jueves, 19 de junio de 2014

Felipe VI, un soberano discreto para tiempos de austeridad en España


MADRID.- Felipe de Borbón y Grecia se ha convertido en el rey Felipe VI de España después de más de 30 años como heredero y una vida dedicada en exclusiva a prepararse para suceder a su padre, el rey Juan Carlos I, que ha abdicado tras graves problemas de salud que han coincidido con unos tumultuosos escándalos que han dejado la imagen de la Corona bajo mínimos.

El todavía príncipe Felipe, de 46 años, se enfrenta al duro trabajo de convencer de la utilidad de la monarquía a una ciudadanía cada vez más desencantada con una familia real en el pasado muy popular.
El "heredero más preparado de la historia de España", en palabras de su antecesor y progenitor, es muy diferente de su extrovertido padre y prefiere un estilo de vida sobrio, algo que podría ayudarle a limpiar la imagen de la monarquía mientras se prodigan los mensajes favorables al regreso de la república.
Felipe Juan Pablo y Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia es amable y sabe cómo hacer que la gente se sienta cómoda a su alrededor, aunque sin el 'sentido común' ni la campechanía de su padre pero muy lejos de la rigidez de la familia británica, por ejemplo.
"Está bien informado, tiene buen juicio pero seguirá los consejos", dijo Bieito Rubido, director del monárquico y centenario diario ABC.
"Y algo que es muy importante en España, no es sencillo pero sabe cómo conectar con la gente", añadió.
La discreta vida privada del que será nuevo jefe del Estado con su esposa plebeya, la ex periodista divorciada Letizia Ortiz, y sus dos hijas se debe tanto a su carácter como a su percepción de los tiempos.
Los observadores de la Familia Real cuentan que mientras la comitiva oficial de Juan Carlos se salta los semáforos en rojo y va con las sirenas de policía a todo volumen, Felipe intenta pasar desapercibido.
"Es una persona seria, está en las antípodas de su padre, es más próximo a la madre, más alemán", dijo José García Abad, periodista y autor de "El príncipe y el rey" (2008).
El hijo pequeño de los Reyes de España, que sube al trono por la Ley Sálica que favorece al hombre frente a la mujer en la línea de sucesión, se ha mantenido al margen de la corrupción y el escándalo que ha minado la credibilidad de la familia real y la han hecho parecer alejada del sufrimiento del país.
Felipe, gran aficionado a los deportes, a los asuntos de actualidad y a la Historia, tiene fama de ser un hombre trabajador y recto y se ha esforzado por alejarse de una forma de vida pródiga de sus familiares.
Su agenda siempre está repleta y lleva representando años los intereses de España al más alto nivel, como en la recientemente fracasada candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2020.
"La actual crisis económica (...) requiere una seria reflexión sobre cómo el espíritu colectivo puede recuperar valores que, en los últimos tiempos, han ido por mal camino", dijo Felipe en un discurso en 2012, refiriéndose a la "generosidad, integridad, esfuerzo y excelencia".
Felipe lleva toda su vida preparándose para ser rey, una posición que ha cambiado radicalmente desde que su padre fue nombrado por el dictador Francisco Franco y supervisó los años oscuros de la transición a la democracia.
"Felipe no tiene el 23-F (golpe de Estado de 1981), que es el bagaje, la gran baza, del Rey, pero tampoco tiene los pecadillos de los elefantes", dijo José Miguel de Elías, director de la encuestadora Tecel-Estudios Sigma Dos.
Consciente de la gravedad de los tiempos, Felipe tuvo que intervenir en la gestión de la crisis monárquica, distanciándose públicamente de los duques de Palma tras un caso de corrupción que ha salpicado a la pareja, y al parecer también tuvo una influencia directa en una mayor transparencia de la Casa Real.
"La valoración de Felipe (un 62% frente al 50% de su padre en febrero de 2014, según sondeo de Sigma Dos) da la pista que puede mejorar la situación de la monarquía", dijo De Elías.
Casi la mitad de los españoles creían que el rey Juan Carlos debía abdicar en favor de su hijo y más de una tercera parte, especialmente entre los jóvenes, querían que el país se convirtiese en una república, según ese sondeo.
Felipe VI, nacido el 30 de enero de 1968 en Madrid, fue educado en un colegio de clase media cercano al Palacio de la Zarzuela, al mismo que van su hijas Leonor y Sofía, de 8 y 7 años de edad.
A los 18 años juró lealtad a la Constitución española de 1978 y al Rey en el Congreso de los Diputados y asumió plenamente su papel como heredero, momentos en el que la influencia directa de su padre empezó a cobrar mayor protagonismo.
Desde 1985 a 1988 se sometió a un plan de formación militar, ya que como jefe del Estado también ostentará el mando de las Fuerzas Armadas, y estudió cursos en las academias de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
Después llegó a la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Derecho y realizó algunos cursos de Económicas. Para poner el broche a su preparación académica, Felipe VI realizó un Master en Relaciones Internacionales en la Edmund Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., graduándose en 1995.
Con 28 años, Felipe comenzó a atender compromisos institucionales propios de su condición de heredero y participó en los acontecimientos más importantes de la vida pública española.
El príncipe tiene un sutil pero evidente sentido humor y parece disfrutar conociendo gente, teniendo en cuenta cómo se comporta en los actos públicos. Su personal de prensa se queja de que en ocasiones tienen que llevárselo.
Cuando era un joven veinteañero, Felipe, de ojos azules, llegó a ser considerado una especie de 'playboy'. Dos de sus novias fueron rechazadas por sus padres como inapropiadas, una de ellas por ser exmodelo de ropa interior.
La mayor rebelión de Felipe fue negarse a retractarse cuando sus padres pusieron trabas a que se casara con Letizia Ortiz, una presentadora de informativos de televisión divorciada, cuyo abuelo trabajaba como taxista.
Esta podría ser una prueba de que ha heredado parte de la notoria voluntad de hierro de su madre, la reina Sofía.
Se casó con Letizia en 2004 y algunos observadores reales creen que su elección puede ser clave para la supervivencia de la monarquía, pese a las críticas que la princesa Letizia ha recibido por querer conservar su vida privada.
Algunos consideran a Letiza como una modernizadora de la Casa de Borbón de la misma forma que el matrimonio de Kate Middleton con el príncipe Guillermo impulsó la popularidad de los Windsors en Reino Unido.
 Felipe VI es un gran aficionado a los deportes, como el esquí y vela, disciplina en la que participó en clase Soling en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde fue el abanderado de la selección olímpica española, quedando en sexto lugar.
La vela es quizá una de las pocas pasiones que comparte con el rey Juan Carlos, un hombre muy aficionado también a las cacerías y festejos taurinos que nunca han gustado a la reina Sofía y a su hijo.
Según cuentan observadores reales, Felipe también acude habitualmente al gimnasio, juega al pádel y le gusta mucho el fútbol, un deporte que conoce a fondo como espectador. Se declara seguidor del Atlético de Madrid.
Aficionado al esquí, el cine, el baile, la lectura y los conciertos de música pop o rock, no ha sido raro ver a la pareja real en actuaciones de Alejandro Sanz, Van Morrison o Bruce Springsteen.
Como dato anecdótico, destaca que con su 1,97 cm de estatura es el príncipe más alto del mundo, según el libro Guinness de los Récords de 2012.

