domingo, 2 de noviembre de 2014

La confianza del consumidor de EEUU en su nivel más alto desde julio de 2007


NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos y su situación financiera personal subió en octubre hasta su nivel más alto en más de siete años, informó hoy la Universidad de Michigan. Según datos finales relativos a este mes, ese indicador que elabora la institución a partir de encuestas avanzó hasta 86,9 puntos, por encima de los 84,6 puntos de septiembre y en su cota más elevada desde julio de 2007.

El dato supera también el cálculo provisional que había hecho esa institución a mediados de octubre y también queda por encima de los pronósticos que habían hecho los analistas, que esperaban que la confianza se situara en 86,4 puntos.
"Los consumidores no se han visto afectados ni por noticias negativas como el estancamiento de la economía mundial o el ébola ni por noticias positivas como la caída de los precios del petróleo", según el director de este sondeo, Richard Curtin.
En cambio, según destacó la institución en un comunicado, los consumidores en Estados Unidos prefieren seguir prestando mayor atención a la mejora del mercado laboral y a las perspectivas de mayores salarios.
El sondeo publicado hoy contrasta con el dato oficial sobre el gasto de los consumidores publicado hoy por el Departamento de Energía, que bajó un 0,2 % en septiembre y registró su primer descenso desde enero pasado.
Por otra parte, el subíndice que mide las expectativas de los consumidores sobre cómo estará la economía en un plazo de medio año subió en octubre hasta 79,6 puntos, por encima de los 75,4 del mes precedente, según la Universidad de Michigan.
Por el contrario, el indicador relativo a la sensación actual de los consumidores sobre su situación financiera y su disposición a realizar grandes compras bajó este mes hasta 98,3 puntos desde los 98,9 en los que se situó en septiembre.
El consumo privado representa más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos y es crucial para fortalecer la reactivación, de ahí que la confianza de los consumidores sea un factor muy seguido por los analistas.

Viñals pide "más esfuerzos" a la banca española para apoyar la recuperación

MADRID.- El director de asuntos monetarios y mercados de capitales del Fondo Monetario Internacional, José Viñals, ha señalado que los resultados de las entidades españolas en el examen a la banca realizado por el Banco Central Europeo (BCE) demuestran el éxito de las reformas adoptadas, pero ha incidido en que los bancos aún deben realizar "más esfuerzos" para apoyar la recuperación económica del país.

   En una conferencia en la asamblea anual de antiguos alumnos del IESE, Viñals defendió la "tremenda" importancia que han tenido las pruebas de solvencia del BCE y consideró que sus resultados son una "buena noticia" para los bancos europeos, que ya están en una posición "bastante segura" y sólo en algunos casos necesitan tomar medidas para cumplir con la normativa.
   En el caso de España, apuntó que el hecho de que sus bancos hayan tenido los mejores resultados del ejercicio "demuestra el éxito de las grandes reformas que se han llevado a cabo en el país" y todas los esfuerzos de reestructuración del sistema financiero.
   Sin embargo, añadió que esto no significa que no queden "cuestiones pendientes" en la banca española y, en concreto, reclamó más esfuerzos a las entidades para que tengan "fuerza suficiente" para contribuir a la recuperación y prestar dinero.
   Por ello, el consejero del FMI apostó por modelos bancarios "más cercanos" a la economía actual y solicitó a los supervisores que refuercen su control a las entidades para que estas desempeñen un papel más "vigoroso" en la recuperación económica.
   Por su parte, el profesor de economía del IESE, Juan José Toribio, se mostró un poco "más escéptico" sobre el éxito de la prueba del BCE, ya que los dos anteriores tess de estrés a la banca europea resultaron ser "un fracaso", aunque admiten que este análisis es un "poquito mejor" que los previos.
   Por otro lado, Viñals señala que los bancos estaban en el epicentro de la reciente crisis financiera, especialmente los europeos y los estadounidenses, por lo que es "tremendamente importante" resolver sus problemas. Así, incide en que más relevante en el caso de Europa, donde representa en 75% de la financiación de la economía, frente al 25% de Estados Unidos.
   En este sentido, admitió que los bancos son mucho mas seguros actualmente de lo que eran hace unos años, pero a nivel global sólo un 60% de las entidades puede prestar apoyo a la recuperación garantizando el crédito necesario, una situación que se agudiza aún más en Europa, donde las entidades están ralentizando la recuperación.
   Por su parte, el profesor de economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, incidió en que los bancos europeos y españoles no tienen un problema de solvencia o liquidez, por lo que no son necesarias más medidas del BCE en este sentido, sino que su "gran problema" es de rentabilidad, ya que sus cuentas son motivo de "preocupación".
   Asimismo, también remarcó que, en su opinión, las entidades tienen problemas para evaluar el riesgo tras malas las experiencias del pasado y admitió que es difícil para los bancos cambiar su actitud en el corto plazo.

Monte Paschi trabaja en una ampliación de capital "sustancial"

ROMA.- Banca Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo que continúa activo, está trabajando en una ampliación de capital de al menos la mitad de los 2.100 millones de euros de carencia que descubrió una reciente revisión de los bancos europeos, dijo una fuente con conocimiento directo del asunto.

El tercer mayor banco italiano ha contratado a UBS y Citigroup para valorar las opciones estratégicas tras suspender las pruebas de estrés del Banco Central Europeo (BCE), diseñadas para poner a prueba la solidez del sistema financiero.
Las opciones del histórico prestamista toscano, que recaudó 5.000 millones de euros en junio para reforzar su balance y ayudar a devolver ayudas estatales, se prevé que incluya más ventas de activos y una fusión.
La fuente dijo que el plan, que tiene que ser presentado al BCE antes del 10 de noviembre, incluiría una "sustancial" ampliación de capital de al menos 1.000 millones de euros pero no dio una cifra exacta porque aún tenía que tomarse la decisión.
Los bancos que suscribieron la ampliación de junio seguían interesados en respaldar la nueva ronda, dijo la fuente, agregando que los asesores también estaban sondeando a potenciales inversores nuevos.
El plan también incluye un "evento de M&A" que es más difícil y hay varias opciones sobre la mesa, dijo la fuente, agregando que había en marcha conversaciones con UBI Banca y otros candidatos a una fusión.
Combinar Monte Paschi con uno de los principales bancos italianos como Intesa Sanpaolo podría desembocar en un fuerte recorte de la plantilla, por ello se considera que un banco regional es la opción preferida, agregó.
Monte Paschi no estuvo inmediatamente disponible para hacer comentarios el domingo.
El presidente Alessandro Profumo dijo el martes que el banco finalmente se integraría en una entidad mayor aunque dijo que no había habido conversaciones con potenciales compradores. También dijo que el banco podría buscar tratar de retasar la devolución de cientos de millones de euros en ayuda estatal para ayudar a recomponer su balance.
Las acciones de Monte dei Paschi han perdido cerca de un 40 por ciento desde que se anunciaron los resultados de los test de estrés hace una semana, lo que implica que el banco ahora vale menos de la mitad de su capitalización bursátil de principios de junio, cuando captó 5.000 millones de nuevo capital.

La producción industrial de China cae inesperadamente a un mínimo de hace cinco meses

PEKÍN.- El crecimiento del sector manufacturero de China cayó a un mínimo de cinco meses en octubre, incumpliendo con las expectativas de una expansión, mientras las fábricas luchan con menores órdenes y crecientes costos en una economía en desaceleración.

El índice oficial de gerentes de compra (PMI) bajó a 50,8 unidades en octubre desde los 51,1 puntos de septiembre, dijo el sábado la Oficina Nacional de Estadísticas el sábado, pero se mantuvo por sobre el umbral de 50 puntos que separa al crecimiento de la expansión según una base mensual.
Analistas consultados habían previsto una cifra de 51,2 puntos.
El crecimiento de las nuevas órdenes se desaceleró en octubre, ya que el índice bajó a 51,6 desde 52,2. Las nuevas órdenes de exportaciones alcanzaron los 49,9 puntos en octubre, apuntando a una contracción, desde los 50,2 puntos de septiembre.
"La caída en el índice también refleja las presiones bajistas sobre la economía", dijo Chen Zhongtao, un funcionario del Centro de Información de Logística de China, que ayuda a publicar el PMI.
"Existe la necesidad de ejecutar con mayor rapidez las medidas de políticas relacionadas con la 'estabilización del crecimiento'", dijo Chen, refiriéndose a los anuncios del Gobierno que buscan apuntalar la economía.
La economía China ha atravesado por un año difícil, con el crecimiento bajando a su menor nivel desde la crisis financiera del 2008/09 entre julio y septiembre, debido a un debilitado mercado inmobiliario y a un enfriamiento de la demanda doméstica y la inversión.
Los datos del PMI se conocen luego de las advertencias del viernes del Ministerio de Industria de China sobre que el sector fabril está bajo presión por los altos costos de endeudamiento, que fueron exacerbados por la desaceleración del sector.
El reporte también mostró que las grandes empresas están soportando la desaceleración mejor que sus pares más pequeñas.
Las grandes manufactureras crecieron el mes pasado con un PMI que mostró leves cambios a 51,9, mientras que las pequeñas a medianas empresas se contrajeron.
El PMI para las manufactureras pequeñas y medianas cayó a 49,1 en octubre desde los 50 puntos de septiembre, y el índice para las pequeñas compañías se mantuvo casi estable en 48,5.

