lunes, 13 de octubre de 2014

El jefe del Eurogrupo descarta una tercera recesión en la eurozona en base a las cifras


LUXEMBURGO.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha descartado este lunes que la eurozona vaya a recaer por tercera vez en la recesión pero ha reclamado una "acción determinada" en materia de reformas, política fiscal e inversiones para impulsar el crecimiento y el empleo.

De acuerdo con el también titular de Finanzas de los Países Bajos, si se mira a las cifras de expansión las de este año son mejores que las de 2013, y todos los pronósticos, incluidos los del organismo internacional, apuntan a un mayor crecimiento para 2015.
No es tan fuerte como nos gustaría que fuera, pero sigue hacia arriba, por lo que no tengo ningún pensamiento sobre la recesión, remarcó a su llegada a la cita.
   "No me creo esta última historia de la recesión en Europa. Si se mira a las cifras de crecimiento, las de este año son mejores que las del año pasado y todas las previsiones, incluyendo las del FMI, dicen que la mayoría de países tendrán un mayor crecimiento el año que viene que este", ha dicho Dijsselbloem a su llegada a la reunión del Eurogrupo.
   El crecimiento, ha proseguido Dijsselbloem, "no es bastante fuerte, no es tan alto como nos gustaría, pero está subiendo". 
"No estamos en recesión, no estamos en crisis", ha insistido".
Dijsselbloem mostró confianza en mantener el crecimiento económico, aunque a menor nivel del deseado.
Dijsselbloem opinó que los Estados deben mantenerse en el camino de la consolidación fiscal a un ritmo sensato y permitir a los países contar con más tiempo cuando sea necesario, en dependencia de la situación económica.
Al ser interrogado sobre la posibilidad de que Bruselas rechace el presupuesto de Francia para 2015 por incumplir los compromisos de reducción del déficit, el presidente del Eurogrupo señaló que las cifras provenientes de París no son muy esperanzadoras.
Sin embargo, recordó que todas las naciones deben mandar sus borradores presupuestarios a Bruselas antes del próximo miércoles, por lo que aún es demasiado pronto para hacer comentarios al respecto.
   En la rueda de prensa al final de la reunión, el presidente del Eurogrupo ha admitido no obstante "que hay un amplio consenso entre los ministros sobre que la situación actual no es satisfactoria y requiere una actuación política fuerte de los Gobiernos, en particular una combinación creíble de reformas estructurales, política fiscal e inversiones".
   Dijsselbloem ha defendido de nuevo la vigencia del Pacto de Estabilidad como "ancla de confianza para la UE".
 "Debemos seguir en la senda de la consolidación fiscal a un ritmo sensible, permitiendo a los países más tiempo cuando sea necesario y eso depende de la situación económica", ha apuntado.
   El jefe del Eurogrupo ha apostado por un "pacto de crecimiento" que conecte las reformas, la política fiscal y la inversión. A su juicio, las reformas en los Estados miembros deben estimularse desde la UE con inversión. A su vez, estas reformas, una vez aprobadas en el Parlamento, deben tenerse en cuenta en la evaluación de los presupuestos.
   El Eurogrupo no ha discutido expresamente la posibilidad de que Bruselas rechace el presupuesto de Francia para 2015 por incumplir los objetivos de reducción del déficit, pero el debate ha aflorado en las declaraciones de todos los ministros. El más explícito ha sido de nuevo Dijsselbloem, que ha dicho que "las cifras que estamos escuchando de París no son muy esperanzadoras".
 "Ciertamente hay preocupaciones", ha asegurado.
   El jefe del Eurogrupo ha pedido esperar al dictamen final de la Comisión y ha rechazado que el problema pueda solucionarse con un pacto entre París y Berlín. "Lo bueno para Europa sería encontrar una solución para todos los presupuestos, dentro de las reglas, utilizando la flexibilidad cuando sea necesario, pero sin acuerdos fuera del Pacto (de Estabilidad)", ha defendido.
   Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Económicos, Jyrki Katainen, ha considerado una "especulación prematura" la posibilidad de que Bruselas rechace el presupuesto francés. "En estos momentos no se ha tomado ninguna decisión".
   Por su parte, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, ha sugerido que la evaluación de Bruselas no tiene en cuenta el impacto presupuestario de decisiones como la reducción de las cotizaciones sociales y ha admitido que todavía se pueden incluir recortes adicionales durante la tramitación parlamentaria.
   Sapin ha defendido que la flexibilidad prevista en el Pacto de Estabilidad "no se aplica por razones políticas sino por razones económicas".
 "Utilizar la flexibilidad por motivos económicos -el débil crecimiento, la baja inflación- y aplicarla a todos los Estados miembros", ha reclamado.

De Guindos admite "preocupación"

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha admitido este lunes "preocupación" por la economía de la eurozona, que está "prácticamente en punto muerto", y ha reclamado una "estrategia global" que combine reformas estructurales, política monetaria y política fiscal para favorecer el crecimiento.
No obstante, Guindos ha resaltado que no puede haber "atajos" ni "favoritismos de ningún tipo" en las exigencias de consolidación fiscal para ningún Estado miembro, porque cumplir los ajustes prometidos es necesario para la "credibilidad".
   La situación económica, ha afirmado el ministro a su llegada al Eurogrupo, "es un tema de preocupación".
 "La zona euro se paró en el segundo trimestre y los indicadores adelantados de los próximos meses no son buenos", ha avisado.
   Para el ministro de Economía, "lo que necesitamos es una estrategia global de política económica".
 "Tenemos que utilizar todas las palancas que tenemos a nuestra disposición de política económica", ha defendido.
   "Desde el punto de vista del Gobierno español, es importante implementar reformas estructurales y llevar a cabo una política monetaria -que está independientemente guiada por el BCE- y una política fiscal que favorezcan el crecimiento. Y para favorecer el crecimiento la política fiscal lo que tiene que garantizar es su sostenibilidad a medio y largo plazo", ha sostenido Guindos.
   En este sentido, el ministro de Economía ha rechazado cualquier intento de relajar las reglas presupuestarias de la UE por parte de ningún Estado miembro. "Aquí no existen atajos. Los objetivos presupuestarios son objetivos que hay que cumplirlos, la credibilidad de la política fiscal es una condición para que produzca sus efectos", ha argumentado.
   "Aquí no puede haber favoritismos de ningún tipo, las reglas son para todos", ha insistido en otro momento de su comparecencia ante la prensa.
   Sobre la posibilidad de que Bruselas rechace el presupuesto de Francia por no respetar los compromisos de ajuste fiscal asumidos con la UE, Guindos ha señalado que el Gobierno de París tiene "un compromiso muy importante con las reformas económicas".
"Yo estoy convencido de que, en última instancia, siempre va a hacer lo que es importante para la economía francesa y para el conjunto de la economía de la Unión", ha apuntado.

