sábado, 20 de septiembre de 2014

El G-20 busca más crecimiento económico, pero difiere sobre cómo


SIDNEY.- Mientras el Grupo de las 20 (G-20) principales economías se reúnen para cambiar poco menos que el "destino" de la economía mundial, sus miembros permanecen divididos sobre cómo conseguirlo con Alemania retrocediendo ante los llamamientos de Estados Unidos por un mayor estímulo estatal.

El ministro del Tesoro australiano, Joe Hockey, abrió la reunión con sus homólogos esbozando un ambicioso proyecto para impulsar el crecimiento mundial, apuntalando el sistrema bancario y cerrando agujeros fiscales que aprovechan las multinacionales.
"Tenemos la oportunidad de cambiar el destino de la economía global", dijo Hockey, que en febrero lanzó una campaña para añadir dos puntos porcentuales al crecimiento mundial para 2018 como parte de la presidencia de Australia del G-20.
La meta ha parecido cada vez más lejos a medida que miembros como China o Japón, Alemania o Rusia se han opuesto en los últimos meses. Esta misma semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó sus previsiones de crecimiento para las principales economías.
El llamamiento del secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, para la zona euro y Japón para hacer más para impulsar la demanda y revivir la actividad, apuntó a Alemania como un país que tiene más margen para maniobrar gracias a su superávit comercial, pero tuvo una fría respuesta.
"No acordaremos estímulos cortos de miras", dijo un delegado alemán en el G-20, aduciendo que muchos países tenían todavía una deuda demasiado alta para permitirse un mayor gasto público.
Berlín ha recibido cada vez más presión para que permita a la zona euro reducir la austeridad fiscal y estimular su economía a través de más gasto público o menores impuestos.
La perspectiva de crecimiento no se ha visto acompañada por la geopolítica, que vive tensiones por los combates en Oriente Próximo y la disputa de Rusia y Ucrania.
Hockey dijo que Australia, que es la anfitriona del G-20 este año, había buscado respuesta de los otros miembros sobre si Rusia debería asistir a las reuniones de líderes en Brisbane en noviembre.
Hubo llamamientos para que el presidente Vladimir Putin no acudiera a la cumbre por sus acciones en Ucrania.
Pero el consenso mayoritario era que había que dejar abierta la puerta a Rusia, dijo Hockey.

Francia y Reino Unido acuerdan medidas para atajar la inmigración ilegal en el Canal de la Mancha

PARÍS.- Reino Unido y Francia han acordado reforzar las fronteras y cooperar más estrechamente para controlar el creciente número de inmigrantes ilegales que tratan de cruzar el Canal de La Mancha desde la ciudad francesa de Calais hacia territorio británico.

La ciudad portuaria francesa ha sido desde hace tiempo un imán para los inmigrantes ilegales que tratan de llegar a Reino Unido, que no es uno de los 26 miembros de la UE que han abolido los controles en las fronteras.
Francia ha dicho que el número de inmigrantes en Calais ha aumentado debido a que cada vez huye más gente de las crisis humanitarias de Oriente Próximo y del norte y el este de África.
Reino Unido contribuirá con cinco millones de euros anualmente durante tres años bajo el acuerdo, según un comunicado conjunto de los titulares de Interior de ambos países, la británica minister Theresa May y el francés Bernard Cazeneuve.
"Este fondo financiará medidas para asegurar el puerto de Calais y proteger a los vulnerables", dijo Cazeneuve el sábado en el comunicado.
El diseño del puerto cambiará para hacer más fáciles los controles y mejorar el flujo de tráfico, dijeron.
Las fuerzas policiales de ambos países planean trabajar más estrechamente para desmantelar las redes de transporte de inmigrantes hacia Reino Unido, dijeron.
Francia estima que el número de inmigrantes ilegales en Calais es de 1.500, un 50 por ciento más que el año pasado.
En Reino Unido, la llegada de más inmigrantes desde Calais ha alimentado el sentimiento antieuropeo. En Francia, el Frente Nacional de Marine Le Pen, un partido contrario a la inmigración que ganó alrededor del 14 por ciento del voto de Calais en elecciones locales en marzo, dice que ve crecer su apoyo allí.

Rusia confía en que las sanciones de Occidente no perdurarán

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, expresó hoy su convicción en que las sanciones de Occidente contra su país no perdurarán por mucho tiempo ni sus promotores pueden continuar con esa política punitiva indefinidamente. Las sanciones no pueden continuar de manera infinita. Tarde o temprano nos pondremos de acuerdo, manifestó Medvédev en entrevista al periodista Serguei Briliov, conductor del programa sabatino de Noticias de la semana.
Estoy convencido en que esas relaciones punitivas de Occidente en relación con Rusia terminarán tarde o temprano, reiteró el jefe de Gobierno en referencia a los paquetes consecutivos adoptados desde el verano por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

La guerra de las listas contra Moscú, desde la adhesión de Crimea a la Federación, en marzo pasado, y su postura invariable respecto a Ucrania, comenzó con sanciones a ciudadanos rusos, pero luego dieron paso a severas restricciones a sectores económicos específicos de la economía rusa, sobre todo el bancario, petrolero y el armamentista.

Rusia, a su vez, respondió con un embargo por un año a la importación de productos cárnicos, lácteos, queso, pescado, frutas y vegetales, provenientes de Estados Unidos, la UE, Canadá, Australia y Noruega, los estados que con más énfasis han secundado a Washington en la política de aislamiento internacional del país euroasiático.

Durante el Foro Económico de Sochi, celebrado esta semana, el ministro de Desarrollo Económico Alexei Uliukáev dio a entender que Occidente no impondrá nuevas sanciones, pero tampoco dejará sin efecto las vigentes, al menos no antes de 2015, consideró.