Felipe VI promete modernidad y defiende la unidad en su proclamación como rey de España

MADRID.-El Parlamento proclamó hoy jueves a Felipe VI como nuevo rey de España en una ceremonia austera en la que el monarca defendió una Corona renovada para un tiempo nuevo y declaró su fe en la unidad del país.

Felipe VI, de 46 años, se convirtió en el nuevo jefe del Estado poco más de dos semanas después de la repentina abdicación de su padre Juan Carlos I, tras 39 años al frente de la jefatura del Estado.
"Encarno una monarquía renovada para un tiempo nuevo", dijo Felipe VI en su discurso, tras prestar juramento en el Congreso de los Diputados ante parlamentarios, expresidentes del Gobierno y familiares, en un acto al que no acudió su padre.
El monarca hereda una corona salpicada por varios escándalos que han afectado a una institución que fue muy popular en el país, y entre llamamientos de varias formaciones de izquierdas a favor de la celebración de un referéndum que permita elegir entre monarquía y república.
Felipe VI, que aseguró que la monarquía parlamentaria "constituye la estabilidad del sistema político", defendió la legalidad de la Constitución como símbolo de la unidad del Estado.
"Encontrarán en mí a un jefe del Estado leal y dispuesto a escuchar, a comprender, a advertir y a aconsejar y también a defender los intereses generales", afirmó desde la tribuna de honor, donde le acompañaban la reina Letizia y sus hijas, la princesa de Asturias y la infanta Sofía.
Felipe VI abordó indirectamente uno de los mayores retos que deberá afrontar su reinado, el desafío soberanista de Cataluña, y defendió la unidad, "y no uniformidad" de un país en el que dijo "caben todas las formas de sentirse español".
"En esa España de unidad y diversa basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad de su pueblos, cabemos todos", afirmó el monarca, que terminó su discurso dando las gracias en las cuatro lenguas oficiales del Estado.
Las imágenes de televisión mostraron que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, y el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, no aplaudían durante la ovación que recibió el monarca al finalizar su discurso.
Felipe VI tuvo también palabras de homenaje para su padre, Juan Carlos I, y para su madre, Sofía de Grecia, que siguió el discurso de su hijo junto a su hija mayor Elena, ambas visiblemente emocionadas. Cristina, la otra hermana de Felipe que está imputada en un escándalo de corrupción, no acudió a ninguno de los actos de proclamación.
Antes de la ceremonia en el Congreso, Juan Carlos de Borbón impuso a su hijo el fajín de Capitán General de los tres Ejércitos en el Palacio de la Zarzuela.
Fuentes de la Casa Real justificaron la ausencia de don Juan Carlos asegurando que este no quería restar protagonismo a la proclamación de su hijo. El último acto de Juan Carlos como rey tuvo lugar la víspera con la ceremonia de sanción y promulgación de la ley orgánica sobre la sucesión.
Felipe y Letizia, que se convirtieron automáticamente en reyes de España a medianoche, llegaron a la sede del Parlamento sobre las 10:30 acompañados de sus hijas.Desde horas antes de la ceremonia, cientos de personas se concentraban en las inmediaciones del Congreso para ser testigos de la llegada de los nuevos reyes, ondeando banderas de España y entre gritos de "viva el rey" o "viva la monarquía".
"La monarquía necesita aire fresco seguramente, y espero que Felipe VI traiga ideas que puedan callar al que tenga dudas", dijo Miguel Ángel Delgado, de 39 años, un profesor de música en paro que viajó desde Sevilla sólo para ver las celebraciones.
Tras la ceremonia, los nuevos reyes subieron a un Rolls Royce descubierto para dirigirse al Palacio de Oriente. Felipe VI, de pie, y la reina Letizia sentada, saludaron a la ciudadanía en su camino hacia el Palacio Real escoltados por la Guardia Real a caballo.
A su llegada al Palacio Real, la pareja saludó desde el balcón a los miles de personas congregadas en la Plaza de Oriente y a ellos se unieron después sus hijas y los monarcas salientes.
Los actos de proclamación concluyeron con el saludo de los reyes a alrededor de 2.000 personas representantes de la sociedad civil y política.
Un total de 4.300 policías nacionales, más de 2.600 guardias civiles y 120 francotiradores se desplegaron en la capital española para garantizar la seguridad durante los actos de proclamación de Felipe VI.
Más de mil periodistas procedentes de 24 países y en representación de 140 medios de comunicación estaban acreditados para cubrir unos eventos organizados con espíritu de austeridad y apremiados por la falta de tiempo.
Ningún dignatario extranjero ha acudido a los actos de proclamación de Felipe VI, ya que la Casa Real ha optado por seguir el modelo de Bélgica en 2013, cuando Alberto fue coronado rey tras la abdicación de su padre Alberto.
 
Felipe VI, que asume la Corona en un momento delicado para la institución, dijo que un monarca "debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse continuamente su aprecio, su respeto y su confianza, y para ello velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente".
Juan Carlos I, que había perdido popularidad, abdicó el 2 de junio en favor de su hijo asegurando que había llegado el momento de dar paso a una nueva generación.
Alrededor de un centenar de manifestantes republicanos se dieron cita en la céntrica plaza madrileña de Tirso de Molina en una protesta que fue disuelta por la policía.
"En España tenemos un problema, y es que han elegido al jefe de Estado con dos partidos sin consultar al pueblo. Tenemos el derecho a decidir, la gente joven quiere otra cosa", dijo Julián Rebollo, un delineante jubilado de 73 años.
El 62 por ciento de los españoles estaría a favor de convocar un referéndum sobre la monarquía, según los datos de un sondeo de Metroscopia publicado este mes.
Ante una hipotética consulta, el 49 por ciento preferiría sin embargo una monarquía con Felipe VI, frente al 36 por ciento que optaría por una república presidida por una figura pública relevante, de acuerdo a la encuesta.
A Juan Carlos I se le atribuye haber guiado a España hacia la transición tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975. Una de sus grandes bazas siempre fue su actuación en el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
La institución comenzó a ser fuertemente cuestionada después de que en 2012 trascendiera un viaje privado del Rey a Botsuana para una cacería de elefantes, cuando el país estaba al borde de un rescate financiero y que solo se conoció porque el monarca se rompió la cadera.
La imputación de su hija menor Cristina y de su marido Iñaki Urdangarin en un caso por el presunto desvío de fondos públicos a una fundación sin fines de lucro terminó de dañar la credibilidad de una institución a la que los ciudadanos cada vez ven como más lejana.

