jueves, 18 de septiembre de 2014

El secretario de la OCS apuesta por la estrategia de incrementar la relación comercial de Rusia con Occidente


MOSCÚ.- El secretario general de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), Dmitri Mezentsev, aseguró hoy que la mejor respuesta de Rusia a las sanciones impuestas por Occidente es incrementar la colaboración económico-comercial con esta estructura. 

La mejor respuesta a las restricciones occidentales es el fomento de la colaboración comercial y económica. Creo que será así, sostuvo Mezentsev en declaraciones al canal Rossiya 24.
 
El proceso de la sustitución de mercancías embargadas será un asunto a discutir con los representantes de ministerios y otros organismos, en primer lugar económicos, de los gobiernos de los países miembros de la OCS, explicó el secretario general.

Durante la reciente cumbre de la OCS en Dushanbé, Tayikistán, fue analizada por los mandatarios de China, Mongolia y Rusia la creación de un corredor económico que enlace a las tres naciones.

En la reunión en la que fue entregada a Moscú la presidencia del grupo por un año, los presidentes de esos países, Xi Jinping, Tsakhiagin Elbegdorj y Vladimir Putin, respectivamente, debatieron la iniciativa presentada por Xi.

Mencionó el líder chino la semejanza de las estrategias de desarrollo de las tres naciones y subrayó que Mongolia y Rusia respaldan la idea de construir esa vía de enlace entre Asia y Europa, a la que denominó Nueva Ruta de la Seda, según las fuentes.

Los tres países podrían implementar la iniciativa sobre la base del plan ruso de construir un ferrocarril intercontinental y el proyecto mongol de la denominada carretera de la pradera, argumentó el líder chino.

Para impulsar esta idea, las tres naciones deben fortalecer la interconectividad, facilitar el despacho de aduana y estudiar la posibilidad de construir una red eléctrica internacional, añadió.

Putin, por su parte, comentó que las tres partes deben combinar los planes de desarrollo y establecer una cooperación productiva en las esferas de la energía, minería y construcción de infraestructuras de transporte.

Al final del encuentro, los tres mandatarios decidieron establecer un mecanismo de consultas a nivel de vicecancilleres para coordinar la cooperación, se informó.

Rusia también firmó en fecha reciente acuerdos a largo plazo para el suministro de hidrocarburo a China valorados en más de 400.000 millones de dólares mediante un gasoducto tendido a través de su región del Lejano Oriente.

En la cumbre de Dushanbé participaron los mandatarios de China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, países miembros de la OCS, y altos representantes de Afganistán, India, Irán, Mongolia y Pakistán (observadores).

La OCS es una estructura intergubernamental fundada el 8 de abril de 1996 por los líderes de China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, a los que se unió Uzbekistán como miembro pleno en 2001.

El FMI empeora sus previsiones para Italia y prevé que permanezca en recesión en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para Italia en 2014 y considera que la economía italiana permanecerá en recesión por tercer año consecutivo con una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,1%.

   Según recoge en el análisis de la economía italiana correspondiente al Artículo IV de la institución, el PIB continuará cayendo este año, aunque el descenso de una décima previsto para 2014 es considerablemente inferior al 2,4% de 2012 y el 1,9% de 2013.
   El FMI empeora de esta manera su última estimación publicada en la actualización de julio de su informe 'Perspectiva Económica Global', que preveía un crecimiento del 0,3% para este año. De cara a 2015, el Fondo mantiene sin cambios su previsión del 1,1%.
   El informe señala que la economía italiana está "luchando" por salir de la recesión y apunta que, tras la contracción registrada en el primer semestre del año, las resistentes exportaciones y las encuestas de negocios sugieren un incremento "gradual" de la actividad económica en próximos trimestres.
   De hecho, prevé un repunte del crecimiento en 2015 a medida que se normalicen las condiciones crediticias y comiencen a sentirse los efectos de las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, agrega que los riesgos siguen sesgados a la baja, entre ellos las tensiones geopolíticas y la posibilidad de un estancamiento y una baja inflación.
   Los miembros de Comité Ejecutivo destacan en concreto que el desempleo sigue siendo elevado, la inflación ha continuado bajando y el alto nivel de deuda pública. Además, subrayan los débiles balances de las empresas, las estrictas condiciones del crédito y las rigideces históricas estructurales, aspectos que siguen lastrando la demanda doméstica.
   En este contexto, consideran necesarios "cambios profundos estructurales" para desbloquear el potencial de crecimiento de Italia, asegurar la recuperación y hacer frente a los problemas de excesivo endeudamiento.
   Los miembros del Comité celebraron la "valiente" agenda política establecida por el nuevo Gobierno y creen que los cambios propuestos en el mercado laboral, el sistema judicial, el sector público y la ley electoral son "pasos importantes" para apoyar el crecimiento futuro.
   Sin embargo, incidieron en la urgencia de la reforma del mercado laboral para reducir la dualidad e incrementar la flexibilidad, que debe incluir medidas como una simplificación de los contratos o la descentralización en la fijación de salarios.
   Además, hicieron énfasis en la importancia de las reformas judiciales y apoyaron los esfuerzos para mejorar la competencia, al mismo tiempo que insistieron en que es una "prioridad inmediata" que los bancos saneen su cartera de crédito y se desarrolle al mismo tiempo una estrategia para reforzar el papel de las pymes.
   Por otro lado, alabaron los esfuerzos de consolidación fiscal realizados en los últimos años, e insistieron en que se debe continuar con los ajustes para reducir de la deuda pero a través de medidas que no dañen al crecimiento en el corto plazo.

El profesor Garicano advierte de que Europa evitará caer en deflación pero no tendrá crecimiento

MADRID.- El catedrático de Economía y Estrategia en la London School of Economics, Luis Garicano, ha advertido, al ser preguntado por las subastas condicionadas de liquidez a largo plazo (TLTR), de que "Europa seguirá a trompicones", ya que evitará caer en deflación pero no logrará crecimiento.

   De este modo, en declaraciones a Capital Radio, ha asegurado que "no habrá reactivación de la demanda, y menos en Francia e Italia, porque los gobiernos no tienen fuerza".
   En este sentido, el catedrático considera que "las cosas están peor de lo que parecía".
 "Europa está parada y la japonización que nos temíamos está ahí, ya no tenemos parada cardiaca, pero seguimos con una enfermedad grave", señaló.
   No obstante, ha indicado que durante el próximo mes los créditos se van a reactivar, "no tanto por las subastas de dinero sino porque los bancos van a tener necesidad de darlos por la bajísima rentabilidad".
   Asimismo, ha advertido de que el riesgo "no es económico, es político". 
"Con la japonización que hay en Europa podríamos tener más Escocias", aseveró Garicano.
   En esta línea, se ha mostrado crítico con las consecuencias que podría tener el referéndum escocés, aunque confía en que al final saldrá el no. Así, ha señalado que el gran riesgo para Escocia sería "cómo gestionar una economía independiente sin la libra, qué moneda van a tener, además de las compañías bancarias que se muden".
   Igualmente, cree que para el Reino Unido sería "el comienzo del declive porque pierden una parte importante del país". Asimismo, ha recordado que Escocia es la parte más europeísta del Reino Unido, algo "peligroso", puesto que "en tres años habrá otro referéndum para ver si salen de Europa y ahí perderían totalmente su posición y la recuperación que tienen ahora se detendría por las incertidumbre".