Reino Unido liquidará parte de la deuda de la I Guerra Mundial en 2015

LONDRES.- Reino Unido liquidará el próximo año parte de la deuda pendiente que se contrajo para financiar la Primera Guerra Mundial, cuando rescate bonos del Gobierno emitidos por primera vez hace casi 90 años por el entonces ministro de Finanzas Winston Churchill.

El Ministerio de Finanzas británico dijo que redimirá títulos por un valor de 218 millones de libras esterlinas (277 millones de euros) el 1 de febrero del próximo año, operación que será financiada al emitir nueva deuda. Los bonos -un tipo de bono poco usual que no tiene fecha de vencimiento- tenían unos intereses del 4 por ciento.
Esta es la primera vez que se liquida este tipo de bono desde finales de la década de 1940 -debido en parte a que hasta hace poco requerían de pagos de intereses más bajos que los similares de nueva deuda.
Emitidos en 1927, los bonos fueron usados para refinanciar los títulos gubernamentales adquiridos por el Estado británico para ayudar a financiar la Primera Guerra Mundial.
Las especulaciones han crecido en torno al futuro de los bonos perpetuos británicos de largo plazo debido a que los costes de la deuda del Gobierno están a niveles históricamente bajos, haciendo que la deuda emitida recientemente sea más barata de mantener.
El martes, Reino Unido alcanzó un rendimiento por debajo del 3 por ciento en una venta sindicada de títulos del Gobierno con vencimiento en 2068, el bono gubernamental convencional de más largo plazo de cualquier importante economía avanzada.
En contraste, los bonos tuvieron un rendimiento levemente mayor al 3 por ciento el viernes, y hasta hace algunas semanas ofrecieron un rendimiento cercano al 4 por ciento.
El Tesoro británico dijo que todavía queda pendiente una deuda de alrededor de 2.000 millones de libras esterlinas de la Primera Guerra Mundial, y que analizaría la factibilidad y el valor del dinero para repagar la deuda completa.
Parte de la deuda que será liquidada el próximo año se remonta al siglo XVII, incluyendo la que fue utilizada para financiar las Guerras Napoleónicas y de Crimea, agregó el ministerio.

La lucha contra el cambio climático, asequible si las emisiones son cero para 2100

COPENHAGUE.- Los Estados pueden mantener bajo control el cambio climático a un coste asequible, pero tendrán que detener totalmente las emisiones de gases de efecto invernadero para 2100 para limitar el riesgo de un empeoramiento rápido, según demostró un informe de las Naciones Unidas el domingo.

La síntesis, que resumía más de 5.000 páginas de trabajo por parte de 800 científicos, dice que el calentamiento global está causando más olas de calor, más inundaciones, acidificando los océanos y aumentando el nivel del mar.
"Aún hay tiempo, pero muy poco tiempo" para actuar dentro de costes asequiles, dijo Rajendra Pachauri, jefe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Se refería al objetivo de la ONU de limitar el aumento de la temperatura en nuestro planeta a dos grados celsius por encima de la del mundo preindustrial. Las temperaturas ya han ascendido 0,85 grados.
Para tener oportunidades de lograrlo, el informe asegura que las emisiones mundiales tienen que caer "cerca de cero o por debajo en 2100". El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon presentará el estudio en Copenhague este domingo.
Este informe, aprobado por las autoridades de más de 120 países, será el manual de referencia para 200 estados que están citados con las Naciones Unidas para luchar contra el calentamiento global en París a finales de 2015.

Viñals pide a los gobiernos "más riesgos económicos" y reformas ante la fragilidad de la recuperación

MADRID.- El director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, ha instado a los gobiernos a correr "más riesgos económicos" y adoptar reformas estructurales, para hacer frente a un economía "frágil" con unos mercados "demasiado optimistas".

  Viñals recalcó que es una buena noticia ver que la recuperación económica "está en marcha", pero añadió que ésta es "frágil y delicada" y más débil de lo que se preveía hace seis meses o un año.
   Asimismo, alertó de los riegos a los que se enfrenta la economía mundial, especialmente la incertidumbre geopolítica, que podría dañar la confianza y ser "perniciosa" para la recuperación; la posibilidad de un estancamiento de la economía europea, que generará un "enfriamiento adicional", y la volatilidad exacerbada en los mercados financieros.
   En este sentido, el consejero financiero del FMI subrayó que los mercados están siendo "demasiado optimistas" y existen "demasiados riesgos" en las elevadas inversiones en activos financieros, que en muchos casos están sobrevalorados.
   Así, advirtió de que en algún momento los mercados y la realidad económica tendrán que equilibrarse, por lo que incidió en la necesidad de que los gobiernos adopten medidas para ajustar la realidad a las expectativas de los mercados y evitar que ocurra lo contrario.
   En este contexto, Viñals consideró que es necesario correr "más riesgos económicos" y controlar los excesos financieros, para lo que ve necesario dotar de más seguridad a la denominada banca en la sombra y fortalecer el sistema bancario, al mismo tiempo que la política monetaria debe seguir su senda actual.
   Sin embargo, incidió en que la política monetaria por sí misma no es la solución de todo y reclamó reformas estructurales en zonas como Europa, Japón o los mercados emergentes. Así, añadió que es bueno que se sepa qué es lo que hay que hacer, a pesar de que "no se está haciendo lo que hace falta".
   En su opinión, los políticos deben elegir entre "crecimiento y estancamiento" y aseguró que hasta que no se consiga acompañar la política monetaria de reformas estructurales, no se puede decir que se haya superado la crisis.
   En esta línea, Viñals consideró "asombroso" que seis años después del inicio de la crisis, aún la economía global aún no haya logrado "zafarse de su sombra" a pesar del apoyo con políticas fiscales expansivas y con una política monetaria que ha situado los tipos cerca del 0% y ha tomado medidas fuera de lo común. "A pesar de eso, el mundo no está donde debería estar", apostilló.
   Por su parte, el profesor de Economía de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff subrayó la "excelente opinión" que tienen los empresarios alemanes de lo que ha hecho España, que se ha convertido en el "mejor alumno de la clase".
   Así, añadió que ven a Francia en un estado "horroroso", a Italia "peor" y se preguntan cómo Grecia puede formar parte de la zona euro. "Si todo el mundo fuera como España..., dicen los alemanes", afirmó.
   Respecto a la economía global, considera que está en un momento "delicado" y señala el cambio que se está registrando en mercados emergentes como China. En contra, ve positivo el comportamiento de países como Estados Unidos, Reino Unido y México.
   En su opinión, la fortaleza de los países anglosajones se debe a que tienen un sistema más desarrollado "que aguanta mejor los golpes" y algunas ventajas, como la demanda agregada, ya que sus políticas son "igual de absurdas" que en Europa. En su opinión, Estados Unidos debería aumentar sus inversiones, especialmente en infraestructuras.
   Respecto a Europa, cree que el continente está sufriendo una "crisis en la gobernanza" y cree que sería "deseable" contar con una política monetaria más expansiva y con más "cancha fiscal", e incluso con la posibilidad de que los países del Norte sean "generosos" y permitan transferencias para reducir la deuda en la periferia.
   Rogoff cree que Alemania y los países del Norte exigen una excesiva austeridad, mientras que Francia e Italia se oponen también "de forma excesiva".

La inflación armonizada de Alemania se modera al 0,7% en octubre

WIESBADEN.- La tasa interanual de inflación armonizada en Alemania se ha situado en octubre en el 0,7%, una décima menos que la subida de precios observada el mes anterior, según la estimación adelantada publicada por la oficina federal de estadística, Destatis.

   En términos mensuales, la estimación inicial de Destatis apunta a un descenso del 0,3% del dato armonizado de inflación, utilizado por Eurostat para sus estadísticas.
   Por su parte, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania registró en octubre un alza del 0,8%, el mismo nivel que en los últimos cuatro meses.
   La debilidad de los precios en Alemania se explica principalmente por la caída interanual del 2,3% en los precios de la energía, frente al 2,2% de septiembre, mientras los alimentos subieron un 0,7%, dos décimas menos que el mes anterior.
   En el caso de los servicios, los precios subieron un 1,7% en octubre, frente al alza del 1,5% de septiembre, mientras que los alquileres se encarecieron un 1,6%, cuando el mes anterior la subida interanual fue del 1,4%.

La economía estadounidense crece un 3,5% anualizado en el tercer trimestre, más de lo previsto

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos registró en el tercer trimestre de 2014 un crecimiento anualizado del 3,5%, una cifra mayor de la prevista pese a ser inferior al 4,6% registrado en el segundo trimestre del año, según informó el Departamento de Comercio en un comunicado.

