e Italia. 

Así lo revela un amplio estudio de la Comisión Europea, el mismo día en que los jefes de Estado y de Gobierno prefirieron eludir el espinoso tema de las sanciones a Moscú. “Nosotros le damos la bienvenida a cualquier inversor de dentro o fuera de la Unión Europea que invierta en infraestructuras para asegurar la seguridad energética de sus ciudadanos”, manifestó el comisario de Energía, Günther Oettinger, al presentar el estudio. “Pero en la Unión Europea hay que respetar nuestro mercado único y las leyes de la competencia en su integralidad”. Una de las alternativas que propone la misma Rusia para que el gas con destino a la Unión Europea no tenga que transitar necesariamente por Ucrania es construir un nuevo gaseoducto al sur, el South Stream, que se complementaría con el actual Nord Stream que va directamente a Alemania. Pero este proyecto está bloqueado. Recientemente, la empresa francesa Total firmó un acuerdo con Lukoil para explotar gas de esquisto en Rusia al tiempo que la británica BP hacía lo propio con Rosneft para petróleo de esquisto. 
Ocurría la semana pasada en un foro en San Petersburgo con la presencia del presidente, Vladímir Putin. Este es un signo de los difíciles equilibrios entre ambas partes cuando se trata de hablar de represalias por el conflicto bélico en la región.

Bruselas pide tests de estrés para verificar la resistencia de la UE a una nueva guerra del gas entre Ucrania y Rusia

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto hoy realizar en los próximos meses tests de estrés que simulen una interrupción de suministro con el fin de verificar la resistencia de la UE a una nueva guerra del gas entre Ucrania y Rusia el próximo invierno. El objetivo es identificar posibles debilidades del sistema europeo y preparar planes de emergencia.

   A medio y largo plazo, la Comisión apuesta por "acelerar" las interconexiones energéticas pendientes, en particular en los países bálticos y nórdicos y en los países del sur de Europa, recurriendo a los fondos comunitarios. Bruselas ha identificado una lista de 33 proyectos prioritarios, que ya se publicó en octubre, y que incluye el gaseoducto Midcat entre Francia y España -que se encuentra en fase de estudio no tiene fecha de conclusión- así como la interconexión eléctrica entre los dos países, prevista para 2020.
   Estas medidas forman parte de la estrategia que ha presentado Bruselas este jueves para reducir la dependencia energética de la UE, especialmente respecto a Rusia. En la actualidad, la UE importa el 53% de la energía que consume, y ello le cuesta alrededor de 1.000 millones de euros al día. En particular, la dependencia externa asciende al 88% en el caso del petróleo, al 66% para el gas y al 42% para el carbón.
   Seis Estados miembros dependen completamente de Rusia para sus importaciones de gas: Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania. República Checa y Austria también son especialmente vulnerables, mientras que España, Portugal, Reino Unido e Irlanda son los únicos Estados miembros que no compran gas ruso.
Para garantizar la seguridad de suministro el próximo invierno, Bruselas propone como primera receta reducir el consumo. "El ahorro energético debe ser la primera respuesta a la dependencia energética", ha dicho el comisario de Energía, Günther Oettinger. De hecho, la Comisión Europea tiene previsto proponer en septiembre un objetivo obligatorio de eficiencia energética.
   El Ejecutivo comunitario pide además a los Estados miembros y también a Ucrania que durante los meses de verano aumenten al máximo el almacenamiento de gas. Como el invierno no ha sido frío, el nivel actual de almacenamiento se sitúa ya en el 56%. Finalmente, Bruselas apuesta por desarrollar gaseoductos que permitan un flujo en ambos sentidos y reducir la cantidad de gas que se usa en la calefacción y utilizar fuentes alternativas como renovables o petróleo.
   A medio y largo plazo, la Comisión propone ampliar al 15% el objetivo de interconexión de la capacidad eléctrica instalada de aquí a 2030. Los Estados miembros ya se han comprometido a llegar al 20% en 2020.
   Bruselas quiere también diversificar países suministradores y rutas de tránsito. En 2013, el 39% de las importaciones de gas de la UE procedió de Rusia, el 33% de Noruega y el 22% del norte de África (Argelia y Libia). El Ejecutivo comunitario propone aumentar las importaciones de Noruega y mantener su relación con el resto de socios fiables, pero también buscar nuevas rutas de suministro, por ejemplo en la cuenca del Mar Caspio, ampliando el Corredor Meridional de Gas, desarrollando el mercado mediterráneo del gas e incrementando los suministros de gas licuado.
   Finalmente, Bruselas apuesta por mejorar los mecanismos de solidaridad de los Estados miembros y aumentar la producción de energía autóctona. Para ello se precisa un mayor despliegue de energías renovables, una producción sostenible de combustibles fósiles, y el uso seguro de la energía nuclear en los países que opten por esta alternativa.
   La nueva estrategia será examinada por los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 en la cumbre que se celebrará a finales de junio en Bruselas.