Irlanda coloca 500 millones en deuda a tres meses a interés cero

DUBLÍN.- La Agencia Nacional de Gestión del Tesoro de Irlanda (NTMA por sus siglas en inglés) ha colocado 500 millones de euros en deuda a tres meses a un tipo de interés cero, según informa la entidad en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro irlandés ha colocado 500 millones de euros en deuda con vencimiento el 22 de diciembre de 2014 a un interés del 0,00%, por debajo del 0,105% registrado en la subasta del 19 de junio, en la que colocó otros 500 millones de euros.
   Por su parte, el ratio de cobertura de esta operación se ha situado en las 4,98 veces, lo que le permite superar las 4,2 veces de la subasta celebrada hace tes meses.

La escasa demanda de crédito y los test de estrés reducen las peticiones de liquidez de los bancos al BCE

LONDRES.- Los 82.600 millones de euros solicitados por los bancos europeos en la primera de las dos subastas condicionadas de liquidez a largo plazo de 2014 se han quedado por debajo de lo que esperaba el mercado, lo que, según los analistas, demuestra que el problema en el crédito está más en la demanda que en la oferta y que las entidades han preferido ser prudentes a la espera de conocer los resultados de los test de los estrés.

   El mercado esperaba que el Banco Central Europeo (BCE) adjudicara en la primera de las ocho operaciones del programa TLTRO que llevará a cabo hasta 2016 más de 100.000 millones de euros, de los casi 400.000 millones de euros a los que podían acceder las entidades en total en las subastas de septiembre y diciembre.
   Sin embargo, la escasa demanda pone de relieve algunos de los principales problemas de la zona euro como la escasa demanda de crédito, el exceso de oferta monetaria durante tiempo muy prolongado y sin vistas de finalizar y la incertidumbre sobre la situación interna de los propios bancos.
   Desde Barclays señalan que la decisión de recortar los tipos al 0,05% en la reunión de septiembre, lo que situaba el interés de esta subasta en el 0,15%, no ha incentivado a los bancos a participar en este LTRO, ya que el beneficio que esto supone se compensa con el mayor coste que tiene para las entidades depositar su dinero en la hucha del BCE tras situar hace dos semanas la tasa de depósitos en el -0,20%.
   De cara a la subasta de diciembre, en la que podrán captar las entidades hasta 317.000 millones de euros, los analistas esperan una mayor demanda, ya que es probable que participen más países del núcleo de la eurozona.
   Por esas fechas, las entidades tendrán una idea más clara de sus necesidades de financiación y de su estrategia de préstamos después de conocer los resultados de los test de estrés y haber completado sus decisiones presupuestarias para el ejercicio siguiente.
   Además, las numerosas subastas que se celebrarán en los próximos años y el convencimiento de que la política monetaria no cambiará en el corto o medio plazo evita que los bancos se apresuren, ya que saben que si no es ahora será en diciembre o el próximo año cuando harán uso de dichos instrumentos.
   Aunque se desconoce la demanda por países, los analistas de Barclays no descartan que los bancos españoles hayan solicitado "mucho menos" de su estimación inicial de 28.000 millones de euros, al igual que los franceses. En cambio, cree que el dinero captado por los italianos ha estado en línea con los alrededor de 39.000 millones que esperaba.
   Por otro lado, los analistas de Barclays remarcan que el enfoque se centra ahora en la cantidad que destinen mañana las entidades para devolver el dinero prestado en las anteriores inyecciones de liquidez a largo plazo en 2011 y 2012 (LTROs), para ver si han utilizado parte de lo captado este jueves a ello.

Las viviendas iniciadas en EE.UU. caen un 14,4% en agosto

WASHINGTON.- La construcción de nuevas viviendas en Estados Unidos iniciadas durante el pasado mes de agosto alcanzó la cifra anualizada de 956.000 unidades, tras registrar un descenso del 14,4% respecto a la cifra revisada de 1.117.000 de julio, según el Departamento de Comercio.

   El Gobierno estadounidense informa de que este dato es sin embargo un 8% superior al del mismo mes de 2013, cuando se inició la construcción de 885.000 nuevas viviendas.
   Por su parte, los permisos de construcción de vivienda concedidos en agosto descendieron un 5,6% con respecto al mes anterior, hasta la cifra anualizada de 998.000 autorizaciones. Por el contrario, superan en un 5,3% el dato de hace un año.
   Asimismo, la cifra anualizada de viviendas completadas en el octavo mes del año alcanzó las 892.000 unidades, un 3,2% más que el dato revisado de julio y un 16,9% más que en el mismo mes de 2013.

Dos de cada tres líderes de opinión creen que España es un buen país para trabajar

MADRID.- Dos de cada tres líderes de opinión, políticos y empresarios (65%) cree que España es un buen país para trabajar, según el informe 'La Comunicación Empresarial y la Gestión de los Intangibles en España y Latinoamérica', realizado por la Universidad Complutense de Madrid, que recoge las conclusiones de la investigación 'La Marca España desde la Teoría de la reputación'.

   Asimismo, el 64% de los encuestados considera España es un buen país para emprender y el 63% de los preguntados considera que es un buen lugar para invertir.
   El informe, que ha sido presentado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Justo Villafañe, junto a la presidenta de Siemens en España, Rosa García, también señala que el 96% de los encuestados considera que España es un buen lugar para visitar y casi tres cuartas partes opina que es un buen país para vivir.
   El estudio, en el que han participado 2.344 políticos, empresarios y líderes de opinión, ha sido realizado en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Rusia, China, Japón, EEUU, México y Brasil.
   Villafañe cree que España puede ser "un microclima de innovación para las empresas extranjeras". Por su parte, García ha reclamado la necesidad de abrir un debate nacional para saber qué modelo de país quiere ser España.
   Para ella, en ese nuevo modelo deberían jugar un papel relevante conceptos como la innovación, la industria o la apuesta por la tecnología, factores que "diferencian a las economías que mejor han sorteado la reciente crisis".
   Sobre la valoración de los españoles, el 83% de los encuestados considera que son imaginativos, el 71%, modernos; el 91%, sociables; el 73%, trabajadores; el 77%, cumplidores; el 68%, innovadores; el 70%, emprendedores y el 90%, hospitalarios.
   Entre las recomendaciones propuestas para la evolución de la Marca España, Villafañe considera necesario el desarrollo de un código de marca que "acerque la promesa de la marca país a sus principales grupos de interés, así como la implantación de una herramienta cualitativa que permita la evaluación de sus atributos en los once países de la muestra".
   La edición 2014 del informe ha sido la decimosexta.