A su juicio, las medidas continuarán por largo tiempo con independencia del curso de la situación en Ucrania. Dijo Uliukáev que persistirán las sanciones contra su país, incluso si tienen éxitos los acuerdos de Minsk.

Los efectos negativos de esas medidas, indicó el ministro, repercutirán en períodos futuros y tenemos que prepararnos para afrontarlos, al tiempo que consideró contraproducentes las respuestas en esa misma línea, según la agencia Ria Novosti.

En entrevista a la agencia ITAR-TASS, Medvédev catalogó de positivo el ambiente inversionista en el país, transcurridos meses de incertidumbre por la coyuntura internacional y las dificultades en el mercado interno.

Destacó como decisivos los factores de estabilidad política y macroeconómica, aunque persisten restricciones de tipo estructural, puntualizó.

Aseguró que, según experiencias anteriores, el país y su gente son capaces de sobrevivir en condiciones mucho más complejas que las actuales.

Reiteró que Rusia no animó el desenlace de esos acontecimientos, aunque admitió que es un factor de obstáculo a las inversiones, socava el clima inversionista internacional y destruye, en general, los fundamentos de la economía mundial, aseveró el primer ministro ruso.

Criticó al mismo tiempo que la Organización Mundial de Comercio sea usada como instrumento político, en alusión a la política aplicada por Occidente contra su país. Muchas de las reglas, normas y regulaciones están bajo cuestionamientos, sostuvo Medvédev.

El petróleo cae por temor a una menor demanda

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo retrocedieron esta semana en la mayoría de los principales mercados ante el temor a una menor demanda, en medio de la fragilidad de las economías más desarrolladas, comentaron hoy analistas. Estamos ante una situación en la que todos están preocupados por la demanda y el exceso de suministro, dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group en Chicago.

Flynn consideró que los temores por una guerra o por riesgos políticos están pesando menos sobre las cotizaciones en estos momentos, que las preocupaciones relacionadas con el consumo de combustibles.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó sus estimaciones de crecimiento para las grandes economías industrializadas a un 0,8 por ciento este año, desde el 1,2 por ciento proyectado previamente.

Los expertos también atribuyeron el declive semanal a un fuerte aumento -de más de tres millones de barriles- de las existencias estadounidenses de crudo y al fortalecimiento del dólar frente a otras divisas.

En el mercado de Nueva York el petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en este país, concluyó la semana con una baja acumulada del 1,23 por ciento, a 92,41 dólares el barril, pese que a mediados del período experimentó un una sesión un alza de cerca de dos dólares.

Esta se asoció con el anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de decidir una posible reducción del nivel extractivo de crudo en noviembre, si los precios siguen un curso a la baja.

Mientras, en Londres el crudo Bent del mar del Norte, el de referencia en Europa, despidió el viernes (último día de operaciones) en 98,39 dólares el tonel, contra 97,11 dólares por unidad en igual día de la semana precedente, para un repunte de más de un dólar.

Por otra parte, el barril de petróleo venezolano finalizó el lapso en 88,39 dólares, lo que supuso un retroceso de 1,8 dólares respecto de siete días antes.

Es la primera vez en dos años que el precio de crudo venezolano desciende por debajo de los 90 dólares el barril, cada vez más lejos del promedio de los 100 dólares con el que se mantuvo durante 2012, según comentaron analistas del Ministerio de Petróleo y Minería de ese país.

Se conoció además que la cesta de la OPEP cerró la etapa con un ligero descenso de unos 60 centavos, hasta los 95,19 dólares el barril.

Esa canasta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basrah Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el venezolano Merey, el angoleño Girassol, el ecuatoriano Oriente y el Murban, de Emiratos Árabes Unidos.

Honduras recaudará este año más de 1.200 millones de dólares con el café

TEGUCIGALPA.- Honduras espera recaudar este año más de 1.200 millones de dólares con la cosecha de café, anunció hoy el presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras, Dagoberto Suazo. En declaraciones a la prensa, adelantó que el pronóstico es alcanzar los seis millones de quintales del grano, aunque aclaró que para ello será necesario invertir en la infraestructura.

Suazo calificó de pésimo el estado de las carreteras que dan acceso a las zonas productivas y recordó que esto podría dar al traste con las proyecciones.

En su opinión, las malas condiciones de las vías de comunicación podrían afectar el traslado de trabajadores y del producto, lo que incidiría en que el café no llegaría al mercado internacional.

Además, explicó que esto tendría un impacto en la economía y la generación de empleos pues afectaría a alrededor de un millón de puestos de trabajos temporales.

En Honduras el café es hoy uno de los principales rubros exportables cuyos principales destinos son Europa, Estados Unidos y Japón.

Gracias a este grano en el 2012 ingresaron más de 1.400 millones de dólares a la economía de la nación centroamericana, según datos del Instituto Hondureño del Café.

Actualmente, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada registra alrededor de 225.000 productores en el país.

Argentina recibe los primeros desembolsos del acuerdo monetario con China

BUENOS AIRES.- Los primeros desembolsos del acuerdo de cooperación financiera entre Argentina y China fueron entregados hoy al Banco Central de la nación sudamericana, informó aquí dicho organismo. Gracias a la puesta en vigor del acuerdo, luego de liquidar sus compromisos internacionales y domésticos, la institución financiera pudo comprobar un aumento en ocho millones en sus reservas, que contabilizan al momento más de 28.000 millones de dólares.
Si bien la inyección de billetes chinos no implicó un aumento importante de las reservas, sí logro detener la devaluación del peso argentino frente al dólar.

