domingo, 3 de agosto de 2014

La crisis en Ucrania daña a la economía alemana, según el instituto Ifo


BERLÍN.- El crecimiento económico alemán bajará hacia cero en el segundo trimestre, desde un avance del 0,8 por ciento en el primero, debido a la crisis en Ucrania y a las duras sanciones económicas impuestas a Rusia, dijo el jefe del instituto germano Ifo.

El presidente de Ifo, Hans-Werner Sinn, escribió una columna de opinión en la revista Wirtschaftswoche en la que dijo que el agravamiento de la crisis se traduce en que los pronósticos de que la mayor economía de Europa se expandirá un 0,3 por ciento en el segundo trimestre tendrán que ser revisados a la baja.
"Parece que habrá una pausa más larga en la mejoría económica que comenzó en la segunda mitad del año pasado y continuó durante los meses de invierno (boreal)", escribió Sinn, uno de los economistas más respetados de Alemania.
"El pronóstico de crecimiento que presentó Ifo el mes pasado probablemente tendrá que ser revisado a la baja. Ya no se puede mantener el supuesto de que el crecimiento en el segundo trimestre habría sido de un 0,3 por ciento respecto del primero. Es más probable, que haya habido un crecimiento de cero en el segundo trimestre", agregó.
Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron la semana pasada más sanciones contra Rusia dirigidas a sus sectores energético, bancario y de defensa, en las medidas más enérgicas hasta el momento contra el respaldo de Moscú a los rebeldes en el este de Ucrania.
Antes del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines sobre territorio controlado por rebeldes en el este de Ucrania, en lo que países occidentales afirman que fue un misil suministrado por Rusia, la industria alemana había hecho una enérgica campaña en contra de sanciones más duras a Rusia.
Habían intentado disuadir a la canciller Angela Merkel respecto de imponer sanciones más duras contra Rusia, advirtiendo del daño duradero a empresas y a la economía germana en su conjunto.
Líderes empresariales alemanes dijeron que un declive en el comercio germano-ruso estaba poniendo en riesgo a 25.000 puestos de trabajo en Alemania.
Alrededor de 300.000 empleos alemanes dependen del comercio con Rusia, según el Comité de Relaciones Económicas de Europa del Este.
Sinn dijo que los pronósticos de crecimiento para el tercer trimestre también tendrán que ser cambiados debido a la crisis ucraniana y a las sanciones contra Rusia.
"El pronóstico de crecimiento de un 0,4 por ciento para el tercer trimestre tendrá que ser revisado a la baja. Eso reducirá significativamente las proyecciones de crecimiento anual para el 2014 y el 2015", sostuvo.
La oficina federal de estadísticas publicará su primera estimación del crecimiento del segundo trimestre el 18 de agosto.

Un juez de la Corte Suprema argentina sugiere demandar a los fondos buitre

BUENOS AIRES.- Un juez de la Corte Suprema de Argentina sugirió llevar a juicio a los fondos buitre que litigaron contra el Gobierno de Cristina Fernández y pidió una reforma legal para enjuiciar a funcionarios que comprometan la economía nacional en una entrevista publicada hoy.

"Habría que explorar la posibilidad de demandar a los fondos buitre. En principio, parece claro y hay pruebas de que no son adquirentes originarios de bonos, sino que los compraron para interferir o desbaratar negociaciones como medio extorsivo", dijo el juez Raúl Zaffaroni, aunque admitió no ser experto en la materia.
"Esto no será delito, pero en sede civil es una conducta dolosa. El daño de esta conducta inmoral se produce en el país. No sé si se podría demandar aquí, en Estados Unidos o en algún otro lado", agregó, durante su entrevista con el diario Página 12.
Zaffaroni criticó con dureza la sentencia del juez neoyorquino Thomas Griesa y también la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de rechazar tratar una cuestión que, a su juicio "pone en jaque a un país entero".
"¿Cómo me explica alguien que la famosísima Corte, tan respetuosamente citada porque siempre "queda bien", haya dicho que no le interesa el destino de una negociación de muchos miles de millones de dólares que compromete a un país y quizá el destino de unos cuantos más? Esto es un escándalo jurídico", afirmó.
En su opinión, es "urgente" reformar la ley para "declarar imprescriptible la administración fraudulenta en perjuicio de los intereses nacionales en toda negociación internacional que comprometa sustancialmente la economía nacional", tal y como ocurre ahora con los delitos de lesa humanidad.
Zaffaroni citó al catedrático emérito alemán Wolfgang Naucke para señalar que "hoy el poder arbitrario es económico, y no hay instrumentos penales para contenerlo".
"Si alguien administra las propiedades de una viuda o de un huérfano y lo hace en su perjuicio, va preso, conforme a nuestro Código Penal, por el delito de administración fraudulenta, que introdujimos en nuestra ley hace unos cincuenta años. Pero si administra toda la economía de la Nación y entrega la jurisdicción, que es expresión consustancial de la soberanía. ¡Ah! Entonces da cátedra y consejos", comparó.
Tras el fallo firme en la Justicia estadounidense a favor de los fondos de inversión que exigen al Gobierno argentino el pago 1.500 millones de dólares por títulos de deuda en mora desde 2001, el juez Thomas Griesa bloqueó a finales de junio fondos depositados por el Ejecutivo de Cristina Fernández para los acreedores que aceptaron reestructurar su deuda (92,4 %).
El fracaso de las negociaciones que mantienen desde entonces el Gobierno argentino y los denominados fondos buitre bajo la mediación del abogado Daniell Pollack ha dejado al país a la sombra de la suspensión de pagos.