EE.UU. impulsa en secreto un acuerdo mundial sobre el comercio de servicios

MÉXICO.- Estados Unidos impulsa un acuerdo con medio centenar de países, al margen de mecanismos internacionales, para buscar mayor apertura en el comercio de servicios médicos, educativos, hídricos y financieros, se reveló hoy. 

Según documentos entregados por Wikileaks al diario mexicano La Jornada, este convenio permitiría a las empresas de naciones firmantes operar con las menores restricciones en territorio de alguna de las otras partes.

Se trata del llamado Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), sobre el cual los países involucrados han sostenido ya seis rondas de negociaciones, la última de ellas celebrada del 28 de abril al 2 de mayo pasado en Ginebra, Suiza.

México es uno de los Estados envueltos en este convenio, pero la publicación advierte que sobre su contenido y objetivos a alcanzar no existe información pública de las dependencias nacionales involucradas ni tampoco informes públicos en la página electrónica del Senado.

El TISA se encuentra entre la alarmante nueva ola de acuerdos comerciales y de inversión basados en poderes jurídicamente vinculantes que institucionalizan los derechos de los inversores, explicó la red Internacional de Servicios Públicos, una organización no gubernamental que estudia los alcances de la negociación.

Según esa entidad, el mecanismo prohíbe las medidas gubernamentales en una amplia gama de ámbitos solo incidentalmente relacionados con el comercio.

La Jornada señala que los involucrados son Australia, Canadá, Chile, Taiwán, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Noruega, Nueva Zelanda y Pakistán.

También se incluyen Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, en representación de todas sus naciones miembros.

Los rubros sujetos a negociación en el TISA, que tendrá su próxima ronda de negociaciones del 23 al 27 de junio en Ginebra, abarcan la posibilidad de liberalizar la prestación de servicios médicos o educativos, añade el diario.

Ello significaría que prestadores de servicio de salud o empresas educativas de una nación podrían asentarse libremente en otra, sin que hubiera restricción por parte de las autoridades locales.

A juicio de sindicatos, agrega La Jornada, eso implicaría un desplazamiento de trabajadores especializados y la pérdida de control en ramos que tradicionalmente son provistos por el Estado, dado que su objetivo final no debería ser el de generar ganancia.

El diálogo sobre el TISA, impulsadas inicialmente por Estados Unidos y Australia, comenzó formalmente a principio de 2013, después de doce meses de discusiones y de repetidos fracasos en el seno de la Organización Mundial de Comercio por lanzar una nueva fase de liberalización del comercio internacional.

En Rusia auguran debilidad del rublo por el conflicto en Ucrania

MOSCÚ.- Una prolongación del conflicto en Ucrania podría originar otra caída del rublo en el segundo semestre de 2014, unido a una oleada de nuevas sanciones de Occidente, alertó hoy el Banco Central de Rusia. 

En un reporte periódico sobre la política monetario-crediticia, el principal ente emisor advirtió que nuevas represalias en el orden financiero o económico en relación con Rusia influirían en la cotización del rublo, la moneda local, frente al euro y el dólar.

Indicó el informe que en caso de una dilación en la solución de la crisis interna ucraniana pueden originarse efectos negativos directos e indirectos para la economía rusa.

Unido a eventuales pérdidas por la caída del comercio y un incremento de los riesgos para el tránsito del gas ruso hacia Europa, las expectativas en sanciones adicionales por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea podrían influir de manera desfavorable en el estado de ánimo de inversionistas nacionales y extranjeros.

El Banco Central vaticina entre otros fenómenos negativos un desplome mucho más profundo de los negocios, de las inversiones y una reanudación del debilitamiento del rublo en el segundo semestre, similar a casi todo el período precedente desde enero.

Para sortear ese escenario, la entidad aseguró que llevará a cabo una política monetario-crediticia activa, enfilada a minimizar los riesgos inflacionarios.

De acuerdo con el reporte, las sanciones impuestas a Rusia por su posición vertical respecto a la crisis en Ucrania, redujeron los depósitos bancarios de los ahorristas de 18,1 por ciento en 2013 a 10,5 por ciento al 1 de junio.

Expertos del grupo Alfa Bank, citados por la agencia Interfax, no descartaron un fortalecimiento del rublo a mediano plazo, en el diapasón de 34 a 35 rublos al cambio en la paridad con el dólar.

Sin embargo, atribuyeron una probable flexibilidad en la política presupuestaria y del corredor en las cotizaciones de las divisas a una debilidad de la moneda local.

Se asocia igualmente la estabilidad del rublo a un giro de las tensiones geopolíticas de Ucrania al Medio Oriente, en particular hacia Iraq, en las recientes semanas.

El rublo, observó el grupo de analistas, se fortaleció en los recientes dos días por debajo de la marca de 35, al cambio, frente al dólar y del euro (menos de 48), con respaldo de un alza de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

No obstante, en una proyección a largo plazo y a partir de un escenario más realista por factores internos y externos, analistas proyectan una debilitación del rublo hasta la frontera de 38 rublos por un dólar hacia fines del presente año.

Rusia denuncia presiones de Europa sobre el proyecto 'South Stream'

MOSCÚ.- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, afirmó hoy que la Unión Europea (UE) ejerce una fuerte presión sobre los países que participan en el proyecto conjunto para la construcción del gasoducto South Stream (Flujo del Sur). 

Al intervenir en el XXI Congreso Petrolero, que concluye este jueves, Novak puntualizó que el país euroasiático no aspira a la dominación de los mercados energéticos, sobre todo los europeos, y consideró un retroceso la intención de Europa de crear un único comprador de agentes energéticos.

Las presiones en torno a esa empresa multinacional, dirigida por Gazprom, cobraron fuerza en el contexto del conflicto del coloso energético ruso con su homóloga Naftogaz Ucrania por las deudas acumuladas desde el pasado año y la reticencia de Kiev a cumplir con los pagos por los volúmenes de carburante suministrados durante la primera mitad del año.

El endeudamiento asciende a 4.500 millones de dólares, y según el titular de Gazprom, Alexéi Miller tienen que ver con el bombeo al vecino país de 11,5 mil millones de metros cúbicos de gas, por el cual Ucrania no ha pagado.

Novak dijo al abordar las maniobras en contra de Rusia, que los intentos por diversificar los suministros hacia el continente europeo y reducir la dependencia de las compañías rusas, los gobiernos en Europa alentaron variantes fuera del mercado.

Refirió a modo de ejemplo la iniciativa de Polonia para la creación de un instituto único europeo destinado a las compras de hidrocarburos.

Subrayó Novak que la Comisión Europea ha asumido una drástica posición en torno a la participación de Rusia en los proyectos de infraestructura transfronteriza de gas, como el Flujo del Sur, Yamal-Europa y otros.