El sector servicios factura en España un 2,3% más en julio y acelera la creación de empleo

MADRID.- El sector servicios registró en España un aumento de su facturación del 2,3% el pasado mes de julio en relación al mismo mes de 2013, encadenando de este modo su undécimo repunte interanual consecutivo, según datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   La tasa interanual experimentada en julio es una décima inferior a la de junio, cuando la facturación de este sector creció un 2,4%.
   Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios registró el pasado mes de julio un avance interanual del 1,3%, lo que supone seis décimas menos que la registrada en junio (+1,9%).
   Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios aumentó en el séptimo mes del año un 1,8% en tasa interanual, dos décimas por encima de la tasa de junio (+1,6%), con lo que los servicios encadenan ya tres meses de crecimiento interanual de la ocupación después de casi tres años de caídas.
   En términos mensuales (julio sobre junio) y eliminado el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector servicios aumentó un 0,1% en el séptimo mes del año, frente al descenso del 0,4%  experimentado en junio y el avance del 0,7% de julio de 2013.   
   El comercio presentó el pasado mes de julio un aumento interanual de su facturación del 2,5%, mientras que los otros servicios registraron un repunte del 1,8%.
   El aumento de la facturación del comercio se debió principalmente al incremento en un 7,9% de la cifra de negocios de la venta y reparación de vehículos y motocicletas, que es la actividad que más sube, seguido del comercio al por mayor (+3,7%), ya que el comercio minorista recortó su facturación un 0,8% respecto a julio de 2013.
   Dentro de los otros servicios, las ventas aumentaron principalmente en transporte y almacenamiento (+3,7%) y en la hostelería (+3,8%), que se vio impulsada por la temporada turística. También incrementaron su facturación las actividades administrativas y servicios auxiliares (+2,2%), en contraste con el estancamiento de las ventas en información y comunicaciones y el descenso del 1,4% en las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,4%).
   En cuanto a la ocupación, el empleo en el sector otros servicios registró el pasado mes de julio un crecimiento interanual del 1,8%, gracias a los avances de la ocupación en las actividades administrativas (+5,2%) y la hostelería (+3,1%), mientras que en el comercio la subida fue más moderada, del 0,8%.
   El pasado mes de julio, todas las comunidades autónomas presentaron una evolución positiva de la cifra de negocios del sector servicios. Los aumentos más importantes se registraron en Canarias (+4,6%), Navarra (+4,5%) y País Vasco (+4,3%).
   En cuanto al empleo, también todas las comunidades presentaron en el séptimo mes tasas interanuales positivas respecto al mismo mes de 2013. Baleares y Murcia fueron las regiones donde más aumentó la ocupación, con tasas del 5% y del 3,9%, respectivamente.

La facturación de la industria española repunta un 1,3% en julio y los pedidos un 2,8%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española repuntó un 1,3% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector crecieron un 2,8%, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de julio, la facturación de la industria encadena dos meses consecutivos de crecimientos interanuales, al igual que las entradas de pedidos, si bien los avances de julio han sido inferiores a los experimentados en junio.
   En concreto, el repunte interanual de la cifra de negocios de la industria es inferior en tres puntos al avance de junio (+4,3%), en tanto que los pedidos del sector recortaron cinco puntos su tasa interanual, desde el 7,8% de junio al 2,8% en julio.
   Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria se incrementó un 1% en julio en tasa interanual, tasa una décima superior a la de junio, mientras que los pedidos del sector experimentaron un avance del 2,4%, la mitad de lo que aumentaron el mes anterior (+4,8%).
   En términos mensuales (julio sobre junio) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria descendió un 0,5% en el séptimo mes del año, con lo que encadena tres meses consecutivos a la baja. Por su parte, las entradas de pedidos bajaron un 1,2% respecto a junio, tras el repunte mensual del 1,5% registrado el mes anterior.
   Por sectores industriales, todos ellos presentaron tasas anuales positivas de facturación en julio, salvo los bienes de consumo duradero (-1,5%) y los bienes de equipo, que estancaron sus ventas. Por el contrario, los bienes intermedios las elevaron un 2,3%, los bienes de consumo no duradero un 1,5% y la energía un 0,8%.
   Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran tasas anuales negativas del 5,1% en la zona no euro y del 0,1% en la zona euro, frente al crecimiento del 3,2% registrado en el mercado interior.
   La cifra de negocios de la industria aumentó en nueve comunidades autónomas y cayó en ocho. La mayor subida interanual se registró en Murcia (+20,8%), en tanto que los mayores descensos correspondieron a Canarias (-24,5%) y Baleares (-19,9%).
   Por su parte, la entrada de pedidos de la industria creció un 2,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2013. Por sectores, todos ellos registraron tasas anuales positivas, menos los bienes de consumo duradero (-1,1%). La mayor alza fue para los bienes de equipo, con un avance del 4,5%, seguido de los bienes de consumo no duradero (+2,9%), los bienes intermedios (+2,4%) y la energía (+1%).
   Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron en la zona euro del mercado exterior (+1%) y en el mercado interior (+4,2%), frente al descenso del 1,2% experimentado en la zona no euro.
   Por comunidades autónomas, once de ellas presentaron ascensos interanuales en los pedidos industriales y seis retrocesos. El mayor repunte se dió en Aragón (+18,2%) y el mayor descenso en Canarias (-25,2%).

Las obras de ampliación del Canal de Panamá alcanzan un grado de ejecución del 79%

PANAMÁ.- Las obras de ampliación del Canal de Panamá, que ejecuta un consorcio liderado por Sacyr, presentan un grado de ejecución del 79%, después de que en los últimos días recibieran un tercer lote de cuatro compuertas para las nuevas esclusas, según informó la Autoridad del Canal (APC).

   Se trata del tercero de los cuatro envíos previstos para hacer llegar a las obras las 16 compuertas con que contarán las esclusas de la ampliación.
   Está previsto que el cuarto envío de puertas tenga lugar en enero de 2015, para cumplir así con lo fijado en la modificación del contrato firmado recientemente por la APC y el consorcio, que establece la recepción de todas las compuertas antes de febrero de 2015.
   El primer envío de puertas tuvo lugar hace más de un año, en agosto de 2013, y el segundo el pasado mes de junio. Las compuertas se trasladan por barco desde Italia, desde los astilleros de Cimolai, la empresa que se adjudicó su construcción, la más importante subcontrata del proyecto de ampliación.
   Las puertas que han llegado al Canal en este tercer envío se colocarán en las nuevas esclusas del Pacífico. Dos de ellas son las más pesadas de todo el proyecto, con 4.163 toneladas, 57,6 metros de largo, 10 de ancho y 31,9 de alto cada una. Las otras dos pesan 2.867 toneladas, tienen también 57,6 metros de largo, pero 8 metros de ancho y 22,3 metros de alto.
   Las nuevas esclusas que se construyen en el marco de la ampliación del Canal tendrán un total de 16 compuertas, ocho para las del lado Pacífico y otras ocho para las del Atlántico.
   Tras la recepción del tercero de los cuatro envíos de compuertas, la Autoridad del Canal de Panamá indicó que las obras de ampliación alcanzan un grado de ejecución del 79%. La conclusión de los trabajos está fijada para comienzos de 2016.
   Sacyr lidera el consorcio que en julio de 2009 se adjudicó la que se considera una de las mayores obras de ingeniería civil de la historia, la ampliación de esta vía interoceánica para permitir el tránsito de buques de mayores dimensiones, por un importe de 2.300 millones de euros. El resto de socios del consorcio son la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa.