La reunión del BCE y el conflicto argentino, entre lo destacado de la semana

MADRID.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y los datos de paro de julio en España son los asuntos más destacados de la primera semana completa de agosto, que, sin embargo, seguirá teniendo uno de sus puntos calientes en el conflicto judicial abierto por la deuda Argentina. 

Precisamente, la pugna entre Argentina y los llamados "fondos buitre" que le reclaman el pago de su deuda -tras la sentencia favorable de un juez de EEUU- estará en el punto de mira de la economía mundial, ya que, a pesar de que siguen las negociaciones entre las partes, el caso puede estallar y las consecuencias son imprevisibles.
El lunes, se conocerán los datos de paro registrado en España, la estadística de afiliaciones a la Seguridad Social y los índices de precios de importación y exportación de productos industriales correspondientes a junio.
Asimismo, el CIS publicará el Índice de Confianza del Consumidor en España.
En el exterior, la UE publicará los datos de los precios de producción industrial de junio, en tanto que el banco HSBC anunciará sus resultados trimestrales.
El martes, Toyota presentará sus resultados financieros entre abril y junio, así como BMW, Deutsche Post, Disney y Credit Agricole, entre otras.
La UE publicará los datos de comercio minorista de junio, Grecia emitirá Letras a seis meses y el departamento de Comercio de EEUU informará sobre los pedidos a las fábricas.
El miércoles, el INE publicará la Estadística de Procedimiento Concursal correspondiente al segundo trimestre de 2014.
Alemania emitirá deuda a cinco años e informará sobre la evolución de la cartera de pedidos, Grecia publicará el IPC de julio y en EEUU se conocerán los datos de comercio exterior de bienes y servicios de junio y también las solicitudes de subsidio por desempleo.
Presentan resultados de compañías como ING, NTT, Lanxess y Sonaecom, entre otras.
El jueves, el interés se centrará en el Consejo de Gobierno del BCE y también en el del Banco de Inglaterra. El Banco de Japón inicia su reunión de dos días.
En España, el Tesoro subastará de bonos y obligaciones.
En el capítulo de resultados, se conocerán los de Commerzbank, Beiersdorf, Deutsche Telekom, Merck, Munich Re, KBC y Martifer, entre otras empresas.
El viernes, el INE publicará la estadística de sociedades mercantiles de junio y el Ministerio de Economía difundirá el índice de tendencia de la competitividad correspondiente al segundo trimestre.
Alemania informará sobre la evolución de sus exportaciones en el segundo trimestre; Francia y Grecia, sobre la producción industrial de junio; Brasil y Chile, sobre la inflación de julio, y EEUU, sobre costes laborales en el segundo trimestre.
Presentarán sus cuentas, entre otras compañías, Bridgestone, Dexia y Allianz.
El Banco de Japón concluye su reunión de dos días y dará a conocer sus acuerdos, en tanto que el Ministerio de Finanzas japonés divulgará la balanza de pagos de julio.
El fin de semana conoceremos datos de la economía china como el IPC, las exportaciones y las importaciones de julio.

China y Rusia analizan el mercado cubano

LA HABANA.- Cuba apuesta fuerte a las inversiones extranjeras con el fin de obtener el evasivo "dinero fresco" para su economía y para ello son relevantes sus relaciones con China y Rusia, y el apoyo público de sus gobiernos.

    Las visitas oficiales a La Habana el mes pasado de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, reflejaron el interés de los dos países por estimular el flujo de sus capitales, privados y estatales, al mercado cubano.
    Eso se produce en medio de reformas cubanas que incluyen la flamante Legislación de inversiones extranjeras, vigente desde el 28 de junio pasado.
    Putin se hizo acompañar en su breve estancia en La Habana, que tuvo un fuerte contenido político, por empresarios de diversos sectores.
    Mientras el gobierno ruso anunciaba en el contexto de la visita la anulación del 90% de la deuda de Cuba con la ex Unión Soviética, los hombres de negocios analizaban el mercado cubano donde, según el acuerdo de condonación, se reinvertirán unos 3.500 millones de dólares, el restante 10%, que deberá reembolsar Cuba en una década, con pagos cada seis meses.
    Pocos días después, el presidente chino Xi, también en la capital cubana y acompañado de empresarios de su país, presenció la firma de acuerdos de cooperación bilateral que ratificaron al gigante asiático como segundo socio comercial de La Habana.
    Xi, además, elogió francamente el proceso de cambios económicos cubanos que comenzaron en 2008 y los comparó a los de China.
    Poco antes de la llegada del mandatario chino, el director general del Buró de Desarrollo del Comercio de China, Sun Chenghai, dijo que los empresarios de 13 importantes firmas chinas estaban "interesados" en "explorar" oportunidades de negocios en Cuba.
    La Cámara de Comercio cubana mostró, por su parte, no sólo los beneficios de la nueva ley de inversiones extranjeras, sino también "los atractivos" de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que ya opera a unos 50 kilómetros al oeste de La Habana, con estímulos impositivos y financieros para los capitales foráneos.
    El respaldo de los dos países, ambos históricamente muy conocedores del mercado cubano por las relaciones "especiales" que desarrollaron por décadas con Cuba en el contexto del socialismo, debe ser importante y en ciertos sectores crucial para el objetivo de La Habana de atraer "dinero fresco", aunque ahora por métodos de mercado.
    Las autoridades cubanas no han dirigido solamente sus esfuerzos por atraer ese dinero a China, Venezuela y Rusia, sino también a otros países como España, Canadá, México, varios latinoamericanos y especialmente Brasil, que participa con capitales del la zona especial del Mariel.
    Para la zona especial del puerto del Mariel, Cuba promete tanto a aliados como a otros posibles "socios" que dará mayor protección a empresas e industrias que produzcan bienes y servicios de valor añadido, basados en el conocimiento y la innovación y que utilicen tecnologías limpias. 
También, subraya, habrá procesos más rápidos en la aprobación de los negocios, beneficios fiscales y garantías especiales para los inversores extranjeros, frente a los más lentos y complejos de antes.

