viernes, 14 de noviembre de 2014

El G-20 quiere perseguir agresivamente la evasión fiscal


BRISBANE.- Las autoridades australianas quieren que el G-20 se comprometa este fin de semana a perseguir agresivamente la evasión fiscal, coincidiendo con las revelaciones de las concesiones que ofrece Luxemburgo a las multinacionales.

El cierre de las lagunas fiscales de las que se benefician las empresas y la dotación de reglas comunes para aumentar la transparencia centran la agenda del G-20 que se celebra este fin de semana en Brisbane, Australia.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que el final de los paraísos fiscales incentivará la competencia entre países para atraer empresas del mundo digital como Apple and Google.
Los líderes de las mayores economías del planeta quieren asegurarse de que las multinacionales pagan impuestos allá donde obtengan beneficios, en vez de recurrir a complejas estructuras financieras que les permitan eludir pagos, privando a los gobiernos de miles de millones de ingresos.
La opacidad de los acuerdos fiscales que ha realizado Luxemburgo con una serie de compañías, cuando era primer ministro Jean-Claude Juncker, actual presidente de la Comisión Europea, se ha erigido en un ejemplo para el G-20.
La anfitriona Australia ha convertido la evasión fiscal en uno de los puntos clave de su presidencia del G-20. Su ministro de Finanzas, Joe Hockey, dice que esta práctica equivale a un "robo".
El viernes pidió que estas prácticas se persigan "muy agresivamente" en el G-20, lo que cuenta con el apoyo de Estados Unidos.
"Al principio, estaban muy cautelosos, pero Estados Unidos ha perdido ingresos de muchas de estas grandes multinacionales", dijo a la radio ABC.
El gobierno estadounidense ha perseguido con denuedo a sus propios contribuyentes con cuentas en el extranjero, en lugares como Suiza.
"Ahora, con todos comprometidos con el plan y todos comprometidos con los resultados del plan, estoy confiado en que vamos a empezar a ver algunos métodos muy agresivos con las grandes multinacionales", dijo Hockey.
El responsable del departamento sobre evasión fiscal de la OCDE, Pascal Saint-Amans, dijo que el plan de la organización contra la base erosiva y el desvío de beneficios (BEPS) acabará con los paraísos fiscales, pero no eliminará las ofertas fiscales, más bien al contrario, se aumentarán en la medida en que los países van a competir por las inversiones empresariales en términos más igualitarios.
"Si deja de haber paraísos fiscales, entonces los países se enzarzarán en una competición con imposición más atractiva", dijo a Fairfax Media, agregando que algunos países podrán reducir la fiscalización de las empresas cuando se introduzca el BEPS.
"El BEPS pone fin a la dañina competición fiscal, pero no a toda. Algunos países pueden hacerse más atractivos con la reducción del porcentaje de su imposición. Creemos que eso es aceptable".
Las revelaciones sobre la evasión de impuestos ha alcanzado mayor relevancia si cabe con la participación de Juncker en al cumbre del G-20.
Juncker, que asumió la presidencia de la Comisión Europea el 1 de noviembre, está en el punto de mira por las generosas concesiones fiscales a algunas de las mayores multinacionales cuando era primer ministro de Luxemburgo de 1995 a 2013.
Las acusaciones son políticamente sensibles ya que muchos países de la UE que han tenido que llevar a cabo recortes draconianos siguen luchando con el impacto de la austeridad, en particular desde que Juncker aboga por una reforma fiscal en su nuevo cargo.
La Comisión Europea está investigando a varios Estados miembros por las acusaciones de que ofrecen a los gigantes como Apple, Starbucks y Amazon ayudas públicas en la forma de acuerdos fiscales.
En un encuentro de ministros de Finanzas en septiembre, el director de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, dijo que el plan para cerrar lagunas fiscales es el mayor cambio en la legislación mundial en más de un siglo.
Los esfuerzos mundiales para luchar contra la evasión fiscal ya han destapado 37.000 millones de euros (53.000 millones de dólares) gracias a confesiones voluntarias en 24 países en cinco años, y agregó que "habrá más".
Las primeras recomendaciones de la BEPS identifica siete objetivos que ayudarán a las empresas a pagar impuestos en los países donde generan ingresos.
Incluyen propuestas para tapar esos portillos que permiten el abuso de acuerdos fiscales y llegar hasta los negocios que tienen las multinacionales en lugares donde pagan pocos impuestos y que Gurría estimó que podrían elevarse a dos billones de dólares.

El Gobierno neozelandés calibrará las preocupaciones económicas del G-20

WELLINGTON.- El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, declaró hoy que participará como invitado en la Cumbre del G-20 en Australia con el objetivo de calibrar las preocupaciones de los líderes asistentes. 

Los organizadores de la cita, prevista para desarrollarse este fin de semana en la ciudad australiana de Brisbane, debatirán una agenda que incluye referencias al crecimiento económico, a la creación de empleo y a la capacidad de recuperación ante la crisis mundial, entre otros.