   El Departamento de Comercio hace hincapié en que el avance del dato del tercer trimestre está basado en una recopilación incompleta de datos y será revisado en las próximos semanas. La segunda estimación se publicará el 25 de noviembre.
   El Departamento de Comercio destaca que el incremento del PIB en el tercer trimestre refleja principalmente las contribuciones positivas del gasto personal de los consumidores, las exportaciones, la inversión fija no residencial y el gasto tanto de los gobiernos locales y estatales como del federal.
Estas aspectos positivos se vieron parcialmente compensados por las contribuciones negativas de la inversión privada en inventarios. Asimismo, en el periodo comprendido entre los meses de julio y septiembre se produjo un descenso de las importaciones.
   La desaceleración del PIB respecto al trimestre anterior refleja principalmente una caída de la inversión privada en inventarios y una desaceleración del gasto de los consumidores, las exportaciones, la inversión fija no residencial y residencial y el gasto de los gobiernos locales y estatales, que se vieron compensados por una desacaleración de las importaciones y un repunte del gasto federal.
   En concreto, el gasto personal de los consumidores, una de las partidas que más contribuye al dato, aumentó en el tercer trimestre de 2014 un 1,8%, cifra inferior al incremento del 2,5% registrado en el segundo. Las exportaciones repuntaron un 7,8%, porcentaje inferior al 11,1% del trimestre anterior.

La confianza económica repunta en octubre en la zona euro a pesar del retroceso observado en España

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro ha registrado en octubre su primera subida de los cuatro últimos meses al situarse en 100,7 puntos desde los 99,9 del mes anterior, a pesar de la caída de siete décimas del dato de España, la única de las grandes economías del bloque del euro que ha experimentado un deterioro de la confianza.

   En concreto, el indicador para España se ha situado en octubre en 103,3 puntos, frente a los 104 de septiembre, lo que representa su lectura más baja desde el pasado mes de mayo.
   Este retroceso se explica por el deterioro de la confianza en todos los sectores analizados con excepción de la construcción, donde mejoró a -19,6 desde -31,5 puntos.
   Por el contrario, la confianza empeoró en el comercio minorista, donde pasó a 6,3 desde 6,9, así como entre los consumidores, al caer a -10 desde -9,6 puntos, mientras que en el sector servicios retrocedió a 8,5 desde 13,1, y en la industria cayó a -6 desde -5,7 puntos.
   En el conjunto de la zona euro, el ligero repunte de la confianza económica se explica por la mejoría apreciada en todas las áreas de negocio.
   "Entre las mayores economía de las eurozona, el indicador de confianza económica retrocedió únicamente en España, mientras subió en Alemania (+0,6), Francia (+1,1), Italia (+0,5) y Países Bajos (+2,1).
   Por su parte, entre los Veintiocho, el dato de confianza económica experimentó en octubre una mejora de medio punto al pasar de los 103,5 puntos de septiembre a los 104 enteros.

El PIB español moderó su crecimiento hasta el 0,5% en el tercer trimestre

MADRID.- La economía española desaceleró su avance en el tercer trimestre del año al registrar un crecimiento del PIB del 0,5%, una décima inferior al logrado en el segundo trimestre (0,6%), según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha precisado que es la primera vez que este avance se difunde con la nueva base contable 2010.

   Este repunte trimestral del PIB, con el que se encadenan ya cinco trimestres en positivo, coincide con los cálculos realizados por el Banco de España, que en su último boletín económico, publicado hace una semana, estimaba que la economía española moderó su crecimiento en el periodo julio-septiembre hasta el 0,5%.
   De acuerdo con los datos publicados este jueves por el INE, la tasa interanual del PIB se situó en el 1,6% en el tercer trimestre, tres décimas más que en el trimestre anterior, registrando de este modo su cuarta tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos interanuales.
   Los datos de Estadística son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 27 de noviembre.
   Junto con el avance del PIB del tercer trimestre, el INE ha publicado la serie trimestral de la Contabilidad Nacional desde el primer trimestre de 2011. Los cambios sobre los datos inicialmente publicados son numerosos (de un total de 15 trimestres 9 experimentan variaciones), aunque apenas sí varían unas décimas.
   Sólo en un caso se cambia un crecimiento positivo por uno negativo: el primer trimestre de 2011. El dato inicialmente publicado apuntaba a un crecimiento trimestral del PIB en este periodo del 0,2%, pero con la nueva base se sitúa en el -0,2%. Esto supone que la economía española entró en recesión (la segunda de la crisis) en el segundo trimestre de 2011 y no en el tercero, aunque estas cifras continúan siendo aún provisionales y podrían revisarse en la próxima publicación de la Contabilidad Nacional el día 27 de noviembre.
   Al alterarse los datos trimestrales, también cambia la serie anual desde 2011, que muestra, a grandes rasgos, que la economía española cayó menos de lo inicialmente publicado y volvió a crecer en el cuarto trimestre de 2013, cuando la tasa anual se situó en el 0,1%, en lugar del -0,2% reflejado en la serie anterior. De este modo, la economía española ya acumula cuatro trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas.
   En su último boletín económico, el Banco de España aseguraba que el parón de las economías europeas implica riesgos a la baja para el cumplimiento de las previsiones españolas.
   El supervisor subrayaba que durante el tercer trimestre "se prolongó la pauta de recuperación que se empezó a perfilar el año pasado", apoyada en la progresiva normalización de las condiciones de financiación, el mantenimiento de niveles de confianza "relativamente robustos" y la "favorable evolución del mercado laboral".
   No obstante, cree que estos dos últimos elementos cedieron algo de dinamismo en los meses de verano, lo que, a su parecer, puede explicar la "ligera ralentización" que habrían experimentado el consumo privado y la inversión en equipo en este periodo.
   En cualquier caso, el Banco de España confirmaba el escenario de "paulatina recuperación" que anticipó en el informe trimestral de julio, con un crecimiento del PIB del 1,3% para este año y del 2% en 2015. Sin embargo, avisa de que los riesgos de desviación a la baja se han acentuado en los últimos meses por el empeoramiento de las perspectivas de la economía internacional, en particular de la zona euro.
   El supervisor financiero estima que la demanda interna avanzó en el tercer trimestre a un ritmo del 0,6% en tasa intertrimestral, mientras que la demanda exterior habría tenido una contribución "levemente negativa" (-0,1%) al avance del producto.
   En concreto, precisa que el ritmo del gasto del sector privado no financiero se redujo "levemente" en el tercer trimestre y en el caso de algunos componentes de la demanda interna (la inversión empresarial, principalmente), la desaceleración de los planes de gasto podría empezar a reflejar el deterioro del entorno exterior y las dudas sobre la recuperación del área del euro.
   Además, estimaba un aumento del consumo de los hogares del 0,5%, algo inferior al observado en el trimestre precedente. A su parecer, la cifra se apoya en la creación de empleo y en la fortaleza que aún mantiene el gasto de algunos componentes de consumo duradero. El consumo público habría registrado una tasa de variación intertrimestral cercana a cero, según sus previsiones.
   En cuanto al sector exterior, el Banco de España aseguraba que la evolución más reciente de los intercambios de bienes y servicios con el exterior confirma "la progresiva disminución" de la contribución de la demanda exterior neta al PIB. Así, a lo largo del último trimestre el avance de las exportaciones de bienes se vio limitado por la pérdida de dinamismo de los mercados de exportación debido a la falta de pulso de la zona del euro, mientras que las importaciones mantuvieron tasas elevadas de avance.
   En el terreno del empleo, el Banco de España decía que esta variable mantuvo el tono de mejora observado desde finales de 2013, aunque "a un ritmo ligeramente inferior" al del periodo abril-junio, con una tasa intertrimestral del 0,4%, que situaría el avance interanual de la ocupación en el 1,2%.

El Banco Mundial pide a China recortar al 7% su objetivo de crecimiento para 2015

PEKÍN.-  China puede recortar su objetivo de crecimiento económico para 2015 a un 7% sin que ello afecte a su mercado laboral, según ha indicado el Banco Mundial, que ha recomendado a Pekín que deje de fijar metas rígidas de expansión.

   En la revisión de la economía china que realiza tres veces al año el Banco Mundial, la institución se pronuncia en contra de extender al próximo año su "ambicioso" objetivo de crecimiento del 7,5% para 2014, asegurando que podría distraer al Gobierno de sus planes reformistas.
   Tras 30 años de una vertiginosa expansión con dobles dígitos, que permitió sacar a millones de chinos de la pobreza más absoluta, pero también contaminó el aire, la tierra y las aguas del país, China quiere rehacer su economía para generar un crecimiento más lento pero de mayor calidad.
   Sin embargo, el proyecto de dejar que las fuerzas del mercado sustituyan a la planificación estatal en el manejo de la segunda mayor economía del mundo exigirá que China conviva con tasas de crecimiento económico y aumentos de ingresos menos extremos, una situación subrayada por el Banco Mundial.
   "Nuestro mensaje político es que el foco de atención debería centrarse en las reformas en lugar de cumplir con objetivos de crecimiento específicos", dijo Karlis Smits, economista de la oficina del Banco Mundial en Pekín, a los periodistas en una rueda de prensa.
   "Creemos que un objetivo indicativo para 2015 de alrededor del 7% cumpliría (...) la clase de crecimiento indicativo necesario para mantener la estabilidad en el mercado laboral", dijo.
   En el tercer trimestre, la economía china creció un 7,3%, su ritmo más lento desde el estallido de la crisis global financiera, lo que ha llevado a los analistas a anticipar que China incumplirá su objetivo oficial de crecimiento por vez primera en 15 años.
   El BM y otros analistas esperan que la expansión anual sea de un 7,4%, la más débil en 24 años, a escasa distancia de la meta del 7,5%.