De hecho, el gobierno ucraniano dio su beneplácito ayer a un paquete de proyectos de leyes que favorecen una mayor participación de inversionistas europeos y estadounidenses en la explotación del sistema nacional de transportación gasístico.

El coloso ruso Gazprom anunció el lunes reciente el paso al régimen de pago anticipado con Ucrania respecto a los suministros del carburante y dejó claro que cualquier negociación pasaría primero por el reembolso de las deudas acumuladas de 2013.

La industria griega registró un descenso del 9, 8 por ciento en abril

ATENAS.- La cara de la recuperación no es aún visible para la industria griega y así lo muestran los datos relativos al índice de facturación del mes de abril, presentados hoy por la Autoridad de Estadísticas de Grecia (Elstat). 
 
En concreto el indicador mostró un descenso del 9,8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, y del 4,6 por ciento en el cómputo interanual gracias al ligero repunte experimentado en los primeros meses de 2014.

La tendencia en todo caso es preocupante tanto para las empresas orientadas al mercado doméstico como las exportadoras, pues en ambos casos las caídas son pronunciadas pese a que ya en 2013 el gobierno griego comenzó a anunciar que lo peor de la crisis ya había pasado.

Al menos para la industria esto no ha sido así, y las cifras presentadas hoy por Elstat indican que en los últimos doce meses la facturación fue un 5 por ciento menor que en el periodo anterior, de mayo de 2012 a abril de 2013, cuando supuestamente se debía haber recuperado terreno.

Francia presenta un ambicioso plan para fomentar el turismo

PARÍS.- El gobierno de Francia presentó hoy un proyecto destinado a incrementar de manera notable el número de visitantes al país de aquí al 2020, aumentar los ingresos económicos por esta actividad y fomentar el empleo. 

El ministro de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional, Laurent Fabius, dijo que la nación gala espera llegar a los 100 millones de turistas extranjeros en seis años, cifra superior a los 83 millones de la actualidad.

La llamada "industria sin chimeneas" representa el 7,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y en 2012 generó dos millones de empleos directos e indirectos, de acuerdo con estadísticas oficiales.

En estos momentos, dijo Fabius, la meta es no sólo elevar el número de viajeros, sino también los ingresos obtenidos por esta rama.

Con este propósito se elaboró un proyecto con unas 30 medidas, entre las que destaca la apertura dominical de las tiendas en las zonas de mayor afluencia de esta capital, como el Boulevard Haussmann y las principales estaciones ferroviarias.

El turista que encuentra las puertas cerradas el domingo, no volverá el jueves siguiente para hacer sus compras, dijo el funcionario.

Otra iniciativa es mejorar el transporte entre París y el aeropuerto Roissy-Charles De Gaulle, el segundo en importancia de toda la Unión Europea, pero muy afectado por frecuentes embotellamientos.

Una solución presentada en el plan es establecer carriles especiales destinados al tránsito de autobuses y taxis.

Mientras, la Estación del Norte, la más frecuentada de Europa, será remodelada por completo entre 2014 y 2017.

Según la secretaria de Estado para el Comercio Exterior y el Fomento del Turismo, Fleur Pellerin, la denominada "industria del ocio" no es una actividad secundaria y tiene la misma importancia económica que las exportaciones.

Francia debe mejorar su oferta, dijo Pellerin, y para ello hace falta dinamizar varios aspectos, como el proceso para la obtención de visa, el cual en ocasiones resulta molesto para los interesados.

En el proyecto se prevé la activación de cinco polos de excelencia: la gastronomía y la vinicultura, los deportes de montaña, el medioambiente, las artesanías y el turismo urbano.

El primer ministro de China inicia su viaje oficial a Grecia para cooperar en temas marítimos

ATENAS.- El primer ministro chino, Li Keqiang, arribó hoy a esta capital para una visita oficial de tres días y en la que ambos gobiernos tienen depositadas grandes esperanzas de colaboración. 

Keqiang fue recibido por su homólogo griego, Antonis Samaras, en el aeropuerto Eleftherios Venizelos de Atenas, desde donde se trasladaron a la sede del gobierno para celebrar una conferencia de prensa conjunta.

Durante la visita se espera que ambos gobiernos firmen tres acuerdos bilaterales relativos a la financiación por parte del Banco de Desarrollo de China a las pequeñas y medianas empresas griegas que operan en la nación asiática, la protección marítima y la prestación de servicios por parte de la Sociedad de Clasificación China a los buques de pabellón griego.

En una carta publicada la víspera por el diario Kathimerini, el dirigente asiático mostró su deseo de profundizar la relación entre China y Grecia y señaló entre los objetivos de su viaje la cooperación en materia de infraestructuras, transporte, construcción naval, "así como el impulso en nuevas áreas de las ciencias del mar y la protección del medio ambiente".

Para mañana está previsto que Samaras y Keqiang visiten las instalaciones de la empresa china Cosco, una de las mayores navieras del mundo, que desde 2010 gestiona las dos principales terminales de carga del puerto de El Pireo y sobre el que Pekín pretende ampliar su participación accionarial.

La participación de capital chino en el programa de privatización de las empresas públicas griegas podría venir acompañada de programas de financiación para que Grecia mejore su infraestructura portuaria.

La delegación asiática, a la que acompañan representantes de los grupos empresariales y las instituciones del Estado, participará en numerosas reuniones del Foro Marítimo de Cooperación greco-chino.

Gazprom export rompe el contrato con su homóloga ucraniana

MOSCÚ.- La compañía Gaprom export, a cargo de las exportaciones del gas ruso, comunicó hoy la ruptura del contrato con el operador ucraniano del sistema de transportación gasístico Ukrtransgaz

El negocio con la empresa contemplaba la compensación a la parte ucraniana, y viceversa, de las fluctuaciones diarias del consumo de carburante en Europa, bombeado por las tuberías a través del sistema nacional de gasoductos en ese país.

De acuerdo con la homóloga Naftogaz Ucrania, el contrato será rescindido desde el día 23 de este mes, mientras advierte que no existían fundamentos económicos para esa ruptura, además de referirse a los riesgos para el cumplimiento por Gazprom de los compromisos ante los consumidores europeos, según la empresa ucraniana.

Gazprom demandó el pasado lunes a Naftograz ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por los impagos acumulados desde noviembre de 2013, ascendentes a 4.500 millones de dólares por gas ruso importado. Asimismo, implantó el paso a un régimen de pago anticipado para Ucrania por los volúmenes de carburante, que en lo adelante importe Kiev.

La contraparte ucraniana advirtió que de no existir ese contrato el operador no tendrá fundamentos jurídicos para compensar por las fluctuaciones en el bombeo de combustible hacia el continente europeo.

El titular de Naftogaz Andrei Koboliov comentó que Kiev hará todo lo que dependa del país para garantizar un tránsito seguro de gas hacia Europa. Hasta la fecha la compañía no ha dado señales a Gazprom sobre la intención de reembolsar los adeudos y amenazó con sustraer gas si fuera necesario, tras la suspensión de los suministros.