Según Key, esos temas se ajustan a las prioridades de su país y además que 14 de los principales socios comerciales de Wellington pertenecen a los 20 países de mayor desarrollo en el mundo.

"Mi intención -apuntó el jefe del Gobierno neozelandés- es llevarme una idea de las principales preocupaciones económicas de los líderes mundiales y de la forma en que están respondiendo y responderán a esos retos".

Los países del G-20 aportan 75 por ciento de la actividad comercial en el planeta, por lo que las decisiones de los reunidos se convertirán en pautas para el restante 25 por ciento.

Nueva Zelanda no es miembro oficial de la agrupación porque no ocupa un lugar entre los 20 primeros, pero ha cobrado protagonismo por su cercanía geográfica de Australia que fungió como presidente del grupo durante un año.

Otros intereses de Key, según manifiesta en un comunicado difundido aquí, incluyen reuniones bilaterales con sus homólogos.

Anuncian leve mejoría en el desempeño económico de Francia

PARÍS.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Francia creció en 0,3 por ciento durante el tercer trimestre de este año, una décima de punto por encima de las proyecciones originales, informaron hoy aquí fuentes especializadas. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), este resultado es producto de un moderado incremento en el consumo de los organismos públicos durante el período de julio a septiembre.

Además, la entidad señaló una mejoría en la producción de bienes manufacturados y servicios, si bien la rama de la construcción está en claro retroceso con una caída del uno por ciento.

Mientras, el consumo de los hogares mantuvo su tendencia a la baja durante estos tres meses, de manera particular en la rama de los alimentos.

El Insee confirmó que entre abril y junio de 2014 el PIB francés disminuyó en una décima de punto, en lugar de permanecer estancado como se había estimado en un cálculo preliminar.

Poco después de conocerse la noticia el ministro de Finanzas, Michel Sapin, emitió un comunicado donde afirma que el gobierno mantiene su previsión de un alza global de 0,4 por ciento para el conjunto del año.

Sapin dijo estar reconfortado por las cifras del Insee respecto al tercer trimestre, aunque reconoció que el crecimiento todavía es débil e incapaz de generar suficientes puestos de trabajo como para comenzar a resolver el grave problema del desempleo.

Los especialistas, entre ellos el Observatorio Francés de Coyunturas Económicas, afirman que para revertir la curva ascendente del paro el PIB debe aumentar de manera sostenida en 1,5 por ciento, cifra aún lejana en el país.

En la actualidad están sin ningún tipo de actividad laboral más de 3.340.000 personas, un récord en la denominada V República iniciada en 1958.

La delicada situación económica francesa, y de toda la zona euro, así como la necesidad de inversiones para reactivar la producción será uno de los temas que el presidente François Hollande llevará este fin de semana a la cumbre del Grupo de los 20 (G-20).

En la ciudad australiana de Brisbane los jefes de Estado y de gobierno del G-20 discutirán acerca del débil crecimiento a nivel global, el incremento del desempleo y los mecanismos de regulación financiera y fiscal.

El G-20 priorizará la situación económica por encima del cambio climático

CANBERRA.- El primer ministro australiano, Tony Abbott, reiteró hoy que el crecimiento económico y la creación de empleos serán los temas centrales en la cumbre de las 20 principales economías del mundo (G-20).

Cuando las organizaciones sociales de los miembros del grupo piden que la reunión de jefe de Estado y de Gobiernos se enfoque también en el asunto del cambio climático, Abbot remarcó el carácter económico del foro.

El anfitrión de la cita que este fin de semana tendrá como sede a la ciudad australiana de Brisbane añadió que existen otros espacios donde la cuestión del cambio climático puede ser discutida.

Por eso, el primer ministro de Australia, uno de los principales países contaminadores per cápita del mundo, señaló que ese tema, así como la situación del ébola, se comentarán durante la cumbre, pero no distraerán del objetivo principal de fomentar el crecimiento.

De acuerdo con Abbot, las repercusiones de la crisis financiera internacional resonaron alrededor del mundo, y aun cuando se han dejado atrás esos años, todavía están luchando con su legado de deuda y paro.

El reto para los líderes del G-20 es claro: elevar el crecimiento, generar empleos y fortalecer la capacidad financiera. Necesitamos fomentar la demanda para repeler la deflación que amenaza a las principales economías de Europa, apuntó.

Pero las organizaciones sociales del grupo, unidas bajo el nombre de C-20, consideraron que el evento será irrelevante si no adopta medidas concretas y tangibles para reducir la desigualdad y abordar los problemas medioambientales.

Si la presidencia australiana del G-20 no expresa un fuerte compromiso con el crecimiento inclusivo estará ignorando las voces de la sociedad civil, de organismos internacionales y de varios países, expresó en una rueda de prensa el presidente del C-20, Tim Costello.