Barroso admite la lentitud en responder a la crisis pero defiende que la Unión Europea es "más fuerte"

BRUSELAS.- El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha admitido esta semana tras dirigir su última reunión del colegio de comisarios -la número 424 en sus 10 años de mandato- que su actuación "no fue perfecta" y que hubo retrasos en la toma de decisiones durante la crisis financiera. Pero ha defendido su legado y ha sostenido que hoy la UE es "más fuerte y más capaz de responder a los desafíos del presente y del futuro".

   Barroso -que fue relevado ayer 1 de noviembre por Jean-Claude Juncker y su nuevo equipo de comisarios- ha asegurado que todavía no ha decidido qué hará tras dejar el Ejecutivo comunitario, más allá de dar conferencias y cursos. "No tengo intención, al menos en el futuro próximo, de asumir responsabilidades políticas. Tras 30 años de estar implicado en la política nacional, europea y mundial y 10 años como presidente de la Comisión, creo que, al menos, merezco una pausa", ha dicho.
   "Mientras me preparo para dejar mi cargo, soy muy consciente de que nuestra actuación no ha sido perfecta. Lamento que, debido al muy complejo sistema de toma de decisiones en la UE, no siempre fue posible avanzar lo suficientemente rápido. Lamento que llevó tiempo movilizar suficiente solidaridad cuando era más necesaria", ha señalado el político portugués.
   No obstante, ha resaltado que "pese a todas las dificultades, hemos sido capaces de mantener a Europa unida y abierta".
 "Y creo también que, gracias a las nuevas competencias para la UE, en particular para la Comisión y para el Banco Central Europeo, hoy tenemos una UE más fuerte, más capaz de responder a los desafíos del presente y del futuro", ha indicado.
   Entre los logros de sus 10 años de mandato, Barroso ha destacado que, desde que asumió el cargo en 2004, la UE ha duplicado su talla al pasar de 15 a 28 Estados miembros y la eurozona ha crecido de 13 a 19 miembros. Además, se ha aprobado un nuevo Tratado, el de Lisboa, se ha puesto en marcha el plan de lucha contra el cambio climático "más ambicioso del mundo", se han reformado las reglas bancarias y económicas y se ha creado el fondo de rescate permanente.
   Por lo que se refiere a los retos de cara al futuro, el presidente saliente de la Comisión ha destacado la necesidad de reparar la fractura social provocada por la crisis y mejorar la legitimidad y rendición de cuentas de la UE. "Como muchos otros líderes políticos, estoy muy preocupado por la enorme desconexión y desconfianza de los ciudadanos -que se han visto golpeados por la crisis y son una presa fácil para la intolerancia y el populismo- hacia el establecimiento político, tanto el europeo como el nacional. Esto requiere urgentemente atención y reparación", ha resaltado.

De Guindos admite que la evolución de la Eurozona "defrauda" y "preocupa"

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha admitido esta semana que la evolución de la recuperación económica en la Eurozona "sigue defraudando" y "preocupa" a los responsables políticos, y ha pedido un plan de estímulos coordinado entre todos los estados miembros y con visión de conjunto, ya que las medidas que aplican unos países impactan en sus socios.

  El ministro ha hecho hincapié en que la recuperación económica en España se está "consolidando" y "proseguirá en el próximo año" pese a que el entorno internacional es "peor de lo esperado" y plantea "incertidumbres y desafíos".
   "La economía mundial continúa por la senda de la recuperación pero a un ritmo peor de lo esperado. No sólo sigue siendo frágil, sino muy desigual. Y la Eurozona vuelve a ser motivo de preocupación, no tanto por las tensiones financieras de hace unos años, sino por un panorama de crecimiento e inflación muy bajos. El comportamiento de la Eurozona sigue defraudando", ha reconocido el ministro.
   Y es que las previsiones para el segundo semestre de este ejercicio en los diferentes países de la zona euro "no parecen apuntar a comportamientos significativamente mejores" a los constatados entre enero y junio, cuando países como Alemania o Francia han visto frenada su evolución, por lo que algunos empiezan ya a "comentar" la posibilidad de una "tercera recesión".
   "Confío en que este riesgo no va a materializarse y que el estancamiento desaparecerá a fin de año y la recuperación se afianzará progresivamente", ha añadido De Guindos, recordando que aunque los indicadores adelantados "no son muy halagüeños" para la Eurozona, hay factores que explican la ralentización de países como Alemania --tanto climatológicos como de geopolítica por la crisis de Ucrania-- que deberían desaparecer y dejar de ejercer su influencia sobre la economía, lo que permite ser "relativamente optimistas".
   En cualquier caso, a juicio del titular español de Economía, las causas de esta situación estriban en una demanda interna "insuficiente" y en la falta de reformas que aborden "totalmente" los problemas estructurales de la Eurozona, lo que ha "afectado a las expectativas de crecimiento a medio y largo plazo".
   Por eso, De Guindos cree que "Europa necesita un plan de política económica ordenado y coherente, con acciones para superar las debilidades y recuperar la confianza de los agentes económicos". 
"Un plan que debe diseñarse coordinadamente entre los estados miembros y con una visión de conjunto de la Eurozona. Es algo vital porque los efectos de las medidas que se adoptan en cada país impactan indirectamente en otros", ha insistido.
   Este programa europeo debe contar con los instrumentos de la política monetaria puestos en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) --si bien la bajada de tipos tiene efectos limitados en las economías muy endeudadas--, con un programa "ambicioso de reformas de los mercados por el lado de la oferta para aumentar el crecimiento potencial de la economía" y con las posibilidades de la política fiscal a la hora de garantizar la sostenibilidad de las cuentas y estabilizar la demanda.
   "Para cumplir ambas condiciones, hace falta aplicar de forma inteligente el Pacto de Estabilidad para hacer uso de los mecanismos de flexibilidad presentes en la actualidad. Lo que en ningún caso podemos hacer es caer en errores del pasado, cuando se cambiaron las reglas del Pacto para adecuarse a las circunstancias específicas de algunos países", ha señalado, dirigiéndose tanto a Alemania como a Italia y Francia.
   En este contexto se mueve el llamado 'Plan Juncker', que pretende movilizar 300.000 millones de euros de inversión privada y pública entre 2015 y 2017 para respaldar proyectos "adecuados" y "viables" con un "claro valor añadido europeo y efectos en el crecimiento a largo plazo".
   Frente a esta coyuntura internacional, De Guindos ha reiterado el mensaje del Gobierno de que España se alza como un país con un perfil "diferenciado" que resistirá los envites de la crisis de la Eurozona.
   Y es que el "buen comportamiento" del crecimiento "ininterrumpido" del PIB durante cinco trimestres "contrasta" con el estancamiento de los demás países de la Eurozona, y la "buena" evolución del mercado laboral está permitiendo una "reducción del paro y una creación de empleo más rápida de lo previsto".
   "La realidad está siendo mejor que nuestras proyecciones, y este buen comportamiento nos permitirá entrar con fuerza en 2015 y continuar con este crecimiento diferencial respecto a la Eurozona", ha insistido el ministro.
 De Guindos confía en que una posible nueva recesión de la zona euro no tendrá las consecuencias que tuvo la de 2011 porque España está "mejor preparada" y los "fundamentos de la economía son completamente diferentes" a los de entonces.
   "España se sitúa hoy en una situación completamente diferente a la de hace tres años. Ya no somos una rémora para Europa, sino que contribuimos al crecimiento y, además, estamos en condiciones de aportar al debate y al diseño de la Eurozona con la credibilidad de nuestra experiencia reciente", ha destacado el ministro, advirtiendo en cualquier caso de que no es momento de "caer en la autocomplacencia" sino que el "esfuerzo debe continuar".
De Guindos ha reconocido que "España no es inmune a lo que pase fuera", pero ha recordado que "por el momento todo los indicadores disponibles muestran que no ha habido un impacto en absoluto importante sobre la actividad económica".
   "Por supuesto que sería mucho mejor tener tasas positivas de crecimiento en Europa y no tener incertidumbres, pero los indicadores que vamos viendo, y que espero que veamos en los próximos meses, muestran que España, de alguna manera, está capeando la desaceleración económica, y esperamos que siga haciéndolo hasta que empiece a llegar la recuperación a Europa", asegura el titular de Economía.

Los pedidos de bienes duraderos en EE.UU. caen inesperadamente por segundo mes consecutivo

WASHINGTON.-   Los nuevos pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos descendieron en septiembre en 3.200 millones de dólares (2.510 millones de euros), lo que supone un inesperado descenso del 1,3%, hasta los 241.600 millones de dólares (189.528 millones de euros), según informó el Departamento de Comercio en un comunicado.