Este tipo de acuerdos se conoce en el medio financiero como swap o permuta financiera: es un contrato donde dos partes se comprometen a intercambiar cantidades de dinero. Estos intercambios están sujeto a una taza de interés o Interest Rate Swap (IRS), por sus siglas en inglés.

En declaraciones pasadas, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, aseguró que la suma contratada con China asciende a dos mil millones de dóllares.

Y que el acuerdo entre el Central argentino y el Banco Popular de China, supone también revertir la operación en doce meses, a una tasa de interés entre el seis y siete por ciento, además de compensar las diferencias de cotización.

Para la nación del Cono Sur este acuerdo representa un respiro en su guerra contra los fondos buitre, que han intentado durante la última semana reducir por todos los medios la entrada de divisas al país.

Argentina ha tomado todas las medidas posibles.

Hoy, por ejemplo, el Banco Central conminó -en una circular- a los exportadores para que liquiden sus operaciones atrasadas. Mayores demoras podrían implicar que se les pague con la cotización más baja para cada dólar vendido.

Esta medida pretende aumentar las reservas, detener la devaluación de la moneda nacional frente al dólar y recomponer la imagen del país ante los organismos internacionales y los inversores.

Bolivia es una alternativa al capitalismo, según destacan especialistas

LA PAZ.- El modelo boliviano de desarrollo productivo es alternativo a lo que ofrece el capitalismo, aseguraron hoy expertos internacionales presentes aquí con motivo de un taller para estudiar la experiencia del país del altiplano. 

Especialistas de Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, Brasil y España, participantes en la Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo: Logros y Desafíos para la Industrialización en Bolivia coincidieron en destacar el modelo boliviano como alternativo al capitalista.

El español Alberto Moreno, doctor en Política Económica, citado por un boletín de prensa, aseguró que "el modelo boliviano no es un modelo pos neoliberal sino un modelo alternativo al modelo capitalista".

Similar posición compartió el uruguayo Antonio Elías, máster en desarrollo económico, quien advirtió, además, que el desarrollo boliviano es fruto de la contracorriente.

Mientras, la ministra boliviana Teresa Morales, insistió también en que "no somos pos neoliberales, como bien lo dijo Alberto Moreno. Nosotros somos un modelo alternativo al capitalismo, somos un paradigma civilizatorio alternativo y no aceptamos simplemente ser pos neoliberales".

Según Morales, no existen experiencias similares en otros lugares del mundo, porque el modelo del país es único e innovador.

"Había una intención de buscar parecidos de lo que se hizo en Bolivia con lo que se hizo en otros lugares del mundo. En realidad hay muy pocos porque es un proceso nuevo y diferente (...) Un modelo de gestión productivo alternativo al capitalismo, no post capitalista", destacó la ministra, citada por el referido boletín.

Cada vez más jóvenes dejan el este de Cuba hacia México

LA HABANA.- Cuba dice que la política de Washington fomenta los viajes ilegales al asegurarle a los cubanos un derecho especial en sus fronteras que no es concedido a ninguna otra nacionalidad: si llegan a suelo estadounidense pueden permanecer en el país, los que son interceptados en el camino son devueltos a la isla.

Las autoridades de Estados Unidos dijeron que 14.000 cubanos llegaron sin visados hasta la frontera con México en los últimos once meses, la mayor cantidad en una década.
El viaje desesperado que terminó mal no es un caso aislado, dicen los residentes de Manzanillo, un pueblo de casas coloniales con más de 130.000 habitantes en la provincia de Granma que vive de la pesca y de los cultivos de arroz y caña de azúcar.
Los vecinos calculan que cuatro o cinco botes con hasta 30 pasajeros parten de este estrecho infestado de tiburones en las semanas en las que el clima es favorable.
Sólo en el último mes han sido detenidos 31.000 cubanos en el mar por la guardia costera de Estados Unidos, según las autoridades de ese país.
Los viajeros más jóvenes que se embarcaron en el desventurado bote -que tenían entre 16 y 40 años- pagaron el equivalente de entre 400 y 600 dólares cada uno por la travesía de poco más de 1.000 kilómetros. La tarifa incluía la construcción de la embarcación, el combustible y los víveres.
El aumento de cubanos haciéndose a la mar desde varios puntos del país muestra la fragilidad de las reformas económicas ordenadas por el presidente Raúl Castro para legalizar la agricultura independiente y los pequeños negocios, reconstruyendo poco a poco un sector desmantelado por la revolución cubana de 1959.
La partida de personas desde el este de Cuba es incómoda para los líderes cubanos porque la región es famosa por haber sido el punto de partida para la revolución de 1959 lanzada desde la cercana Sierra Maestra.
La provincia fue bautizada por el yate "Granma" que en 1956 llevó a un grupo de 82 rebeldes liderados por Fidel Castro desde México hasta las costas cubanas para encabezar una revolución contra el dictador Fulgencio Batista.Una conmovedora misa por las víctimas fue celebrada el viernes en la principal iglesia católica de Manzanillo, donde se rezaron plegarias "por todos los que se sienten con la necesidad de encontrar otro país para vivir", urgiendo a los que quieren partir a que busquen "las vías más seguras para sus vidas".
Y también hubo una oración para las autoridades cubanas, "para lograr el necesario progreso material y espiritual".
Los familiares de los sobrevivientes están pidiendo a las autoridades mexicanas que no los deporten de nuevo a Cuba, y que les permitan seguir su viaje a la frontera con Estados Unidos.