El colectivo instó a las grandes economías a adoptar medidas que beneficien los ingresos del 20 por ciento de los hogares más pobres e impulsar planes de expansión económica que vayan de la mano de empleos de calidad.

Costello indicó que el crecimiento no necesariamente se traduce en puestos de trabajo, sino en beneficios para las empresas, mientras la experta en asuntos laborales Sally Sinclair advirtió que uno de cada dos jóvenes de los Estados del G-20 se encuentra desempleado.

Para Dermot O'Gorman, especialista en clima y sostenibilidad del C-20, el cambio climático está en la agenda de la mayoría de los países que asisten a la cumbre, de los naciones de África, Latinoamérica y el sudeste asiático, y de cientos de millones de personas en todo el mundo.

Si tenemos más de dos grados de calentamiento global y vamos camino a sobrepasarlos según los pronósticos científicos, podríamos recortar hasta un dos por ciento del incremento de la economía global, expresó.

Japón abordará el desarrollo económico en la cumbre del G-20

CANBERRA.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, llegó hoy a esta capital para participar en la IX Cumbre del G-20, en la que intercambiará con líderes de otros países sobre economía, comercio y energía mundial, informaron fuentes oficiales. 

Durante el foro, que se celebrará este fin de semana en la ciudad australiana de Brisbane, el gobernante nipón abordará la contribución de su país al crecimiento de las poderosas economías integrantes del grupo de los 20, refirieron las fuentes.

Explicará también los esfuerzos de su Gabinete para atribuir poderes y un mayor reconocimiento a las mujeres.

Durante una reunión a tres bandas con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro australiano, Tony Abbott, Abe dialogará sobre temas como el de la seguridad.

En el cónclave del G-20 se tratarán tópicos del desarrollo, asociados al crecimiento económico y la creación de empleos, declaró este viernes el primer ministro australiano, Tony Abbott.

Empresarios de países del G-20 piden reformas para impulsar el crecimiento

CANBERRA.- Los líderes empresariales de las 20 principales economías del mundo (G-20) pidieron hoy a los gobernantes del grupo que se comprometan con una ambiciosa agenda de reformas y estrategias de crecimiento para cada nación.

El Business 20 (B-20), que reúne a los hombres de negocios de los países miembros, llamó a crear un ambiente propicio en el cual se estimulen las inversiones, se amplíe la productividad y se incremente la expansión económica.

Richard Goyder, presidente del colectivo de empresarios, dio a conocer que solicitaron al G-20 su compromiso en cinco áreas clave: finanzas, capital humano, infraestructuras, comercio y transparencia.

El B-20 dio la bienvenida a la decisión de los ministros de Finanzas, tomada a principios de este año, de situar un objetivo de crecimiento del dos por ciento por encima de las expectativas para los próximos cinco años, apuntó.

Sin embargo, advirtió Goyder, el avance sostenible requerirá una inversión empresarial impulsada por algo más que solo la confianza.

Indicó que hicieron una veintena de recomendaciones a los participantes en la cumbre del G-20 que este fin de semana se desarrollará en la ciudad australiana de Brisbane.

Si estas propuestas son puestas en marcha, contribuirían a superar con facilidad el objetivo de crecimiento de un dos por ciento adicional y se crearían millones de nuevos puestos de trabajo, apuntó.

Una de las iniciativas más celebradas por los empresarios es la creación de un Núcleo de Infraestructura Global que facilite las inversiones en este sector, el cual añadiría 600.000 millones de dólares al Producto Interno Bruto mundial y aportaría unos 10 millones de empleos adicionales para 2030.

Sin embargo, la posición de los hombres de negocio difiere de la expresada por sindicatos y organizaciones sociales, que reclaman un crecimiento inclusivo en beneficio de la población más pobre, la reducción de las emisiones de carbono y la creación de puestos de trabajo de calidad.

Los gremios propusieron medidas como un salario mínimo en todos los países del G-20, niveles adecuados de seguridad en el puesto de trabajo y protección social, mientras que las agrupaciones civiles se pronunciaron por reducir la desigualdad y enfrentar el cambio climático.

KPMG insta al G-20 a impulsar la armonización regulatoria del sector financiero

LONDRES.- La firma de servicios profesionales KPMG ha advertido a los países del G-20 de las consecuencias no deseadas de la agenda de reformas en el ámbito de la regulación financiera y ha planteado la necesidad de impulsar la armonización de las reformas en el sector.