   En un este sentido, Comercio destaca que septiembre es el segundo mes consecutivo de caída de los nuevos pedidos de bienes duraderos, después del histórico descenso del 18,3% registrado en agosto.
   Sin tener en cuenta los pedidos relacionados con el transporte, los nuevos pedidos bajaron un 0,2%, mientras que al excluir los pedidos de defensa, registraron una caída del 1,6%.
   Los pedidos relacionados con el equipamiento en transportes también cayeron en septiembre por segundo mes consecutivo y supusieron la principal causa del descenso del dato general. En concreto, se redujeron un 3,7%, hasta los 73.400 millones de dólares (57.584 millones de euros).

Rusia sube los tipos al 9,50% para frenar la inflación y el desplome del rublo

MOSCÚ.- El Banco de Rusia ha decidido esta semana elevar los tipos de interés en 150 puntos básicos, hasta el 9,50% desde el 8% en vigor, en un intento de frenar la aceleración de los precios observada como consecuencia del empeoramiento de las condiciones económicas y el desplome del rublo a mínimos históricos frente al dólar y el euro.

   "Entre septiembre y octubre se han producido cambios significativos en las condiciones externas, incluyendo la considerable caída del precio del petróleo y sanciones más estrictas de algunos países europeos contra varias de las mayores compañías rusas" apunta el instituto emisor ruso.
   Como consecuencia de este empeoramiento del entorno, el Banco de Rusia señala que se ha producido una mayor depreciación del rublo que, sumado a las restricciones a la importación de determinados alimentos, ha provocado una aceleración de la inflación.
   De hecho, la tasa de inflación estimada alcanzó el 8,4% anual, con un alza del 11,4% en el precio de los alimentos en septiembre, frente al 10,3% de agosto.
   "Las estimaciones del Banco de Rusia contemplan que la inflación se mantendrá por encima del 8% hasta el final de 2014 y el primer trimestre de 2015", indicó el instituto emisor ruso, que "continuará adoptando medidas para frenar el alza de los precios de acuerdo con el objetivo de inflación del 4% a medio plazo".
   En cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), las proyecciones del Banco de Rusia contemplan que su crecimiento sea prácticamente cero en el último trimestre de 2014 y el primero de 2015.
   De hecho, en el tercer trimestre del año la institución calcula que la economía rusa experimentó una expansión del 0,2% interanual. "Además de factores estructurales, el aumento de la incertidumbre política externa ha tenido un impacto negativo sobre la actividad", expuso la entidad.
   Por otro lado, el Banco de Rusia expresó su disposición a emprender una flexibilización de su política monetaria "en caso de que las condiciones externas mejoren y las inflación y sus expectativas registren una tendencia a la baja".
   La cotización del rublo frente al dólar ha llegado a caer en las últimas jornadas a un mínimo histórico de 43,899 rublos, lo que supone una revalorización de la moneda estadounidense frente a la rusa del 37% en un año.
   En lo que va de año el tipo de interés de referencia del rublo ha experimentado un alza de 400 puntos básicos y se sitúa así a apenas un punto porcentual por debajo de su nivel más alto desde la introducción de la referencia.

El Banco de Japón amplía su masivo plan de estímulos a la economía

TOKIO.- El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido esta semana acelerar su plan para ampliar la base monetaria del país a un ritmo anual de 80 billones de yenes anuales (572.000 millones de euros) en vez de los entre 60 y 70 billones de yenes (429.176 y 500.706 millones de euros) anteriormente previstos, según informó la institución.

   "El BoJ realizará operaciones monetarias con el fin de incrementar la base monetaria a un ritmo anual de unos 80 billones de yenes, lo que representa la suma de entre 10 y 20 billones de yenes con respecto a la situación anterior", indicó la entidad en un comunicado.
   La decisión, que se ha tomado por una ajustada mayoría de cinco votos favorables frente a cuatro contrarios, muestra la profunda división en el seno de la institución presidida por Haruhiko Kuroda, que reconoce así implícitamente el debilitamiento de la economía nipona y del efecto del paquete de medidas adoptado en abril de 2013.
   En este sentido, el BoJ señala en sus proyecciones macroeconómicas que el crecimiento de la economía nipona en 2014 será "algo menor" de lo previsto debido principalmente al impacto sobre la demanda que ha tenido la subida del IVA, así como por el relativo debilitamiento de las exportaciones.
   Asimismo, el instituto emisor japonés reconoce que sus expectativas de incremento de la inflación para 2015 son ahora algo inferiores a las anteriores previsiones como consecuencia del descenso a nivel internacional de los precios de las materias primas, aunque mantiene las de 2016.
   De este modo, el BoJ aseguró que "continuará el tiempo que sea necesario con su programa de flexibilización cuantitativa y cualitativa (QQE) con el fin de lograr la meta de estabilidad de precios del 2%".
   "Se examinarán los riesgos tanto al alza como a la baja para la actividad económica y los precios y se realizarán los ajustes apropiados", añadió.
El BoJ vaticinó que para el año fiscal en curso el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará sólo el 0,5 por ciento, por debajo del uno por ciento inicialmente previsto. La institución bancaria estimó también que para el año fiscal 2015-2016, que va de abril a marzo, se alcanzará un crecimiento del PIB del 1,5 por ciento.
La disminución este año en ese indicador se debe, entre otros factores, a la baja en las exportaciones y en el consumo personal tras el incremento del impuesto al consumo del cinco al ocho por ciento en abril último, valoraron fuentes económicas.
Pese a que la economía continuó recuperándose de forma moderada, algunas evoluciones débiles de la demanda, como consecuencia del aumento del impuesto al consumo y la caída de los precios del petróleo, presionaron a la baja los precios, detallaron.
Con el objetivo de estimular la convaleciente economía, incrementar la liquidez del sistema financiero y luchar contra la deflación, la institución bancaria anunció ese incremento de su programa de adquisición de activos.
En opinión del Gobernador del Banco Central, Haruhiko Kuroda, la economía nipona transita por un período crítico en su lucha contra la deflación, fenómeno matizado por el descenso de los precios y salarios que ha afectado a este estado durante 15 años.
Precisó que el objetivo de Japón es laborar por el logro lo antes posible de una inflación del dos por ciento.

La Reserva Federal pone fin a su programa de compra de deuda

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido esta semana dar por concluido su programa de compra de deuda, aunque mantiene su compromiso de dejar los tipos de interés en niveles bajos durante "un tiempo considerable".

   De esta manera, la institución presidida por Janet Yellen concluye con el proceso de reducción gradual de los estímulos monetarios iniciado en diciembre de 2013 al suprimir los 15.000 millones de dólares (11.768 millones de euros) mensuales que aún conservaba el programa.
   La Reserva Federal puso en marcha el tercer programa de 'Quantitative easing' en septiembre de 2012 por un importe mensual de 85.000 millones de dólares (66.917 millones de euros) con el objetivo de "apoyar una recuperación económica más fuerte y ayudar a que la inflación se sitúe en una tasa coherente con su mandato dual.
El Comité considera que se ha producido una mejora "sustancial" en la perspectiva del mercado laboral desde la puesta en marcha de programa de compra de activos, al mismo tiempo que sigue viendo "suficiente fortaleza subyacente" en la economía general para apoyar los progresos en marcha hacia el máximo empleo en un contexto de estabilidad de precios.
   Pese a este cambio en los estímulos, la Fed confirma que seguirá reinvirtiendo los beneficios obtenidos al vencimiento de los valores adquiridos con anterioridad, lo que, en su opinión, debería mantener unas condiciones financieras acomodaticias.
   Respecto a la situación económica, la Fed destaca que la información recibida desde su última reunión a mediados de septiembre sugiere que la actividad económica se está expandiendo "a un ritmo moderado", aunque la inflación se mantiene por debajo de su objetivo del 2% a largo plazo.
   En esta línea, subraya que las condiciones del mercado laboral mejoraron, con sólidos avances en el empleo y una menor tasa de paro. Además, apunta que varios indicadores sugieren que la "infrautilización de los recursos laborales" está disminuyendo gradualmente.
   Además, señala que el gasto de los hogares está aumentando "moderadamente", al mismo tiempo que avanza la inversión fija empresarial, pero, en cambio la recuperación del sector inmobiliario sigue siendo lenta.
   En este contexto, la institución presidida por Janet Yellen considera que los riesgos para la perspectiva de la actividad económica y el mercado laboral están "prácticamente equilibrados", y cree que la probabilidad de que la inflación permanezca por debajo de su objetivo del 2% ha disminuido desde principios de año, pese a las presiones a la baja de los precios de la energía y otros factores.
   Por otro lado, la Fed ha mantenido una vez más los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, y, para determinar cuánto tiempo se mantendrán en este mínimo histórico, el comité evaluará los progresos, tanto logrados como previstos, para alcanzar sus objetivos del máximo empleo y una inflación del 2%.
   La institución sigue previendo que, en la situación actual, sería apropiado mantener los tipos en el actual nivel durante un tiempo "considerable" después de que concluya este mes el programa de compra de deuda, especialmente si la inflación sigue por debajo del objetivo del 2% a largo plazo.
   "Incluso después de que el desempleo y la inflación se sitúen cerca de los niveles coherentes con su mandato, las condiciones económicas podrían, durante un tiempo, garantizar que los tipos de interés se mantengan por debajo de los niveles que la institución considera normales en el largo plazo", añade.
   En este sentido, apunta que si la información que vaya surgiendo indica mayores progresos hacia los objetivos de inflación y empleo de los que el Comité espera, el incremento de los tipos podría ocurrir antes de lo previsto, pero si los avances son menores, podría mantenerlos en su nivel actual durante más tiempo.
   Todos los miembros del Comité han votado a favor de las decisiones excepto Narayana Kocherlakota, quien considera que, dadas las actuales perspectivas de inflación, el Comité debería comprometerse a mantener el actual nivel de los tipos al menos entre uno y dos años después de que la inflación vuelva al 2% y debería haber mantenido el programa de compra de activos en sus niveles actuales.