Dificultades de Panamá para salir de la lista gris de lavado de dinero

PANAMÁ.- Panamá tiene dificultades para salir de una lista gris sobre lavado de dinero por falta de consenso sobre una ley antiblanqueo del Plan de Acción que prometió ejecutar al Grupo de Acción Financiera (GAFI), admitió hoy la SBP. 

 El abogado Amauri Castillo, ex secretario general y actual asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), dijo que GAFI, el cual incluyó a Panamá en su lista gris, dio como fecha límite para ejecutar la ley hasta junio de 2015.

Agregó que entre sus recomendaciones está la penalización de la evasión fiscal, entendiéndose como un delito subyacente del blanqueo de capitales, y que los dineros que se producen en consecuencia, contribuyen o se prestan para el lavado de dinero.

Algunos economistas y miembros del sector empresarial han manifestado su desacuerdo con la penalización de la evasión fiscal, convirtiéndose este en el punto más caliente de una discusión que, sin embargo, aún no ha comenzado oficialmente.

Ricardo Alba, economista, opina que la presión del GAFI por incluir la evasión fiscal como delito derivado del blanqueo de capitales es un esfuerzo de naciones adscritas a ese organismo para delegar en otros la responsabilidad de conseguir información tributaria que no han sido capaces de obtener por sí mismos.

El abogado Adolfo Linares califica la acción del GAFI como un error conceptual pues hay que diferenciar la evasión fiscal por actividades lícitas no declaradas, del dinero ilícito introducido en la economía obtenido por drogas, contrabando, trata de personas, tráfico de armas, etc.

Bolivia y la Unión Europea acuerdan la cooperación en varios sectores

LA PAZ.- Bolivia y la Unión Europea (UE) sellaron hoy un acuerdo de cooperación valorado en 520 millones de euros para impulsar el avance de sectores como la agricultura, la salud y la educación en la nación suramericana. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y los embajadores de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Suecia y Suiza firmaron el convenio en la sede de la Cancillería boliviana.

El pacto contempla la implementación de programas hasta 2016 para mejorar también la gobernanza, la lucha antidrogas, el cuidado del medioambiente y el agua.

La ministra Caro destacó el impacto positivo que tendrá ese acuerdo para Bolivia y su progreso.

"La meta es ambiciosa porque es uno de los apoyos a la lucha contra la pobreza, el desarrollo, de nuevas iniciativas en muchos temas", subrayó.

A su turno, el embajador de la UE, Timothy Torlot, precisó que a partir de 2017 el bloque se compromete a conformar otra agenda para colaborar con la nación andina.

También exaltó la seriedad del Ejecutivo boliviano en combatir el narcotráfico y aseguró que efectivamente hubo una reducción en los cultivos excedentes de la hoja de coca.

"Mi experiencia aquí trabajando con los bolivianos es de un gobierno que está serio en su trabajo, ha mostrado sus resultados, no hay que hablar con el gobierno de Estados Unidos. Para mí, el trabajo sí es exitoso", puntualizó Torlot.

El lunes pasado, las autoridades de La Paz rechazaron un informe unilateral de Washington que los acusa de no cumplir con los compromisos contra el tráfico y la producción internacional de estupefacientes en los últimos doce meses.

Fitch ve síntomas de mejora en el mercado inmobiliario español

MADRID.- La agencia de calificación de crédito Fitch hizo público el jueves un informe en el que dice que el proceso de caída de precios inmobiliarios en España puede estar próximo a finalizar por un crecimiento del crédito, aunque no proyecta un rápido repunte de precios por el elevado desempleo y el stock de viviendas.

"La vuelta del crédito hipotecario va a impulsar la estabilización de los precios aunque el alto desempleo y el elevado volumen de viviendas sin vender evitarán un rápido repunte en los precios", dijo la agencia.
Esta misma semana, la agencia rival Moody's dijo que la recuperación de la economía nacional va a tardar en trasladarse al mercado inmobiliario, aventurando todavía caídas de precios moderadas durante el próximo año también refiriéndose al alto desempleo y stock de viviendas.
Fitch explica que los últimos análisis sugieren que la venta de inmuebles embargados ha alcanzado una depreciación máxima del 70 por ciento sobre las valoraciones iniciales mientras que los datos de hipotecas concedidas también reflejan caídas considerables de los precios.
Sin embargo, deja claro que el efecto del gran stock de viviendas - 768.000 viviendas construidas y todavía sin vender entre 2002 y 2011- explica en gran parte el fuerte descuento en la venta de viviendas procedentes de embargo.
El análisis, basado en 8.000 préstamos de más de 20 bancos en España, sugiere que los descuentos más grandes en las ventas de embargos son más altos en zonas costeras como Andalucía y Cataluña y que las rebajas son más altas en el caso de inmuebles vinculados a hipotecas concedidas antes de la crisis de crédito.
La agencia menciona las subastas extraordinarias de liquidez a largo plazo que el Banco Central Europeo celebra hoy y en diciembre impulsarán el crédito al estar supeditadas a la concesión de préstamos para impulsar las economías. Sin embargo, la agencia no espera que conduzca a un rápido aumento en el volumen de préstamos hipotecarios.
Según datos del ministerio de Fomento, el stock de viviendas nuevas pendientes de venta supera el medio millón desde el año 2008 en el que se pinchó la burbuja inmobiliaria. Desde entonces, los precios han caído más de un 40 por ciento y la aportación del sector al PIB y el empleo del país se ha reducido casi a la mitad.
Los últimos datos oficiales muestran un repunte de las transacciones, aunque todavía a niveles muy bajos, mientras que los precios según el INE registraron en el segundo trimestre el primer repunte en seis años.

Hollande quiere "una Europa a varias velocidades" que busque el crecimiento

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, se declaró hoy favorable a "una Europa a varias velocidades", con París y Berlín como "motor" de "una verdadera política económica de crecimiento y empleo", y pidió tiempo para aplicar las reformas que reclama Bruselas.