Renzi anuncia la "mayor reducción de impuestos" realizada en Italia

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha anunciado este lunes que va a poner en marcha la mayor bajada de impuestos realizada en Italia y que va a rebajar el gasto para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en 2015.

   En un discurso ante líderes empresariales, Renzi ha anunciado que reducirá los impuestos en unos 18.000 millones de euros en 2015, con 6.500 millones destinados a acabar con un impuesto regional sobre el trabajo conocido como IRAP. "Es la mayor reducción de impuestos que se ha intentado nunca", ha destacado Renzi.
   Renzi ha explicado que otros 10.000 millones de euros se destinarán a ampliar el recorte del impuesto de ingresos para los salarios más bajos; 1.000 millones de euros para exenciones tributarias a las compañías que contraten a nuevo personal a tiempo completo; y 500 millones de euros para ayudar a las familias.
   El primer ministro italiano también ha anunciado que 16.000 millones de euros irán asignados a una revisión de gastos en el presupuesto, aunque no dará más detalles hasta el miércoles, fecha límite impuesta por la Unión Europea.
   El primer ministro ha hecho pública su propuesta a la vez que la UE sopesa si pide a Italia, que está de nuevo en recesión por tercera vez desde 2008, que realice más esfuerzos para controlar su deuda, la segunda más alta de la zona euro.
   Los planes presupuestarios, que incluyen 11.000 millones de euros en nuevos préstamos este año, retrasarán la reducción de la deuda, lo que podría enfrentar a Roma con la Comisión Europea, que revisa los presupuestos nacionales. No obstante, el Gobierno podría ajustarse ligeramente si la UE pide más control de la deuda, según ha confirmado este lunes el vicesecretario del Tesoro, Enrico Zanetti.
   Zanetti no ha confirmado ni desmentido que se haya pedido a Italia una revisión de su presupuesto aunque ha asegurado que "tener que discutir con la UE como máximo un pequeño porcentaje de unos puntos no es algo terrible".
   El Banco de Italia se ha mostrado cauteloso con su respaldo al Gobierno y ha informado de que un retraso en la consolidación fiscal se podría justificar si se usaba para aumentar el crecimiento.
   El mes pasado, Renzi aumentó el objetivo de déficit de 2015 de un 1,8 por ciento del PIB a un 2,9 por ciento. El Programa de Estabilidad de Italia también ha postergado por un año el compromiso para equilibrar el presupuesto.
   El programa prevé solo una reducción marginal en el déficit estructural del próximo año del 0,1 por ciento del PIB, muy por debajo del 0,5 exigido por la Comisión.
   "Si hubiera requerimientos de la UE, los discutiremos, pero en cualquier caso son requerimientos que no cambiarían el marco general del presupuesto", ha señalado Zanetti.
   Renzi, que quiere que la UE reduzca sus políticas fiscales para permitir más inversión pública, se marcó un tanto la semana pasada al superar el voto de confianza del Parlamento que le permitió seguir adelante con sus planes para lograr más flexibilidad en la contratación y el despido.
   La Comisión Europea, respaldada por Alemania, ha advertido de que Italia solo puede controlar su deuda recortando el déficit presupuestario anual. Italia, la economía de la zona euro más inactiva de la zona euro, ha pedido un margen de presupuesto extra debido a las "circunstancias excepcionales" de su tercera recesión en los últimos seis años.

Las exportaciones chinas crecen en septiembre un 15,3%, el mayor incremento desde febrero de 2013

PEKÍN.- Las exportaciones e importaciones chinas han registrado en septiembre un repunte interanual del 15,3%, el mayor desde febrero de 2013, hasta alcanzar un importe de 213.687 millones de dólares (168.603 millones de euros), según informó la Administración General de Aduanas de China.

   Por su parte, las importaciones chinas experimentaron en el noveno mes del año un incremento del 7%, el más elevado desde diciembre de 2013, hasta alcanzar un volumen de 182.745 millones de dólares (144.189 millones de euros).
   De este modo, el superávit comercial chino alcanzó hasta los 30.943 millones de dólares (24.416 millones de euros), el doble que hace un año, pero menos que los 49.800 millones de dólares (39.295 millones de euros), según recoge la agencia Xinhua.
   En los nueve primeros meses del año, el saldo positivo de la balanza comercial china alcanzó un total de 213.581 millones de dólares (168.527 millones de euros).
   En concreto, entre enero y abril de este año las exportaciones chinas sumaron 1,7 billones de dólares (1,34 millones de euros), un aumento del 5,1%, mientras que las importaciones alcanzaron los 1,47 millones de dólares (1,16 millones de euros), un 1,3% más.

Rusia y China acuerdan la transferencia de divisas por 25.000 millones de dólares

MOSCÚ.- Rusia y China firmaron hoy un acuerdo de transferencia de divisas nacionales por valor de 25.000 millones de dólares, un primer paso para el fomento del comercio bilateral en rublos y yuanes.

"A día de hoy los desembolsos en rublos y yuanes suponen sólo un 7 por ciento de nuestros pagos", dijo Dmitri Medvédev, primer ministro ruso, citado por las agencias locales.
Medvédev hizo esta afirmación tras reunirse con su colega chino, Li Keqiang, cuya visita fue aprovechada por ambas partes para firmar más de una treintena de acuerdos.
La línea de transferencia de 150.000 millones de yuanes u 815.000 millones de rublos, que permitirá que ambos países adquieran divisas de su socio comercial sin necesidad de recurrir a los mercados internacionales, expira dentro de tres años, pero puede ser prorrogada.
Según el Banco Central ruso, el acuerdo promoverá las inversiones directas y el comercio bilateral, además de fomentar el uso del rublo y el yuan en el comercio internacional.
Los expertos consideran que el acuerdo aportará estabilidad y liquidez al alicaído sector financiero ruso, muy afectado por la caída de los precios del petróleo y, en menor medida, por las sanciones occidentales.
Recientemente, el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó a su Gobierno acelerar la reorientación de la economía hacia Asia, en concreto, China, y otras potencias en desarrollo, como India o Brasil.
Putin considera que Rusia debe reducir su dependencia del dólar y aboga por formalizar los pagos entre las economías emergentes en sus monedas nacionales.