Los bancos de España, Irlanda, Reino Unido y Alemania lideran el saneamiento de créditos morosos

MADRID.- Los bancos de España, Irlanda, Reino Unido y Alemania, "por este orden", han tomado medidas significativas para su desapalancamiento y han sacado carteras de créditos morosos y no morosos de su balance a un ritmo sin precedentes durante 2014, señala KPMG.

   La firma apunta que el análisis de la calidad de los activos de las entidades financieras de la eurozona realizado por el Banco Central Europeo (BCE) ha detectado que los bancos tienen casi 100.000 millones de euros provisionados para respaldar créditos morosos (NPE), algo que está afectando tanto a sus resultados financieros como a sus necesidades de capital.
   El análisis de los datos publicados por el BCE revela que los créditos morosos, cuyo valor se ha deteriorado o esté en situación de impago, suman un total de más de 1,2 billones de euros a 31 de diciembre de 2013.
   En el caso de los bancos de la eurozona, KPMG ha calculado que el capital básico de nivel 1 (CET1) necesario para respaldar estas exposiciones es de 96.000 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 10% del capital total del sector.
   "Si este capital se liberase, podrían utilizarse aproximadamente dios billones de euros en préstamos bancarios adicionales en toda Europa y aumentar la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) en 150 puntos básicos", afirma.
   En esta línea, añade que las medidas adoptadas por España, Irlanda, Reino Unido y Alemania han impulsado el impacto del análisis de calidad de los activos internamente y en el mercado.
   KPMG observa un exceso de 62.000 millones de euros en transacciones de venta de préstamos cerradas en toda Europa este año, pero solo aproximadamente 7.000 millones de euros de estas ventas han tenido lugar fuera de estos cuatro mercados.
   Por área geográfica, los bancos de Chipre, Grecia e Irlanda han sido los más afectados, con una media del 46%, 35% y 21%, respectivamente, de capital utilizado para respaldar los créditos morosos. En cambio, los bancos de Alemania y Francia han arrojado resultados positivos con un 7% y 5%, respectivamente, gracias a un nivel menor de estos activos.
   El socio responsable del sector financiero de KPMG en España, Francisco Uría, incide en que los resultados del análisis a la calidad de los activos del BCE son "significativos", ya que permiten comparar por primera vez los créditos morosos de los bancos europeos.
   En el caso de España, el responsable junto a Stephen Smith del grupo de trabajo de AQR de KPMG en Europa subraya que debe tenerse en cuenta la existencia de carteras con exceso de provisiones que no se han considerado en el análisis del BCE dado su carácter prudencial.
   "De cara al futuro, prevemos que los equipos de dirección de los bancos se centrarán en la gestión de los créditos fallidos y la venta de carteras, y muchos también analizarán sus carteras de créditos no morosos para mejorar su rentabilidad. Las entidades financieras españolas han sido las que de forma más evidente han protagonizado esta estrategia", apunta.

Praet (BCE) cree que el riesgo de deflación es "limitado"

FRANCFORT.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, ha defendido que el riesgo de que la eurozona entre en deflación es "limitado", y ha asegurado que la institución no descarta ninguna medida en caso de que estos riesgos se agraven.

En una entrevista esta semana con los diarios 'L'echo' y 'De Tijd', Praet rechaza la alta probabilidad (30%) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) da a la deflación en la eurozona y subraya que sus análisis apuntan a cifras "mucho más bajas".
   Pese a ello, admite que un período prolongado de baja inflación alberga el riesgo de que una crisis económica dispare la inflación negativa. "Si se está moviendo cerca de cero y se experimenta un nuevo 'shock', el riesgo de inflación negativa no es en absoluto despreciable", avisa.
   En este contexto, señala que el BCE no está cómodo con este nivel de inflación, como demuestran las medidas adoptadas en junio y septiembre, y vigilará la senda futura para tener en cuenta el riesgo de un "periodo prolongado de baja inflación".
   En caso de que este se materialice, recuerda que la institución es "unánime" en su intención de adoptar medidas adicionales, por lo que se mantendrá el debate en torno a las mismas. "Si es necesario, no dudaremos. Nada se descarta", asegura.
   Respecto a la situación de la economía de la eurozona, señala que está sufriendo una "pérdida de impulso" y que hay que abordarlo "con seriedad" ante el aumento de los riesgos. Sin embargo, incide en que tampoco hay que "exagerar", ya que su escenario base de una recuperación "gradual" es todavía realista.
   "No podemos ignorar el débil clima económico. Esta es una de las razones por las que tomamos medidas en junio y septiembre e hicimos más acomodaticia la política monetaria. Pero tampoco debemos dramatizar", insiste.
   Por este motivo, no cree que la economía europea vuelva a caer en recesión y recalca que los indicadores de confianza para el tercer y cuatro trimestre sugieren un crecimiento marginal en la eurozona. Aun así, reconoce que esto es "bastante preocupante", dado que el impulso no es lo suficientemente fuerte para un crecimiento autosostenido.

Suecia baja los tipos a cero ante el riesgo de deflación

ESTOCOLMO.- El consejo ejecutivo del Riksbank, el banco central de Suecia, ha decidido esta semana rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés de la corona sueca, que se sitúa así en el 0%, como consecuencia de las menores perspectivas de inflación, que incluso este año se espera que entre en terreno negativo.

   "La economía sueca es relativamente fuerte y la actividad económica continúa mejorando, pero la inflación es demasiado baja, por lo que el Riksbank ha decidido que la política monetaria necesita ser aún más expansiva para elevar la inflación hacia el objetivo del 2%", informó la institución en un comunicado.
   La intervención del Riksbank, que ha superado las expectativas del mercado, que preveía una rebaja de tipos hasta el 0,10%, va incluso más allá al asegurar que la institución no se plantea subir los tipos de interés la menos hasta mediados de 2016.
   "La tasa necesita mantenerse en este nivel hasta que la inflación repunte claramente, por lo que la valoración sugiere que sería apropiado empezar a subir los tipos lentamente a mediados de 2016", explicó la institución.
   La decisión de la entidad, que entrará en vigor desde mañana, conlleva también una rebaja en el tipo aplicado a los depósitos de la banca en el Riksbank, que pasará a ser del -0,75%, frente al -0,50% aplicado hasta ahora, mientras la tasa de la facilidad de préstamo se reducirá en 25 puntos básicos, hasta el 0,75%.
   El banco central sueco introdujo una tasa negativa para su facilidad de depósito, la cuenta en la que los bancos suecos pueden depositar su excedente de liquidez, con el fin de estimular el crédito en un movimiento que replica el adoptado por el Banco Central Europeo (BCE).
   El banco central sueco ha revisado sus expectativas de crecimiento e inflación para Suecia en los próximos años. Así, la entidad ahora espera que los precios bajen un 0,2% este año, cuando en septiembre esperaba que se mantuvieran estables, mientras que en 2015 prevé un alza del 0,4%, frente al 1,3% anterior, y para 2016 una subida del 2,1%, frente al 2,9% esperado antes.
   En cuanto al PIB, el Riksbank espera que aumentará un 1,9% este año y un 2,7% el siguiente, cuando sus anteriores previsiones eran del 1,7% y el 3%, respectivamente, mientras que en 2016 espera un crecimiento del 3,3%, dos décimas más que en septiembre.
   No obstante, el banco central sueco se muestra algo menos optimista respecto a la evolución del desempleo, que en 2014 cerrará en el 7,9%,igual que esperaba en septiembre, mientras que en 2015 prevé que se situará en el 7,4%, una décima más de lo previsto anteriormente, y en el 6,9% en 2016, cuando anteriormente preveía un 6,7%.

El aporte británico al presupuesto europeo se cuadruplicó desde 2008

LONDRES.- Mientras la Unión Europea (UE) exige hoy una contribución adicional del Reino Unido al presupuesto comunitario, datos oficiales señalan que el aporte británico al bloque se ha cuadruplicado en los recientes seis años.

 Según cifras difundidas en esta capital por la Oficina Nacional de Estadísticas, los pagos netos a la UE llegaron en 2013 hasta los 11.300 millones de libras (14.388 millones de euros), un incremento de 2.800 millones de libras (3.438 millones de euros) en comparación con 2012.

Eso significa una fuerte subida de las aportaciones, pues en 2008 el Reino Unido entregó un total de 2.700 millones de libras (3.400 millones de euros).

La cifra se elevó a 3.800 millones de libras (4.837 millones de euros) en 2009, volvió a crecer en 2010 hasta llegar a los 7.200 millones de libras (9.176 millones de euros), y alcanzó los 7.500 millones de libras (9.548 millones de euros) en 2011.