"Somos favorables a una Europa a varias velocidades, donde la pareja franco-alemana sea el motor", declaró el presidente francés en la cuarta gran conferencia de prensa de su mandato, donde abogó por una "reorientación de Europa" hacia "una verdadera política de crecimiento y de empleo".
Hollande pidió a Berlín que no exija que Francia concluya en cinco años las mismas reformas que los "alemanes han hecho en más de diez, con un contexto más favorable y sin la limitación del déficit público", lanzó.
"Tenemos que hacer las reformas, ser más competitivos, entablar un diálogo social, conservar nuestro modelo social, adaptar la trayectoria de nuestro déficit. Y recordar a Europa que necesita a Francia. Somos la segunda economía", recordó el presidente francés.
Hollande reivindicó el papel de París en el futuro del continente, que considera se arriesga a caer en un "escenario de fin del crecimiento" marcado por la "austeridad presupuestaria conjugada con un euro elevado y una débil inflación que se agregan al crecimiento escaso".
En ese sentido, el jefe del Estado francés se felicitó, además, de que el Banco Central Europeo (BCE) comience a escuchar las tesis francesas.
"El BCE ha tomado iniciativas, hay efectos sensibles: bajada de los tipos de interés, un euro que ha vuelto a una paridad más conveniente y que ha permitido ganar competitividad a Europa" o "una financiación complementaria para la economía", enumeró.
En su intervención, de algo menos de una hora y antes de dar paso a la ronda de preguntas, Hollande defendió su política económica, pero aseguró que los planes de ahorro del Gobierno no irán más allá de los 50.000 millones de euros de recortes prometidos entre 2015 y 2017, porque supondría "poner en riesgo el crecimiento".
"Podría haber hecho otra elección, con más déficit y más deuda. Elegí controlar el gasto público. El nivel de gasto del Estado es el mismo desde hace tres años, a pesar de la inflación, débil, lo reconozco", añadió.
El jefe del Estado francés, con una tasa de popularidad históricamente baja y a dos años y medio de las elecciones presidenciales de 2017, aseguró que llevará su mensaje a Bruselas el próximo 24 de octubre y hará saber a sus socios europeos que "Europa no puede vivir de forma duradera con un crecimiento ralentizado cuando hay tanto paro".
"No se trata de alterar las reglas fijadas sino de utilizar toda la flexibilidad prevista por los tratados", apuntó Hollande, en su primera gran intervención sobre economía después de que el Gobierno reconociera que Francia retrasará dos años, hasta 2017, su objetivo de reducir el déficit público por debajo del techo del 3 por ciento.
El presidente reconoció que, ante la debilidad de las tasas de interés, el déficit público "es un punto importante" pero no ha sido su primera prioridad, y apuntó que va a intentar que se acepte hasta esa fecha el cumplimiento de ese objetivo en Francia.
"¿Vamos a conseguir que prevalezca nuestro punto de vista? Esa va a ser la negociación", indicó Hollande, quien dijo no creer que una economía como Francia, pero también otras, "pueda restablecer a la vez su competitividad y sus cuentas públicas".
El presidente admitió que Francia "tiene mala reputación desde hace tiempo" porque sus dos predecesores también solicitaron retrasos a Bruselas, pero insistió en que su prioridad ha residido en "el empleo, el crecimiento y la competitividad".

Hollande pide a Europa paciencia con Francia y promete reformas

PARÍS.- El presidente francés François Hollande imploró el jueves a Alemania y otros socios europeos que sean pacientes con Francia y le den más tiempo para hacer reformas antes de que cumpla sus objetivos de déficit de la UE, admitendo que los resultados se producían demasiado despacio.

Hollande anunció en una conferencia de prensa que París se uniría a Estados Unidos en los ataques aéreos en Irak para combatir al Estado Islámico y en enviar un hospital militar de campaña a Guinea para ayudar en la lucha contra el brote de ébola en África Occidental.
Pero su posición de "hombre de acción" en los asuntos internacionales contrastaba con la ausencia de nuevas iniciativas de reformas económicas o de la política fiscal.
El líder socialista, cuya aprobación ha caído a mínimos de todos los tiempos en los sondeos -al 13 por ciento- prometió que trabajaría hasta el final de su mandato en 2017 para modernizar Francia, revivir su estancada economía y proteger su generoso modelo social.
Rechazando la presión para eliminar la jornada de 35 horas semanales, reducir el salario mínimo, elevar la edad de jubilación o abandonar la zona euro, Hollande dijo que no se debería esperar de Francia en cinco años unas reformas que habían llevado 10 años a Alemania en una coyuntura económica mucho más favorable.
Dos semanas después de que París irritase a sus socios de la UE al decir que no reduciría su déficit público hasta el límite le 3 por ciento del PIB hasta 2017 - dos años después de un plazo que ya se alargó anteriormente - Hollande dijo que no iría más allá de los ahorros presupuestarios ya anunciados.
"Francia no hará más porque sería malo para el crecimiento. Francia no elevará nuevos impuestos, que podrían dañar la recuperación", dijo, añadiendo que el primer ministro Manuel Valls explicaría su postura a la canciller alemana Angela Merkel cuando se reúnan en Berlín el próximo lunes.

Las principales Bolsas europeas suben tras la reunión de Fed

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este jueves en alza tras una reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y a la espera del resultado del referéndum sobre la independencia de Escocia.

Londres subió 0,57% respecto a la jornada anterior, con el índice FTSE-100 de los principales valores en 6.819,29 puntos. 
En París, el CAC-40 ganó 0,75% hasta los 4.464,7 puntos. 
En Fráncfort, el Dax cerró en 9.798,13 puntos, un 1,41% más que el martes. 
El Ibex-35 de la bolsa de Madrid subió por su parte 0,77%, hasta 10.991 puntos. En Milán, el FTSE Mib aumentó 0,08% hasta los 21.128 puntos.
La Reserva Federal (Fed) anunció el miércoles una nueva reducción de su apoyo monetario a la economía estadounidense, que llegará a su fin en octubre, y dejó sus tasas de interés sin cambios, cercanas a cero.

España coloca 3.571 millones a tres años y a un tipo del 0,581%

MADRID.- España ha colocado hoy 3.571 millones de euros con una nueva referencia de bono a tres años a la que ha aplicado un interés marginal del 0,581 %, el más bajo de la serie histórica para este plazo, que comenzó en 1988.

La colocación, en la parte alta del objetivo de emisión, que oscilaba entre 2.500 y 3.500 millones de euros, ha contado con una fuerte demanda, por parte de los inversores, que han solicitado 6.797 millones de euros y han situado la ratio de cobertura en 1,9 veces.
Se trata del cuarto mínimo histórico consecutivo para la deuda a tres años y pone de manifiesto que la incertidumbre que plantea la posible independencia de Escocia no afecta a la percepción que los inversores tienen de la deuda soberana española.
La prima de riesgo de España se reducía tras la emisión a 119 puntos básicos, su nivel más bajo desde comienzos de mes, en tanto que el rendimiento del bono español a diez años se reducía al 2,245 % desde el 2,285 % de la víspera.
Sin contar la de hoy, desde enero el Tesoro Público ha conseguido ya el 81,2 % de sus necesidades de liquidez para este año, tras captar 104.995 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo,
Y lo ha hecho con una rebaja cercana al 30 % en sus costes de financiación, ya que al cierre de 2013 el coste medio de la emisión de deuda fue del 2,45 %, frente al 1,74 % en agosto de este año.
El Tesoro aún tiene pendiente una última emisión de deuda este mes, el próximo martes 23, de letras a 3 y 9 meses.