   "Las reformas regulatorias se están implantando de una manera no uniforme en las distintas jurisdicciones, lo que implica unos costes más elevados, mayor incertidumbre y menor posibilidad de ofrecer productos financieros que contribuyan al crecimiento económico", apunta la entidad en su informe 'Cumbre del G-20 en Brisbane: una nueva agenda para los servicios financieros'.
   El documento, que se ha presentado a los dirigentes del G-20 antes de la cumbre que se celebra en Brisbane (Australia) el15 y 16 de noviembre, propone reevaluar el análisis del coste/beneficio de algunas reformas regulatorias; priorizar las reformas futuras y aportar mayor certidumbre sobre los plazos para implantarlas; y acordar la reducción de las diferencias entre regulaciones nacionales que elevan el coste y ralentizan el crecimiento.
  Se considera que el G-20 debe garantizar un equilibrio entre las medidas impulsadas para gestionar la crisis del pasado y las que se deben fomentar para el futuro.
   En este sentido, KPMG plantea reducir los desincentivos de la regulación para animar a los bancos a conceder préstamos para pequeñas empresas, infraestructuras y financiación del comercio exterior, así como la creación de un régimen regulador y un entorno fiscal que incentive la concesión de préstamos para proyectos de capital a largo plazo.
   Asimismo, el informe propone fomentar que los directivos inviertan más en infraestructuras, así como desarrollar mercados de capital nuevos y dinámicos.
   "Con estas medidas instamos al G-20 a establecer el marco para una aportación renovada del sector de servicios financieros a la recuperación económica global", apunta Jeremy Anderson, socio responsable global del sector financiero de KPMG.

El Premio Nobel Krugman cuestiona la inflación y las políticas heterodoxas de Argentina

BUENOS AIRES.- El estadounidense Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, cuestionó hoy el índice oficial de inflación de Argentina, que a su juicio está "muy subestimado" y las políticas económicas "heterodoxas" aplicadas por los distintos gobiernos del país sudamericano desde la crisis de 2001.

Krugman fue el encargado de clausurar el II Congreso Internacional de Responsabilidad Social que durante tres días ha reunido en Argentina a reconocidos economistas, empresarios y políticos de todo el mundo con el objetivo de construir una agenda latinoamericana común en esa materia.
"Necesito decir algo sobre Argentina y sus dificultades actuales", afirmó el premio nobel en un momento de su intervención en el que ahondó en las causas y las soluciones de la justicia social y la desigualdad.
"Es bueno preocuparse por la justicia social, por la desigualdad, por el estado de los trabajadores, por el destino de los pobres. Pero debe hacerse de una manera muy realista", dijo Krugman, para quien Argentina fue un país "extremadamente no ortodoxo después de la catástrofe de 2001".
"(los gobiernos) Repudiaron la deuda, permitiendo la devaluación de la moneda y básicamente dijeron 'no vamos a sacrificar nuestra economía para conservar la convertibilidad y pagar la deuda', que no era razonable. Eso funciono muy bien", explicó.
Según el economista, "el problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo con políticas que eran distintas. Y a veces sí se necesita aplicar las reglas a la antigua. Eso es una historia vieja, se ha visto muchas veces".
Krugman se refirió también al "controvertido" índice oficial de inflación en Argentina del que dijo "está muy subestimado", y aseguró que el país sudamericano "tiene un problema clásico".
En cuanto a Latinoamérica, el Premio Nobel destacó el crecimiento de México, un país con "una sociedad que sigue siendo desigual pero que claramente ha logrado una reducción significativa en la inequidad".
"Esto es gracias a un movimiento para mejorar y extender la educación, que logró un gran progreso en los niveles promedios con programas de asistencia a los pobres y fue el resultado de políticas que han ido en dirección a mejorar la justicia social", dijo.
Krugman destacó que todos los países de América Latina han girado en torno a mejorar la inequidad "y no de casualidad. Las políticas para la justicia social pueden tener un gran impacto y eso debe ser alentador".
"Existe la tendencia de visualizar a la desigualdad como algo de lo que no podemos hacer nada, pero no es cierto, podemos hacer mucho al respecto", aseveró.

EE.UU. y BID apoyan el plan del norte de Centroamérica para reducir la emigración

WASHINGTON.- Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expresaron hoy su respaldo al plan de Honduras, Guatemala y El Salvador para atraer inversiones a la región y atajar sus problemas estructurales, con el fin de evitar que sus ciudadanos se sientan forzados a emigrar.