Hace pocos días la Comisión Europea solicitó nuevamente a Londres una contribución adicional al presupuesto, esta vez de 2.100 millones de euros.

La economía británica está creciendo más rápido que las otras y se aplica la misma lógica que con los impuestos: si alguien gana más, paga más, explicó Patrizio Fiorelli, portavoz del Ejecutivo comunitario.

Sin embargo, la petición fue rechazada de inmediato por el primer ministro David Cameron, al calificarla de inaceptable y considerar que era un castigo para su país por tener bonanza económica.

El pasado lunes, en una intervención ante el Parlamento, el jefe de Gobierno reiteró que su nación incumplirá con el pago y analizará en detalle las cifras ofrecidas por Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas, que llevaron a reajustar las partidas de los Estados miembros.

Las declaraciones de Cameron siguieron a las del comisario europeo de Presupuestos, Jacek Dominik, quien amenazó con multar al Reino Unido en caso de que se rehúse a cumplir su contribución al bloque.

Al difundirse ahora las cifras oficiales sobre las aportaciones británicas, un portavoz gubernamental señaló que, como ha dicho el Primer Ministro, se debería hacer todo lo posible para rebajar el gasto de la UE y tomar el control de su presupuesto general.

Esos enfrentamientos se suman al complejo escenario político que vive el jefe del Ejecutivo cuando en el país crece el sentimiento euroescéptico, que ha llevado a convocar para 2017 un referendo sobre la permanencia del Reino Unido en el bloque.

EE.UU se alista para exportar petróleo de alta calidad

WASHINGTON.- En momentos en que el mercado petrolero registra una tendencia a la baja, Estados Unidos se prepara ya para exportar excedentes de crudo de alta calidad y con mejores cotizaciones internacionales. Ese propósito depende de la eliminación por el Congreso de la prohibición que existe desde hace 40 años para exportar petróleo, aunque ya existen algunas excepciones provenientes tanto de empresas privadas como públicas.

En ese sentido las autoridades estadounidenses dan los primeros pasos con la venta de gas natural licuado, lo que abrirá el camino para las exportaciones de crudos livianos, cuyo precio se cotiza a 10 o más dólares por barril por encima del petróleo pesado, el que en mayor cantidad procesan las refinerías de ese país.

De acuerdo con el Instituto Aspen, de Colorado, la Asociación Nacional de la Industria Manufacturera, y la Universidad de Maryland, el petróleo estadounidense podrá abrirse al mundo porque las reservas estratégicas están por encima del tope estipulado.

Además, la producción en yacimientos de esquisto está generando importantes cantidades de petróleo liviano, la estructura de procesamiento de las refinerías se transformó para cargar crudos pesados, el consumo de combustibles se redujo y, principalmente, la economía necesita fortalecerse y abrir más puestos de trabajo.

Cálculos de esas tres instituciones señalan que de levantarse las actuales restricciones, el sector petrolero y la construcción generarán por lo menos 80.000 nuevos empleos por año, de aquí al 2019.

La producción de petróleo en Estados Unidos se sitúa en los 8,4 millones de barriles por día y se estima que sobrepasará los nueve millones el año entrante, casi el doble de hace un quinquenio, siendo la más alta de los últimos 30 años.

Entre tanto, las importaciones se han reducido en cerca de dos millones de barriles por día con lo cual la dependencia de los suministros de crudo internacional ha caído a un 30 por ciento, frente a más del 60 por ciento de hace apenas una década.

Según la Oficina de Fiscalización del Gobierno, adscrita al Congreso, soltar las exportaciones no afectará los precios de la gasolina para consumo interno, que se espera seguirán bajando, al igual que el precio internacional del crudo, cuyo pronóstico lo coloca en 70 dólares el barril para el próximo año.

Reafirman la vigencia de los vínculos económicos Sudáfrica-Unión Europea

PRETORIA.- El representante de la Unión Europea (UE) en Sudáfrica, Roeland Van de Geer, aclaró que los nexos de este país con el foro Brics no afectan sus vínculos históricos con el llamado viejo continente. 

Las declaraciones de Van de Geer siguieron a recientes artículos de prensa los cuales sugirieron que la cancelación el pasado día 25 de un viaje del presidente Jacob Zuma a Reino Unido refleja el empeoramiento de las relaciones Pretoria-Europa.

Durante una reunión con empresarios en Johannesburgo, De Geer hizo hincapié en que todos los Estados miembros de la organización Brics también mantienen importantes intercambios comerciales como socios del bloque europeo.

Estamos en tiempo completo de globalización y diversificación económica, y la UE mantiene alianzas multilaterales e individuales con muchas diversas naciones. No veo esto como negativo en absoluto, apuntó el experto entrevistado en la radio local.

El presidente Zuma desistió de asistir a la Tercera Conferencia Anual sobre Innovaciones organizada por el Grupo de Países Brics en Londres, confirmó esta semana un mensaje de la sede ejecutiva sudafricana Union Buildings.

En la reunión europea Sudáfrica estuvo representada por el ministro de la Presidencia Jeff Radebe, el ministro de Comercio e Industria Rob Davies, el titular de Hacienda Nhlanhla Nene, y la jefa de la cartera de Comunicaciones Fe Muthambi.

La participación de Sudáfrica en la III Conferencia, el 27 de octubre, fue en el contexto de la promoción de nuestro Plan Nacional de Desarrollo y del país austral como destino de negocios de primera calidad, apuntó la comunicación.

El foro InnovaBrics convocó a líderes de pensamiento en los cinco países de la organización con el objetivo de discutir los retos de la innovación en el ambiente socio-económico y político actual, así como la cultura empresarial en el mundo moderno.

En julio pasado las naciones del Brics -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- pusieron en marcha el organismo monetario de cooperación multilateral Contingent Reserve Arrangement (CRA).

De acuerdo con la Declaración de Fortaleza (ciudad brasileña), la nueva entidad financiera promoverá la movilización de recursos destinados a infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenibles en los países Brics y otras economías emergentes.

Venezuela hará una propuesta a la OPEP contra la producción de petróleo de esquisto

CARACAS.- Venezuela llevará a la reunión de ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 27 de noviembre una propuesta para defender al mercado de la explotación de petróleo de esquistos de Estados Unidos, informó el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

"Nuestro ministro (de Exteriores) Rafael Ramírez, está en Ecuador evaluando, coordinando con el Gobierno del presidente (Rafael) Correa, y vamos a llevar una propuesta a la OPEP para defendernos de este tipo de producción", dijo Maduro refiriéndose a la explotación de gas y petróleo de esquisto que realiza en EEUU.
Según el mandatario venezolano, la explotación de petróleo y gas de esquistos que realiza el país norteamericano es un "ataque que trata de destruir a los países de la OPEP" y afectar al mercado natural del petróleo.
"Estos métodos, llamado fracking (extracción hidráulica), destruyen la corteza terrestre y han inundado el mercado y bajado el precio", dijo Maduro.
Venezuela, que exporta cerca de 2,5 millones de barriles de petróleo, ha venido experimentando en los dos últimos meses una caída continuada de los precios del crudo con un descenso acumulado de 16,79 dólares por barril.
Maduro ha atribuido la caída de los precios a la producción de crudo estadounidense que, al satisfacer su mercado interno, ha disminuido la demanda internacional, lo que, según dijo, busca afectar a Venezuela, Rusia e Irán.
"No hagan fiesta porque no le van a poder hacer daño a nuestro país", dijo.
Hace una semana, Maduro denuncio que EEUU emplea métodos "bárbaros, salvajes, y antihumanos" para extraer petróleo y gas a "un costo humano impagable" y puede causar "daños irreversibles de contaminación".
Venezuela y Ecuador son actualmente los únicos representantes de Latinoamérica que forman parte de la OPEP, integrada además por Angola, Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Catar.
Conjuntamente, estos países extraen un tercio del crudo en el mundo, aunque controlan la mayor parte de las reservas conocidas de petróleo.
La próxima reunión ministerial de la OPEP se celebrará en Viena el 27 de noviembre.

La tasa de paro de la eurozona se mantiene en el 11,5%

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en septiembre por cuarto mes consecutivo en el 11,5%, aunque medio punto por debajo del porcentaje registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España (24%) como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia (26,4%).

No obstante, la tasa de paro de España descendió dos décimas en el noveno mes de 2014, desde el 24,2% hasta el 24%. En comparación con septiembre de 2013, registró un descenso de 2,1 puntos porcentuales, ya que hace un año la tasa de desempleo era del 26,1%.
De este modo, la cifra de desempleados en España se situó en septiembre en 5,498 millones, frente a los 5,531 millones de agosto y 533 parados menos que un año antes.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en septiembre en el 10,1%, siete décimas por debajo del dato de un año antes.
La agencia estadística europea calcula que 24,512 millones de personas carecían de empleo en septiembre en la UE, de los que 18,347 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 19.000 entre los países del euro y de 108.000 parados en la UE.
Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,818 millones de personas y en la zona euro bajó en 826.000.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Alemania (5%) y Austria (5,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (26,4% en julio) y España (24%).
En comparación con agosto de 2013, el paro ha bajado en 21 países, aumentado en seis y se ha mantenido estable en Bélgica. Los mayores descensos se han registrado en Hungría, España y Portugal, mientras los mayores aumentos se observaron en Finlandia y Francia.
Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro se mantuvo estable en el 11,3% por cuarto mes consecutivo, mientras en la UE se situó en el 10%, el mismo nivel que en agosto y julio. Por su parte, el paro femenino permaneció sin cambios en la UE (10,2%) y en la zona euro (11,7%).
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la eurozona repitió en el 23,3%, lo que equivale a un total de 3,34 millones de jóvenes sin empleo, mientras que en la UE la tasa de paro se mantuvo en el 21,6%, afectando a 4,988 millones.
Por su parte, España registró un paro del 53,7% entre los jóvenes, el más alto de toda la UE, mientras que la tasa de paro masculina fue del 22,8%, dos décima inferior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina del 25,4%, una décima menos que en agosto.