América sigue siendo la región más desigual del planeta, afirma la OIT

LIMA.- América sigue siendo la región más desigual del planeta, a pesar de que la tasa de informalidad ha bajado, pero sigue siendo "muy alta" y es el gran desafío para el continente, afirmó hoy el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

"El promedio de la tasa de informalidad en las Américas es de casi 47 %. Ha bajado, pero sigue siendo elevada", remarcó Ryder durante una rueda de prensa celebrada antes del inicio de la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT, que comenzó hoy en Lima.
El representante de la OIT añadió que "el desafío de la formalización del trabajo en la región tiene que ser una prioridad" ya que, según dijo, "con estas tasas de informalidad no es sorpresa que las Américas sea aún la región más desigualdad del planeta".
Ryder destacó, sin embargo, que se han producido avances en materia de empleo, ya que la tasa de desempleo urbano regional se ubica en 6,2 %, por debajo del 6,6 % del año pasado.
Agregó que también se ha producido un avance en la lucha contra la pobreza, aunque advirtió que se tiene que prestar una especial atención al momento actual, ya que se está registrando una pérdida de dinamismo económico a nivel regional y global.
Ryder también resaltó el avance de América Latina en la promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial en la lucha contra el trabajo infantil y dijo que otro de los retos pendientes en la región es el diálogo social.
"En momentos en que se habla mucho en la región, y más allá, de la necesidad de reformas estructurales, de mejorar la productividad y competitividad de nuestras economías, es importante entender que el diálogo entre gobiernos, empresarios y trabajadores es una herramienta, y no un obstáculo, para fomentar mejoras en estos campos", enfatizó.
La OIT señaló que su reunión regional, que terminará el próximo jueves, es el encuentro más importante del mundo del trabajo en el continente, y convoca a ministros y delegados de gobiernos, así como a representantes empresariales y sindicales de América.
A la cita de Lima acuden 400 representantes y delegados de 70 países y será inaugurada por el presidente de Perú, Ollanta Humala, el ministro peruano de Trabajo, Fredy Otárola, el director general de la OIT y la directora regional del organismo, Elizabeth Tinoco.
Durante el encuentro se evaluarán los avances y los cambios en la situación del trabajo en América desde la anterior reunión regional, que se celebró en 2010 en Santiago de Chile.
También se celebrarán dos sesiones especiales de diálogo con personalidades invitadas sobre los temas de "Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social" y "Camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad".

Cavaco Silva niega que el rescate al BES recaiga en los contribuyentes portugueses

LISBOA.- El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, negó hoy que los costes del rescate al Banco Espírito Santo (BES) recaigan en los contribuyentes, a pesar de que el banco público Caixa Geral de Depósitos (CGD) contribuya en ese rescate.

"Es equivocado decir que por la vía de reducción de ganancias de la CGD los contribuyentes puedan tener que soportan costes" asociados a la intervención del BES, aseguró a los medios Cavaco Silva, economista de formación.
"Si así fuese, tendríamos que decir que cuando una familia o una empresa no paga los créditos que contrajo, entonces también los contribuyentes deberían soportar un coste", agregó el jefe de Estado, quien aseveró que "no tiene sentido" decir que todo gasto del banco público sea oneroso para el contribuyente.
La intervención del BES, entonces el tercer mayor banco luso, llevó a la división de la entidad en dos partes el pasado agosto: una con sus activos tóxicos, que conserva el mismo nombre, y otra bautizada como Novo Banco, que aglutina los activos saludables y a la que se recapitalizó con 4.900 millones de euros.
La nueva entidad es propiedad del llamado Fondo de Resolución, creado con aportes del sistema financiero portugués, la CGD entre otros, y un crédito público procedente de los fondos de la troika de acreedores internacionales.
No obstante, el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, asumió la pasada semana que las posibles pérdidas derivadas de la intervención de BES pueden tener un reflejo "involuntario" e indirecto en las arcas del Estado.
Passos Coelho pidió esperar a la futura venta de Novo Banco, y explicó que cuando ésta sea efectiva se comparará el valor de capitalización asumido por el Fondo de Resolución (mecanismo europeo aplicado por primera vez en Portugal) y el precio de la operación.
"Si existe una diferencia negativa, no podrá dejar de ser asumida por el Fondo de Resolución", manifestó.

Weidmann pide dureza a la Comisión Europea con el presupuesto de Francia

FRANCFORT.- Jens Weidmann, miembro del Consejo del Banco Central Europeo, hizo hoy lunes un llamamiento a la Comisión Europea para que se muestre estricta con las normas del déficit para Europa, añadiendo que la política monetaria del BCE ha llegado a su límite. 

Weidmann, que es también presidente del Bundesbank, el banco central de Alemania, dijo que la crisis de deuda en la eurozona comenzó cuando los mercados financieros perdieron la confianza en la sostenibilidad de la deuda de algunos países de la eurozona.
"En mi opinión, esa confianza no se gana saliéndose de la senda de la consolidación", dijo Weimann en un discurso titulado "Condiciones para la Estabilidad en la Unión Monetaria" presentado en Bielefeld, Alemania.
Agregó que si la Comisión Europea no toma medidas contra Francia por violar las normas presupuestarias de la UE "la credibilidad de las reglas se vería seriamente dañada".
Volviendo a la política monetaria del BCE, Weidmann dijo que las medidas tomadas por el Eurosistema de los bancos de la zona euro había impedido una escalada de la crisis.
"Pero el Eurosistema está al límite de sus competencias tomando esas medidas", añadió.

La zona euro analizará las condiciones sobre el fin del rescate a Grecia

LUXEMBURGO.- Representantes de la zona euro anunciaron hoy que evaluarán en noviembre próximo una posible decisión sobre el plan de ayuda a Grecia, pues la participación del bloque en ese programa culminará a finales de año. Según señaló en conferencia de prensa el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, existe un consenso fuerte para que el término de ese plan sea viable y creíble para todos los implicados.
Hay que hallar una solución prudente, es lo que dicen las autoridades griegas y estoy de acuerdo, subrayó en Luxemburgo tras una reunión de los ministros de Economía y Finanzas del área.

La zona euro saldrá del segundo programa de asistencia financiera a Grecia cuando haya girado 1.800 millones de euros -2.280 millones de dólares- que aún están disponibles para la ayuda, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) continuará hasta 2016.

Sin embargo, la nación helénica no descarta pedir una línea de crédito de precaución a los europeos, un asunto que se discute actualmente según reconoció el viernes último el primer ministro griego, Antonis Samaras.

Por el momento, indicó Dijsselbloem, la prioridad es finalizar la quinta revisión sobre la marcha del rescate y todas las acciones prioritarias que deben tomarse para completarla.

Una misión de los tres acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) regresará a Atenas en noviembre para avanzar en las conversaciones de este proceso, después de una etapa inicial celebrada del 30 de septiembre al 7 de octubre.

En ese momento los representantes de la troika abordaron temas presupuestarios y sobre el progreso a la hora de ejecutar las reformas estructurales pensadas para mejorar la competitividad y el empleo del país.

Durante esta quinta revisión, el Ejecutivo griego quiere convencer a la tríada de organismos internacionales de que es capaz de continuar su camino en solitario.