Las cifras de empleo respaldan los argumentos de la Fed sobre la inflación

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos ha apostado a que la recuperación del mercado laboral está muy lejos de crear un avance preocupante de la inflación. Una serie de cifras económicas del viernes sugirieron que la Fed no anda desencaminada.

Si bien el informe de empleo del Departamento del Trabajo mostró que se crearon más de 200.000 empleos por sexto mes consecutivo, los salarios se mantuvieron casi estables en el sector privado y hubo poca mejoría del desempleo de largo plazo.
El informe apoyó la opinión de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de que una fuerte caída de la tasa de desempleo durante el último año ha escondido una debilidad sustancial en el mercado laboral.
La situación puede dar más margen a Yellen para mantener los tipos de interés en niveles bajísimos hasta bien entrado el próximo año, sin que la inflación se convierta en una amenaza.
"Se necesita un mayor crecimiento de los salarios para que la inflación se acelere", dijo Ryan Sweet, economista de Moody's Analytics.
Los trabajadores estadounidenses, de promedio, ganaron 24,45 dólares por hora en julio, un alza de apenas un centavo frente a junio. Durante el año pasado, los salarios crecieron solo un 2 por ciento, manteniéndose donde han estado desde fines de 2009. Antes, lo usual era que las ganancias por hora crecieran 3 ó 4 por ciento al año.
Una razón para el pesimismo sobre el crecimiento de los salarios es que más personas parecen estar buscando empleo.
El Departamento del Trabajo dijo que más de 300.000 estadounidenses se unieron a la fuerza laboral el mes pasado. Esa fue la principal razón de que la tasa de desempleo subiera a un 6,2 por ciento.
Los economistas consideran en general que una mayor cantidad de fuerza laboral hace más difícil que haya alzas de salarios.
"Yellen puede argumentar que todavía hay pocas señales de estrechez en el mercado laboral", dijo Jim Kochan, estratega de mercado de Wells Fargo Funds Management.
La incorporación de trabajadores a la fuerza laboral dejó a una mayor parte de la población o empleada o buscando trabajo, lo que ha elevado la llamada tasa de participación a un 62,9 por ciento.
Si bien una población que envejece debería hacer que la tasa de participación disminuya, se ha mantenido en general estable este año, lo que sugiere que más trabajadores están retomando la búsqueda de un empleo tras abandonarla en un período más sombrío para el mercado laboral.
El que una persona busque trabajo no significa que necesariamente vaya a encontrarlo pronto. La cantidad de gente desempleada por más de 26 semanas creció ligeramente en julio, a 3,1 millones.
Medido como proporción de la fuerza laboral, la tasa de desempleo de largo plazo se mantuvo en un 2 por ciento, o más del doble que en 2005 y 2006.
El Departamento del Trabajo dijo también que una medición amplia de desempleo subió ligeramente a un 12,2 por ciento en julio.
El parámetro, conocido como tasa de desempleo U-6, incluye a los trabajadores que les gustaría tener un empleo, pero que no están buscando activamente uno.
La cantidad de esos trabajadores creció en julio, otro ejemplo de un mercado laboral que sigue flojo.

El PMI de servicios de China cae en julio a 54,2

PEKÍN.- El crecimiento del sector servicios de China se desaceleró en julio, según el índice de gerentes de compra, que bajó a 54,2, según cifras oficiales publicadas el domingo.

La medición se compara con el 55 de junio, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas. Un resultado sobre 50 en el sondeo PMI muestra una expansión de la actividad y bajo ese nivel, una contracción.
Una serie de indicadores económicos publicados este mes han sugerido que la segunda economía más grande del mundo está pasando por una recuperación moderada, tras una serie de medidas de estímulo del Gobierno.

Las sanciones a Rusia son necesarias, según el vicecanciller alemán

BERLÍN.- Las duras nuevas sanciones económicas contra Rusia dañarán a la economía de Alemania, pero son necesarias por el bien de la paz en Europa, dijo el domingo el vicecanciller germano, Sigmar Gabriel, en una entrevista por televisión.