BBVA estudia la venta de su unidad de recobro

MADRID.- BBVA planea la venta de su unidad de recobro a fondos extranjeros, dijo el sábado el diario Expansión, que cita fuentes financieras.

El banco y su asesor, KPMG, están sondeando el mercado para el posible traspaso de parte de su división de recobros, que tiene unos 200 empleados, dijo el citado diario.
Los posibles compradores podrían ser fondos oportunistas norteamericanos y plataformas de recobro nórdicas, dijo el diario, que señaló que la operación aún no está cerrada.
Una portavoz de BBVA no quiso comentar la información del diario.

Escocia se queda en Reino Unido, pero ambas siguen afrontando un cambio

LONDRES.- - Cuando 3,6 millones de escoceses votaron el jueves sobre si abandonar o permanecer en el Reino Unido, estaban contestando una simple pregunta: ¿Debería ser Escocia un país independiente? Por un tiempo algunos políticos en ambos bandos del debate quisieron incluir una tercera opción en la papeleta: máxima devolución de poderes a Escocia dentro de Reino Unido. 

Hasta Alex Salmond, el primer ministro escocés y líder del Partido Nacional Escocés (SNP, por su sigla en inglés), apoyó incluir esa alternativa, argumentando que no estaba a favor de "limitar las opciones de los escoceses".
Sin embargo, el primer ministro británico, David Cameron, y muchos colegas de Salmond en el SNP estaban en contra de la idea.
Los escoceses, dijo Cameron en ese momento, se enfrentarán con "lo que siempre quise, que es una sola pregunta. No dos preguntas, no máxima devolución, no opciones diferentes; una sola y simple pregunta".
Los escoceses respondieron a esa pregunta decisiva el jueves, votando en un 55 por ciento por el "Sí" permanecer en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, frente al 45 por ciento que votó en contra.
Cameron, que podría haber afrontado peticiones de dimisión si la unión se quebrara, dijo que estaba "encantado" con la decisión y que "no habrá disputas, no habrá repetición".
"Tuvimos una oportunidad de votar. De eso es lo que estoy orgullosa, estoy orgullosa de que voté que sí", dijo Lindsay Burgar, una enfermera de la localidad de Oban.
Sin embargo, lo que los escoceses también tuvieron -aunque no estaba en la papeleta- fue la promesa de una mayor autonomía.
Los unionistas siempre dijeron que ofrecerían a los escoceses mayor autonomía si votaban por permanecer en Reino Unido, pero no detallaron qué significaba eso.
El panorama comenzó a cambiar cuando el pánico por una posible votación afirmativa se adueñó de la situación dos semanas antes del referéndum.
Los líderes de los conservadores y de los demócratas liberales -que forman el actual Gobierno- y el opositor Partido Laborista prometieron a los escoceses una vía rápida para una mayor descentralización, incluidas decisiones sobre asistencia social, endeudamiento y recaudación de impuestos.
También firmaron una promesa para mantener indefinidamente los altos niveles de financiación que Escocia recibe en comparación con otras regiones de Reino Unido.
El viernes, Cameron también prometió que buscará reorganizar las disposiciones constitucionales para el resto del país.
"Es absolutamente correcto que un nuevo y justo acuerdo para Escocia debe ir acompañado de un nuevo y justo acuerdo que se aplique a todas las partes del Reino Unido", dijo.
Estas promesas abren una caja de Pandora de futuros problemas. Muchos votantes fuera de Escocia ven las ganancias del país como un soborno y se han quejado de que los escoceses reciben un trato especial.
Las palabras de Cameron buscaban abordar un espinoso problema constitucional: Escocia, Gales e Irlanda del Norte eligen representantes para sus propios parlamentos regionales y para Westminster. Los votantes ingleses, por otra parte, tienen representantes sólo en Londres.
Si sus cambios propuestos no avanzan lo suficiente, llevaría a un mayor respaldo a los partidos populistas, como el euroescéptico UKIP, en las elecciones generales de 2015. Eso, a su vez, aumentaría las posibilidades de que el país abandone la Unión Europea.
"El genio salió de la botella", dijo el legislador laborista Peter Hain sobre la necesidad de cambio. Hain ha sido secretario de Estado de Gales y de Irlanda del Norte.
"Necesitamos reconocer la realidad de que Reino Unido debería tener una estructura política federal con una disposición constitucional que defina la demarcación de poderes entre Westminster y el resto de Reino Unido", argumentó.
Esto estará plagado de dificultades, lo que explicaría la razón por la que los políticos han ignorado el tema durante tanto tiempo.
Fue el laborista Tam Dalyell quien en 1977 expuso por primera vez la pregunta de ¿Deberían los legisladores de Escocia electos para Westminster votar sobre temas ingleses, si los legisladores ingleses no pueden votar sobre asuntos de Escocia?
El tema es más pertinente ahora que las asambleas en Edimburgo, Belfast y Cardiff controlan los asuntos domésticos sobre los que los legisladores ingleses no tienen poder de decisión. Como resultado, algunos políticos ingleses argumentan que Inglaterra debería poseer su propio parlamento.
Graham Allen, legislador laborista y presidente de un comité parlamentario que dijo que investigará el futuro de la descentralización, es uno de los que cree que Inglaterra no necesita su propio parlamento, pero que debería combinar la unión con una mayor transferencia de competencias a las regiones.
El cambio, dijo, es necesario tanto como inevitable.
"Creo que ellos (los políticos) probaron (...) que pueden moverse como un rayo cuando lo necesitan", dijo Allen. "Necesitamos que todos los partidos se fortalezcan, muestren algo de liderazgo y de audacia y se comprometan públicamente a transferir competencias y unión, los dos pilares para los próximos 200 años en Reino Unido", afirmó.