Padecen hambre en el mundo 805 millones de personas

BERLÍN.- La organización alemana Ayuda contra el Hambre en el Mundo (Welthungerhilfe) difundió hoy que 805 millones de personas padecen ese flagelo a nivel global, en tanto 1.200 millones se encuentran en condiciones de subalimentación. 

De acuerdo con la entidad, el número de seres humanos hambrientos no disminuye tan rápido como se esperaba, y en 16 países -entre ellos Iraq, Suazilandia, Comores y Burundi- el problema es muy serio, incluso grave.

La presidenta de Welthungerhilfe, Bañrbel Dieckmann, señaló en conferencia de prensa que los conflictos armados como los de Siria e Iraq agravan la situación, pues quienes huyen están expuestos a la llamada hambre encubierta o subalimentación, lo que trae enfermedades y desarrollo físico precario.

Al dar a conocer su Índice 2014, en la ciudad alemana de Bonn, indicó que el peor resultado del año lo registra Iraq, donde hay violencia continua y un elevado número de personas que se mueven de un punto a otro del país para conseguir refugio, todo ello con un abastecimiento primordial cada vez peor.

En América Latina, en cambio, se reporta un desarrollo positivo, pues la cifra de ciudadanos en esas condiciones se redujo de 67 a 37 millones de personas desde 1990 hasta la fecha.

Tal resultado se debe en gran medida al desarrollo económico de la región, donde si bien todavía existen esos males, es a un nivel calificado por la organización germana como bajo.

El informe, presentando junto al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la organización irlandesa Concern Worldwide, apuntó que 26 naciones, entre las que figuran Brasil, Perú, Angola, Ghana y Vietnam, vieron reducido el problema a la mitad.

La lucha contra el hambre y la malnutrición debe avanzar consecuentemente en el siglo XXI. El fin de semejante dimensión de sufrimiento humano crea la oportunidad para millones de personas de llevar una vida sana y plena, subrayó Klaus von Grebmer, investigador del IFPRI.

Welthungerhilfe recordó que en noviembre próximo tendrá lugar en Roma, Italia, la Segunda Conferencia Internacional sobre la Alimentación, encaminada a hacer que ese tema tenga una mayor relevancia y presencia en la agenda internacional y en la política nacional.

Según la institución, durante esa cita se establecerán metas y medidas concretas para la lucha contra el hambre, de manera que el derecho a contar con alimentos suficiente en cantidad y en calidad sea realidad para todos.

Francia e Italia siguen presionando a Alemania por el estancamiento en la zona euro

LUXEMBURGO.- Francia e Italia informaron hoy que sostendrán sus presiones sobre Alemania con la finalidad de emplear el dinero público para revivir la estancada economía de la zona euro. Una lista de proyectos para crear crecimiento no estará completa hasta diciembre próximo, lo que indica la inactividad en la región de la moneda única.

Los ministros de Finanzas de la zona abordan el asunto en Luxemburgo este lunes, donde mantendrán dos días de conversaciones tras la reunión del Fondo Monetario Internacional en Washington, Estados Unidos, la semana pasada.

En esa cita anterior, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, descartó extender recursos para la zona euro.

Una de las promesas es un fondo de inversión en infraestructura con dinero público y privado, aunque incluso el primer borrador de una lista potencial de proyectos no estará listo hasta diciembre, según un documento preparado para la reunión en Luxemburgo.

La situación de la zona euro está haciendo correr la voz de alarma entre los dirigentes mundiales, que temen que el bloque vuelva a arrastrar a la economía mundial justo dos años después de su última crisis.

En ese sentido, anotó el informe, creen errónea la continuada atención sobre el rigor presupuestario.

No obstante, funcionarios de la Unión Europea buscan cambios de última hora a los presupuestos de Francia e Italia para 2015 para reducir su déficit fiscal.

Índice de confianza a la baja

  El índice de confianza entre las empresas españolas cayó sólo un punto en el tercer trimestre (27 puntos básicos), mientras que en Alemania cayó a la mitad (36 puntos) y en Francia e Italia se desplomó, al registrar índices negativos (-42 y -14, respectivamente), según el 'International Business Report' de Grant Thornton.

   De esta forma, el 44% de las empresas españolas se declaran optimistas sobre la evolución de la economía española en los próximos doce meses, frente a un 16% de pesimistas, según esta tercera oleada de Grant Thornton, que recoge las perspectivas de las empresas medias y grandes en España y en otros 33 países de todo el mundo.

   A pesar de que en España se mantiene la confianza empresarial, la media de la eurozona acusa un desplome de la confianza pasando de 35 puntos positivos en el segundo trimestre a sólo 5 en el tercero.

   El socio de Economis & Regulation de Grant Thornton, Álvaro Sanmartín, indicó que la caída de la confianza podría estar relacionada tanto con el aumento de las tensiones geopolíticas, y por tanto de la incertidumbre, como con la notable sobrevaloración del euro vivida hasta hace muy poco, que ha afectado sobre todo a los países que menos han avanzado en términos de mejora de la competitividad.

   En cambio, las empresas españolas mejoran sensiblemente las expectativas de beneficios, que registran un índice de 54 puntos positivos, el doble que hace tres meses y casi cuatro veces más que hace un año. También se percibe una mejora de acceso al crédito, dado que el porcentaje de empresas que señala la falta de financiación como uno de sus problemas más importantes desciende hasta el 27%, casi la mitad que hace un año.

   Sin embargo, la preocupación por la mano de obra cualificada repunta con fuerza y es percibido como un problema importante por el 22% de las empresas, frente al 10% de hace un año, lo que es un síntoma de las mejores perspectivas de contratación en las empresas españolas.

   Así, el índice de perspectivas de empleo sigue mejorando en España (29 puntos positivos, frente a 21 en el trimestre anterior) y ahora se sitúa por encima de la media de la eurozona, donde las perspectivas de contratación se han derrumbado, pasando de 17 puntos positivos el segundo trimestre a sólo seis en el tercero.

   En España aumenta también el número de empresas que prevé subir los salarios en línea con la inflación, como así lo manifiestan el 51% de las compañías consultadas, 6 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior y más del doble que hace un año. También aumentan las perspectivas de subidas salariales reales (9% frente al 7% en el trimestre pasado y el 2% hace un año).

   Por último, el índice de Grant Thornton apunta, no obstante, tres datos que podrían apuntar a un futuro descenso del índice de confianza de las empresas españolas: el indicador referente a las exportaciones baja de los 40 puntos positivos a 24 puntos, al tiempo que persiste la baja demanda para el 45% de las empresas y se mantiene la incertidumbre económica para el 51% de las compañías.

El petróleo sigue bajando de precio, en el entorno de los 88 dólares barril

LONDRES.- El precio del petróleo se ha situado este lunes por primera vez desde diciembre de 2010 por debajo de los 88 dólares, confirmando la tendencia a la baja de las últimos semanas debido la debilidad de la economía mundial y la fortaleza de la producción.