El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, instaron a la comunidad internacional y al sector privado a aportar fondos y asistencia técnica para el éxito del plan regional, elaborado conjuntamente por los tres países del triángulo norte de Centroamérica y presentado hoy en Washington.
"Siempre que haya voluntad política (en Honduras, Guatemala y El Salvador), Estados Unidos estará preparado para trabajar con estos países para lograr avances que beneficiarán a todo el hemisferio", afirmó Biden durante una conferencia en el BID.
Los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina; Honduras, Juan Orlando Hernández; y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, presentaron en la conferencia su proyecto, titulado "Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte".
El mandatario hondureño confió en que, con "trabajo" y "voluntad política", en "unos cinco o seis años" los presidentes del triángulo norte puedan decir a su pueblo que han "cumplido" con el plan.
Para ello, los tres presidentes solicitaron al BID la creación de una "secretaria técnica" que asista a los tres países en la implementación del plan.
Tanto Biden como Moreno y los tres presidentes centroamericanos recordaron el ejemplo del "Plan Colombia", que la pasada década permitió a ese país reducir sustancialmente los niveles de violencia e impulsar su economía.
Biden aseguró que no ve "ninguna razón por la que Centroamérica no pueda convertirse en la próxima gran historia de éxito en el hemisferio", como lo fue Colombia hace unos años.
"Pero ninguna cantidad de asistencia financiera va a resolver este problema. El ingrediente clave no es el dinero, sino la voluntad política para tomar algunas decisiones extremadamente difíciles en esos países", advirtió el vicepresidente de EE.UU.
En ese sentido, instó a lograr más avances para "combatir la corrupción, asegurar que los crímenes se investigan y castigan, que los tribunales son justos", y opinó que hay "necesidad de cambiar" el hecho de que Centroamérica "tiene una de las tasas impositivas efectivas más bajas en el mundo".
Pidió además a los líderes empresariales de Centroamérica que "inviertan más" en sus propios países, "en lugar de enviar el dinero al extranjero", y consideró que el sector privado tiene un papel importante que desempeñar.
Asimismo, dijo que "México y Colombia siguen siendo motores de crecimiento económico y energía" en la región, por lo que "pueden ayudar a proporcionar a Centroamérica electricidad más asequible"; mientras que Europa "puede aportar experiencia técnica y asistencia financiera".
EE.UU. solicitó hace unos meses al Congreso 300 millones de dólares más para Centroamérica -que aún no han sido aprobados- y, según prometió hoy Biden, está dispuesto a pedir más fondos en el próximo año fiscal.
El vicepresidente también recordó la crisis provocada por la llegada de más de 68.000 menores a Estados Unidos en el último año, la mayoría procedentes del triángulo norte de Centroamérica.
Al respecto, anunció que, a partir de diciembre, el Gobierno estadounidense permitirá a menores de El Salvador, Guatemala y Honduras con un familiar legal en EE.UU. tramitar la petición de refugio o un permiso de estancia en oficinas en su propio país.
Eso supondrá una alternativa "segura y legal al peligroso viaje que algunos empiezan pero nunca terminan", indicó Biden.
Por su parte, el presidente del BID indicó que el plan presentado por los presidentes puede deparar beneficios "a toda Latinoamérica", pero "requerirá inversiones y sacrificios muy sustanciales del sector privado".
El plan presentado hoy tiene cuatro líneas estratégicas: dinamizar el sector productivo, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, y fortalecer las instituciones.

La Cámara de Representantes aprueba la construcción de polémico oleoducto en EE.UU.

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de EEUU aprobó hoy con una amplia mayoría una propuesta de ley para la construcción del polémico oleoducto Keystone XL.

La propuesta, que obtuvo 251 votos a favor y 161 en contra, fue impulsada por el legislador republicano Bill Cassidy y será sometida el próximo martes a votación en el Senado, que todavía cuenta con mayoría demócrata hasta la constitución del nuevo Congreso a comienzos del próximo enero.
Tras su clara victoria en los comicios legislativos del pasado día 4, los republicanos han insistido en que la construcción del oleoducto es uno de los principales puntos de su agenda energética.
En un comunicado, el presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, afirmó que la votación de hoy subraya la "necesidad de escuchar a la gran mayoría de los estadounidenses que apoyan Keystone", ya que ayudará a crear "miles de puestos de trabajo".
Por el oleoducto al completo se podrían canalizar unos 830.000 barriles diarios de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de EEUU, incluidas refinerías de Texas en el Golfo de México y un centro de distribución en Oklahoma.
El Gobierno federal ha alargado el plazo que tenían varias agencias para estudiar las potenciales consecuencias medioambientales de la construcción.
Será el presidente estadounidense, Barack Obama, quien autorice o no el proyecto.

S&P alerta del riesgo de un mapa político 'fragmentado' en España en 2015

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado este viernes el rating 'BBB' con perspectiva 'estable' de la deuda soberana de España, pero alerta de los riesgos que para la economía puede generar un entorno político "fragmentado" tras las elecciones de 2015.

S&P, que elevó el rating de España en un escalón en la última revisión realizada el pasado 23 de mayo, destaca que las reformas estructurales aprobadas en España desde 2012 han aumentado la competitividad, el empleo y las exportaciones.
Sin embargo, advierte de que persisten las dudas sobre el comportamiento de su economía ante la proximidad de las elecciones generales y regionales de 2015 y el debilitamiento de la demanda interna. Además, incide en que la deflación es "un lastre para el progreso económico y fiscal" del país.
"La posibilidad de que las elecciones generales del próximo año puedan generar un entorno político fragmentado, a nivel nacional y regional, también puede dar lugar a desviaciones en las políticas fiscales y estructurales. Esto podría poner en riesgo los objetivos de déficit público a medio plazo y el crecimiento económico", subraya.
Respecto a Cataluña, remarca que su escenario base es que siga siendo parte de España. En cambio, avisa de que si Cataluña se independiza, los indicadores crediticios del soberano, incluyendo el nivel medio del PIB per cápita, las cuentas externas y la posición de las finanzas públicas, se debilitarían, lo que a su vez podría afectar al rating.
S&P mantiene la nota de España en una categoría similar a la que le otorga Moodys ('Baa2' con perspectiva 'positiva'), pero un escalón por debajo de la de Fitch, que a finales de octubre la confirmó en 'BBB+' con perspectiva 'estable'.

