sábado, 16 de agosto de 2014

Europa, entre el estancamiento y la recesión este verano, donde no remitió el desempleo


ROMA.- Una oleada de malas noticias económicas acompañó a los veraneantes de Italia y de otros países de la Unión Europea (UE) este fin de semana de vacaciones boreales y calor en las ciudades y playas de toda la región.

    La noticia económica clave de la semana pasada fue la del sorpresivo frenazo que está viviendo Alemania, el poderoso "motor" de la industria de Europa, que en el segundo trimestre del año decreció del 0,2%, frente al -0,1% previsto por los expertos de Eurostat, la oficina de estadísticas del bloque.
    En una Europa donde España está lentamente repuntando mientras Italia sigue en recesión, la novedad de estos días no fue solamente la brusca desaceleración de Alemania sino también el hecho que Francia está estancada.
    De una u otra manera todo parece indicar que los países del Eurogrupo tardarán más de lo previsto en salir de una recesión que para Europa es desde hace tiempo una larga pesadilla.
    Hay quien -como el semanario Le Point- traza incluso un paralelismo con "la caída del antiguo Imperio Romano". 
 "Hoy Europa está atravesada por demasiados intereses nacionales, sin contar que el conflicto en Ucrania ha arrastrado a la región a los tiempos de la Guerra Fría. La Europa de hoy día se encuentra entre el estancamiento y la recesión, con un desempleo en aumento, mientras la distancia entre ricos y pobres sigue aumentando", afirmó la publicación.
    El diario Corriere della Sera habla por su parte de una "euroclerosis", recordando los tres datos económicos clave sobre la posición de Europa en el mundo que la canciller Angela Merkel no se cansa de repetir: "el bloque de la UE tiene el 7% de la población mundial, representa el 25% del PIB de planeta y al mismo tiempo el 50% de los gastos destinados al Estado Social".
    El país que en estos días ha asustado a los expertos, y puesto los pelos de punta, a los ciudadanos comunes es precisamente Alemania. La economía germana sigue siendo muy potente, pero no todos sus sectores van bien ni son tan dinámicos como parece.
    Sin embargo, según la mayoría de los expertos los problemas de Alemania son coyunturales, más precisamente geopolíticos -como por ejemplo precisamente el impacto por la crisis en Ucrania y las tensiones con Rusia- no estructurales, como en el caso en cambio de las otras dos economías clave de la región, o sea Italia y Francia.
    El telón de fondo de la situación en la que se encuentran alemanes, italianos y franceses es riesgo de entrar en un fase de deflación: una situación en la que en otras palabras la economía no termina nunca de arrancar y se profundiza la recesión, con los precios que al mismo tiempo se mantienen muy bajos, claro indicador a su vez de una demanda anémica. El Banco Central Europeo asegura que el riesgo de una deflación es "limitado" y al mismo tiempo reclama a los gobiernos que impulsen las reformas estructurales que considera clave, en el frente por ejemplo del trabajo, la competitividad y la burocracia.
    Si se mira a la totalidad de los países europeos, no todo es tan negativo. Por el contrario, hay sorpresas alentadoras, como por ejemplo Portugal, cuyo PIB creció del 0,6% en el segundo trimestre, Hungría (+0,8%), o Finlandia y Austria, que también lograron expandirse: todos países con economías sin embargo cuyos movimientos no logran influenciar de manera determinante la marcha global de la región europea.
    De una u otra manera, para los europeos el fin del veraneo dentro de unos días, y el regreso al trabajo, estará marcado por la angustia del 'crecimiento cero' o, incluso peor, de la recesión.
    Frente a este panorama, muchos países del bloque -por ejemplo Italia o Francia- se están preparando para dar la batalla ante la Comisión Europea en Bruselas y pedir políticas públicas más flexibles y expansivas, mucho menos rigurosas de las que se han impulsado en estos años. La hora de la austeridad y los sacrificios para millones de europeos, afirman, ya ha terminado.


(En la imagen, puerto de Cagliari, en la isla de Cerdeña, Italia)

Aumentan en julio las remesas de los salvadoreños desde EEUU hasta 359,6 millones

SAN SALVADOR.- Los salvadoreños que residen en Estados Unidos enviaron al país en julio 359,6 millones de dólares, cifra superior en 28,3 millones a lo recibido en el mismo mes de 2013, informó el Banco Central de Reserva.