Sobre el conflicto gasífero, el portavoz de la cancillería rusa, Alexander Lukashevich, dijo que el destino del sistema de transportación ucraniano no puede resolverse sin la participación rusa.

Tales cuestiones no pueden solucionarse por determinación de una de las partes por cuanto el peso del gas ruso en los suministros hacia Europa es muy sólido, comentó Lukashevich este jueves en rueda de prensa.

El comentario de la cancillería tiene que ver con el anuncio de Kiev sobre los planes (en proyecto dentro del parlamento) de favorecer la participación exclusiva de compañías europeas y estadounidenses en la explotación del sistema nacional de gasoductos. 

Recordó Lukashevich que Moscú propuso hace tiempo a la contraparte ucraniana evaluar los temas vinculados con el sistema de transportación, y de un posible consorcio en el formato Rusia, Ucrania y la Unión Europea.

La Comisión Europea, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, hizo velada su intención de acaparar las posibilidades de inversión en ese sector y, en adición, torpedea el proyecto de construcción del gasoducto South Stream, como ruta alternativa para los hidrocarburos rusos.

Según un reporte de British Petroleum, el peso de Rusia en el mercado europeo equivalió en 2013 a un 34 por ciento, de Noruega un 35 por ciento y de Argelia, un 14 por ciento. Otros proveedores son Nigeria y Libia.

Europeos, estadounidenses y chinos debaten sobre la seguridad de productos para el consumo

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE), Estados Unidos y China examinaron hoy la seguridad de productos para el consumo y se inclinaron por estrechar cooperación en este tema. La cita en esta ciudad, apunta a mejorar el seguimiento de los bienes y colaborar más a favor de los niveles de calidad.

Los participantes en la cita celebran este tipo de encuentro de forma bianual desde mediados de 2008 para reforzar la confianza mutua y desarrollar una respuesta coordinada a los desafíos vinculados con la seguridad de los productos (este es el cuarto encuentro).

De parte de la UE participó en el encuentro el comisario europeo de Consumo, Neven Mimica, mientras Estados Unidos tuvo la presencia del director ejecutivo y presidente designado de la Comisión de Seguridad de los Productos, Elliot Kaye.

Por China asiste el viceministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), Sun Dawei.

Un comunicado de la Comisión Europea agregó que las partes acordaron intercambiar información regularmente, cooperar para implementar una vigilancia constante y facilitar una formación permanente para las partes interesada de la industria.

Egipto disminuye las importaciones para bajar su enorme déficit

EL CAIRO.- El déficit comercial egipcio experimentó en febrero pasado una disminución sustantiva del 43,2 por ciento comparada con el mismo mes del año anterior, reporta hoy un informe de la oficina estatal Capmas. 

El valor total de las importaciones en febrero del año en curso fue de 3.800 millones de dólares, muy por debajo de los 5.300 millones del mismo mes del año pasado, equivalentes a 27,9 por ciento, según el reporte.

Las estadísticas muestran que el desbalance comercial bajó hasta los 11.720 millones de libras egipcias (unos 1.600 millones de dólares a la tasa del día), en contraste con los 20.660 millones de libras del año anterior.

Ese descenso es resultado de una disminución de las importaciones de trigo, petróleo crudo, productos farmacéuticos y acero, por ese orden, acorde con las cifras oficiales.

También en el mismo lapso declinó el valor de las exportaciones, que se desplomaron 10,1 por ciento, a 16.030 millones de dólares, aunque fueron mayores que en el período de referencia cuando bajaron 17.830 millones de unidades de la divisa estadounidense.

La disminución en las exportaciones egipcias de gas debido a necesidades urgentes de la economía, aparecen como una de las causas principales del declive.

Hace tres años Egipto atraviesa por una situación económica próxima a la crisis debido a las turbulencias políticas iniciadas con la revuelta que obligó a renunciar al ex presidente Hosni Mubarak y al ex mandatario islamista Mohamed Morsi, derrocado por el Ejército a mediados del año pasado.

Los disturbios han ahuyentado a los turistas, cuyos gastos aportan como promedio cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto de este país.

Otra fuente de ingresos de divisas fuertes, las remesas de la diáspora egipcia también sufrieron desmedro, aunque este año han mostrado signos de recuperación, según otro informe de Capmas, que reportó la llegada de 22.000 millones de dólares por ese concepto desde comienzos del año en curso.

Argentina admite que no puede afrontar el próximo pago de la deuda, previsto para el 30 de junio

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha asegurado que el levantamiento de la medida cautelar que evitaba que el país tuviera que pagar unos 1.330 millones de dólares (980 millones de euros) a varios fondos de cobertura, conocidos en el país latinoamericano como 'fondos buitre', impide el próximo pago de la deuda a los acreedores, previsto para el 30 de junio.

   A través de un comunicado, el Ministerio de Economía detalla que la resolución, dictada por la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York, "imposibilita el pago en Nueva York del próximo vencimiento de la deuda reestructurada y muestra la inexistencia de voluntad de negociación en condiciones distintas a las obtenidas en la sentencia dictada por el juez Griesa".
   Esta medida, que hace efectivo el fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos del pasado martes, "empuja a Argentina al default --suspensión de pagos--", tal y como ya advirtió el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, que ha denunciado que "quieren tirar abajo la reestructuración de la deuda argentina".
   "Argentina lamenta la decisión adoptada en el día de la fecha por la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos que deja sin efecto la suspensión ('stay') de las medidas cautelares 'pari passu' dictadas por Griesa, en el marco de la sentencia en favor de los 'fondos buitre'", apunta la nota del Ministerio.
   Este texto se ha dado a conocer horas después de que representantes argentinos y de los fondos buitre se hayan reunido en Nueva York. Sin embargo, el Gobierno argentino insiste en que este anuncio "muestra la inexistencia de voluntad de negociación" y advierte de que "imposibilita el pago del próximo vencimiento de la deuda" contraída por Argentina.
   El Ministerio de Economía explica que Argentina no podrá pagar los cupones de deuda en cumplimiento a sus acreedores reestructurados "a menos que, en simultáneo, pague la totalidad de lo reclamado por los 'fondos buitre'", una cifra que según cálculos del propio Ministerio ascendería a unos 15.000 millones.
El juez Thomas Griesa, que fue quien dictó el fallo que condena a Argentina a pagar a los 'fondos buitre' y que preside los encuentros entre ambos bandos, considera una "ofensa" las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y advierte de que suponen "un problema" para una posible negociación.
   Fernández de Kirchner fue la primera en reaccionar a la decisión del Tribunal estadounidense, que tachó de "extorsión".
 "Argentina tiene voluntad de negociación, pero lo que no tiene es por qué ser sometida a semejante extorsión", sentenció la mandataria en un mensaje emitido a través de la cadena nacional de televisión.
   "Realmente no me da confianza de un compromiso de buena fe para pagar todas las obligaciones de la Argentina", ha apuntado Griesa sobre las declaraciones de la presidenta, además de insistir en que pueden suponer "un problema" para lograr un acuerdo con los 'holdouts' que evite una situación de 'default'.
   Con su decisión, el Supremo estadounidense refuerza la validez del dictamen de un tribunal inferior por el que se prohibía a Argentina realizar cualquier pago de su deuda reestructurada si no se abonaban también las cantidades adeudadas a los tenedores de bonos que no aceptaron el canje propuesto en 2001.
   En noviembre de 2012, la Corte Federal de Nueva York dictaminó la obligación de Argentina de abonar los 1.330 millones de dólares que adeuda a los 'hedge funds' que rehusaron reestructurar sus bonos argentinos en cartera tras la quiebra del país austral en 2001.
   "Argentina tiene que pagarle a los demandantes el 100% de esos 1.330 millones al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados", indicó el juez federal Thomas Griesa en su sentencia de noviembre de 2012.
   Argentina incumplió en 2001 las obligaciones del servicio de deuda por importe de 95.000 millones de dólares (69.853 millones de euros). Posteriormente, en 2005, el país ofreció a sus acreedores un canje por bonos de valor inferior, oferta que repitió en 2010. Argentina logró con estas propuestas acuerdos que cubrían el 92% de su deuda.
   No obstante, algunos inversores, incluyendo NML Capital, rechazaron ese acuerdo y exigieron al país austral el pago íntegro de la deuda, tras lo que fueron llamados "buitres" por las autoridades argentinas, ya que estos fondos habían comprado los bonos con descuento ante la posibilidad de impago del país.