La Unión Europea impuso sanciones que entraron en efecto el viernes contra los sectores bancario, energético y de defensa de Rusia debido al respaldo de Moscú a rebeldes separatistas prorrusos que luchan contra fuerzas de Kiev en el este de Ucrania.
Alemania, la mayor economía de la Unión Europea, posee importantes vínculos comerciales con Rusia.
Sin embargo, la canciller Angela Merkel se convirtió en una firme defensora de medidas más duras contra Moscú tras el derribo de un avión malasio el mes pasado sobre un área del este de Ucrania controlada por los rebeldes, donde murieron las 298 personas a bordo.
"¿Qué pasaría si la Unión Europea no reaccionara?", dijo Gabriel, que también es el ministro de Economía y jefe del partido de centro izquierda de los Socialdemócratas, en el canal alemán ZDF.
"Si todas las lecciones aprendidas en Europa son que alguien puede iniciar una guerra civil en un país vecino y que no pase nada, entonces eso costaría mucho más que unos pocos puntos porcentuales de posible crecimiento", declaró en la entrevista al cumplirse 100 años desde que Alemania le declaró la guerra a Francia en 1914.
Gabriel dijo en la entrevista, que será emitida en forma íntegra hoy domingo por la noche, que los contratiempos económicos derivados de la crisis en Ucrania son inevitables.
"Habría consecuencias negativas mucho mayores si Europa no reaccionara (...) Donde la guerra y la paz están en juego, las políticas económicas no pueden ser la principal preocupación", sostuvo Gabriel.
Sus comentarios tuvieron lugar después de que el presidente del instituto económico alemán Ifo, Hans-Werner Sinn, dijera que la economía germana se contraerá hacia cero en el segundo trimestre del 2014 tras un avance del 0,8 por ciento en el primero, en parte debido al empeoramiento de la crisis en Ucrania y a las sanciones contra Rusia.

Estado Islámico se hace con un yacimiento de crudo y una presa en Iraq

BAGDAD.- Combatientes de la milicia Estado Islámico tomaron el domingo el control de la mayor presa de Iraq, un yacimiento de crudo y tres ciudades tras infringir la mayor derrota a las fuerzas kurdas desde que comenzaron a operar en la región en junio.

La captura de la presa de Mosul después de una ofensiva de apenas 24 horas podría dar a los milicianos suníes la capacidad de inundar grandes ciudades del país, en el marco de su campaña para derrocar al gobierno chiita del primer ministro Nuri al Maliki.
Estado Islámico, que considera que la mayoría chiita de Iraq son apóstatas que merecen la muerte, también tomó el yacimiento de Ain Zalah, que se suma a otros cuatro que ya están bajo su control, y tres ciudades.
Los insurgentes se encontraron con una fuerte resistencia kurda solo en el inicio de su última ofensiva, cuando tomaron la ciudad de Zumar. Entonces los islamistas levantaron allí sus banderas negras, un ritual que habitualmente precede a ejecuciones en masa de los oponentes capturados y la imposición de una ideo que incluso Al Qaeda considera excesiva.
El grupo, que ha declarado un califato en partes de Iraq y Siria, supone el mayor desafío a la estabilidad de Iraq -país miembro de la OPEP- desde la caída de Saddam Hussein en 2003.
Desde que miles de soldados iraquíes huyeran ante la ofensiva de Estado Islámico, las milicias chiitas y los combatientes kurdos se han convertido en una importante línea de defensa contras los insurgentes, que han amenazado con marchar hacia Bagdad.
Pero los combates de hoy domingo han puesto en duda la efectividad de los combatientes kurdos y han aumentado la presión sobre los líderes iraquíes para que formen un gobierno de alianza capaz de frenar a Estado Islámico.

Planean el relanzamiento turístico global del destino Sudáfrica

PRETORIA.- El Consejo Empresarial de Turismo de Sudáfrica confirmó hoy un plan estratégico de cinco años para incrementar en un 1,5 por ciento la contribución de la llamada industria del ocio a la economía nacional. Además la institución corporativa planea convertir a la nación en un floreciente actor global en este sector de mercados, y consolidar un destino competitivo y asequible para la mayoría de los renglones de viajeros internacionales.

No obstante, el director del grupo Thulani Nzima recordó que el país opera en un entorno global difícil porque muchos mercados en los que tiene una fuerte presencia aún continúan tratando de recuperarse de la crisis financiera.

Aunque apuntó que el debilitamiento del rand este año funciona como un desarrollo positivo para las operaciones receptoras, pero al mismo tiempo ha erosionado los presupuestos de marketing en varios territorios foráneos, en algunos casos hasta en un 30 por ciento.

Sudáfrica experimentó una disminución en el número de turistas nacionales en el período 2013/14, pasando de 12,5 millones en el ejercicio 2012/13 a 12 millones. Sin embargo, Nzima confía en que con las nuevas iniciativas esta tendencia mejorará.

El plan a largo plazo es que lleguemos a la cifra de 15 millones de turistas extranjeros y 18 millones nacionales para el año 2020, insistió el funcionario.

En este continente los principales mercados turísticos de Sudáfrica hasta 2017 serán Angola, Mozambique, Nigeria, Kenya, Tanzania, Botswana, la República Democrática del Congo, Ghana, Lesotho, Uganda y Zimbabwe.