"De lo contrario, es una trinchera de guerra y un cambio poco sistemático, con crisis y ansiedad, y no creo que eso sea necesario", agregó.
Para entender cómo Gran Bretaña temió que podría perder Escocia, y por qué sus líderes se sintieron obligados a ofrecer tantas concesiones, hay que ver el creciente descontento de los escoceses con el camino que ha tomado Gran Bretaña en las últimas décadas.
Muchos ven a los gobernantes en el Parlamento británico, y generalmente más el rico sureste, como arrogantes, indiferentes y elitistas.
"Quienes han estado en el Gobierno en Westminster no han interactuado realmente ni entendido por completo las preocupaciones de Escocia", dijo Simon Reevell, un legislador conservador y miembro de la Comisión de Asuntos Escoceses en Westminster.
"No es algo que apareció en las últimas semanas. Es aprovechar un hondo sentimiento de que estarán mejor por sí mismos y creo que eso se refleja en cómo se ha gobernado a Escocia bajo todos los grandes partidos políticos, probablemente en los últimos 30 años", agregó.
Los escoceses no se han quedado sin voz en Londres. El predecesor de Cameron era un escocés: Gordon Brown del Partido Laborista, quien sirvió en el número 10 de Downing Street por casi tres años y, antes, fue el poderoso ministro de Finanzas durante 10 años bajo el Gobierno del primer ministro Tony Blair.
Otros escoceses tuvieron cargos destacados en los gobiernos de Blair, lo que llevó a un presentador de televisión a decir en 2005 que Reino Unido vivía bajo un "imperio escocés".
Lo que comenzó a hacer a la independencia económicamente atractiva para los escoceses fue el desarrollo de la industria petrolera en el Mar del Norte -principalmente en aguas escocesas- que comenzó a generar grandes ingresos impositivos en la década de 1970.
Una votación en 1979 sobre una asamblea autónoma escocesa ganó una estrecha mayoría de los que sufragaron, pero no llegó a nada porque la asistencia a las urnas fue menor de lo que se requería.
El panorama cambió más en la década de 1980, cuando una inclinación hacia la izquierda que había comenzado en Escocia en la década de 1960 se intensificó después de que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher reformase Reino Unido.
Thatcher y los conservadores privatizaron compañías estatales y controlaron los sindicatos. La industria pesada escocesa estaba diezmada y aún existe resentimiento sobre la manera en que Thatcher usó Escocia como terreno de pruebas para un impuesto fijo.
"Es innegable que el conservadurismo radical de la década de 1980 enfrentó a Escocia con un nuevo desafío que no había tenido desde mediados del siglo XVIII", dijo Tom Devine, un historiador escocés, esta semana en la Universidad de Glasgow.
Pese a que Thatcher ganó tres elecciones, sus políticas dividieron al país; y los escoceses eran sus opositores más feroces.
"No era simplemente la oposición a una política económica", dijo Devine. "Era una política económica que era ajena (...) Eso es lo que muchos pensaban en esa época", agregó.
Cuando los laboristas ganaron el poder en 1997, el partido prometió una nueva votación sobre la descentralización. Esta vez fue aprobada fácilmente; en 1999 se estableció un Parlamento escocés en Edimburgo.
Lejos de apaciguar el fuego nacionalista, sin embargo, la medida generó más sentimientos independentistas. Esa expectativa aumentó durante los años del Gobierno laborista, y especialmente después de que Blair llevara a reino Unido a la guerra de Irak.
El SNP formó un Gobierno de minoría en 2007, pero no se preveía una votación por la independencia hasta 2011, cuando la arrolladora victoria en las elecciones los llevó a tener su primer Gobierno mayoritario.
"Antes de que el SNP ganara en 2011, la independencia había sido algo en lo que las personas en realidad no pensaban", dijo Stephen Noon, estratega jefe de la campaña por la secesión.
"Cuando el SNP ganó, (la idea) se volvió algo real", agregó.
Pese a eso, las encuestas aún sugerían que una votación por continuar en la unión era algo seguro.
En los 15 años antes de 2012 y el Acuerdo de Edimburgo, el apoyo a la independencia no había superado el 35 por ciento, según datos del Social Attitudes Survey para Escocia.
Casi todos en Westminster creían que una separación era algo impensable.
El sentimiento era "tengamos el debate y veamos si es un sí o un no", dijo un funcionario británico de alto rango. "Claramente siempre sentimos que teníamos el argumento correcto. Claramente el Gobierno británico pensó que podría ganar esa discusión", agregó.
La insistencia de Cameron de una votación limitada a un "No" o un "Sí" no tenía la única intención de dar una opción clara.
También descansaba en el hecho de que la visión del SNP de la opción de la máxima descentralización, o "devo-max", era de amplio alcance, incluyendo todas las áreas salvo defensa, política exterior y moneda.
"Se tendrían dos sistemas de pensiones estatales distintos dentro de un solo Estado. Se tendrían dos regímenes de seguridad social distintos en un solo Estado y dos políticas diferentes de inmigración y de ciudadanía en solo Estado", dijo Adam Tomkins, profesor de Derecho Constitucional.
Tomkins fue el asesor de la campaña por el "No" -con el lema "Better Together" (Unidos Mejor)- que fue presentada ante la comisión del Parlamento inglés sobre el referéndum.
"No existe Estado alguno en el mundo que esté gobernado de esa forma. (La alternativa del) devo-max como la definió el SNP no es realizable y no tiene precedentes", agregó.
Tomkins cree que Cameron no quería que se viera como si Londres estuviera dictando las condiciones de nuevo. "Supongan que Westminster hubiera tenido más mano dura: exactamente así se habría visto en Escocia. Pueden ver los riesgos", dijo.
"En lo que se ha apoyado el SNP, durante toda mi vida, es en una cultura del agravio de las políticas escocesas y lo último que querría hacer Westminster sería agraviar más al SNP", añadió.