Brasil anuncia nuevas medidas para impulsar la industria y la actividad económica

BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha anunciado una serie de medidas para ayudar a los exportadores y las fábricas locales en su último intento por estimular una industria que aún no ha reaccionado frente a las acciones previas que erosionaron las finanzas del país.

   Las nuevas medidas económicas son las últimas de una serie de más de una veintena de anuncios hechos en los últimos tres años y que no han podido revivir la economía más grande de Latinoamérica.
   El creciente pesimismo entre empresarios y consumidores ha pesado sobre una economía que apenas unos años atrás era considerada como la estrella de los mercados emergentes. Este año, la economía brasileña se ralentizaría aún más y registraría una expansión apenas por encima del 1 por ciento.
   La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, está nuevamente intentando estimular la confianza en un año de elecciones presidenciales con una nueva serie de iniciativas que incluyen un incremento en los préstamos subsidiados para las industrias y en los créditos tributarios para los exportadores de bienes manufacturados.
   El ministro de Hacienda, Guido Mantega, ha dicho que el Gobierno también creará normas para un programa de liquidación de impuestos más flexible para atraer a más empresas que adeudan dinero a la agencia tributaria nacional. Según Mantega, el Gobierno mantendrá en cero la tasa del impuesto industrial para los materiales de construcción y bienes de capital.
   Analistas dicen que las medidas aplicadas en el pasado han tenido poco efecto en la actividad debido a la reiterada intervención del Estado en la economía, un factor que ha generado incertidumbre entre los inversores.
   El Gobierno extenderá hasta finales del 2015 el Programa de Apoyo a la Inversión, o PSI (por sus siglas en inglés), bajo el cual el estatal banco de desarrollo BNDES ofrece créditos subsidiados a compañías para comprar maquinarias, camiones y otros bienes de capital.
   Las medidas implicarán pocos costos fiscales para el Gobierno, ha explicado Mantega. Exenciones tributarias y préstamos de bajo coste previos han reducido las recaudaciones impositivas anteriormente, llevando al país a incumplir sus metas fiscales del 2012 y el 2013.
   Las iniciativas pasadas para estimular el consumo también avivaron la inflación y afectaron la solidez de la política monetaria del banco central.

Alemania, España y la CE rechazan flexibilizar el Pacto de Estabilidad

LUXEMBURGO.- Alemania, España y la Comisión Europea han rechazado este jueves reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para relajar la disciplina fiscal y consolidar la recuperación económica con el argumento de que las reglas actuales ya prevén suficiente flexibilidad. Por su parte, Italia y Francia han reclamado que la UE dé prioridad al crecimiento y el empleo sobre la consolidación presupuestaria, aunque han aclarado que tampoco ellos quieren cambiar las reglas.

   "El Gobierno alemán opina unánimemente que las reglas que existen son suficientemente flexibles", ha dicho el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, a su llegada a la reunión del Eurogrupo. "No hay que cambiar las reglas, hay que cumplirlas", ha defendido.
"Propongo que cumplamos todos las reglas, lo que decidimos: política de finanzas sólidas y reformas estructurales. Entonces tendremos más éxito en la lucha por más inversión, crecimiento duradero y en contra del paro", ha indicado Schäuble.
   También el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha sostenido que "es importante continuar con una consolidación coherente de las finanzas públicas".
 "En mi opinión, es importante respetar las reglas presupuestarias, que ya tienen un grado significativo de flexibilidad", ha apuntado Rehn, que deja su cargo el 1 de julio para convertirse en eurodiputado raso.
Para el ministro de Economía, Luis de Guindos, es necesario continuar con el proceso de reducción del déficit público a un ritmo adecuado y también con las reformas económicas. "España es favorable a no modificar las reglas continuamente. Es fundamental tener reglas estables, predecibles y sensatas y yo creo que en este momento las tenemos", ha alegado Guindos.
   En contraste, el ministro de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, ha reclamado "poner sobre la mesa todos los instrumentos de los que Europa ya dispone para acelerar el crecimiento y el empleo". Padoan ha negado no obstante que su Gobierno esté pidiendo excluir las inversiones productivas del cómputo del déficit.
   "La prioridad es el crecimiento y el empleo porque durante muchos años la UE ha puesto sobre la mesa otras prioridades como la consolidación fiscal o la unión bancaria", ha dicho el ministro italiano.  "Se han hecho muchos progresos en estos campos, pero faltan progresos sobre el tema crecimiento y empleo", ha insistido.
   "No pedimos un cambio de reglas, se trata de un problema de ritmo", ha afirmado por su parte el representante francés, Michel Sapin.
   "No se trata de cambiar las reglas: las reglas son las reglas. Hay que buscar el buen ritmo para cada uno de los países, en particular para los países con más dificultades, con el fin de que el retorno a una situación presupuestaria controlada, la disminución ordenada de la deuda y el déficit, se haga en condiciones no sólo compatibles sino que también generen crecimiento", ha solicitado.

Bruselas recomienda a España liberalizar el tren para reducir precio de los billetes

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha recomendado este jueves a los Gobiernos que no ha liberalizado el sector ferroviario plenamente como el español abrir la competencia en el mismo como forma de reducir costes de los billetes y mejorar la calidad del servicio.