Por la región de Asia, China, India, Japón y Corea del Sur, y en Europa permanecerán Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Italia y Rusia.

De acuerdo con un sondeo del medio digital Africa.com, Ciudad del Cabo quedó en primer lugar en cuanto a viabilidad y comodidades residenciales por delante de otras urbes como Accra, Nairobi, Libreville, Dar es Salaam e incluso Johannesburgo.

También los diarios The Guardian, de Reino Unido, y el estadounidense The New York Times clasificaron a Cape Town como un destino vacacional de primera categoría para el año 2014.

El BES podría ser recapitalizado con al menos la mitad del dinero sobrante del rescate a Portugal

LISBOA.- El Banco Espirito Santo (BES) será objeto de un proceso de recapitalización que empleará al menos la mitad de los 6.000 millones de euros restantes del dinero empleado en el rescate de Portugal, según han informado fuentes conocedoras del acuerdo que será dado a conocer esta noche como muy pronto por el gobernador del Banco de Portugal, Carlos Costa, según el diario luso 'Publico'.

   Así, el BES será dividido en un "banco bueno" y en un "banco malo" para, a partir de ese momento, comenzar a devolver este dinero a través de futuras inversiones. Las acciones del BES dejarán de cotizar en Bolsa, y los accionistas perderán lo invertido casi con toda probabilidad.
   Los títulos de Banco Espírito Santo (BES) cerraron la sesión del jueves en la Bolsa de Lisboa con un desplome del 42,07%, que en algunos momentos de la jornada llegaron a superar el 50%, después de que la entidad anunciara que concluyó el segundo trimestre del año con unas pérdidas récord de 3.577 millones de euros.
   Los títulos permanecieron suspendidos de negociación desde la apertura hasta las 10.00 horas de Lisboa (11.00 horas de Madrid) y retomaron la cotización con un descenso del 41,5% por debajo del cierre del miércoles.
   Al final de la jornada, las acciones del BES quedaron en 0,201 euros, frente a los 0,347 euros en los que cerró el miércoles, lo que reduce la capitalización de mercado de la compañía a 1.130 millones de euros.
   El desplome de los títulos de BES se produjo a pesar de que la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal decidiese en la tarde del miércoles la prohibición temporal durante toda la sesión del jueves de las ventas al descubierto sobre las acciones de BES.
   Banco Espírito Santo informó a última hora de ayer de que entre enero y junio registró pérdidas netas por importe de 3.577 millones de euros como consecuencia del impacto negativo de "factores de naturaleza excepcional".
   La mayoría de las pérdidas de este último semestre --3.488 millones de euros-- correspondieron al periodo que va de abril a junio y, sin extraordinarios, los números rojos durante la primera mitad de 2014 serían de 255,4 millones, según el BES.
   Los datos referentes a España también siguen la misma línea, con pérdidas de 11,7 millones de euros. Sin embargo, la entidad habla de "recuperación" en comparación con el primer semestre de 2013, cuando estas pérdidas fueron de 14,3 millones.
   Tras la publicación de sus cuentas, el consejero delegado de BES, Vitor Bento, indicó la necesidad de adoptar "acciones decisivas" para el saneamiento de la entidad, incluyendo una ampliación de capital, así como la materialización de desinversiones de activos.

El primer ministro indio anticipa un nuevo capítulo en las relaciones con Nepal

KATMANDÚ.- El primer ministro de la India, Narendra Modi, viajó hoy a Nepal para cumplimentar una visita oficial de dos días que en su opinión abrirá un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. Antes de partir hacia Katmandú, Modi confesó en una declaración pública sentirse emocionado ante tal perspectiva y aseguró que los nexos entre el gigante del sur de Asia y la pequeña nación del Himalaya serán un modelo y servirán de catalizador de la cooperación regional.
Con esta, la primera visita de un jefe de gobierno indio a Nepal en 17 años, Modi avanza en la estrategia de reanimar la Asociación de Asia del Sur para la Cooperación Regional (Saarc, también la integran Afganistán, Bután, Maldivas, Pakistán y Sri Lanka) como vía para acrecentar su influencia en la región.

En su mensaje, apuntó la voluntad de forjar una "nueva relación" con Nepal mediante el fomento de la cooperación bilateral en áreas clave como comercio e inversiones, energía hidroeléctrica, agricultura y procesamiento de productos agrícolas, medio ambiente, turismo, educación, cultura y deportes.

Los intercambios comerciales entre ambos países rozan los 4.700 millones y las inversiones de la India en Nepal representan el 47 por ciento del total.

Se espera que, tras las conversaciones oficiales, que encabezarán Modi y su par nepalí, Sushil Koirala, las partes firmen varios acuerdos cuyos contenidos no se han adelantado a la prensa.

Espero que mi visita abra un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, caracterizadas por un compromiso político más frecuente y una cooperación más estrecha, manifestó el primer ministro indio.

Desde Katmandú se confirmó que, en señal de deferencia por encima de las normas protocolares, Koirala recibió personalmente a Modi en el aeropuerto internacional de Tribhuvan. Medios de prensa locales refirieron que la ciudadanía también dispensó una bienvenida especial al visitante.