El Banco indicó que durante los siete primeros meses de 2014, se enviaron a El Salvador 2.464,7 millones de dólares, registrando una tasa de crecimiento del 8,1%, cifra que también representa un crecimiento de 183,7 millones a lo recibido en el mismo período del año anterior.
De las remesas recibidas en el primer semestre del año, el sistema bancario liquidó 1.480,3 millones de dólares equivalentes al 60,1% de las remesas y el resto llegó de manos de familiares que visitaron El Salvador y de los gestores de encomiendas.
El informe del Banco Central señaló que el envío de las remesas hacia el país, "está ligado a la recuperación económica de Estados Unidos, en el segundo semestre del año (y) a la reducción de la tasa de desempleo", que está llegando a las tasas registradas en el año 2008.
El informe subrayó que se observa una notable mejoría del mercado laboral. Al mes de julio las tasas de desempleo total y la hispana registraron tasas de 6,2% y 7,8%, respectivamente.
Las remesas familiares procedentes de Estados Unidos son fundamentales para la economía salvadoreña. Durante 2013 sumaron 3.969.1 millones de dólares, superando en 58,2 millones a lo ingresado en el mismo periodo de 2012, un alza de 5,1%, según el informe oficial.
Unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, según cifras oficiales. Actualmente hay unos 208.000 amparados al Tratado de Protección Temporal, que les permite residir y trabajar en ese país.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/08/15/1821484/aumentan-remesas-de-salvadorenos.html#storylink=cpy

El consumidor irlandés recupera la confianza tras el fin del rescate

DUBLÍN.- Casi diez meses después de que Irlanda abandonase con éxito el rescate de la UE y FMI, la confianza del consumidor está en su nivel más alto en siete años por la buena marcha de su economía y la esperada relajación de la política de austeridad.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó en julio 89,4 puntos, cifra que no se veía desde enero de 2007, cuando aún no se intuía que el estallido de la burbuja inmobiliaria iba a arrastrar a la banca nacional.
El colapso de ambos sectores llevó al Gobierno irlandés a asumir una montaña de deuda que terminó por ahogarlo y obligarle a pedir en 2010 un programa de ayuda a la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 85.000 millones de euros.
Desde entonces, el ICC, que elabora cada mes el KBC Bank y el Instituto Irlandés de Estudios Socio Económicos (ESRI), no había levantado cabeza como consecuencia de la austeridad impuesta cada año por Dublín en los presupuestos generales del Estado.
No obstante, ahora hay un consenso generalizado de que la recuperación económica iniciada el pasado año es "sólida y real", lo que genera confianza entre la ciudadanía, explica el economista David McNamara, de la consultora Davy Stockbrokers.
Después de que el producto interior bruto (PIB) creciera un "modesto" 0,2 % en 2013, las exportaciones irlandesas, el motor de su economía, "están volviendo a repuntar con fuerza", lo que ha llevado a revisar al alza las previsiones para 2014, destaca el experto.
Davy Stockbrkers informó esta semana de que el PIB irlandés crecerá un 3,5 % este año, frente al 2 % pronosticado hace unos meses, mientras que en 2015 y 2016 la expansión podría ser del 3 y el 2,8 %, respectivamente.
También invita al optimismo, apunta McNamara, el hecho de que otros indicadores "en la economía real", como el producto nacional bruto (PNB), que excluye las aportaciones de las multinacionales y es, dice, una media más fiable, creciera un 3,2 % el pasado año.
Asimismo, agrega, el empleo subió un 3 % en 2013 y se espera que el paro, que alcanzó su pico del 15 % en 2012, caiga por debajo del 10 % en 2015, doce meses antes de lo previsto por el gobierno.
A estos datos macroeconómicos hay que añadir, continúa McNamara, que el ejecutivo de coalición entre conservadores y laboristas presentará en octubre unos presupuestos "mucho más suaves" para 2015, cuando se ha comprometido a rebajar el déficit público hasta el 3 % del PIB.
Los asesores económicos del gobierno y organismos como el FMI han recomendado a Dublín mantener un recorte de en torno a 2.000 millones de euros en las cuentas para 2015, pero Davy Stockbrokers y otros analistas consideran que 500 millones de euros serán suficientes para alcanzar la meta de déficit.
"Son cifras realistas, a las que además ayuda la revisión del PIB, que incluye ahora algunas actividades ilegales, por lo que es más fácil llegar al objetivo de déficit fijado por Bruselas en el 4,8 % del PIB para 2014 y el 3 % para el año que viene", destaca McNamara.
El gobierno se está viendo obligado a relajar la austeridad después del castigo sufrido por conservadores y laboristas en los pasados comicios locales y europeos, según la fuente.
"Hay que recordar -precisa- que habrá elecciones pronto y los políticos quieren que se vea que hacen algo. Se han juntado un propósito electoralista, un cambio de reglas del PIB y una renovada confianza en la economía. Se puede decir que se ha formado la tormenta perfecta".
Existen, no obstante, riesgos para una economía tan globalizada y abierta como la irlandesa, especialmente expuesta a la inestabilidad de la economía internacional y de la UE y la zona euro, advierte el economista jefe del KBC Bank, Austin Hughes.
En su opinión, la confianza del consumidor irlandés ha subido "porque las señales son positivas y porque espera el fin de la austeridad", pero seguirá comportándose con "cautela" durante un tiempo, hasta que compruebe que "la mejora ha llegado a su bolsillo".
Hughes recuerda que los hogares irlandeses figuran entre los más endeudados de Europa al presentar una media del 196 % de la renta bruta disponible, frente al 137 % del Reino Unido o el 123 % de Estados Unidos.