   Concretamente, el 'Brent de Mar del Norte' ha llegado a caer durante la jornada hasta un mínimo de 87,74 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 89,89 dólares en los que inició la sesión, aunque luego ha vuelto a superar los 88 dólares.
   De esta manera, el precio del barril de la variedad de referencia europea se mantiene en su nivel más bajo desde el 1 de diciembre de 2010, cuando llegó a situarse en los 85,41 'billetes verdes'.
   Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' se llegaba a adquirir durante la sesión del lunes por 84,07 euros, frente a los 85,20 dólares de la apertura.


Las estadísticas contradicen datos sobre el superávit fiscal en Grecia

ATENAS.- Los datos registrados en Grecia durante el periodo de 2010 a 2013 mostraron pérdidas de casi 44.000 millones de euros en el Producto Interno Bruto (PIB), según la encuesta oficial publicada hoy.

 La Agencia de Estadísticas reflejó una notoria caída de la economía griega en los últimos cuatro años, tiempo durante el cual el valor de la deuda soberana pasó de equivaler el 146 por ciento del PIB al 174,9.

Ello supuso un aumento del déficit público durante el mismo periodo, que pasó del 11,1 por ciento en 2010, al 12,2 por ciento en 2013.

La explicación de porqué pese a esa tendencia negativa el gobierno griego pudo cerrar el último ejercicio fiscal mostrando un superávit primario se debe, según Elstat, a que en el cálculo de ingresos menos gastos realizado por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) no se contabiliza el pago de la deuda.

Pero tampoco se tuvieron en cuenta los miles de millones de euros de dinero público que el Estado griego destinó a la recapitalización de los cuatro principales bancos del país, y que supusieron 5.270 millones de euros (2,7 por ciento del PIB) en 2012 y casi 19.000 en 2013 (10,4 por ciento del PIB).

Vaticinan un gran incremento de generación energética en África

PRETORIA.- La capacidad de generación energética en África se cuadruplicará entre los años 2020 y 2040, auguró hoy una comunicación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) difundida en la capital ejecutiva sudafricana. De acuerdo con el pronóstico de la AIE, esta progresión dará como resultado que casi mil millones de personas se beneficien con el acceso a la electricidad.

El reporte titulado Outlook Africa señala que programas empresariales reformadores están empezando a mejorar la eficiencia energética en el continente al tiempo que atraen a inversores privados responsables.

La institución apuntó que el esfuerzo corporativo será colosal porque partirá de una estructura básica muy baja de solo 90 gigavatios, y casi la mitad de esa plantilla de suministro está en Sudáfrica.

En cuanto al petróleo crudo, la AIE informó que en la producción de África Occidental se prevé un descenso de más del 12 por ciento entre 2020 y 2040, durante una etapa de alzas en la demanda interna.

El presidente Jacob Zuma concedió la semana precedente autoridad a la ministra de Energía, Tina Joemat, para firmar un acuerdo destinado al uso seguro de energía nuclear entre Sudáfrica y Francia.

Un comunicado de la sede ejecutiva Union Buildings explicó que en términos del artículo 231 de la Constitución de la República el Jefe de Estado otorgó autoridad a Joemat para dar curso a los análisis en pos del tratado empresarial.

A inicios de este año, el Gobierno de Sudáfrica indicó que mantiene planes para construir nuevos reactores de energía nuclear en busca de reducir su dependencia del carbón para producir electricidad.

Sudáfrica tiene en el reactor de Koeberg la única central nuclear comercial de todo el continente. Está ubicada desde 1984 a 30 kilómetros hacia el norte de Cape Town, sureña provincia de Western Cape.

América Latina requerida de fuerte inversión en infraestructuras

SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó hoy que la región requiere invertir el 6,2 por ciento anual de su PIB para satisfacer las demandas de infraestructura hacia el 2020. 

En un análisis emitido en esta capital desde su sede principal, la Cepal indicó el requerimiento de erogar alrededor de 320.000 millones de dólares en el lapso de 2012-2020 para afrontar los retos del desarrollo.

Se trata del 6,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países latinoamericanos y caribeños, consagrados en la inversión anual a los cuatro principales sectores de infraestructura económica.

Con acento en transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento, se darían respuestas a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la zona en el período mencionado.

El informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la entidad de Naciones Unidas, presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica.

De acuerdo con el reporte, el promedio de 2,7 por ciento del PIB de la financiación observada en el reciente decenio muestra que el área no está invirtiendo lo suficiente.

Puntualiza la Cepal que una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y la calidad de vida de sus habitantes.

No obstante, la fuente precisó que hay una tendencia al incremento. El sector transporte concentra los mayores montos de inversión desde 2005, seguido por el de energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento.

Datos disponibles que se remontan a 2012 dan cuenta que Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08), Nicaragua (4,93), Bolivia (4,47), Perú (4,46) y Brasil (4,10%).

La Cepal remarcó el requerimiento de revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión.

Rusia reduce en 550 millones parte de la deuda ucraniana

MOSCÚ.- Rusia anunció hoy una reducción de 550 millones de dólares del primer tramo de la deuda de Ucrania por el gas importado al consorcio Gazprom, en noviembre y diciembre de 2013. 

El ministro de Energía Alexander Novak propuso a Kiev un primer pago de 1.454 millones de dólares en lugar de los dos mil millones, reclamados del tramo correspondiente a los suministros de fines del pasado año. Los citados montos deben ingresar a la cuenta de Gazprom previo al inicio de las entregas este mes y el resto de la partida antes de fin de año.

Ucrania, a su vez, según la fuente, redujo la solicitud de importaciones para el invierno de cinco mil millones a cuatro mil millones de metros cúbicos de carburante, informó Novak a la prensa.

Dijo que son algunas de las propuestas de cambios que está dispuesta a hacer Moscú dentro del memorando, las cuales fueron enviadas a la Comisión Europea el pasado 3 de octubre, abundó el titular ruso, citado por la agencia Interfax.

Agregó que Kiev no ha dado su visto bueno, y aclaró que la comisión ejecutiva comunitaria estuvo de acuerdo desde un inicio con las iniciativas rusas.

Gazprom reclama adeudos por 3.100 millones de dólares del año precedente, mientras la contraparte alega que solo desembolsará por las entregas de marzo, exclusivamente.

Ambas partes presentaron demandas al Tribunal de Arbitraje de Estocolmo. Gazprom exige el pago total de la deuda por el gas entregado, mientras Ucrania rechaza la tarifa impuesta de 485 dólares por mil metros cúbicos de carburante y reclama a Rusia una indemnización de seis mil millones de dólares por el cambio del arancel de exportación para la vecina exrepública soviética.