La morosidad de la banca española sube de nuevo en julio al 13,1%

MADRID.- La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España volvió a subir en julio al 13,15 % tras caer durante los dos meses anteriores y quedar en el 13,06 % en junio.

Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, los créditos dudosos acumulados en el sistema financiero español a finales de julio sumaban 184.520 millones de euros, 1.722 millones menos que en el mes anterior.
El volumen total de los créditos concedidos por las entidades financieras a sus clientes también había caído a cierre de julio hasta los 1,403 billones de euros, desde los 1,422 billones del mes anterior.
De esta forma, el indicador vuelve a subir y se anota nueve centésimas después de dibujar durante todo el año una trayectoria irregular, que le llevó a registrar pequeñas caídas en enero, febrero y marzo, después de que el 1 de enero el Banco de España hiciera efectivo un cambio en la forma de calcular la mora que ahora incluye en el crédito total el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC).
Tras estas caídas, que habían dejado el ratio en el 13,39 % en marzo después de iniciar el año en el 13,53 %, la morosidad subió ligeramente en abril, hasta el 13,44 %, para caer de nuevo en mayo al 13,39 % y volver a bajar en junio al 13,06 %.
En los últimos doce meses, la tasa de mora del sistema financiero español ha empeorado en casi 1,2 puntos porcentuales, ya que en julio de 2013 se encontraba en el 11,97 %.
Desde entonces, el volumen de créditos dudosos, que se consideran así tras tres meses consecutivos de impago, ha crecido en 5.857 millones de euros, bastante menos que los 9.219 millones que había crecido en el mes anterior en comparación con junio de 2013.
Pese a ser una cantidad elevada, esos 184.520 millones de euros están lejos de los máximos alcanzados en enero de 2014, cuando la cartera dudosa de todas estas entidades rozó los 200.000 millones de euros.
El grupo de entidades formado por bancos, cajas y cooperativas de crédito o cajas rurales, también vio elevarse ligeramente su tasa de impagados en julio hasta el 13,23 %, desde el 13,19 % del mes anterior, cuando había bajado desde el 13,52 % registrado en mayo.
En este grupo, cuyas cifras se presentan agregadas y aparte de las correspondientes a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), el saldo de los créditos dudosos cayó hasta los 178.817 millones desde los 180.511 millones del mes anterior.
La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades también se redujo ligeramente en julio, hasta los 1,352 billones de euros, desde los 1,368 billones que sumaba el mes anterior.
En cuanto a los EFC, la morosidad se mantuvo en julio en el 11,83 % por segundo mes consecutivo después de un reajuste de las cifras.
La cartera crediticia de estas entidades, dedicadas fundamentalmente a financiar bienes de consumo, cayó ligeramente, hasta los 35.138 millones, desde los 35.414 millones de junio, igual que los créditos dudosos, que bajaron hasta los 4.156 millones desde los 4.189 millones de junio.

El BCE presta 82.601 millones al 0,15 % a cuatro años

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que prestó a cuatro años 82.601,57 millones de euros a una tasa de interés fija del 0,15 % a los bancos de la zona del euro con la condición de que den créditos a las empresas y hogares.

La entidad monetaria adjudicó el efectivo, que fue mucho menor de lo previsto, a 255 bancos de la zona del euro. Estos bancos comerciales deberán devolver el efectivo al BCE el 26 de septiembre de 2018.
Esta es la primera de las dos operaciones de financiación a cuatro años que el BCE acometerá este año por un volumen máximo de 400.000 millones de euros. La entidad monetaria europea conducirá la segunda de estas operaciones el 11 diciembre.
En estas dos operaciones los bancos pueden pedir prestado un máximo del 7 % de sus préstamos a las empresas y hogares, excluidas las hipotecas.
Los bancos alemanes pueden pedir un máximo de 95.000 millones de euros, los franceses de 77.000 millones de euros, los italianos de 75.000 millones de euros y los españoles de 54.000 millones de euros. El BCE dijo que estas operaciones tendrán un "impacto considerable" en su balance.
"El programa está diseñado para mejorar el funcionamiento del mecanismo de trasmisión de la política monetaria apoyando el préstamo bancario a la economía real", según el BCE.
El tipo de interés que el BCE aplica en estas operaciones será fijo para todo el periodo de vigencia de cada operación e igual a su tasa de interés rectora para las subastas semanales más 10 puntos básicos.
El BCE bajó a comienzos de septiembre su tasa de interés por sorpresa en 10 puntos básicos, hasta el mínimo histórico del 0,05 %.

Hollande advierte contra la disolución de Europa

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, advirtió este jueves contra la "disolución" del proyecto europeo y sobre cómo ese escenario puede dejar abierto el camino al "egoísmo, el populismo, el separatismo".

"Los escrutinios europeos ya no se presentan como advertencias sino como alarmas", señaló Hollande en su conferencia de prensa semestral, la cuarta desde que accedió al cargo, en mayo de 2012.
Ante cerca de 400 periodistas franceses y extranjeros, Hollande se preguntó: "¿Quién puede afirmar cuál será el resultado del referéndum en Escocia?", y también hizo extensiva la pregunta al "futuro del Reino Unido".
"Corremos el riesgo de entrar en un proceso de desmantelamiento, de Europa pero también de los Estados", añadió.

Otra estocada al dólar / Hedelberto López Blanch *

Dice un refrán que gota a gota se llena una copa y así estan haciendo varios países con respecto a eliminar en sus transacciones el uso del dólar que durante décadas ha sido la moneda imperante en todas las negociaciones internacionales.

Uno de los sucesos más relevantes de los últimos días ha sido el acuerdo firmado entre el Banco de China, una de las cuatro entidades mayores de esa nación y el VTB, segundo grupo bancario más grande de Rusia con el fin de realizar los pagos en sus divisas nacionales.

El Banco de China es uno de los 20 más grandes del mundo y el segundo prestamista de esa nación con activos que superan los dos billones de dólares y operaciones en una treintena de países del mundo.

Por su parte, el Estado ruso posee el 60,9 % de las acciones del VTB, actúa en 22 países y sus activos alcanzan los 270.000 millones de dólares.

La agencia Itar-Tass informó el pasado 8 de agosto que los bancos centrales de ambas naciones ya estan dando los toques finales para empezar a realizar transacciones financieras en sus respectivas monedas locales.

Un comunicado de la entidad bancaria rusa explicó que ante situaciones críticas, como la que ocurre en estos momentos debido a las sanciones económicas acordadas por Estados Unidos y la Unión Europea contra el gigante euroasiático, (debido a que este último no se doblegó a las intenciones estadounidense de adueñarse de la estratégica península de Crimea lo cual pondría en peligro la seguridad de Moscú) esos acuerdos aseguran la estabilidad financiera y la liquidez adicional.