La confianza económica de la eurozona escala a máximos desde julio de 2011

BRUSELAS.- El índice de confianza económica de la zona euro se ha situado en mayo en 102,7 puntos, lo que implica una mejora de siete décimas respecto a abril y representa la mejor lectura del indicador desde julio de 2011, según ha informado la Comisión Europea.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), la mejora de la confianza durante el mes de mayo ha sido mucho más modesta y el indicador correspondiente se ha situado en 106,5 puntos, frente a los 106,3 del mes anterior.
"En la eurozona, la mejora de la confianza vino motivada por la mayor confianza de los consumidores, así como de la industria y de la construcción, mientras la confianza en los servicios y el comercio minorista se mantuvo sin cambios significativos respecto a abril", explicó la Comisión.
   Entre las cinco mayores economías del bloque del euro, la confianza económica aumentó siete décimas en Alemania y cuatro en España, así como medio punto en Italia y 1,3 puntos en Países Bajos. Por contra, el dato registró un descenso de cuatro décimas en Francia.
   En el caso de España, el indicador de confianza económica sube así a 101,9 puntos desde los 101,5 del mes anterior, después de que mejorase la percepción en la construcción, los consumidores, el comercio minorista y la industria, mientras empeoró en los servicios.

La banca española relaja los criterios para dar préstamos

MADRID.- La banca española relajó las criterios de aprobación de préstamos a los hogares para consumo y otros fines en el primer trimestre del año por primera vez desde 2010 debido a una "cierta mejora" de las expectativas sobre el curso de la economía y de la solvencia de los consumidores.

   Así lo expone el Banco de España en el Boletín Económico de mayo, en el que subraya que, de cara al trimestre en curso, se espera un incremento de las peticiones de fondos por parte de las familias para la compra de vivienda, consumo y otros fines.
   En el primer trimestre de 2014 también se observó cierta relajación en los criterios de aprobación de préstamos al segmento de pymes, como ya ocurrió tres meses antes, y, por primera vez desde principios de 2010, alguna entidad señaló mejoras similares en el de operaciones a las grandes empresas.
   Según el Banco de España, la oferta se hizo menos restrictiva en la financiación a corto plazo y no varió en aquella con mayor vencimiento.
   Los márgenes aplicados a los préstamos ordinarios se redujeron en el primer trimestre tanto en España como en la zona euro, mientras que los asociados a créditos de mayor riesgo no variaron en nuestro país. La cuantía, sin embargo, se incrementó levemente en España.
La institución que encabeza Luis María Linde apunta que la demanda de fondos de las sociedades aumentó en este periodo de tiempo por segundo trimestre consecutivo debido al incremento de las peticiones realizadas por las pymes y al estancamiento de las procedentes de grandes empresas. A ello se une que los préstamos a corto plazo repuntaron y los de mayor vencimiento se mantuvieron estables.
   La banca percibió una mejora de las condiciones de acceso a la financiación tanto minorista como a los mercados mayoristas en el primer trimestre del año, incluyendo las operaciones de titulación de préstamos y la transferencia de riesgos fuera de balance.
   Para este trimestre, las entidades esperan que los criterios de aprobación de nuevos préstamos a las sociedades no financieras se relajen tanto en el caso de las empresas de mayor dimensión como en el de las pymes, mientras que las de los créditos a hogares se mantendrían sin cambios.
   De cumplirse esta previsión, las solicitudes de financiación de las sociedades aumentarían para todos los tamaños y todos los plazos, así como las peticiones de las familias para créditos destinados a la compra de vivienda, consumo y otros fines.
   Mientras, en los mercados de financiación las entidades españolas auguran una mejora de las condiciones tanto en los mercados mayoristas como en los minoristas, incluyendo las titulaciones y las transferencias de riesgo.

Los estados de la Unión Europea avalan los cultivos genéticamente modificados

BRUSELAS.- Los estados miembros de la Unión Europea respaldaron el miércoles un acuerdo que probablemente haga más fácil recibir aprobación para realizar cultivos genéticamente modificados, dijeron diplomáticos.