   El Ejecutivo comunitario constata en un informe publicado este jueves que los precios son más bajos donde existe competencia entre operadores, incluido en el caso del tren de alta velocidad.
   A modo de ejemplo destaca en su informe que "los precios en la ruta entre Roma y Milán, donde compiten dos operadores ferroviarios, son entre el 25% hasta el 40% más bajaros que la de Madrid-Barcelona, que todavía no está abierta a la competencia".
   Además, las frecuencias de la ruta italiana son el doble, lo que muestra en su opinión una correlación positiva entre frecuencia y libre competencia, algo que se da sobre todo en las líneas de alta velocidad y de larga distancia.
   El tráfico ferroviario de pasajeros internacional en España ha caído un 24% entre 2010 y 2012, porcentaje que nos sitúa como el quinto país de la UE donde más ha caído.
   El tráfico sólo ha caído más en Irlanda (78%), Croacia (75%), Rumanía (66%) y Bulgaria (50%), según datos del informe.
El Ejecutivo comunitario considera que estos datos "podrían ser una señal de que los servicios de trenes convencionales públicos subsidiados que operan en distancias muy largas, no son competitivos" en comparación con otras opciones, como los vuelos de bajo coste.
   En cambio, el país donde más ha crecido el tráfico de pasajeros internacional entre 2010 y 2012 el tráfico ferroviario internacional de pasajeros es Finlandia, con más de un 40%. República Checa y Lituania experimentan un crecimiento de más del 30% y se sitúan también a la cabeza.
   En el caso del tráfico ferroviario doméstico, en España apenas ha crecido entre 2010 y 2012, según los datos del informe.
   Dinamarca y Lituania son los países donde más ha crecido, con aumentos superiores al 10% en ambos casos. También ha crecido en Luxemburgo, Reino Unido, República Checa, Austria, Eslovaquia, Bélgica, Francia y Alemania.
   El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transportes, Siim Kallas, ha defendido la necesidad también de que los Estados miembros "abran los mercados interurbanos domésticos y generalicen los concursos para contratos de servicios públicos", tal y como se propone en el cuarto paquete ferroviario.
   El informe pone de relieve que el sector todavía depende fuertemente de las ayudas públicas, en concreto, unos 36.000 millones de euros en 2012, casi lo mismo que sus ingresos por ventas.
   Por lo que se refiere al transporte de mercancías, España es el cuarto país de la UE donde más cayó, un 54%, entre 1995 y 2011, aunque es cierto que aumentó entre 2007 y 2011, sin llegar al 10%.
   El tráfico ferroviario de mercancías sólo cayó menos en Irlanda, Luxemburgo y Polonia entre 1995 y 2011, mientras que registró el mayor crecimiento en Países Bajos (76%), Dinamarca (71%) y Reino Unido (66%).

El fondo de rescate cree que la devolución anticipada de España responde a una "situación muy especial"

LUXEMBURGO.- El director del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), el alemán Klaus Regling, ha dicho este jueves que la decisión de España de devolver anticipadamente 1.300 millones de euros del rescate bancario responde a una "situación muy especial" generada por la venta de una parte de Bankia y no prevé que el resto de países rescatados sigan el ejemplo español.

"España estaba en una situación muy especial por la que un gran banco (en referencia a Bankia) fue parcialmente privatizado de nuevo, entró dinero en el Tesoro español y este dinero estaba disponible y puede usarse para el pago. Pero es una situación muy especial y no espero que se repita en los otros países", ha afirmado Regling en la rueda de prensa de presentación del informe anual del MEDE.
   Regling ha resaltado que "incluso con la caída de los tipos de interés que facilita a los países obtener financiación en los mercados, (en el MEDE) todavía somos más baratos".
   La devolución anticipada de 1.300 millones debe ser aprobada por el consejo de administración del MEDE. "Estamos discutiendo con las autoridades españolas las modalidades de esto, incluyendo el calendario". "Debe haber una decisión formal legal que todavía no se ha producido, pero la estamos preparando", ha indicado Regling.

La actividad en la construcción aumenta un 4,8% en España

BRUSELAS.- La producción del sector de la construcción en la eurozona registró en  abril una aumento del 0,8% respecto al mes anterior, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria Eurostat, que recoge un incremento del 4,8% en España, la segunda mayor subida tanto de la Unión Europea (UE) como la zona euro.

   De esta manera, la actividad constructora en la zona euro vuelve a crecer tras el descenso puntual de tres décimas de marzo. En comparación con el mismo mes del año anterior, la actividad del sector aumentó un 8%.
En el conjunto de la Unión Europa (UE), la actividad constructora subió seis décimas en abril respecto a marzo, cuando descendió un 0,2%, mientras que en términos interanuales registró un aumento del 7,2%.
   Entre los países cuyos datos están disponibles para abril de 2014, los mayores avances intermensuales se produjeron en Eslovenia (+6,7%), España (+4,8%) y Portugal (+4,5%), mientras que los descensos más pronunciados tuvieron lugar en Polonia (-5,4%), Rumanía (-4,7%) y Eslovaquia (-2%).
   Respecto a abril del año anterior, las mayores caídas acumuladas corresponden a Portugal (-9%), Rumanía (-6,8%), Eslovaquia (-5,1%) e Italia (-5%); mientras que las subidas las encabezan España (+53,4%), Eslovenia (+48,8%), Hungría (+27,2%) y Polonia (+13,3%).

España se ahorró 2.430 millones en intereses tras el rescate bancario

España se ahorró unos 2.430 millones de euros en 2013 en el pago de intereses por el préstamo que le concedió la eurozona para sanear su sistema bancario a unos tipos de interés más bajos que los del mercado, según el informe anual del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) publicado hoy.