Este domingo, Modi y Koirala encabezaron las conversaciones entre las respectivas delegaciones y asistieron a la firma de varios acuerdos cuyos contenidos no se habían adelantado a la prensa.

En el propio día, Modi se convertirá en el primer mandatario extranjero que hable ante el Parlamento de Nepal después de la restauración de la democracia parlamentaria multipartidista en 1990.

El libro que devoran los economistas: 'Por qué fracasan los países' / Carlos Salas

La ciudad de Nogales está en medio de dos países: EEUU y México. Los habitantes tienen el mismo origen racial, cultural y hasta gastronómico pero los del norte poseen una renta de 30.000 dólares al año, y los del sur, unos 10.000. ¿Por qué unos son ricos y otros pobres?
La respuesta la pretenden dar los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson en un libro titulado “Por qué fracasan los países” (Deusto). En poco tiempo se ha convertido en la lectura preferida de los economistas del planeta, porque es una lupa mágica para interpretar 'toda' la historia económica mundial.
Este es el razonamiento: la riqueza de las naciones no radica en los seres humanos, la geografía, los antepasados, ni la genética sino en las instituciones: si respetan la propiedad privada, la libertad de elección, la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades, entonces la riqueza llega sola.
La prueba es Nogales. La parte situada en Arizona tiene instituciones que permiten "elegir el trabajo libremente, adquirir formación académica y profesional, y animar a sus empleadores a que inviertan en tecnología, lo que a su vez, hace que ganen sueldos más elevados”. Y por supuesto, tienen acceso a instituciones “que les permiten participar en el proceso democrático”. En resumen, los políticos proporcionan los servicios básicos que demandan los ciudadanos.
En cambio, en Sonora (la parte sureña de Nogales), los adultos no poseen la secundaria, muchos adolescentes no van al instituto, hay una enorme mortalidad infantil, los habitantes viven menos porque las instituciones sanitarias son deficientes, no tienen acceso a muchos servicios públicos, las carreteras están en mal estado, hay delincuencia, no hay orden, muchos sobornos… en fin. Y todo eso se debe a que durante mucho tiempo México estuvo gobernado por unos caciques de un partido llamado PRI que solo pensaban en perpetuarse en el poder y enriquecerse. Corruptos todos, por supuesto.
A lo largo de casi 600 páginas, los autores aplican esta lupa mágica a la conquista de América, al desarrollo de Botsuana, a la revolución industrial, a Corea del Norte y del Sur, a la corona española, a la expansión China… y por Dios, parece que funciona. "Han creado una herramienta para el análisis histórico que te permite comprender bastante bien por qué hay países que fracasan", dice Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa.

El pequeño imperio de Bechualandia
Más ejemplos. Tras lograr la independencia, el pequeño reino de Bechualandia se transformó en Botsuana en 1966. Los jefes políticos, a diferencia de otros nacientes estados africanos, desarrollaron instituciones económicas que respetaban el derecho a la propìedad, garantizaron la estabilidad económica, la participación ciudadana, y el desarrollo de la economía de mercado inclusiva. Hoy es un país próspero.
Hay que tomar nota de la palabra 'inclusiva'. La verdadera idea innovadora de los autores es que para ellos existen dos tipos de instituciones: las extractivas (o exclusivas) y las inclusivas. Las extractivas benefician a las elites, el pueblo está excluido de la toma de decisiones y no hay respeto a la propiedad privada. Corea del Norte, Cuba, Zimbabue y muchos más países son ejemplos de ello.
Las instituciones buenas son las inclusivas pues hay propiedad privada, opinión pública, parlamentos o asambleas, mercado libre, etc. Si uno coge la lista de los países más ricos y prósperos verá que todo encaja.
En resumen, la pobreza de las naciones se origina porque las élites extractivas sacan el jugo al pueblo, pues solo piensan en enriquecerse y perpetuarse. Y, aquí viene el aguijón: Acemoglu y Robinson ponen como ejemplo a las elites extractivas españolas de la América colonial. 

Españoles extractivos contra anglosajones inclusivos
Esas élites se dedicaron según los autores, a montar una “institución extractiva”: extrajeron la riqueza de colonos y esclavos para proveerse de oro, plata y otros bienes. Resultado: desigualdad. Segundo resultado: inestabilidad y rebeliones.
En cambio, según estos profesores del Massachussets Institute of Technology (Acemoglu) y Harvard (Robinson), las élites anglosajonas no pudieron hacer lo mismo en Norteamérica porque no había oro y porque los colonos  (el pueblo) se lo impidieron creando asambleas en las que protegían su propiedad, y la repartían equitativamente. 
Más ejemplos: en la Europa que salió del feudalismo, los británicos supieron respetar las instituciones inclusivas como el Parlamento donde estaba representada la clase media. Gracias a ello, dieron pie a la Revolución Industrial, basada en la iniciativa ciudadana y el enriquecimiento general. En cambio, la corona española estuvo batallando con las Cortes, una vieja institución que representaba a las clases medias, y al final la demolieron.
Esta élite extractiva española, según los economistas, acumuló propiedad y poder, en detrimento del pueblo. Y por eso, España fue perdiendo poder cuando acabó con la última onza de oro y plata de las minas americanas.