Kiev, además, está obligada a informar la cantidad de gas que importará y en dependencia, efectuar un prepago por el primer mes.

En el acuerdo tripartito del 26 de septiembre pasado, en Berlín, la Comisión Europea propuso iniciar los suministros de invierno en octubre por cinco mil millones de metros cúbicos a un costo de 385 dólares, por unidad, hasta marzo, con previo prepago por la contraparte ucraniana.

Ante la prolongada disputa y la ausencia de pagos por Kiev, Gazprom cortó los suministros el 16 de junio e impuso el régimen de pago anticipado, contemplado en el contrato vigente desde 2009, en caso de morosidad o impagos.

Experto francés denuncia que los fondos buitre actúan contra Latinoamérica

BUENOS AIRES.- El litigio de los fondos buitre es un intento de hacer retroceder a Argentina y América Latina a la situación de inicios del siglo pasado y finales del anterior, alertó el historiador francés y experto en finanzas, Éric Toussaint.

Para el titular del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo esos grupos especuladores "son la vanguardia de la política externa de Estados Unidos en materia financiera", y Latinoamérica así como otras regiones del Sur están en la mirilla de Washington.

El doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liége (Bélgica) y de la Universidad de París VIII, afirmó que el pleito con los "holdouts" no es un conflicto entre Argentina y el juez Thomas Griesa sino con la justicia de Estados Unidos, porque la Corte Suprema le da la razón al magistrado.

La intención es clara, hacer retroceder la región la época cuando las potencias dictaban de manera directa a las naciones deudoras el comportamiento que debían asumir, atacando la soberanía de esos países, dijo en una entrevista que publicó el diario Tiempo Argentino.

Toussaint sostuvo que los fondos buitre como el NML Capital, de Paul Singer, tienen mucho poder en Estados Unidos y son la vanguardia de su política exterior en materia financiera, y "detrás de ellos hay batallones como Goldman Sachs, Bank of America y el Citibank, entre otros".

El exasesor del presidente de Ecuador Rafael Correa en temas de deuda calificó al FMI y al Banco Mundial como "corresponsables del endeudamiento fraudulento" en los países en desarrollo.

Argumentó esa aseveración citando la sentencia del juez argentino Jorge Ballesteros en el caso Olmos de julio de 2000, en la cual figura la complicidad del Fondo Monetario Internacional que dio su aval a la Junta Militar argentina para tomar deuda.

Esas instituciones -consideró- son parte del problema y no de la solución, de ahí la necesidad de reformarlas, afirmó.

Toussaint estimó positivo que la ONU trate el tema de la reestructuración de deudas soberanas pero añadió que "habría que colocar en el debate de Naciones Unidas el tema de la ilegitimidad de la deuda. Una deuda ilegítima no se puede reestructurar, hay que anularla".

Recomendó tomar en cuenta la historia onerosa de la deuda argentina en referencia a la contraída por la Junta Militar, y la socialización de las pérdidas de las empresas privadas al final de la dictadura (1976-1983).

También es importante recordar -recalcó- el endeudamiento contraído por Carlos Menem y su sistema de privatizaciones, y el Megacanje de Domingo Cavallo. "No es justo que Argentina tenga que pagar a acreedores que participaron de fraudes o apoyaron dictaduras", sostuvo Toussaint.

Praet, del BCE, dice no ver señales de deflación en la zona euro

MÜNICH.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Peter Praet dijo el lunes que no ve señales de deflación en la zona euro, pero que tal escenario es posible si la economía del bloque sufre nuevos contratiempos. 

"No veo señales de deflación. Pero si nuevos contratiempos afectan a la economía podríamos acabar en una deflación", dijo Praet durante una presentación en una conferencia de economía en Múnich, donde agregó que para evitar este escenario el BCE está tomando medidas.
La inflación de la zona euro se desaceleró a un 0,3 por ciento el mes pasado, muy por debajo de la meta del BCE que es levemente por debajo del 2 por ciento.
El BCE ha reducido los tipos de interés a mínimos récord, ofrecido préstamos baratos a largo plazo a los bancos y comprará activos en el sector privado con el fin de estimular el crédito e impulsar a la alicaída economía de la zona euro.
Praet dijo también que espera que la revisión al estado financiero de los principales bancos de Europa que realiza el BCE devuelva la confianza en el sector.
"Estoy muy confiado en que las pruebas de tensión y de revisión a la calidad de los activos devolverán la confianza en el sector bancario de Europa", dijo.
El BCE publicará el 26 de octubre los resultados de la revisión a la salud de los bancos europeos, diseñada para ofrecer la perspectiva más clara hasta el momento sobre el estado de un sector que fue golpeado durante la crisis financiera.

El francés Jean Tirole gana el Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de los mercados


ESTOCOLMO.- El francés Jean Tirole ha ganado el Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de las empresas, la competencia y su regulación, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca. Tirole, de 61 años, es director científico del Instituto de Economía Industrial de la Escuela de Economía, de Toulouse, Francia.

La Real Academia Sueca de Ciencias argumentó que Tirole aclaró la manera de entender y regular las industrias con unas cuantas empresas poderosas.

En su argumentación, el jurado destaca que Tirole, uno de los economistas más influyentes en estos momentos, ha arrojado luz sobre cómo se regulan los distintos sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.
Según sus análisis, muchos sectores industriales están dominados por un pequeño número de grandes empresas o por un monopolio; si no se regulan, esos mercados producen "efectos socialmente indeseables", como precios más elevados que los costes o compañías poco productivas que sobreviven bloqueando la entrada de nuevos competidores.
Desde mediados de los años ochenta, Tirole "ha insuflado nueva vida en la investigación de esos fallos de mercado", afirma la Academia Sueca.
Sus análisis de compañías dominantes han generado una teoría unificada con gran influencia en cuestiones políticas clave, como el papel que deben desempeñar los gobiernos a la hora de "abordar las fusiones o cárteles" o al regular los monopolios.
Antes de sus estudios, señala el jurado, investigadores y políticos buscaban principios generales para todos los sectores, con reglas simples como la limitación de los precios de los monopolios o la prohibición de cooperación entre competidores.
Tirole demostró teóricamente que tales reglas pueden funcionar bien bajo determinadas condiciones, pero que en algunos casos pueden ser más dañinas que beneficiosas.
La fijación de precios máximos, por ejemplo, puede llevar a las empresas dominantes a reducir costes, algo bueno para la sociedad, pero también puede derivar en ganancias excesivas, algo negativo, recoge el jurado.
La cooperación entre empresas para fijar precios suele ser perjudicial, pero cuando se da en torno a las patentes puede ser beneficiosa; la fusión de una empresa con uno de sus proveedores puede fomentar la innovación, pero también puede distorsionar la competencia, añade.
El investigador francés ha defendido así la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía y ha analizado en diversos artículos y libros esas políticas sectoriales dirigidas a ámbitos diversos, desde las telecomunicaciones a la banca.
Según la Academia Sueca, a partir de sus planteamientos los gobiernos pueden fomentar que las empresas sean más productivas y, al mismo tiempo, evitar que causen daños a los competidores o los consumidores.