Bolivia usará gas natural en lugar de exportarlo

LA PAZ.- Bolivia prefiere dejar de exportar gas natural licuado (GNL) como proyectaba hace unos años y lo usará más bien para impulsar a una treintena de pueblos postergados que todavía usan leña como combustible, informó el presidente de la estatal petrolera.

El GLN es relativamente nuevo en Sudamérica como formato de comercialización a gran escala y en Bolivia "estamos empleando esa tecnología para un proyecto social", dijo Carlos Villegas presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante una inspección a una planta de licuefacción que construye la empresa en el centro del país.
Las poblaciones que todavía usan la leña como combustible o que procesan café o cítricos en máquinas manuales rudimentarias tendrán acceso a gas natural barato para impulsar su desarrollo a partir del segundo trimestre de 2015, explicó.
YPFB invierte 144 millones de dólares en la primera planta de transformará el gas en líquido (licuefacción) para ser transportado en cisternas a 27 estaciones, que transformarán el líquido en gas (regasificación) para su distribución a los usuarios a través de una red de cañerías en construcción en 27 localidades de más crecimiento demográfico.
Más del 50% de las exportaciones de Bolivia son de gas natural (a Brasil y Argentina). El GNL tiene un triste recuerdo para los bolivianos. Un proyecto para exportarlo a Norteamérica desató una convulsión social que precipitó la caída del gobierno en 2003.
Amplios sectores rechazaban el proyecto porque iba a potenciar a la zona costera del norte de Chile, donde se construirían las plantas de regasificación. Bolivia mantiene disputas históricas con Chile.
Desde que el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006, en ningún terreno avanza tanto la industrialización de materias primas como en esa industria.
Su gobierno invierte cerca de 2.000 millones de dólares en dos plantas de separación de líquidos, una de licuefacción y otra de amónico y urea, cuya construcción está a cargo la surcoreana Samsung Engineering y cuya conclusión está prevista para 2016.
Bolivia proyecta exportar fertilizantes a sus vecinos: Brasil, Argentina y Paraguay que afrontan un acelerado crecimiento agrícola y a la vez potenciará su agroindustria, dijo Villegas.

Perú retomará el crecimiento en el segundo semestre del año

LIMA.- La economía de Perú retomará el crecimiento durante el segundo semestre de este año, con las reformas que ha tomado el Gobierno para dinamizar la construcción y promover las inversiones privadas, afirmó hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara.