Aunque ampliamente extendidos en América y Asia, la oposición pública a este tipo de cultivos es fuerte en Europa.
Después de años de disputas, el acuerdo de compromiso tiene por objeto dar cabida tanto a los países que apoyan como a los que rechazan estos cultivos.
La reunión a puerta cerrada del miércoles casi apoyó unánimemente el compromiso, dijeron diplomáticos, con la sola abstención de Bélgica, lo que supone que casi es seguro que recibirá aprobación formal en una reunión de ministros de la UE el próximo mes en Luxemburgo.
Después necesitará el respaldo del recién elegido Parlamento Europeo durante este año.
El portavoz de la Comisión Frederic Vincent dijo que era "cautelosamente optimista", y añadió que se adoptaría una nueva ley este año o el próximo.
La propuesta recoge que los estados que no estén de acuerdo con estos cultivos tienen que solicitar a la Comisión que pida a las empresas que los excluyan de solicitudes y autorizaciones para nuevos cultivos, en lugar de acercarse directamente a las empresas. 
Un portavoz de Grecia, que ostenta la presidencia rotatoria de la UE y que apoyó el texto, dijo que el requisito de que el país deba hacer la petición a través de la Comisión aseguraría la máxima seguridad legal, a la vez que daba a los países el poder de rechazar estos cultivos. Pero el grupo Amigos de la Tierra dijo que daba demasiado poder a las empresas.
"Los Gobiernos deben ser capaces de prohibir los arriesgados e indeseados cultivos genéticamente modificados sin el permiso de las empresas que se benefician de ellos", dijo Adrian Bebb, coordinador de la campaña del grupo en Europa.
Los representantes del sector biotecnológico tampoco estaban contentos con el acuerdo, que dijeron que podría permitir un bloqueo de los cultivos "sin motivaciones científicas".
"La posición de EuropaBio es que cualquier producto que cumpla los requerimientos de riesgos de la UE basados en la ciencia que están en la legislación de la UE debería ser autorizado sin retraso", dijo la asociación sectorial europea en un comunicado.

El precio de los alimentos aumenta en América Latina

ROMA.- El precio de los alimentos en América Latina y el Caribe aumentaron un 0,9 por ciento entre marzo y abril, informó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) A pesar de ese registro el crecimiento fue 0,6 puntos porcentuales menor al ocurrido entre febrero y marzo.

Según la FAO, los precios generales de la región también redujeron el ritmo con el cual subieron durante los primeros meses de 2014.

A nivel global, en abril el índice internacional de precios de los alimentos de la FAO alcanzó 209.3 puntos, lo que representa una caída de 1,6 por ciento en comparación con marzo de 2014.

Ese retroceso se debió fundamentalmente a la caída de los precios de los lácteos, el azúcar y los aceites vegetales, mientras las cotizaciones de los cereales y de las carnes se dispararon levemente.

De los países monitoreados en la subregión América Central, México y el Caribe: El Salvador, México y República Dominicana presentaron reducciones en su inflación mensual, tanto alimentaria como general, respecto al mes previo.

Costa Rica, Nicaragua y Panamá presentaron aumentos en los niveles de ambas inflaciones, en tanto, la inflación alimentaria y general en Guatemala se mantuvo relativamente estable, mientras que en Honduras la comida registró un aumento.

En América del Sur: Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay registraron bajas en su inflación alimentaria y general, mientras en Bolivia y Colombia, ese indicador mostró valores similares a los reportados en el mes anterior.

Por su parte, Chile y Perú mostraron aumentos en su inflación alimentaria, pero reducciones en sus precios generales.

Durante el mes de abril, la papa, la fruta y las carnes (de res y de cerdo), fueron los productos que reiteradamente incidieron positivamente en la inflación alimentaria.

Por el contrario, el tomate y la cebolla tuvieron un comportamiento negativo en las cotizaciones.

Sudáfrica, es el país más rico en reservas minerales básicas

PRETORIA.- Sudáfrica, con más de 2,5 billones de dólares en reservas minerales, es la nación más rica del planeta en cuanto al valor de sus productos básicos no combustibles, según publica hoy la revista digital African Review

En el total del capital relacionado con este tipo de pasivo, al menos un monto de dos billones de dólares está basado en las previsiones del comercio global del platino, de acuerdo con un estudio del banco norteamericano Citigroup.

La nación austral es el mayor productor mundial de platino, cromo, vanadio y manganeso, el tercer mayor productor de oro, y obtiene cuantiosos dividendos anuales en el sector de servicios profesionales altamente sofisticados relacionados con la minería.