Si en 2013 el comercio bilateral fue de 90.000 millones de dólares para 2015 alcanzará los 100.000 millones de dólares.

Grandes corporaciones moscovitas han declarado que abandonarán el dólar en sus negociaciones a favor del yuan y otras monedas. Actualmente, el 75 % de los pagos entre ambas naciones se efectúa con el billete verde.

Como una cadena que se va concatenando eslabón a eslabón, cada vez se suman más países y agrupaciones a la tendencia de efectuar sus negociaciones y comercio sin la utilización del dólar. Relevante ha sido la proposición del ministro de Economía turco, Nihat Zeibekci a su par ruso, Alexei Uliukáyev de usar las divisas nacionales para los pagos bilaterales, en momentos en que existe una fuerte escalada de sanciones económicas occidentales contra Moscú.

Turquía es el octavo socio económico de Rusia, mientras que la nación euroasiática es el segundo socio económico de Ankara, solo después de la UE. En 2013 el volumen de comercio entre los dos países fue de 32.700 millones de dólares.

Los gobiernos integrantes del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, crearon un Banco de Desarrollo y una Reserva de Divisas que prevé la entrega de empréstitos y de capital para inversiones con la utilización de sus monedas nacionales.

Se estima que las empresas públicas y privadas del BRICS, al alejarse del dólar, tendrán un ahorro del 4 % en cada una de sus actividades comerciales.

Importantes economías mundiales que disponen de un elevado Producto Interno Bruto (PIB), han firmado con Pekín convenios de intercambios sin el uso del dólar, entre estas, Japón, Rusia, Irán, Brasil, Corea del Sur, Australia, Argentina, Venezuela, Chile, Belarus, Pakistán... A esas también se unen Tailandia, Albania, Ecuador, Bolivia, Cuba y otras.

La tercera economía del mundo, Japón, aparece como el quinto destino de las exportaciones chinas y en general es el tercer socio comercial del gigante asiático, con un intercambio anual de 400.000 millones de dólares.

Brasilia y Pekín ya intercambian mercancías y servicios por 50.000 millones con la utilización de otras divisas, pero resulta necesario aclarar que aún todas las monedas se vinculan al billete verde y se calculan sobre la base de su valor de mercado.

Chile y China mantienen intercambios por más de 30.000 millones; el comercio en monedas nacionales entre Pekín y los países integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se cifra en 250.000 millones y con Irán suma varios miles de millones a través de un sistema de trueque.

En total unas 30 naciones de diferentes regiones han suscrito acuerdos de intercambio con Pekín de alrededor de 2,5 billones de yuanes.

En esta especie de estampida para alejarse del dólar, Nueva Delhi y Teherán comenzaron a recurrir a las rupias y al dinar en sus saldos recíprocos.

Las naciones de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) realizan gran parte de sus intercambios a través del sucre, una moneda virtual.

Pero aun estan por llegar otras malas noticias para la moneda estadounidense si continúan y se consuman las millonarias compras de petróleo por parte de China a Rusia, Irán, Venezuela, Sudán, Angola, Ecuador y hasta a Arabia Saudí.

Observemos los siguientes datos: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirmó que en 2014, China superará a Estados Unidos como principal importador de crudo lo cual cambia la red global de suministro de hidrocarburos. En 2013 el principal comprador de combustible a Arabia Saudí no fue Estados Unidos, sino China.

¿Se dejará de hablar dentro de poco de petrodólares?

(*) Periodista

“Tipos infames”, del periodista y escritor Carlos Fonseca

Los desafueros, grandes escándalos y villanías de la elite (los “Tipos infames”,  título del libro del periodista y escritor Carlos Fonseca que este año ha publicado Planeta), suelen aparecer en los medios de manera fragmentada, parcial, o interesadamente en seriales, de modo que resulta difícil hacerse una composición completa del estercolero. 

Aparece un caso de corrupción, se dosifica y se aplica la estrategia del “goteo”, hasta que desaparece y es sustituido por otro. O se bombardea con información de manera que el “ruido” impide obtener conclusiones limpias. De ahí la ventaja de un libro como el de Carlos Fonseca, que ofrece amplia perspectiva, documentación muy exhaustiva y rigurosa, al tiempo que no esconde la subjetividad de un ciudadano (algo más que periodista y escritor) abiertamente “indignado”.

 Otro mérito del libro, no menor, es que designa con nombres y apellidos (no se queda en categorías retóricas) a los “tipos infames”. A los personajes de la “Troika” española (políticos, banqueros y empresarios).

Cuando el ciudadano de a pie se sienta delante del televisor para empaparse de los informativos, y ve a Luis de Guindos en la pequeña pantalla con traje y corbata, anunciando austeridad y “reformas”, conviene saber detalles que señala Carlos Fonseca. 

De Guindos comenzó como secretario de Estado a las órdenes de Rodrigo Rato, pasó a la presidencia ejecutiva para España y Portugal de Lehman Brothers (empresa implicada en el negocio de las “subprime” y la actual crisis), recaló después en Endesa como asesor, y de ahí a ministro. A ello se suman otros cargos, puede que menos conocidos, en Unedisa (editorial del diario El Mundo), Logista o el banco Mare Nostrum

Pero no es el único. Tras la derrota en las elecciones de 2011, la ministra de Economía con el PSOE, Elena Salgado, se enroló como consejera de Chilectra (filial chilena de Endesa), y también de la empresa Abertis.

El libro de Fonseca –periodista de largo recorrido, que ha trabajado en los diarios Ya, El Independiente, la revista Tiempo y, en la red, en El Confidencial, entre otros- es en buena medida un compendio de infamias. Puestos a escoger, tras una lectura atenta del texto, destaca la página 17, con las siguientes perlas. El presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, tuvo que abonar a Hacienda 200  millones de euros para no ser encausado por delito fiscal. La razón, el patrimonio multimillonario que escondía en Suiza. 

Mientras ocupó el cargo de gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, utilizaba el eufemismo de la “moderación salarial”, pero “se
marchó a su casa con un salario de 11.000 euros mensuales durante dos años”. Al presidente de Telefónica, César Alierta, le “sobran” en la compañía los trabajadores de 55 años, pero él se mantiene en el cargo con 68, y un salario de ocho millones de euros anuales. Las empresas del IBEX con filiales en paraísos fiscales, las SICAV con una tributación del 1%, etcétera.

Ciertamente, a los ejecutivos de las grandes compañías no les afectan las mismas penalidades que al resto de los mortales. El periodista Carlos Fonseca lo constata con otra ristra de “blindajes”, fueros y doradas prebendas. El primer caso es el de Baldomero Falcones, expresidente y exconsejero delegado de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que con la carta de despido (en enero de 2013) se embolsó una indemnización de 7,5 millones de euros. Dos ejecutivos de Telefónica, Luis Abril y Calixto Río, se marcharon al retiro con 10,8 millones de euros de indemnización. El que fue vicepresidente de Indra, Regino Morachel, con 9,1 millones de euros en 2012. Según un informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), 31 de las 35 empresas del IBEX cuentan con cláusulas de blindaje, que afectan a 237 directivos.