Alemania adelanta a Reino Unido como "socio fundamental" de la economía española

MADRID.-   Alemania ha adelantado al Reino Unido como principal "socio fundamental" para la economía española, según el V Índice de Oportunidades y Riesgos estratégicos para la economía española, elaborado por el Real Instituto Elcano.

   Francia, Países Bajos y Estados Unidos son los siguientes países más importantes para la economía española, mientras que continúa la interdependencia con Italia, a pesar de la crisis económica.
   Así lo ha asegurado uno de los dos autores del estudio, Alfredo Arahuetes, quien ha detallado además que en un segundo nivel, llamado "oportunidades estratégicas" se encuentran varios países europeos, así como China, Japón, Chile y Arabia Sudí.
   Por otro lado, los estados clasificados como "retos estratégicos" por el Índice son Brasil, México, Colombia, Argelia, Marrucos, Rusia, Turquía, Kazajistán, Nigeria y Angola, mientras que Argentina y Venezuela son "riesgos en potencia".
   Asimismo, el Índice recoge una serie de recomendaciones para la economía española que pasan por potenciar aún más el sector exterior. Tal y como ha explicado el otro autor del informe, Federico Steinberg, el Índice establece tres líneas de actuación.
   En primer lugar, el estudio aboga por reindustrializar la economía y mejorar su inserción en las cadenas de suministro globales. En segundo ligar, defiende la necesidad de incrementar el número de empresas exportadoras, lo que implica aumentar el tamaño medio de la empresa española. Por último, destaca la importancia de continuar con la diversificación de las exportaciones mediante la firma de nuevos acuerdos comerciales.
  "Creemos que las empresas internacionalizadas son más productivas, tienen mejor acceso a la financiación, son más flexibles, invierten más fuerte", ha afirmado Steinberg, entre otras cualidades.
   En cualquier caso, ha recalcado que "no se trata de que España se tenga de que convertir en China o Alemania", sino que "una de las debilidades de España se deriva de una posición internacional deficitaria".
   Con respecto a las recomendaciones expuestas en el Índice, García-Legaz, ha señalado que España tiene muchos retos por delante. Así, ha subrayado que en España un 0,5% de las empresas son grandes empresas, mientras que en Alemania el porcentaje se eleva al 3%.
   "Eso es una diferencia radical que tiene consecuencias", ha indicado, antes de apuntar, no obstante, que la empresa grande española que exporta "lo hace tanto o más que la alemana".
   En el mismo sentido, ha reseñado que "no parece coherente" diseñar tributos en los que incrementar el tamaño de la empresa sea un desincentivo, puesto que "estaría actuando como una barrera al crecimiento".

Beneficio para España

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha indicado este viernes que el crecimiento del 0,1% de Alemania y del 0,3% de Francia durante el tercer trimestre "va a ayudar" a la economía española que, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, creció un 0,5% en ese mismo periodo.
   En su intervención durante la presentación de ese estudio del Real Instituto Elcano, García-Legaz, destacó también que la depreciación el euro es un "factor importante" para la recuperación de la economía española. "Tener un euro depreciado con respecto a la situación de hace cinco o seis meses es una buena ayuda", expresó.
   Por último, el secretario de Estado señaló que la bajada de los precios del petróleo va a mejorar la relación de intercambio de España, un país importador de petróleo.
 "Lo único que cabría esperar es que esta rebaja se mantuviera en el tiempo", añadió.

Bruselas avisa de que "no hay margen para la complacencia" porque la recuperación es "lenta y frágil"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha calificado este viernes de "pequeña buena noticia" el crecimiento del 0,2% en la eurozona y del 0,3% en el conjunto de la UE durante el tercer trimestre, pero ha avisado de que "no hay margen para la complacencia" porque la recuperación todavía es "lenta y frágil".

   "Las cifras constituyen una pequeña buena noticia, pero no hay margen para la complacencia", ha dicho la portavoz del Ejecutivo comunitario, Mina Andreeva.
   "Para reforzar la recuperación todavía se necesita una actuación política decidida en tres frentes: una política presupuestaria creíble y compatible con el crecimiento, reformas estructurales ambiciosas y utilizar todas las herramientas disponibles para impulsar la inversión en Europa", ha reclamado la portavoz.
   "La recuperación está en marcha pero todavía es lenta y frágil", ha concluido.