Este ahorro potencial en el pago de intereses equivale a un 0,2 % del PIB español y representa el 0,6 % del gasto primario total del Estado (sin el pago de intereses), de acuerdo con los cálculos del fondo de rescate temporal de la eurozona.
De acuerdo con el MEDE, durante 2013 España pagó a la entidad con sede en Luxemburgo intereses por 207,6 millones de euros.
En su cálculo, el fondo de rescate compara el interés que paga España efectivamente por el préstamo de 41.333 millones de euros que recibió para sanear su sistema bancario con el que tendría que haber asumido si se hubiera visto obligado a financiarse en el mercado.
El MEDE presta asistencia financiera a Estados miembros que han perdido el acceso a los mercados financieros o no pueden financiarse a unos tipos de interés asequibles y cuya situación supone una amenaza para la estabilidad de la eurozona.
El máximo responsable de la entidad con sede en Luxemburgo, Klaus Regling, suele mencionar como valor de referencia que aplica el MEDE a los países de la eurozona para los préstamos que les concede el 1,5 %, que puede llegar con unas tasas que se suman a un 1,6 %.
Los socios de la zona del euro concedieron a España en julio de 2012 el programa de asistencia financiera de hasta 100.000 millones de euros, del que finalmente solo utilizó 41.333 millones.
El préstamo se otorgó con un vencimiento máximo de 15 años y un periodo de gracia de 10 años, así como a unos tipos de interés del 0,5 %, según dijo entonces el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
Durante los momentos de máxima tensión en los mercados, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, que mide el riesgo país, rozaba un máximo desde la creación del euro de 650 puntos básicos, debido al repunte del rendimiento del bono de España, que llegó a alcanzar el 7,75 % en julio de 2012.
El potencial ahorro para España obtenido por los bajos tipos de interés del MEDE es el segundo mayor después del de Grecia (que recibe financiación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), calculado en 8.580 millones de euros, el 4,7 % del PIB.
Portugal ha tenido un coste de financiación 1.270 millones de euros menor al que hubiera tenido en condiciones de mercado, el 0,8 % del PIB; Irlanda de 680 millones inferior (0,4 % del PIB) y Chipre de 240 millones menos (1,5 % del PIB).
El MEDE afirma que el resultado de su cálculo hay que valorarlo, no obstante, con cautela, dado que no incluye variables como la condicionalidad de cada préstamo y la reducción relacionada en las primas de riesgo durante los respectivos programas, ni tampoco cuantifican la situación actual, en la que algunos, como España, registran intereses en mínimos históricos.
Tampoco se puede extrapolar los potenciales ahorros estimados por el MEDE a los próximos años, dado que los costes dependerán de la estructura precisa de financiación y la confianza en los mercados.
Además, el fondo de rescate emplea para sus estimaciones bonos a cinco y siete años.

España, uno de los países donde más ha crecido la desigualdad en los ingresos

PARÍS.- España es uno de los países desarrollados que más está sufriendo con la crisis económica. A esta difícil situación, que los ciudadanos perciben en su realidad diaria, le ha puesto cifras la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en dos informes publicados este jueves. 

La devaluación salarial que se ha impuesto desde la reforma laboral aprobada en 2012 continúa muy presente. España fue el segundo país de la OCDE donde más cayó la remuneración salarial en el primer trimestre de este año (0,6%), siendo superada sólo por Grecia, con una caída del 2,6%, mientras que los salarios subieron de media un 0,3% en el conjunto de la OCDE y un 0,4% en la zona euro.
Los costes laborales bajaron un 0,8% en España (por el recorte salarial del 0,6% y una mejora de la productividad del 0,2%) frente al encarecimiento del 2,4% en Noruega o el 1,1% en Estados Unidos.
La rebaja salarial y el aumento del número de parados registrado durante la crisis han provocado un aumento de la pobreza y de las desigualdades. Precisamente el país de la OCDE donde más se incrementaron las desigualdades en el periodo 2007-2011 fue España, con un incremento de ocho puntos porcentuales, mientras que en Irlanda o Grecia -dos países que han tenido que ser rescatados- el aumento ha sido de cinco puntos medido en el índice de Gini, que se basa en los ingresos percibidos en términos de mercado. Normalmente, los estados utilizan los impuestos y las subvenciones o ayudas públicas para realizar cierta redistribución de la riqueza y reducir las desigualdades. Medido en términos de ingresos disponibles, después de impuestos y transferencias, España sigue siendo el país de la OCDE donde más aumentaron las desigualdades en esos años: cuatro puntos porcentuales. Le siguen Francia, Hungría y Eslovaquia, con dos puntos.
En 2011, el último año para el que existen datos comparativos, las desigualdades aumentaron sobre todo en Grecia (3 puntos porcentuales en el índice de Gini) y en España (1,5 puntos), mientras que en el conjunto de la OCDE permanecieron casi estables.
La principal razón de la agudización de las desigualdades en España, según los responsables del estudio, es la pérdida masiva de empleos que ha dejado a muchos hogares sin ingresos -en estos momentos hay 768.000 familias donde ninguno de sus miembros tiene ingresos-. Además, la larga duración de la crisis ha provocado que los parados que en la primera fase de la crisis percibían la prestación por desempleo o un subsidio hayan dejado de recibirlo. A lo que se suma la desaparición de transferencias y ayudas sociales como el ‘cheque bebé’ y los cambios fiscales que han perjudicado a los grupos sociales menos favorecidos.
En todo caso, los países con mayores desigualdades entre ricos y pobres en 2011 eran México, Chile, Turquía y Estados Unidos, mientras que los más equitativos eran Dinamarca, Eslovenia, Finlandia y la República Checa. En el conjunto de la OCDE, en 2011 el 10% más rico obtuvo 9,6 veces más ingresos que el 10% más pobre. En 2007 ganaban 9,3 veces más.
Otra de las tendencias que se ha confirmado es la de que los jóvenes y los niños han venido a sustituir a los ancianos como el grupo de edad con mayor riesgo de pobreza. Las personas de entre 66 y 75 años se enfrentaron a un riesgo de pobreza un 25% menor que la media de la población, y era la más baja entre todos los grupos, gracias al sistema de pensiones.

El nivel de precios en España se sitúa un 5% por debajo de la media de la Unión Europea

BRUSELAS.- El nivel de precios en España se sitúa un 5% por debajo de la media de la UE. En comparación con el resto de Estados miembros, los artículos más baratos en España son el alcohol y el tabaco y la ropa (un 13% inferior a la media) y los restaurantes y hoteles (9%), mientras que sólo el precio de coches y otros vehículos supera ligeramente el promedio comunitario (un 1% más), según un informe publicado este jueves por la oficina estadística Eurostat.

El precio de la comida y las bebidas alcohólicas en España es un 7% inferior a la media comunitaria y los productos electrónicos un 1% más bajo, de acuerdo con los datos correspondientes a 2013.
Dinamarca (140% de la media europea) es el país de la UE con mayor nivel de precios, seguido de Suecia (130%), Luxemburgo y Finlandia (123%). En el otro extremo se sitúan Bulgaria (cuyo nivel de precios es el 48% del promedio comunitario), Polonia y Rumania (57%), y Hungría (60%).
Entre los grandes países de la UE, los precios más altos se registran en Reino Unido (114%), seguido de Holanda (110%), Francia (109%), Italia (103%) y Alemania (102%).
El nivel de precios para la comida y las bebidas no alcohólicas oscila entre el 62% de la media de la UE en Polonia y el 140% en Dinamarca. Para las bebidas alcohólicas y el tabaco, los menores precios se encuentran en Bulgaria (59%) y los más altos en Irlanda (178%). En cuanto a la ropa, Hungría (75%) es el país más barato y Suecia (130%) el más caro.
Polonia es el Estado miembro con precios más bajos para productos electrónicos (86%), mientras que en el extremo contrario están Dinamarca, Chipre y Malta (113%). En cuanto a los vehículos, el nivel de precios va desde el 155% en Dinamarca hasta el 81% en República Checa. Finalmente, en restaurantes y hoteles los precios oscilan entre el 47% de la media en Bulgaria al 149% en Dinamarca.