Desde mediados de la década de 1980, Jean Tirole aportó nueva vida a la investigación sobre este tipo de fallas del mercado, dijo la Academia. Agregó la argumentación que el trabajo del economista cuenta con gran influencia en cómo los gobiernos se ocupan de las fusiones o los cárteles económicos, y cómo deben regular los monopolios.

Una serie de artículos del economista galo presentan un marco general para el diseño de dichas políticas y su aplicación a varias industrias, que van desde las telecomunicaciones a la banca, siempre según el informe de la Academia.

En el reporte para avalar el premio, añadieron que antes de los estudios de Tirole los responsables de las políticas preferían reglas simples, como la imposición de techos de precios para las empresas monopólicas y la prohibición de la cooperación entre competidores.

Sobre el particular, el investigador mostró que en algunas circunstancias, tales normas pueden hacer más daño que bien.

Considerado como uno de los economistas más influyentes en la actualidad, Tirol tiene importantes contribuciones a la investigación teórica.

Tirole, nacido en 1953 en Troyes, Francia, es ingeniero por la Escuela Nacional de Puentes y Caminos (1976) y la Politécnica (1974) y se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1981).
Este economista, vinculado actualmente a la Universidad de Toulouse I Capitole, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2008), es caballero de la Legión de Honor (2007) y doctor honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas (1989).

Arroja luz sobre la competencia empresarial

"La investigación es un universo que no conocía de nada. Y la economía no fue para mí una elección natural", llegó a decir el francés Jean Tirole, galardonado hoy con el premio Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de los mercados y su regulación.
Nacido el 9 de agosto de 1953 en Troyes, noreste de Francia, de padre médico y madre profesora, Tirole, que obtuvo el título de ingeniero y un diploma de Estudios Profundizados en Matemáticas a los 23 años, vio en la economía una disciplina atractiva, que le fascinó como vínculo entre las matemáticas y las ciencias sociales.
"Poder enfrentarse a problemas teóricos exigentes, y por lo tanto intelectualmente apasionantes, y contribuir al mismo tiempo a la toma de decisiones es muy atractivo", afirmaba quien en 1981 se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Ese centro, en el que firmó la tesis "Ensayos en teoría económica", cuenta con un total de 80 premios Nobel entre sus alumnos y profesores, incluido Paul Krugman, de quien la Real Academia de las Ciencias sueca reconoció en 2008 sus estudios de los patrones de comercio y de la localización de la actividad económica.
Tirole es el tercer francés que logra el reconocimiento, tras Gérard Debreu (1983) y Maurice Allais (1988), y aunque su libro "The Theory of Industrial Organization" está considerado la obra de referencia sobre la organización industrial y la competencia, destaca por su extrema discreción y su escasa exposición mediática.
Autor de más de 160 publicaciones científicas en grandes revistas internacionales, de una decena de libros y de más de medio centenar de discursos, el francés considera que ha tenido la suerte de "estar en el momento y en el lugar adecuados".
Su carrera, según indicó al recibir en 2008 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, empezó en un momento en que "dos interesantes teorías matemáticas pasaron a primer plano: la Teoría de Juegos y la Teoría de la Información", de las que se ha convertido en uno de los mayores expertos en su aplicación.
Ambas ramas le permitieron, según añadió, utilizar un enfoque teórico y aplicado a la hora de analizar áreas específicas como la competencia, las finanzas o las crisis financieras.
La Academia sueca consideró hoy que sus estudios han arrojado luz sobre cómo se regulan los sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.
De él se destacó también que demostrara teóricamente que la búsqueda de principios generales para todos los sectores, con reglas simples como la limitación de los precios de los monopolios, podía funcionar bajo determinadas circunstancias, pero también ser más dañina que beneficiosa en otras.
El economista francés, presidente de la Escuela de Economía de Toulouse, suma en su currículum un doctorado "honoris causa" por la Universidad Libre de Bruselas (1989) y el haber sido condecorado caballero de la Legión de Honor de Francia (2007).
Desconocido para el gran público pero de asentado reconocimiento en la comunidad científica, Tirole vio su trayectoria profundamente marcada por los siete años pasados en el MIT, y en los intercambios "de muy alto nivel" mantenidos en ese centro con otros colegas y estudiantes.
Pese a la aplicación práctica de sus teorías y a su defensa de la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía, el investigador suele evitar decantarse públicamente en favor de uno u otro candidato político.
"Una proximidad con el mundo político puede hacer perder de vista que utilizamos un corpus científico para expresarnos", afirmaba en 2007, año en que recibió la medalla de oro del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).
Tirole, que se dijo hoy tan contento como sorprendido de haber sido destacado con el Nobel, siguió fiel a la modestia que se le atribuye y aseguró que la recompensa premia un trabajo de equipo, en el que él ha tenido el "único mérito" de saber rodearse y acabar en el lugar adecuado.

La economía española sigue siendo 'vulnerable'

BRUSELAS.- La economía de España siendo vulnerable a "choques" por su alta deuda interna y externa y debe "mantenerse vigilante" ante los desequilibrios que acumula, como el alto nivel de desempleo, según un informe publicado por la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE).

Ambas instituciones advierten de que también debe continuar la "vigilancia" sobre el sector financiero, ante la posibilidad de que una nueva "corrección en los mercados financieros globales" afecte a la valoración de los activos españoles.
Así lo señalan en sus conclusiones preliminares sobre la segunda misión de supervisión llevada al cabo tras el fin del programa de asistencia financiera a España.