Los inventarios de empresas de EEUU suben en septiembre

WASHINGTON.- Los inventarios de empresas de Estados Unidos subieron más de lo esperado en septiembre, pero el Gobierno también revisó levemente a la baja su estimación sobre el incremento de agosto, lo que sugiere un bajo impacto en las previsiones para el crecimiento económico en el tercer trimestre.

El Departamento de Comercio dijo el viernes que los inventarios subieron un 0,3 por ciento. Economistas consultados en un sondeo pronosticaban que los inventarios, que son un componente clave de los cambios en el producto interno bruto (PIB), subirían un 0,2 por ciento.
Los inventarios minoristas, excluyendo automóviles, que entran al cálculo del PIB, se incrementaron un 0,2 por ciento en septiembre.
Las ventas de las empresas se mantuvieron estables durante el mes y al ritmo de ventas de septiembre tomaría 1,3 meses para que las compañías vacíen los almacenes, sin cambios respecto a agosto.
Las ventas al por menor alcanzaron en octubre los 444.500 millones de dólares (358.212 millones de euros), lo que supone un aumento del 0,3% respecto al mes anterior, según informa el Departamento de Comercio en un comunicado.
   Asimismo, el Gobierno estadounidense señala que las ventas minoristas aumentaron un 4,1% en comparación con el mismo mes de 2013, mientras que en el periodo comprendido entre agosto y octubre subieron un 4,5% en relación a hace un año.
   Además, el Departamento de Comercio ha confirmado su estimación del mes de septiembre de ventas al por menor, que descendieron un 0,3% respecto a agosto.
   Por su parte, las ventas en comercios minoristas subieron tres décimas respecto a septiembre, mientras que se incrementaron un 3,8% en comparación con el mismo mes de 2013.

La OMC espera que un pacto comercial global se implemente en dos semanas

BRISBANE.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el viernes que había una "alta probabilidad" de que un importante acuerdo sobre la reestructuración de las normas aduaneras globales sea implementado dentro de dos semanas, después de que India y Estados Unidos superaron un tema clave.

"Yo diría que tenemos una alta probabilidad de que el paquete de Bali se implemente en breve", dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en referencia al Acuerdo de Facilitación del Comercio acordado en la isla indonesa.
"Tengo la esperanza de que podremos hacerlo en un período muy corto de tiempo, ciertamente dentro de las próximas dos semanas", dijo Azevedo antes de una cumbre de líderes del G-20 en Brisbane, Australia.
India y Estados Unidos pusieron fin el jueves a una disputa que había paralizado a la OMC y arriesgaba con descarrilar unas reformas que podrían generar cerca de 1 billón de dólares al comercio global.
India había sumido en julio a la OMC en la crisis más profunda de sus 20 años de historia, al vetar un acuerdo sobre reformas a las normas aduaneras debido a la falta de avances en sus demandas para que se le permitiera almacenar alimentos sin acatar las normas habituales de la organización comercial sobre subsidios agrícolas.
Esto puso el futuro de la OMC en duda pocos meses después de que parecía haber superado décadas de estancamiento en el tema en una reunión en Bali.
El avance fue el segundo logrado en la OMC en los últimos días, luego de un pacto entre Estados Unidos y China para reducir los aranceles sobre los productos de tecnología de la información, que también podría generar un billón de dólares.
Es probable que el acuerdo entre Estados Unidos e India sea descrito como una victoria para el primer ministro indio Narendra Modi, quien ha insistido en la importancia de velar por la alimentación de los 1.250 millones de habitantes del país.

Las 10 claves sobre la cumbre del G-20 en Australia

BRISBANE.- Este fin de semana se celebra en Brisbane, Australia, la cumbre del G-20, la reunión anual de los principales países desarrollados y emergentes. Diez claves sobre el encuentro:

1. G20 – ¿Qué es?

El Grupo de los 20 está formado por 19 países y una organización, la Unión Europea. Además cuenta siempre con naciones invitadas que van rotando y una permanente, España. Representa dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio global. Creado en 1999, no fue hasta 2008 que se realizó la primera cumbre de jefes de Estado y de gobierno, como respuesta a la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers que desató la crisis financiera. Su objetivo es coordinar mejor las políticas por el bien de la economía internacional.


2. ¿Por qué en Australia?

La presidencia del G-20 va rotando y era el turno del país. Pero además, Australia lleva 23 años creciendo sin pausa, algo que no pueden decir muchos de los miembros del grupo. Y el crecimiento será uno de los principales temas de la cumbre.

3. ¿Quién es el anfitrión?

El primer ministro australiano Tony Abbott, que ocupa el cargo desde septiembre de 2013. Anthony John Abbott es un personaje peculiar: no le importa parecer arrogante o ser acusado de machista. Cree que la naturaleza está para servir a las personas y no al revés, y considera que no existen realmente pruebas de que el hombre esté provocando el cambio climático. El primer ministro procede del estado de Queensland, en cuya capital, Brisbane, se celebra la cumbre.