El artículo que despertó las conciencias
En España, la influencia del libro ha sobrepasado la intención de sus creadores. En el blog Nada es Gratis (Fedea), el economista Samuel Bentolila lo recomendaba apasionadamente a sus lectores, y animaba a leer los artículos de Acemoglu y Robinson. En América Latina ha tenido un impacto esperanzador, porque permite soñar que su pobreza  y sus desequilibrios no es culpa de la indolencia natural sino de sus élites extrativas. Pero como señalaba un columnista de El Espectador (Colombia), dado que en muchos de esos países no impera el imperio de la ley, cualquier crecimiento nunca será sostenido.
En España, el financiero César Molinas escribió un largo ensayo en el diario El País, donde se apoyaba en el libro para poner en su sitio a nuestras ‘élites extractivas’: los políticos españoles, responsables del 'saqueo y la quiebra de las Cajas de Ahorro". Este artículo impactó en los economistas y hasta en los jóvenes que agitan las redes sociales, pues les vino como anillo al dedo para clamar contra la corrupción y la crisis.
En el libro de Acemoglu y Robinson todo parece encajar como un anillo: aparece el caso de dos hermanos coreanos que se encuentran al cabo de muchos años. El de Corea del Norte es médico pero no tiene teléfono ni coche, le han prestado el abrigo, no puede recibir dinero porque se lo decomisan y está mal alimentado. El del Sur, se queda sobrecogido.

Aparecen agujeros
Pero a veces la lupa mágica también falla: ¿acaso el éxito económico de China se debe a sus 'magníficas instituciones inclusivas'? Los autores admiten que sí, que el crecimiento seguirá por algún tiempo, pero no será sostenido. ¿Hasta cuándo?, se pregunta el lector, pues es patente que los chinos ya llevan 30 años como un cohete y da la impresión de que tienen combustible para rato.
Tampoco funciona bien la tesis si uno la aplica a la pequeña Singapur, pequeña colonia china que no es muy democrática, pero donde los ciudadanos viven felices sin hermosas instituciones. Menos aún en Arabia, donde no hay elecciones, ni libertad, ni instituciones, pero que rebeliones, lo que se dicen rebeliones, no han tenido muchas gracias a que la dinastía de los Saud reparte riqueza porque, aun con corrupción, sobra algo para los demás gracias al petróleo.
Esto no quiere decir que los autores defrauden. La exposición es tan elegante, los datos históricos tan irrefutables, los ejemplos tan bien escogidos, que a uno le dan ganas de salir a la calle y aplicar la tesis de las ‘elites extractivas’ a todo lo que funcione mal, desde el bar de al lado, hasta la empresa de legumbres. Y, sorpresa, funciona.

¿Quién fue primero?
El libro pone en movimiento los engranajes de la mente del lector hasta la última página. En ese momento es cuando se medita quién vino primero: ¿las instituciones o los hombres? ¿No son los hombres los que crean las instituciones inclusivas? ¿Por qué tuvieron esas ideas tan acertadas?
Sin sospecharlo, Acemoglu y Robinson responden a esas preguntas cuando explican el nacimiento de EEUU: En Maryland y Carolina "fue imposible imponer a los colonos una rígida sociedad jerárquica porque sencillamente tenían demasiadas opciones en el nuevo mundo... Y pronto exigieron mayor libertad económica y derechos políticos".
Resumen: fueron los colonos quienes exigieron esas instituciones. No se las impusieron. ¿Por qué unos hombres las crean y otros no?
Quizá sea la tesis de su próximo libro: “La riqueza de los hombres”.

Explotación infantil en los campos de algodón de la India

NUEVA DELHI.- De los aproximadamente 12,6 millones de menores que trabajan en la India, según datos oficiales del Gobierno (algunas organizaciones elevan ese número a los 60 millones), unos 400.000 lo hacen en los campos de algodón, de acuerdo con el informe "Algodón sucio", de la organización Marcha Global Contra el Trabajo Infantil.

La India es el segundo productor de algodón del mundo, después de China, con un cultivo en el período 2013-14 de 37 millones de fardos (170 kilogramos cada uno), lo que supuso, según datos del ministerio de Comercio, el 4 % del PIB del país y el 12 % de sus exportaciones.
Aunque entre las familias consultadas en el distrito de Hisar todas ellas se ocupaban de la recolección de algodón, los niños suelen estar envueltos también en otras fases del proceso de cultivo, como la siembra, la polinización manual del algodón transgénico y el procesado textil en las fábricas.
Entre los niños que trabajan en los cultivos de algodón, las niñas que no han llegado a la pubertad son las más solicitadas, pues según la percepción de los granjeros, reciben un salario más reducido, "nunca protestan" y traen buena suerte, recoge Marcha Global.
Además, los menores poseen una cualidad que los hace especiales respecto a los adultos: sus "dedos ligeros", fundamentales, de acuerdo con los propietarios de los campos de algodón, a la hora de polinizar manualmente las plantas transgénicas.

Un informe avala la salida del Reino Unido de la Unión Europea

LONDRES.- Un informe encargado por el alcalde de Londres, Boris Johnson, concluye que una hipotética salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) es "sin duda, una opción viable" para este país, publican hoy los dominicales "The Sunday Times" y "The Sunday Telegraph".