Pero aquello de tratarlos con guantes de seda le dio al SNP poder sobre otras decisiones cruciales.
El partido no sólo tuvo la facultad de definir los temas del referéndum -la redacción exacta fue levemente modificada por la Comisión Electoral-, sino que además le dio a personas de 16 y 17 años el derecho a votar, decisión calificada por un legislador del Partido Conservador como "ridícula".
Uno de los puntos decisivos: el SNP eligió la fecha de la votación. Cameron quería que el referéndum se realizara en 2013. Pero el partido escocés quería más tiempo para prepararse y salirse con la suya.
"Salmond y sus asesores siempre supieron que estaban más atrás en las encuestas y que iban a necesitar un largo tiempo para preparar el terreno", dijo David Torrance, biógrafo del político. "Si se considera el resultado de los sondeos, fue la culminación de una campaña de combustión lenta, una campaña muy, muy inteligente. Y necesitaron dos años para hacerlo", comentó.
"Cameron podría haber calculado que no iba a haber ninguna diferencia. Pero en realidad, al darles un año extra, podría afirmarse que fue allí donde se equivocó", agregó.
A medida que los nacionalistas ganaban terreno, Londres terminó prometiendo a los escoceses más facultades, pese al rechazo que le tenía Cameron al comienzo a ofrecer una votación sobre el "devo-max".
Llegó a ese punto porque "Better Together", la campaña de quienes abogaban por la unión, fue poco llamativa. Sólo los esfuerzos del ex primer ministro laborista Brown le dieron algo de peso.
Aunque los unionistas fueron los ganadores en el primer debate televisivo, a comienzos de agosto, el exministro de Finanzas Alistair Darling, laborista escocés elegido para encabezar la campaña del "No", era percibido a menudo como una figura seca y distante.
Darling no lograba despertar pasiones, a diferencia de Salmond, que tiene un toque populista y talento histriónico.
Algunas veces "Better Together" daba un mensaje poco claro, en parte porque combinaba de forma extraña a políticos conservadores, laboristas y a demócratas liberales, más acostumbrados a criticarse mutuamente.
Aquello resultó en que sus intentos por atraer a los votantes escoceses muchas veces se veían torpes.
Una vez, los funcionarios del Tesoro británico publicaron en una página del Gobierno una lista en tono de broma de las 12 principales ventajas financieras de votar por el "No", como que los escoceses podrían "compartir una comida de 'fish and chips' con su familia todos los días de la semana por unas 10 semanas, con un par de porciones adicionales de guisantes".
El SNP dijo que eso era paternalista. Y no fue hasta que Brown intensificó sus esfuerzos, en las últimas semanas, que la campaña por el "No" volvió a reconducirse.
Pero para entonces ya se había disparado el apoyo a la campaña de la independencia.
"Es muy difícil desarrollar una campaña cuando le estás diciendo 'no' a todo", dijo David Yelland, exeditor del diario Sun y actualmente socio de la firma de Relaciones Públicas Brunswick.
"Siempre iba a ser una tarea difícil porque se necesita energía, brío y vigor en torno a las campañas políticas", agregó.
La campaña por la secesión "alejó la conversación desde la categoría de Estado a la política: ¿Qué tipo de Escocia queremos?", apuntó Tomkins.
Cuando las encuestas revelaron el creciente apoyo para la separación de Reino Unido, la campaña por el "No" sacó un cronograma acelerado que le daría a partir del año siguiente mayor poder de decisión a los escoceses.
"En realidad es un insulto a la inteligencia del pueblo escocés haver un refrito de esas propuestas en el último minuto y esperar más allá de toda esperanza que las personas crean que son algo concreto", declaró el líder escocés de 59 años.
Los poderes ofrecidos no alcanzaban la radical visión del "devo-max" que tenía Salmond. Pero sí le daban a Escocia un trato especial en comparación al de otras regiones de Reino Unido.
Las reacciones desde el resto del país fueron una mezcla de rabia e incredulidad.
"La fórmula de financiación para Escocia (...) ya otorga una financiación al norte de la frontera que supera holgadamente lo que gasta per cápita en otras partes de la unión", escribió la legisladora conservadora Claire Perry en una columna de un diario el día del referéndum.
"Lo que se necesita es un análisis frío y calmado, no promesas de regalos financieros para calmar al señor Salmond", agregó.
Los políticos desde la izquierda del laborismo al derechista Nigel Farrge del Partido Independiente dijeron que Reino Unido ahora necesitaba una nueva disposición constitucional.
El legislador conservador John Redwood demandó un parlamento inglés, aunque otros, como el primer ministro, dijeron que eso era ir muy lejos.
La perspectiva de un Reino Unido menos centralizado conlleva riesgos, aunque también recompensas.
Un elemento negativo de la decisión de devolver más poderes podría ser una dañina competencia entre las autoridades regionales o locales para recortar impuestos para así atraer inversiones, lo que posiblemente resultaría en unos menores ingresos impositivos en general, dijo David Philips, un economista del Instituto de Estudios Fiscales.
Al mismo tiempo, el Instituto de Investigación de Políticas Públicas argumenta que transferir algunos poderes desde Westminster podría ser positivo para el crecimiento.
El status quo -en el que legisladores de Escocia y Gales en Westminster mantiene su voz en decisiones sobre temas relacionados con Inglaterra- no puede continuar, dijo Reevell.
Después de que se anunciara el resultado del referéndum, Cameron buscó abordar esas preocupaciones refiriéndose a una disposición constitucional "para todas las partes de Reino Unido".
Pero los aspectos prácticos aún deben decidirse y el debate podría ser difícil.
Al aceptar la derrota, Salmond recordó a Cameron sus promesas: "Escocia esperará que se cumplan con rapidez".