El euríbor cierra octubre con un nuevo mínimo histórico

MADRID.-El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas, cerró el mes de octubre con un nuevo mínimo histórico por debajo del 0,34%, en torno al 0,337%, lo que permitirá a las familias con una hipoteca contratada hace un año ahorrar algo más de 100 euros anuales.

El euríbor registraba una media mensual provisional del 0,337%, poco más de dos décimas por debajo del 0,541% de octubre de 2013.
Por eso, para una hipoteca media de 100.000 euros, con un plazo de amortización de 25 años y contratada hace un año, la rebaja será de unos 8,84 euros al mes o 106,08 euros anuales, ya que la cuota a pagar pasará de 356,46 a 347,62 euros.
Durante este mes, el indicador ha oscilado entre el mínimo histórico diario del 0,332%, alcanzado el día 9, y el máximo mensual del 0,341%, que se registró el día 22.
El euríbor, calculado por la Federación Bancaria Europea con los datos de las principales entidades de la zona del euro, muestra en realidad el precio del dinero a un año en el mercado interbancario europeo pero es la principal referencia hipotecaria a tipo variable.
La evolución del indicador depende de las subidas o bajadas de tipos que aprueba el Banco Central Europeo (BCE), que en su reunión de septiembre redujo los tipos de interés al mínimo histórico del 0,05%.
Cabe esperar que en los próximos meses el euríbor siga bajando, ya que lo normal es que el diferencial entre el indicador y los tipos de interés en la zona euro sea de entre el 0,30 % y el 0,80 %.

Los inversores desconfían de la recuperación española

MADRID.- Los inversores sacaron de España 5.000 millones de euros en el mes de agosto, el doble de las salidas de capital que se produjeron en el mismo mes de 2013, cuando salieron del país 2.500 millones de euros, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros meten en España en ese mismo mes.
En el caso de agosto, el saldo de estos conceptos arroja una salida de capitales por valor de 5.000 millones, una cifra que acelera lo retirado por los inversores de España en el mes anterior, cuando sacaron del país 1.300 millones de euros.
En el agregado de los ocho primeros meses del año, se han registrado unas salidas netas de capital de 20.000 millones de euros, frente a las entradas de 36.000 millones registradas un año antes.
De hecho, en 2013, la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma llevó a los inversores a inyectar en España un total de 88.981 millones de euros después de que en 2012 sacaran 173.191 millones de euros.
En el desglose de los datos, las salidas netas de la cuenta financiera se produjeron principalmente por las inversiones de cartera (12.800 millones), debido esencialmente a incrementos en los activos (inversiones de residentes en valores emitidos por no residentes).
Por el contrario, tanto la inversión directa como la otra inversión (principalmente préstamos, repos y depósitos) registraron entradas netas de financiación en agosto, por 3.100 y 4.800 millones de euros, respectivamente.
Por su parte, la posición neta del Banco de España frente al exterior registró salidas netas de capital en agosto de 2014 de 2.700 millones de euros, frente a las entradas de 2.600 millones en el acumulado de los ocho primeros meses.

La balanza de pagos española acumula un déficit de 4.600 millones

MADRID.- La balanza española por cuenta corriente de los ocho primeros meses del año acumuló un déficit de 4.600 millones de euros, frente al superávit de 8.700 millones del mismo período de 2013, según los datos publicados por el Banco de España.

De esta forma, la balanza de pagos, que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior, suma dos registros consecutivos de cálculo acumulado en negativo (entre enero y julio el déficit fue de 5.900 millones).
Los datos que publica el Banco de España contienen los cambios metodológicos mandatados por el FMI y que incluyen nuevas fuentes de información que no alteran la estructura básica de la balanza de pagos y sólo suponen cambios de reclasificación entre las partidas.
De esta forma, con la nueva información la entidad explica que el déficit acumulado entre enero y agosto es consecuencia del aumento del déficit en 4.200 millones de la balanza de rentas primarias y secundarias, y del descenso en 9.100 millones del superávit de la balanza de bienes y servicios.
En la nueva metodología, la balanza de renta primaria incluye las rentas del trabajo, las rentas de inversión y otra renta primaria (impuestos a la producción e importaciones y subvenciones), en tanto que la balanza de renta secundaria se asimilaría a lo que hasta ahora era la de trasferencias corrientes.
Las rentas primaria y secundaria sumaron hasta agosto un déficit de 22.500 millones, frente a los 18.300 millones del mismo periodo de un año antes, en tanto que la balanza de bienes y servicios disminuyó su superávit de 27.000 a 17.900 millones.
Dentro de bienes y servicios, el superávit del turismo y viajes aumentó ligeramente de 24.300 a 24.800 millones.
En lo que respecta a la cuenta financiera, hasta agosto se produjeron salidas netas de capital (excluido el Banco de España) por importe de 20.000 millones, frente a las entradas de 36.000 millones de un año antes.
Ello es consecuencia de que unas salidas materializadas en operaciones en el mercado financiero -préstamos, depósitos y otros instrumentos- por importe de 18.100 millones y unas entradas en forma de inversión directa de 7.500 millones y una inversión de cartera de 10.000 millones.
En el conjunto de los ocho primeros meses del año, la economía española experimentó una necesidad de financiación de 900 millones de euros, frente a la capacidad de financiación de 13.300 millones de un año antes.
Por otra parte, la balanza por cuenta corriente tuvo superávit de 1.300 millones en agosto, el 56,6 % menos del que registró en agosto de 2013, debido al menor superávit de la balanza de bienes y servicios y al aumento de déficit de la balanza de rentas primarias y secundarias.

Acuerdo entre Rusia y Ucrania para solucionar la crisis del gas

BRUSELAS.- Rusia, Ucrania y la Unión Europea (UE) han firmado esta semana dos acuerdos para solucionar la crisis del gas que amenazaba con afectar al suministro este invierno.

Los ministros de Energía de Rusia, Aleksandr Novak, y de Ucrania, Yuri Prodan, y el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, firmaron un primer documento que recoge las condiciones de entrega de gas ruso a Kiev hasta marzo de 2015.
En paralelo, los consejeros delegados del gigante gasístico ruso Gazprom, Alexey Miller, y de la ucraniana Naftogaz, Andriy Kobolev, firmaron una actualización del contrato de suministro de gas que Rusia y Ucrania sellaron en 2009.
"Ya no hay motivo para que los ciudadanos en Europa pasen frío este invierno", señaló el presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la rueda de prensa posterior a la firma de los acuerdos, en la que confió en que Rusia y Ucrania sean socios en los que se puedan confiar.
El comisario Oettinger explicó que ambas partes han estado de acuerdo en que la deuda que tiene pendiente Ucrania con Rusia por las importaciones de gas asciende a 3.100 millones de dólares, que Kiev pagará en dos tramos.
"Naftogaz está lista para pagar 1.450 millones de dólares a Gazprom como pago parcial del suministro de noviembre y diciembre del año pasado y del comienzo de este año", precisó el político alemán, quien consideró que esto abre la puerta a la recuperación de la relación gasística entre ambas partes.
Oettinger indicó que el segundo pago será de 1.650 millones de dólares, una cifra que corresponde a las importaciones de gas ruso desde comienzos de año hasta junio, cuando Moscú cortó el suministro a Kiev por impago.
Una vez que Ucrania satisfaga los pagos por la deuda acumulada, Rusia se compromete a rebajar en 100 dólares (de 485 dólares a 385 dólares por cada 1.000 metros cúbicos) el precio del gas ruso hasta finales de marzo.
Oettinger explicó que esta medida se adoptará mediante un decreto del Gobierno ruso, lo que dará a Kiev la seguridad que reclamaba respecto de los compromisos sobre el precio del gas.
En cuanto a los volúmenes de gas que necesitará Ucrania este invierno y a si dispondrá de la financiación para cubrir su coste, el titular europeo de Energía aclaró que Kiev necesitará 4.000 millones de metros cúbicos de gas, quizá más, y que para pagarlos dispondrá de los ingresos de la compañía Naftogaz, de parte de su presupuesto nacional, y además contará con el apoyo de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Ucrania ha confirmado que tendrá los fondos, que necesitará 4.000 millones de metros cúbicos de gas en noviembre y diciembre que pagará tan pronto como le lleguen los fondos", señaló por su parte Novak.