"Con las medidas que hemos adoptado, los paquetes de reformas y lo que tiene en cartera el Congreso de parte del Ejecutivo, vamos a lograr destrabar las inversiones que ha impedido el crecimiento económico en materia de inversiones privadas", declaró Jara a la emisora RPP Noticias.
La economía de Perú creció solo el 0,3 % durante el pasado mes de junio, con lo que la expansión del producto interno bruto (PIB) llegó al 3,3 % durante el primer semestre del año, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
Jara dijo este sábado que confía en que el Congreso aprobará pronto las iniciativas que buscan dinamizar el sector de la construcción y una serie de reformas de carácter fiscal.
Anunció, además, que el Ejecutivo está trabajando en un catastro arqueológico a nivel nacional para que las inversiones ya no tengan que contar con un certificado de inexistencia arqueológica antes de empezar sus operaciones.
Indicó que este certificado, que implica un estudio previo en las zonas donde se piensa desarrollar un proyecto, fue "uno de los candados" para hacer actividades de carácter exploratorio en el país.
"Estamos enfocados en su revisión. En inversiones se quiere destrabar esta 'tramitología' que no ha permitido avanzar por el celo que han tenido muchos funcionarios públicos en dar licencias no teniendo claro que hemos mantenido los estándares en materia ambiental", acotó.
Según Jara, el Gobierno busca que todo esté reglamentado "para que las inversiones sean mayores y el tramite más diligente".
La primera ministra dijo que estos temas serán explicados el próximo 20 de agosto en la presentación que hará ante el Congreso para pedir el "voto de confianza" de las diferentes bancadas.
Agregó que también detallará la forma y el tiempo en que se implementarán los planteamientos de los cuatro "ejes" anunciados por el presidente Ollanta Humala en el discurso anual a la nación del pasado 28 de julio, en temas de salud, educación, seguridad ciudadana e inversiones.
El Gobierno de Perú presentó en julio pasado un paquete de reformas que busca fomentar la inversión privada y el ingreso al país de capitales, así como la recuperación del crecimiento sostenido, que en los últimos años fue del 6,5 % en promedio.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, ya adelantó el jueves que el resultado del PIB de junio sería bajo o negativo, pero pidió "no entrar en pánico por esta cifra que ya está en el pasado."
"Hay que ver el potencial de nuestra economía", declaró Castilla antes de asegurar que la economía peruana alcanzó un "punto de inflexión" en junio y mejorará su desempeño en el segundo semestre del año, cuando se logrará un crecimiento de 5,2 %, según dijo.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, informó el jueves que el organismo volverá a corregir a la baja la proyección de crecimiento del PIB para este año, que actualmente se sitúa en el 4,4 % en Perú.

Cristina Fernández vuelve a criticar a los "fondos buitre"

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina reiteró hoy sábado sus críticas a los bonistas con los que su país mantiene un litigio judicial en Estados Unidos, alegando que representan una amenaza "contra todos los argentinos".

"El gran tema de los fondos buitre es que no quieren arreglar ¿Solamente por avaricia y codicia? No. También por una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a la Argentina y tirar abajo, de cualquier modo, la reestructuración de deuda soberana", escribió Cristina Fernández en su cuenta de Facebook.
"El titular del fondo Aurelius dio por cerrada la negociación con privados y advirtió, a los argentinos, a todos, a los 40 millones" sobre "lo que está por venir", añadió.
La mandataria hizo referencia a Aurelius Capital Management LP, uno de los llamados "fondos buitre" que el jueves aseguró que las negociaciones que mantuvo con entidades privadas para solucionar la batalla legal con Argentina no tuvieron éxito. Dijo que las ofertas que recibió no fueron "remotamente aceptables" y que no ve perspectivas "realistas de una solución privada".
"Nos gustaría saber qué es lo que está por venir, y cómo se puede tolerar, y cómo se puede sentir cada argentino aquí amenazado, y sobre todo cómo puede haber otros argentinos que defiendan a esta gente", escribió la mandataria argentina.
Argentina se niega a acatar un fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, que obliga al país sudamericano a pagar 1.500 millones de dólares a tenedores de deuda argentina en mora de 2001. Griesa advirtió que podría declarar al país en desacato.
El gobierno sostiene que no puede acatar la decisión de Griesa porque ello infringe un acuerdo con los tenedores de deuda que aceptaron reestructuraciones en 2005 y 2010 y que le impide ofrecer mejores condiciones de pago a quienes no aceptaron los canjes hace más de una década.
A causa de este conflicto jurídico, Argentina está en mora desde el 30 de julio, cuando venció el plazo para el pago de unos 540 millones de dólares a tenedores de deuda reestructurada, quienes no pudieron cobrar porque el juez Griesa impidió el pago alegando que el país debe pagar antes y al contado a los tenedores de deuda morosa.