La CE y el BCE constatan las "tendencias positivas" que ha presentado la economía y el sector financieros españoles en los últimos dos años, y que la recuperación económica ha ganado impulso durante 2014 "con el PIB en crecimiento más rápido que la media de la zona del euro", aunque recalcan que los retos continúan.
En concreto, apuntan que "los grandes niveles de deuda interna y externa implican que se necesita un mayor desapalancamiento en distintos sectores de la economía, por lo que su vulnerabilidad a los choques persiste".
Entre las notas positivas, destacan que "la confianza creciente, la creación de empleo, las condiciones de financiación más fáciles y la baja inflación" benefician al consumo interno y a las inversiones en equipo.
Las instituciones subrayan, además, que el desempleo está disminuyendo, aunque se mantiene "muy alto, por encima del 24 %", mientras que respecto a la deuda pública "sigue al alza".
La CE y el BCE también constatan la mayor estabilización del sector financiero español.
"Los indicadores de mercado de riesgo sistémico en el sector financiero han seguido mejorando, reflejando las tendencias positivas en los mercados financieros mundiales, en la economía y en el propio sector", apuntan en sus las conclusiones.
Sin embargo, advierten de que "también es necesaria vigilancia de cara a la posibilidad de que se reviertan las recientes alzas en la valoración de los activos españoles, en el caso de (que se produzca) una corrección en los mercados financieros globales".
La CE y el BCE señalan que la liquidez de los bancos españoles "ha mejorado más" y que han aumentado sus beneficios publicados.
También indican que la reestructuración de los bancos nacionalizados continúa, y señalan que su finalización "es necesaria para sentar al sector bancario sobre unas bases equilibradas a largo plazo", a la vez que urgen al país a completar la reforma de las cajas de ahorro.
En general, la CE y el BCE señalan que "el mayor reto para los bancos parece ser la presión sobre sus beneficios de la caída de los volúmenes de intermediación".
"Mantener una provisión adecuada de reservas y niveles de capital será esencial en este sentido", añaden.
Además, consideran que el "reto" de que la Sareb, conocida como el banco malo, lleve a cabo una desinversión de su "significante cartera de activos, mientras maximiza su valor, sigue siendo significante".
Por otra parte, las conclusiones subrayan que las reformas estructurales puestas en marcha por el Gobierno "han progresado más durante los pasados seis meses, aunque de manera desigual en las distintas áreas políticas".
Indican que se están aplicando "medidas" para reducir el desempleo, aunque reconocen que llevará un tiempo sentir sus efectos, a la vez que apuntan a que "no hay más reformas en la recámara para hacer frente al alto nivel de dualidad del mercado laboral".
En cuanto a la reforma fiscal que se está tramitando, las instituciones señalan que "es un primer paso hacia una simplificación completa del sistema financiero, pero puede complicar el cumplimiento de los objetivos presupuestarios".
"Una aplicación completa y efectiva de la agenda de reformas y, allí donde se necesite, su fortalecimiento, es de suma importancia y a menudo requiere resultados conjuntos a todos los niveles de Gobierno, así como una estrecha monitorización de los resultados de las reformas", destacaron en las conclusiones.
La segunda misión de ambas instituciones en España, realizada junto con expertos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), se llevó a cabo del 6 al 10 de octubre, y la tercera está prevista para la primavera de 2015.

La banca europea reduce un 20% sus activos durante la crisis y un 11% el número de entidades

FRANCFORT.- La crisis económica y financiera que entre 2008 y 2013 ha amenazado incluso la supervivencia de la propia zona euro ha pasado una significativa factura al sector bancario de la región, que ha visto caer durante este periodo un 20% el total de sus activos, hasta 26,8 billones de euros, y un 11% el número de instituciones de crédito, hasta 5.948 entidades, según refleja un informe sobre el sector elaborado por el Banco Central Europeo (BCE).

   En concreto, si el número de entidades en el conjunto de la zona euro en 2008 era de 6.690, cinco años después la cifra había caído a 5.948, un 2,5% por debajo de la cifra de 2012. De este modo, respecto al año pasado se registró un descenso de 152 entidades y un total de 742 entre 2008 y 2013.
   En el caso de las entidades domésticas, la eurozona contaba al cierre de 2013 con un total de 5.248 instituciones, un 12,4% menos que las 5.992 existentes en 2008. Por su parte, en 2013 se registraban un total de 700 entidades extranjeras, frente a las 698 de 2008.
   Como consecuencia de la crisis, Grecia, Chipre y España registraron los mayores descensos en el número de instituciones como consecuencia de los procesos de "reestructuración y consolidación" de sus respectivos sectores bancarios, mientras también se observaron descensos notables en Finlandia, Francia, Italia y Portugal.
   En el caso de España, a cierre de 2013 se registraba un total de 204 entidades domésticas, un 27,6% menos que en 2008, lo que supone el tercer mayor descenso relativo de toda la eurozona, tras el 45,9% de Chipre y el 41,6% de Grecia. Asimismo, España contaba en 2013 con un total de 85 representaciones de entidades extranjeras, frente a las 85 existentes a cierre de 2008.
   En cuanto al volumen de activos, el sector bancario de la zona euro acumulaba al cierre de 2013 un total de 26,8 billones de euros, un 9,4% menos que en 2012 y un 11% por debajo de los 33,5 billones al cierre de 2008 como consecuencia principalmente de la reducción de las posiciones en derivados de las grandes entidades en el marco del saneamiento y desapalancamiento de sus balances.
   En estos cinco años, el mayor recorte en términos relativos del valor de los activos se observó en Estonia y Chipre, donde se registraron descensos del 51% y el 46% respectivamente, mientras que, por el contrario, en Finlandia y Malta el dato repuntó un 35% y un 13% respectivamente.
   En cuanto a los activos de los bancos domésticos de la zona euro, su importe disminuyó en 2013 a 23,1 billones de euros, frente a los 25,3 billones de 2012 y un 18,4% por debajo del dato de 2008, cuando sumaban 28,3 billones. Por su parte, los activos de entidades extranjeras sumaban en 2013 3,7 billones, un 28,8% menos que al comienzo de la crisis.
   En el caso de España, los activos del sectror bancario sumaban a cierre de 2013 un total de 3,48 billones de euros, de los que 3,27 billones correspondían a entidades domésticas y 0,21 billones a extranjeras, lo que representa un descenso del 4,1% respecto a los 3,63 billones de 2008.
   De este modo, el sector bancario de España se mantiene como el tercero mayor de toda la eurozona en términos absolutos, sólo por detrás de Alemania, con 6,7 billones de euros en activos y Francia, con 6,3 billones, y por delante de los 2,6 billones de Italia, la tercera mayor economía de la región.
   En el extremo opuesto, los sistemas bancarios de los representantes bálticos de la zona euro, Estonia y Letonia, contaban apenas con 21.000 y 29.000 millones de euros respectivamente, convirtiéndose en los más pequeños entre los 18 países del euro.
   Sin embargo, al relacionar el volumen de activos del sector con el Producto Interior Bruto (PIB), Luxemburgo pasa a ocupar la primera posición con un peso equivalente al 1.579% de su PIB, seguido de Malta (693%), Irlanda (481%) y Chipre (409%).
   Así, España quedaría relegada al séptimo lugar de la zona euro con un peso del sector bancario del 341% del PIB en 2013, aunque sería el único país entre los 18, junto a Finlandia, Portugal y Grecia, donde este peso de la banca en relación al PIB ha crecido en comparación a 2008, cuando el sector representaba el 334% del PIB en España.
   En el conjunto de la zona euro, el sector bancario representaba en 2013 el 279% del PIB de la región, frente al 361% en 2008. De este porcentaje, el peso de los bancos domésticos era del 241% y del 38% en el caso de filiales extranjeras.