Durante la última década y bajo el gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), el país ha invertido millardos de dólares en la ampliación de sus ferrocarriles, puertos y tuberías de combustibles, como un catalizador para ayudar a desbloquear la mayor riqueza mineral del mundo.

La misma indagación señala que detrás de Sudáfrica, marchan en el listado de territorios con más reservas de productos básicos no energéticos Rusia, Australia, Guinea, Ucrania, India y Kazajstán.

En el penúltimo mes de 2013 la República Sudafricana anotó un superávit comercial de 75 millones de dólares, se consolidó como el segundo más sofisticado mercado financiero del planeta, y en el cuarto puesto global en cuanto a facilidades para la entrada de capitales inversionistas.

Sin embargo, este año Nigeria superó a Sudáfrica como la economía más grande de África, después de que el Gobierno de Abuya difundiera en abril un informe completo sobre los datos industriales del país más poblado en este continente.

El producto interno bruto (PIB) nominal de Nigeria fue confirmado en 510.000 millones dólares en 2013, un 89 por ciento más grande de lo que previamente habían informado medios especializados internacionales.

Con tal cifra, Nigeria despuntó sobre Sudáfrica con 190.000 millones de dólares más que el PIB nacional en el país austral y se convirtió en la macroeconomía número 26 más grande del mundo.

Sindicato español estima que la política del FMI aumentará la pobreza

MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO), principal central sindical española, advirtió hoy que las propuestas del más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el país provocarán más empobrecimiento de la población. 

El riesgo de pobreza o exclusión social, expresa una declaración, sigue aumentando y alcanza ya al 27,3 por ciento de los españoles, según datos definitivos para 2013 de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

Según CCOO, el FMI plantea mejorar las políticas de empleo, pero olvida apuntar que los recursos destinados a ese fin, se recortaron a la mitad. Lo cual llevó a eliminar parte de los servicios de orientación y de la formación para desempleados.

Desgraciadamente, añade CCOO, solo se puede afirmar sobre la economía española que la producción dejó de caer, sin que haya terminado el ajuste del empleo de calidad.

Sólo mejora, precisa, el sector exportador, sin entidad suficiente para provocar una recuperación vigorosa y con su valor muy concentrado en pocas empresas.

Por otro lado, el poco empleo que se crea es precario, a tiempo parcial, remunerado con salarios bajos y generador de trabajadores pobres, estima CCOO.

Para los sindicatos, el FMI, al igual que el gobierno español, no propone una política de crecimiento y reactivación de la demanda interna, necesaria para conseguir una recuperación fuerte y sólida, que llegue a las personas.

La agricultura familiar, pilar de seguridad alimentaria a juicio de la FAO

LA HABANA.- El representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, dijo que la agricultura familiar ha sido tradicionalmente el pilar de la seguridad alimentaria en el mundo. El diplomático de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), agregó que esa práctica está aportando la mayor parte de los frutos del campo.

Se trata de un concepto muy amplio, pues cuando nos referimos a ella estamos hablando también de producción de granos básicos.

Friedrich consideró que la moderna agricultura empresarial es un desarrollo relativamente reciente y tiene sus problemas en cuanto a sostenibilidad.

Cuando pensamos en la actividad agrícola sustentable y sostenible, la agricultura familiar sigue siendo la propuesta de la FAO, afirmó el funcionario.

Angela Merkel, la mujer más poderosa para la revista 'Forbes'

WASHINGTON.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, es para la revista estadounidense 'Forbes' la mujer más poderosa del mundo, en una lista de 100 nombres que corona especialmente a empresarias y políticas y en la que figuran, en los 25 primeros puestos, cuatro representantes de América Latina. 

Merkel, de 59 años y elegida por primera vez en 2005, ha formado parte de la lista en diez de las últimas once ediciones, nueve de ellas como 'número uno'. Le sigue una recién llegada a este tipo de 'rankings', la jefa de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.
El tercer puesto es para Melinda Gates, mujer del fundador de Microsoft y reconocida especialmente por su labor filantrópica. Completan los cinco primeros niveles de la lista de 'Forbes' la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton figura sexta, seguida por Mary Barra (General Motors), la primera dama estadounidense Michelle Obama, Sheryl Sandberg (Facebook) y Virginia Rometty (IBM).
La primera mujer que se cuela en la lista por su papel en los medios de comunicación o el mundo de la cultura es la presentadora y empresaria Oprah Winfrey, en el puesto 14, tres por encima de la cantante Beyoncé.
'Forbes' no incluye a ninguna mujer española entre las cien más poderosas del mundo, pero sí a varias representantes de América Latina.