Contratiempos económicos colmaron la semana francesa

PARÍS.- El estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Francia en el segundo trimestre del año y las consecuencias de este fenómeno, figuraron entre las noticias de mayor impacto a lo largo de la semana que finaliza. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), entre abril y junio el PIB galo tuvo un crecimiento de cero por ciento, como ya había ocurrido en el período de enero a marzo.

Se confirmó así la inmovilidad de la economía durante la primera mitad de 2014, lo cual obligó al gobierno a renunciar a sus metas y reducir la proyección de crecimiento del uno al 0,5 por ciento.

El ministro de Finanzas, Michel Sapin, reconoció, asimismo, que el déficit público superará los cuatro puntos, en lugar del 3,8 previsto al principio del año.

Es un duro revés para un gobierno que había anunciado una reactivación de la economía prácticamente a la vuelta de la esquina, dijo el viernes el doctor en ciencias políticas Thomas Guénolé.

Además, como el presupuesto de la nación de 2014 se calculó sobre bases más optimistas, el ejecutivo tiene que hacer ajustes en los próximos cuatro meses, pero también modificar las estimaciones del año próximo.

El proyecto de ley de gastos e ingresos de 2015 debe estar terminado a finales de septiembre para enviarlo a la Asamblea Nacional y el Senado donde será discutido por los legisladores.

Debido a las actuales condiciones, casi es un hecho que Hollande no podrá cumplir su compromiso con la Unión Europea de bajar el déficit público a menos del tres por ciento del PIB el año venidero, lo cual podría acarrearle a Francia sanciones financieras y administrativas.

Las malas noticias incluyen la caída del índice de precios al consumidor en tres décimas de punto en julio respecto al mes precedente, anunciada por el Insee el miércoles.

La información reavivó los temores de un eventual período de deflación, es decir la caída generalizada de los precios, alimentados por declaraciones en este sentido del presidente François Hollande a principios de agosto, cuando comenzaban las vacaciones del verano.

El jefe de Estado dijo entonces que tanto Francia como la zona euro podrían sufrir este fenómeno, cuyas primeras consecuencias son la reducción de la producción y de los salarios de los trabajadores, así como un rápido aumento del desempleo.

La situación es más compleja aún porque no es sólo la nación gala la que está en dificultades en este continente.

Esta semana la agencia europea de estadísticas Eurostat informó que también el PIB de la eurozona se estancó entre abril y junio, e incluso, la poderosa economía alemana sufrió un retroceso de cinco décimas de punto.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU recomienda investigar los fondos buitre

BUENOS AIRES.- En medio del conflicto especulativo que impulsan hoy los fondos buitre contra Argentina, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU determinó realizar una investigación profunda sobre la actividad de esos bonistas. 
 
Así lo comunicó la cancillería argentina en un comunicado que informa sobre la reunión que sostuvo en Ginebra el Comité Asesor del CDH en la que se adoptó esa decisión.

Ese fue el colofón de una intensa semana en la que la presidenta Cristina Fernández calificó a los fondos buitre de avaros y codiciosos, denunció la existencia de un entramado mafioso en las finanzas internacionales, y alertó que existe una intención política de desbaratar el proceso de reestructuración de la deuda.

La junta directiva del CDH denunció en un comunicado que "Argentina fue objeto en agosto de 2014 de un ataque de especuladores llamados fondos buitre".

Y señaló que "esos fondos buitre violan el derecho de los pueblos al desarrollo así como los derechos económicos y sociales de los ciudadanos de los países afectados."

Por otro lugar, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes las presentaciones hechas por Argentina y el Citibank, en contra de la decisión del juez Thomas Griesa de habilitar el pago a tenedores reestructurados por única vez.

Ese tribunal convocó a una audiencia el 18 de septiembre para examinar el reclamo, según informan medios de difusión argentinos.

La presentación sostiene que el fallo de Griesa del pasado 28 de julio extiende de forma indebida un veredicto de ese mismo tribunal y perjudica innecesariamente a los tenedores de bonos.

A su vez, la abogada del Citibank, Karen Wagner, advirtió que si la orden del 28 de julio no se revierte, el Citibank y el Citibank Argentina, estarán sujetos a un riesgo de graves sanciones, según informó la agencia de noticias Télam.