Tal vez haya que hacer un alto en el año 2011. Bankia (que en sus anuncios invitaba a los españoles a convertirse en banqueros por el hecho de adquirir acciones) repartió ese año 7 millones de euros entre su personal directivo, de los que algo más de dos fueron al bolsillo de Rodrigo Rato. También en 2011, cuando la entidad financiera empezó a cotizar en Bolsa, Bankia presentó unos beneficios de 305 millones de euros, pero realmente las pérdidas ascendían a 3.000 millones (la auditora Deloitte se negó a avalar las cuentas). Bankia quebró. Fue rescatada con dinero público, y de la entidad se hizo cargo José Ignacio Goirigolzarri, quien abandonó el cargo de consejero delegado del BBVA con 55 años y una pensión de 68,7 millones de euros.

Cuatro pinceladas sobre Bankia y unos pocos brochazos sobre Endesa. En la compañía eléctrica, relata Carlos Fonseca, coincidieron De Guindos, Salgado, Solbes y Aznar. El expresidente entró en la empresa en diciembre de 2010 como asesor encargado de orientar la estrategia de crecimiento en América Latina. Por 200.000 euros anuales. Presta también sus servicios a Endesa, Felipe Errázuriz Correa, exministro con Pinochet (formó parte del equipo de abogados que lo defendió en Londres) y expresidente del Banco Central de Chile. Hasta 2007 presidió Endesa, Manuel Pizarro, quien se marchó a su casa (un retiro “dorado”) con 18,5 millones de euros de indemnización. En las elecciones de 2008 Rajoy ofreció a Pizarro el número dos de la candidatura por Madrid y casi la certeza de ejercer como ministro de Economía.

Esta realidad ha recibido una denominación ya célebre –las “puertas giratorias”-, que ha suscitado la indignación en algunos sectores (por ahora minoritarios), pero sin traducirse en cambios políticos. Fonseca pone números al trasvase de elites entre las esferas pública y privada y, para ello, se apoya en la información del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (años 2010 y 2011): el 7% de los consejeros o asesores de las empresas del IBEX han desempeñado algún alto cargo (de designación directa) en la Administración durante la última década (son 34 consejeros que forman parte de 19 de las 35 empresas del IBEX). Más cifras que retratan a los “tipos infames”, y que permiten responder a una descarnada pregunta: ¿Quién paga la crisis?

Enumera Carlos Fonseca, autor en 2004 de “Trece Rosas Rojas”, un rosario de datos que habitualmente se pierden en la vorágine periodística. Pero sobre los que se asienta la pretendida recuperación económica que bendicen los medios oficiales. Entre 2012 y 2013 el número de millonarios en el estado español aumentó un 13%. Alcanzó las 402.000 personas (con un patrimonio superior a los 740.000 euros), según un informe de Credit Suisse. Un informe de la CNMV (octubre de 2013) señalaba que el 66,4% de las principales empresas españolas obtuvieron beneficios en el primer trimestre (14 puntos porcentuales por encima de 2012). Otras veces la “ley del embudo” alcanza el colmo del cinismo. En 2013 el Salario Mínimo Interprofesional (SIM) en España era de 9.000 euros anuales (645,3 euros al mes). Luis María Linde, exgobernador del Banco de España, ganó 81.320 euros entre el 10 de junio de 2012 (cuando fue nombrado) y diciembre del mismo año. Mientras predicaba la derogación del salario mínimo.

La crisis suele presentarse como un fenómeno casi meteorológico, sin causas inteligibles y explicables, de manera que sólo reste una posibilidad: la resignación. Mientras, a medida que avanzaba la crisis y su reguero de damnificados, los altos directivos del IBEX-35 se subieron en 2010 el sueldo un 19,4% respecto al año anterior. En la nómina, Alfredo Sáenz –consejero delegado del Banco de Santander (10,20 millones de euros, según los datos de 2009)-; José Antonio Tazón García –expresidente de Amadeus (10 millones de euros por sacar el grupo a Bolsa)-; Ignacio Sánchez Galán –presidente de Iberdrola (5,34 millones de euros)-; Francisco González –presidente del BBVA (5,31 millones de euros)-; Antonio Brufau –presidente de Repsol (4,5 millones de euros)-. 

Tampoco se trata de un fenómeno exclusivamente hispano. La directora del FMI, Cristina Lagarde, pidió en medio de la recesión un recorte salarial del 10% para los trabajadores españoles, aunque no se aplicó el mismo criterio: se subió el suelo en 2011 (nada más acceder al cargo) un 11%, con lo que pasó a cobrar 346.622 euros netos anuales.

Todo se justifica con la necesidad de corregir el déficit y poner el dogal a una deuda pública desbocada. ¿Pero es un problema de excesivo gasto o de carencias en el capítulo de ingresos? De un “agujero fiscal” que escasamente se menciona en medios ortodoxos. Carlos Fonseca se explica con las cifras del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). 33 de las 35 empresas del IBEX disponían en 2011 de sociedades (437) en paraísos fiscales (354 en el año 2010 y 273 en 2009). Los responsables del “agujero”: El Banco de Santander contaba con 72 empresas en paraísos fiscales (el doble que en 2009); ACS, 71 sociedades (cuatro veces más que en 2010). El BBVA presentó en 2011 unos beneficios de 3.770 millones de euros, pero pagó en concepto de impuesto de sociedades 285 millones de euros (un 7,55%). Según el RSC, 17 sociedades de Inditex operan en paraísos fiscales y 15 de Telefónica.

El capítulo 13 del libro de Fonseca se titula “Que paguen impuestos los que menos tienen. Sólo los pobres pagan a Hacienda”. Y, de nuevo, lo justifica con estadística. La de los inspectores de Hacienda: entre el 80 y el 90% de la recaudación de todos los impuestos proviene de las rentas del trabajo. La economía sumergida en el Estado español se sitúa entre el 20 y el 25% del PIB. Además, 7 de cada 10 euros defraudados corresponden a grandes empresas y multimillonarios. Antes de la crisis, los billetes de 200 y 500 euros que circulaban en el Estado español representaban el 71,2% del conjunto de la UE. Y las SICAV de Alicia Koplovitz (marquesa de Bellavista y del Real Socorro), la familia Del Pino, Ana María Calvo-Sotelo Bustelo; Isabel Gamazo (esposa de Juan Abelló), Sandra Ortega Mera (hija de Amancio Ortega). Y los millonarios de la revista Forbes (noviembre de 2013): Amancio Ortega (47.600 millones de euros); Juan Roig (5.800 millones de euros); Sandra Ortega (5.400 millones); Manuel Jove, principal accionista individual del BBVA (3.900 millones de euros)… Carlos Fonseca tira de cruel estadística para componer “Tipos infames”. ¿Se queda alicorto en el título?