El documento, que también determina que salir del bloque europeo sería mejor que permanecer dentro de una Unión Europea no reformada, ha sido elaborado por el banquero Gerard Lyons, y contará presuntamente con el respaldo del primer edil de Londres en un discurso cuando el informe se presente el próximo miércoles.
Según una fuente no desvelada citada hoy por "The Sunday Times", Johnson cree que el primer ministro, David Cameron, debe ser "valiente" en sus exigencias a Bruselas en las renegociaciones de la pertenencia de este país a la UE, tal y como ha prometido a los británicos en caso de que los conservadores ganen las próximas elecciones generales en 2015.
De acuerdo con estos dos periódicos, el alcalde de Londres ha señalado que la mejor manera de lograrlo es demostrando que Cameron "no teme" una eventual salida del bloque comunitario si las negociaciones no prosperaran.
La posición de Johnson contrasta con la postura sostenida por Cameron, que ha insistido en repetidas ocasiones en que quiere que el Reino Unido siga dentro de la UE.
El "premier" británico está dispuesto a liderar la campaña por el "sí" de la pertenencia de su país al bloque durante el referéndum que planea sobre este asunto en 2017, siempre y cuando los tories se impongan en los comicios del próximo año.
"Boris está a favor de una renegociación en la que nos quedemos dentro (de la UE) y completemos el mercado común", indicó la citada fuente cercana a Johnson, que agregó que el alcalde "cree que se puede lograr siendo valiente sobre esa renegociación y no temiendo una salida (de la UE)".
"Si los votantes dicen que no es suficiente y nos salimos, los aspectos en el largo plazo no son tan perjudiciales como la gente podría imaginarse", agregó la misma fuente.

Argentina pedirá investigar delitos económicos en su deuda

BUENOS AIRES.- Mientras siguen abiertas las negociaciones entre el Gobierno argentino y los fondos buitre, Buenos Aires ultima hoy una presentación ante la Comisión del Mercado de Valores (SEC) estadounidense para que investigue la existencia de posibles delitos económicos.

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) argentina, Alejandro Vanoli, aseguró hoy que la entidad pedirá a la SEC que investigue el supuesto uso de información privilegiada en el litigio entre el Gobierno argentino y fondos de inversión que rechazaron la reestructuración de deuda y exigen el pago de unos 1.500 millones de dólares tras un fallo favorable.
Vanoli reveló que hace unas semanas la CNV "abrió una investigación vinculada con la operatoria de bonos, particularmente los reestructurados, para ver si había uso de información privilegiada o manipulación de mercado, tanto por parte de entidades locales como internacionales, incluyendo a personas que puedan estar vinculadas al juicio".
Según el titular de la CNV, la presentación que realizarán en Estados Unidos pretende detectar posibles irregularidades en la decisión de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA) de activar los seguros de impago por incumplimiento de Argentina.
"Uno de los miembros que votó (en ISDA) porque se gatillen (activen) los seguros es el fondo Aurelius, uno de los buitres que está haciendo este reclamo en el juzgado neoyorquino de Thomas Griesa", dijo Vanoli a la agencia oficial Télam.
"El cuestionamiento es que este buitre estaría votando en un organismo para beneficiarse con el seguro (por impago)", puntualizó, antes de recordar que el uso de información privilegiada y la manipulación del mercado "son delitos penales tanto en Argentina como en Estados Unidos".
Tras la vista celebrada ayer en el juzgado de Griesa, el Ministerio de Economía argentino arremetió contra el juez en un comunicado en el que le acusó de "no resolver nada" y de "beneficiar a los fondos buitre".
En la audiencia, Griesa pidió a las partes que sigan negociando pese a que el pasado miércoles venció el plazo de 30 días que tenía el Ejecutivo de Cristina Fernández para pagar a los acreedores de deuda en mora desde 2001.
Desde entonces, existe una división de opiniones entre los economistas argentinos sobre si el país entró o no en suspensiónm de pagos y las consecuencias más inmediatas.
"Estamos en situación de "default" (impago). Lo dijeron casi todas las agencias de crédito del mundo, incluso la China", dijo Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferreres.
Según Spotorno, la suspensión de pagos afectará negativamente a la economía argentina, en especial al sector privado, y provocará una caída del empleo, una mayor recesión económica y más inflación.
El diagnóstico que hizo el director de la consultora Hacer, Pablo Tigani, fue opuesto: "De ningún modo estamos en cesación de pagos. Argentina efectuó el depósito del dinero en tiempo y forma".
Tigani recordó que la mayoría de los fondos correspondientes al último vencimiento de deuda reestructurada se mantienen bloqueados en entidades bancarias por orden judicial.
Para desbloquear el pago a los tenedores de bonos que aceptaron importantes quitas en 2005 y 2010, el juez estadounidense Thomas Griesa exige que el Gobierno argentino pague simultáneamente a los fondos buitre, que se negaron a reestructurar su deuda.
Para el expresidente del Banco Central de la República Argentina Javier González Fraga, Argentina ha quedado "en un limbo", mientras que el consultor Gabriel Rubinstein advirtió, a través de las redes sociales, que habrá que "pagar sí o sí" para no entrar en un "default pleno" (suspensión de pagos total).
En lo único que todos coinciden es en que la situación actual de Argentina es incomparablemente mejor que la de 2001, cuando el país sufrió la crisis del "corralito".