A ese reclamo, también se sumarán los acreedores italianos que apelaron la decisión de Griesa de bloquear los pagos que realizó Argentina de su deuda reestructurada en 2005 y 2010. Ya tienen fecha para presentar sus argumentos ante el tribunal, reportó MinutoUno.

En junio, el gobierno argentino depositó 539 millones de dólares en el Banco de Nueva York. Además, colocó fondos en el Citibank Argentina.

Sin embargo, Griesa bloqueó los pagos argumentando que eran acciones ilegales que violaban sus decisiones previas.

Los inversores en eurobonos sostienen que sus papeles deben estar exentos porque se rigen por leyes de Inglaterra y Gales, y se pagan a través de instituciones financieras.

Nerviosismo y volatilidad en los mercados petroleros

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en los mercados internacionales mantuvieron esta semana una fuerte volatilidad, en medio del nerviosismo entre inversores por la tensa situación geopolítica en Ucrania y Medio Oriente, comentaron hoy expertos. 

El barril de crudo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, terminó el lapso cerca de un dólar menos que en el precedente, pese a una fuerte subida el último día de operaciones, el viernes.

En esa jornada ese tipo de crudo ligero se cotizó en 97,35 dólares el tonel, tras ganar 1,77 dólares.

El mercado está nervioso ante la posibilidad de una escalada bélica en Ucrania, consideró el analista independiente Andy Lipow sobre las caudas del repunte.

Agregó que los inversores temen que haya consecuencias sobre las economías europea y rusa de las sanciones económicas adoptadas, tanto por Occidente como por Moscú, agregó.

Sin embargo, en la sesión anterior el precio del petróleo estadounidense se replegó 2,01 dólares, lo cual analistas atribuyeron a noticias que evidenciaron incertidumbres sobre la recuperación económica de la Eurozona.

También vincularon el descenso con una subida de los inventarios estadounidenses de crudo, mayor que la anticipada en sondeos previos.

Esa y otras caídas de la cotización en varias sesiones motivaron que el barril acumulara pérdidas en la semana.

Similar volatilidad afectó el mercado de Londres, donde el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, también acumuló un descenso en la etapa.

Este tipo de crudo despidió las operaciones del viernes con un alza 1,52 dólares, a 103,53 dólares el tonel, pero precedida el jueves por una abrupta caída de 2,27 dólares, la cual fue decisiva en el balance negativo en esa plaza.

Mientras, el barril de petróleo de Venezuela concluyó la semana en 91,95 dólares, 27 centavos menos respecto de la anterior.

Por otra parte, la cesta de la OPEP también se redujo en ese lapso, al pasar de 102,40 a 101,76 dólares.

Loa analistas en general atribuyeron la inestabilidad de los mercados, además de las tensiones asociadas con la situación en Ucrania, Iraq y Libia, a otras factores, como una fuerte especulación, una subida notable de los inventarios de petróleo en Estados Unidos y el debilitamiento de la economía europea.

Fitch eleva el rating de Irlanda a ´A-´ por el fuerte crecimiento

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha elevado  la nota de Irlanda hasta 'A-' con perspectiva estable desde 'BBB+' por el fuerte crecimiento económico del país y las perspectivas de ahorro de intereses al devolver con antelación los préstamos del Fondo Monetario Internacional.

Standard & Poor's también incrementó el 'rating' del país a 'A-' desde BBB+' el pasado mes de junio. 
Por su parte Moody's incrementó la calificación de deuda para Irlanda a 'Baa1' el pasado mes de mayo.
En este sentido, la agencia de calificación pronostica que la economía irlandesa crecerá un 2,2% este año y mantendrá una sólida expansión del 2% en los dos ejercicios siguientes.
De este modo, la tasa de paro de Irlanda continuará reduciéndose tras caer al 11,5% en julio, en línea con el nivel de desempleo de la media de la eurozona, tras llegar a un máximo del 15% e 2012. "La positiva evolución del desempleo tiene tiene repercusiones sobre los altamente endeudados hogares irlandeses, así como sobre las finanzas públicas", añade Fitch.
Asimismo, la agencia destaca el impacto positivo que para la economía del que fuera conocido como 'tigre celta' conlleva la fuerte recuperación registrada por sus principales socios comerciales, particularmente Reino Unido, que en el segundo trimestre de 2014 registró una expansión del PIB del 0,8%, lo que ha permitido una aceleración de las exportaciones de Irlanda.
Por otro lado, la calificadora de riesgos destacó el compromiso del Gobierno irlandés con el programa de consolidación fiscal incluso después de que a finales de 2013 el país emergiera del rescate de las Troika. Así, Fitch espera que Irlanda cierre 2014 con un déficit presupuestario inferior a la meta del 4,8% del PIB y confía en que el país logrará un déficit primario.