La Semana Santa impulsa un 39,3% los viajes de los españoles en abril

MADRID.- Los turistas españoles realizaron 17 millones de desplazamientos en el mes de abril, lo que supone un 39,3% más en comparación con el mismo mes de 2013, debido al efecto de la Semana Santa, según los datos avanzados de la encuesta Familitur de Movimientos Turísticos del Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Concretamente, los datos de este mes están condicionados por el hecho de que en 2013 la Semana Santa cayó en marzo, mientras que este año se ha celebrado en abril, destaca el IET.
Este aumento retoma el cambio de tendencia iniciada en agosto de 2013 en la demanda nacional, roto en el mes de marzo tras siete meses consecutivos de incrementos y después de que 2014 arrancara con un incremento del 19,4% de los viajes de residentes.
En el cuarto mes del año, el incremento de los viajes emisores es superior al de los viajes internos. De la misma formam crecen los viajes de ocio y para visitar a familiares o amigos, mientras que descienden los viajes de trabajo, así como los realizados en fin de semana. Asimismo, todos los tipos de alojamiento muestran resultados positivos.
En el primer cuatrimestre del año, la influencia de la Semana Santa derivó en un aumento del 7,8% en el número de desplazamientos, alcanzando los 46 millones de viajes. El número de viajes en el periodo agregado marzo y abril mostraría un crecimiento del 7,4%.
Hasta abril, los viajes emisores crecen en mayor medida que los internos, con aumentos en los viajes de ocio y las visitas a familiares o amigos, mientras que descienden los viajes de estudio y de trabajo. Por tipo de viaje crecen los realizados en fin de semana, sobre todo los de Semana Santa.
Asimismo, todos los tipos de alojamiento muestran resultados positivos, experimentando el sector hotelero mejores resultados que el no hotelero.
En 2013, los turistas nacionales realizaron 153,7 millones de desplazamientos, un 3,2% menos en comparación con 2012, con un descenso más acusado de los viajes emisores (-9,3%) que de los internos (-2,7%).
Sólo mostraron crecimientos los viajes para visitar a familiares o amigos y los realizados por motivos de salud o motivos religiosos. Por tipo de transporte, aumentaron los viajes en tren, autobús y barco. 
Según esta encuesta, que publica los datos definitivos correspondientes a enero de 2014, los españoles realizaron 11,2 millones de viajes, lo que supone un aumento del 12,2% con respecto al primer mes de 2013, y 1,2 viajes más que en el mismo mes del año anterior, y siguiendo la tónica de meses anteriores.
En enero, los viajes emisores aumentaron un 19,1% encadenando su segundo mes de subida, al igual que los internos, que crecieron un 11,6%.
El mayor crecimiento se produjo en los viajes de ocio, seguidos de aquellos para visitar a familiares o amigos, ya que ambos suponen más del 40% del total de los viajes.
A este crecimiento contribuyó el aumento de los viajes de estudios, que parecen consolidar su recuperación al anotar cuatro meses consecutivos de crecimiento y protagonizando un crecimiento del 12,7%.
Asimismo, los viajes de trabajo, pese a retroceder un 3,7%, registran la menor tasa negativa de los dos últimos años.
Los viajes de ocio registraron un incremento del 20%, protagonizando el mayor crecimiento, mientras que las visitas a familiares o amigos aumentaron un 8,2%.
Aumentaron los viajes de fin de semana (+8,7%), mientras que descendieron los viajes de vacaciones de Navidad (-8%) mientras que los viajes de puente fueron prácticamente insignificantes.
El incremento de los viajes benefició a todos los medios de transporte incluido el avión, que anota su segundo resultado positivo (+7,2%) tras 14 meses consecutivos de caídas. Destacaron los crecimientos del tren (+36,8%).
En diciembre, Andalucía, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana acapararon el 52,3% de los viajes internos. Andalucía fue la única Comunidad que registró un descenso (-7,5%) tras el ligero retroceso del mes anterior, mientras que Cataluña (+20,7%), Castilla y León (+20%) y Comunidad Valenciana (+23%) se anotaron incrementos. También se anotaron crecimientos Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias, frente a las caídas registradas por La Rioja, País Vasco y Navarra.
En cuanto al alojamiento, el hotelero creció un 15,2%, mientras que el no hotelero lo hizo en un11,6%. En el caso del alojamiento no hotelero, cuatro de cada diez viajeros españoles utilizaron la casa de familiares y amigos, y uno en la vivienda propia.