Reino Unido debe cumplir su promesa de poderes para Escocia, dice Gordon Brown

EDIMBURGO.- El ex primer ministro británico Gordon Brown dijo el sábado a los líderes de su país que deben cumplir su promesa de conceder más poderes a Escocia después de que los votantes decidiesen permanecer con Reino Unido en un referéndum sobre su independencia.

Brown pareció tomar las decisiones en la política británica al anunciar que las leyes que concederán más transferencias de poder al Parlamento escocés serían realizadas para cuando los escoceses celebren el nacimiento de su poeta más reverenciado, Robert Burns, el 25 de enero.
"Los ojos del mundo han estado sobre nosotros y creo que los ojos del mundo están sobre los líderes de los principales partidos de Reino Unido", dijo Brown a seguidores en Fife, Escocia.
"Hay hombres que han hecho promesas y no las romperán, y yo me aseguraré de que esas promesas se cumplan", dijo.
Durante la campaña, el primer ministro David Cameron, el líder laborista Ed Miliband y el de los liberales, Nick Clegg, prometieron garantizar a Escocia altos niveles de financiación estatal y un mayor control sobre el gasto sanitario.
Tras el rechazo escocés a la independencia, Cameron dijo que el asunto se había zanjado "durante una generación", pero prometió una rápida reforma constitucional para todas las regiones que forman Reino Unido.

Rusia no prepara nuevas sanciones ojo por ojo, dice su viceprimer ministro

MOSCÚ.- Rusia no trabaja en un nuevo paquete de medidas como respuesta a las sanciones de Occidente por el papel de Moscú en Ucrania, dijo el viceprimer ministro Arkady Dvorkovich el sábado citado por agencias.

Los Gobiernos occidentales han elevado las sanciones contra Rusia por armar supuestamente a los separatistas en Ucrania, mientras Moscú ya había respondido a otras sanciones anteriores impuestas sobre los sectores rusos financiero y energético con la decisión de detener las importaciones de muchos alimentos.
El Gobierno ha estado estudiando más medidas en relación con los sectores de aeronaves, astilleros, coches y otras industrias que podrían incluir restricciones a las importaciones de coches y ropa.
"Las sanciones no se debaten, no es una prioridad", dijo Dvorkovich citado por las agencias estatales RIA y Tass.
El presidente Vladimir Putin dijo el jueves que las sanciones de Rusia no iban dirigidas a castigar a los países occidentales sino a desafiar a su país para fortalecer su economía, impulsar la competencia y animar el crédito.
El ministro de Economía, Alexei Ulyukayev, dijo el sábado que endurecer las medidas sería contraproducente, añadiendo que no esperaba tampoco que Occidente imponga nuevas sanciones, lo que apunta a un avance hacia el final de esta guerra comercial.
Las sanciones de Occidentes han golpeado duramente la débil economía de Rusia, limitando el acceso a los mercados de capital y aumentando la incertidumbre. Ulyukayev dijo que esperaba que el efecto perdurase en 2016 y 2017.
"Deberíamos estar listos para reaccionar no imponiendo sanciones. Creo que es contraproducente", dijo al margen de un foro económico en la ciudad de Sochi.

La industria de defensa alemana amenaza con mudarse ante los frenos a la exportación

BERLÍN.- La industria armamentística alemana analiza si es viable a largo plazo mantener su infraestructura en Alemania y advierte de que, ante el incremento de los controles a las exportaciones, sus únicas salidas pueden ser recortar puestos de trabajo o mudarse al extranjero.

"Si mi país no me compra y al mismo tiempo dice que no puedo exportar, no puedo aguantar mucho", manifiesta en una entrevista con el diario "Süddeutsche Zeitung" el presidente de la empresa Rheinmetall y de la Asociación de la industria alemana de seguridad y defensa, Armin Pappberger.
Según apunta, "todas las grandes empresas están analizando si pueden permanecer en el país a largo plazo".
Con cerca de 100.000 empleos directos, según datos de la asociación, se trata de un sector de peso en el Alemania, el tercer país exportador de armas, aunque se mantiene a distancia de Estados Unidos y Rusia.
En el actual contexto, Pappberger ve dos alternativas: "o reducir nuestra capacidad y recortar más puestos de trabajo o irnos al extranjero. Otros países como Suiza, Francia o Estados Unidos serían felices si invirtiéramos en ellos, y desde allí podríamos exportar con más facilidades", afirma.
Las quejas de la industria tiene su origen en la decisión del Ministerio de Economía, dirigido por el líder socialdemócrata, Sigmar Gabriel, de reforzar todos los controles de las exportaciones de armamento y munición a terceros países, es decir, que no forman parte de la Unión Europea ni de la OTAN.
Gabriel se reunió recientemente en Berlín con los representantes de las empresas para explicarles sus planes y les prometió agilizar las autorizaciones para el material denominado de doble uso, tanto civil como militar, y para las piezas de repuesto, pero para Pappberger no es suficiente.
Según apunta, en las ferias internacionales ya hay empresas que anuncian sus productos garantizando que no tienen componentes alemanes, para asegurar que más adelante no surgirán problemas para exportarlo.
Una de las millonarias operaciones paralizadas recientemente afecta precisamente a Rheinmetall, la empresa que dirige Pappberger y que había vendido un centro de entrenamiento de operaciones de combate a Rusia por 135 millones de euros.
El material se encuentra empaquetado y cargado en setenta camiones en la planta de la empresa en Bremen, según el directivo, que confía en comenzar a hablar en las próximas semanas con las autoridades sobre indemnizaciones.
El veto a las exportaciones a Rusia tendrá un impacto millonario en su caso, apunta al recordar el interés de Moscú en contar con ocho de esos centros de entrenamiento.