Ordenan en Panamá la liquidación forzosa del banco portugués Es Bank

PANAMÁ.- La Superintendencia de Bancos de Panamá ordenó la liquidación forzosa administrativa de Es Bank S.A. la cual se hizo ya efectiva, según un comunicado de la entidad en el cual se explican las causas de la decisión. 

Según el texto la medida fue adoptada por la Superintendencia sobre la base de un informe presentado por el administrador interino designado de la filial del portugués Es Bank de Panamá en el cual admite falta de calidad en sus activos producto del modelo de negocios y de procesos de administración inadecuados.

La conclusión del informe es que la institución no es viable bajo ningún escenario. Además, la Superintendencia contactó al Banco Central de Portugal para conocer las acciones que tomaría dada su responsabilidad global sobre el Grupo en su condición de supervisor de origen.

La Superintendencia panameña señala que las decisiones adoptadas por la matriz lusa de destinar recursos al nuevo banco solo en Portugal y a algunos otros, entre ellos, la subsidiaria en Miami, Florida, y dejar en indefensión al resto de las casas del

Sin embargo, la entidad aclara que esa liquidación forzosa de la filial panameña es un hecho aislado, producto de la situación en la cual se encontraba el grupo Espíritu Santo en Portugal y no afecta al resto de los bancos establecidos en el Centro Bancario del istmo.

También se anunció que la Superintendencia de Bancos designó un liquidador para que ejerza privativamente la representación legal, administración y control de Es Bank Panamá, y para que desarrolle el proceso de liquidación forzosa de acuerdo con lo que establece la Ley Bancaria nacional.

El Tribunal Constitucional portugués veta el recorte de las pensiones

LISBOA.- El Tribunal Constitucional (TC) de Portugal vetó esta semana los recortes permanentes en pensiones y aprobó los recortes salariales a los funcionarios para 2014 y 2015, pero los rechaza entre 2016 y 2018, forzando así al Gobierno a nuevas medidas de ahorro para cumplir con la UE.

Los jueces del Alto Tribunal, que analizaron la ley a instancias del presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, coincidieron en que los recortes previstos para los próximos años son parcialmente contrarios a la Carta Magna y obligan al Ejecutivo a buscar ahorros por valor de centenas de millones de euros.
El Constitucional ha considerado durante los tres últimos años ilegales recortes del gasto público por valor de varios miles de millones de euros y ha llevado al Gobierno a poner en marcha alternativas para cumplir con los acreedores.
Las medidas analizadas, que afectaban a casi un millón de portugueses entre pensionistas y funcionarios, habían sido aprobadas por el Gobierno conservador para acometer una reforma estructural a medio plazo con la meta de sanear las cuentas.
Así, los trabajadores públicos sufrirán de nuevo un recorte diseñado por el anterior Gobierno socialista (2005-2011).
Tendrán una reducción de entre el 3,5 % y el 10 % en los salarios superiores a 1.500 euros mensuales, pero únicamente hasta el 2016, a partir de cuando los recortes serán ilegales.
Los jueces justificaron esta aprobación parcial debido a la necesidad de que el Gobierno baje su déficit público, tal y como pidieron la UE y el Fondo Monetario Internacional, la troika acreedora que rescató al país entre 2011 y 2014.
Sin embargo, la norma sobre las pensiones no entrará en vigor por "la violación del principio de protección de confianza", según los jueces.
Esta ley consistía en un plan definitivo de reducción de las pensiones, llamado "contribución de sostenibilidad" y que establecía una tasa en varios rangos, uno del 2 % a aquellas pensiones de entre 1.000 y 2.000 euros, que sube al 3,5 % en las de hasta los 3.500 euros.