Alemania propone repartir las cuotas de refugiados entre los países de la Unión Europea

BERLÍN.- El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière, considera insolidario el actual sistema de acogida de refugiados en la Unión Europea (UE) y apuesta por repartir cuotas entre todos los estados miembros para afrontar el problema. "No puede ser que cuatro o cinco países acojan a la mayor parte de los refugiados", recalca el titular de Interior en una entrevista que publica el semanario Der Spiegel en la edición que sale mañana a la venta. 

De Maizière, que ha enviado este mes una carta a la todavía comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, para plantearle la cuestión, estima que la actual situación no respeta el principio de solidaridad que debe regir la política comunitaria y que es "urgente" aplicar. El sistema de contingentes, a su juicio, aliviaría por ejemplo la situación de países como Italia, punto de entrada de gran parte de los refugiados que llegan a Europa.
Una condición previa al reparto sería, según su propuesta, que Italia fuera capaz de detectar con rapidez a las personas que podrían aspirar a contar con protección internacional y que aquellos que no reúnen las condiciones para ser acogidos como refugiados sean devueltos sin demora a sus países de origen.
De Maizière subraya el esfuerzo que realiza Alemania, uno de los principales países de acogida, e insiste en que la prioridad debe ser mejorar las condiciones de vida en las regiones de las que parten los principales flujos migratorios. "No podemos solucionar en nuestro país todos los problemas de pobreza del mundo", recalca.
Según datos del Ministerio de Interior, entre enero y agosto de este año Alemania ha recibido cerca de 100.000 peticiones de asilo, un 59% más que en el mismo periodo del año pasado. Más de 20.000 solicitudes corresponden a ciudadanos procedentes de Siria.
El Parlamento alemán aprobó ayer una reforma de la ley de asilo que, como principal novedad, clasifica a las antiguas repúblicas yugoslavas de Bosnia, Macedonia y Serbia como "países de origen seguros" donde no hay amenaza de persecución política. 
El objetivo, según explicó el Gobierno, es reducir el elevado número de peticiones de asilo que todavía se reciben desde los Balcanes y mejorar y acelerar la tramitación de las solicitudes de regiones en crisis.

La mayoría de los franceses cree que Sarkozy tiene 'madera' de presidente

BURDEOS/PARÍS.- El 52 % de los franceses opina que el conservador Nicolas Sarkozy tiene 'madera' de presidente, según un sondeo publicado hoy por el diario 'Sud Ouest', un día después de que el ex jefe del Estado anunciara su regreso a la primera línea política.

La encuesta sobre la imagen de Sarkozy arroja también que el que fuera presidente de Francia entre 2007-2012 "inquieta" al 51 % de sus conciudadanos y "enfada" al 50 %.
El sondeo, realizado entre los pasados 16 y 18 de septiembre sobre una muestra representativa de 1.282 personas que completaron un formulario, muestra además que menos de la mitad de los franceses creen que quiera "cambiar realmente las cosas" (45 %), le ven "simpático" (39 %) o creen que "mantiene sus compromisos" (36 %).
Además, solo el 33 % considera que Sarkozy "comprende" los problemas de la gente y el 29 % le describe como "honesto".
"Ese balance a medias tintas de la imagen de Nicolas Sarkozy se presenta en mitad de un año 2014 cargado de noticias desfavorables: los múltiples casos (judiciales) en los que el expresidente puede ser citado", apuntan los directores del estudio, que explican así por qué su imagen pierde enteros respecto a un sondeo similar en diciembre de 2013.
Por franjas de edad, los menores de 35 años ven a Sarkozy con más "madera" de presidente (56 %) que sus mayores (51 %), diferencia que se acentúa aún más entre los directivos y profesionales liberales (59 %) con relación a los asalariados (51 %) y los obreros (45 %).
El exjefe del Estado conserva una aceptación casi unánime entre los simpatizantes de la conservadora UMP (93 %), dato que cae entre los votantes de centro (77 %) y aún más entre quienes apoyan al ultraderechista Frente Nacional (56 %).
Entre quienes se declaran cercanos a la izquierda, la impresión sobre la talla de Sarkozy como jefe del Estado es negativa, con un 38 % de apoyos como posible presidente entre los ecologistas, un 28 % entre los socialistas y un 24 % entre los de extrema izquierda.
Un segundo sondeo, publicado hoy por el diario "Le Figaro" y realizado por Opinionway entre los días 17 y 18 de septiembre sobre una muestra de 2.252 personas, señala que el 43 % de los franceses quiere que Sarkozy se posicione "en la misma línea política", mientras que el 22 % le prefiere más a la derecha y el 31 % menos.
Entre los simpatizantes de derecha, el 49 % quiere que se mantenga en la misma senda política, el 31 % más a la derecha y el 22 % menos.
Una tercera encuesta, realizada esta por Odoxa para "Le Parisien", muestra que el 55 % de los franceses creen que el regreso de Sarkozy a la política es malo, frente a un 44 % que lo estima positivo.
El sondeo arroja también que el 67 % de los franceses cree que Sarkozy no ha cambiado desde su salida del poder, frente a un 33 % que cree que sí.