4. ¿Cómo es Brisbane?

Es una ciudad joven. Comenzó como una colonia penal, pero hoy es el centro financiero e industrial de Queensland. Está orgullosa de sus varias universidades y cuenta con más de dos millones de habitantes contando los alrededores. Pese al clima cálido y húmedo hay innumerables carriles para bicicletas que usan muchos residentes con casco, que es obligatorio.

5. ¿De qué se hablará en la cumbre?

El G--20 es sobre todo un foro económico. Sus objetivos son reforzar la economía mundial, incentivar reformas estructurales entre sus miembros y en las instituciones internacionales y controlar los mercados financieros. Pero como reúne a los líderes más poderosos del planeta, no se pueden evitar temas clave como por ejemplo el cambio climático o las crisis políticas que afectan en cada momento al mundo. En 2014 hay muchas. Uno de los mandatarios que más atención concentra es el presidente ruso, Vladimir Putin, que tras no ser invitado al G-8 no tuvo muchas oportunidades de reunirse este año con sus homólogos occidentales.

6. ¿Que saldrá de la cumbre de Brisbane?

La presidencia australiana quiere que se aprueben medidas para reforzar la economía y el crecimiento sostenible. El domingo se conocerá una declaración que lleva meses siendo negociada por los llamados “sherpas”, que seguramente tendrá mucha diplomacia y poco compromiso vinculante y será blanco de las críticas de las ONGs. El G-20 se pronunciará a favor de la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico y contra el ébola, así como a favor de proteger el medio ambiente y fomentar el crecimiento y el empleo.

7. ¿Quiénes viajan?

El presidente estadounidense, Barack Obama; su homólogo ruso, Vladimir Putin; el mandatario chino, Xi Jingping, y la canciller alemana, Angela Merkel. Estará el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, y faltará la argentina Cristina Kirchner, que no puede viajar por una enfermedad intestinal que requiere reposo.

8. ¿Cuánta gente participa?

El G-20 es una máquina gigante, un aparato con miles de engranajes y meses de organización. En Brisbane habrá unos 5.300 delegados de los países y unos 2.300 periodistas acreditados.

9. ¿Hay preocupación por la seguridad?

Las cumbres siempre son posibles blancos de protestas y ataques. Pero a ello se suma una alarma mayor a la habitual últimamente en Australia por la participación del país en la coalición contra el Estado Islámico en Irak. Se sabe además que en Brisbane y Sydney hay grupos musulmanes extremistas.‎

10. ¿Dónde es la próxima cumbre?

En Estambul, Turquía. Brisbane es la novena después de San Petersburgo (2013), Los Cabos (2012), Cannes (2011), Seúl (2010), Toronto (2010), Pittsburg (2009), Londres (2009) y Washington (2008).

Kocherlakota, de la Fed, preocupado por la caída en expectativas inflacionarias

WASHINGTON.- Un importante funcionario de la Reserva Federal de Estados Unidos dijo esta semana que está preocupado de que un declive "material" en las expectativas inflacionarias pueda presionar a la baja la ya menguada inflación, haciendo incluso más difícil para la Fed alcanzar sus objetivos de política monetaria.

"Estoy preocupado sobre cuán baja ha estado la inflación", dijo el presidente de la Fed de Mineápolis, Narayana Kocherlakota, a un grupo de empresarios en Eau Claire, Wisconsin.
La baja inflación, y una caída en las expectativas inflacionarias, lo llevaron a votar en contra de la decisión de la Fed de octubre de finalizar con el programa de estímulo a través de las compras de bonos.
El banco central estadounidense debería retrasar el alza de tasas de interés hasta que esté seguro de que la inflación avanzará nuevamente hacia el objetivo del 2 por ciento dentro de uno o dos años, afirmó Kocherlakota.
Mientras, incluso cuando la Fed comience a subir las tasas de interés, Kocherlakota dijo que subirían sólo hasta un 3,25 por ciento, muy por debajo de los patrones históricos.
Menores tasas de interés probablemente llevarán hacia más volatilidad en los precios de los activos, aseguró.

Venezuela y Argelia defenderán los precios del petróleo

ARGEL.- Argelia y Venezuela unirán fuerzas para defender los precios del petróleo, dijo el ministro de Relaciones Exteriores del país sudamericano, Rafael Ramírez.

"Hablamos sobre el mercado internacional del crudo y reafirmamos nuestra posición de defender los precios", dijo el funcionario tras una reunión con el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika.
Hubo una "convergencia de puntos de vista", aseguró en declaraciones dadas a conocer por la radio estatal de Argelia.
"Venezuela y Argelia tienen una creciente cooperación en el sector petrolero", afirmó.
Ramírez visita el país africano como parte de una gira que incluye Irán, Qatar y Rusia para abordar el estado del mercado petrolero.

Países del norte de Europa aumentarán su cooperación militar contra Rusia

OSLO.- Ocho países del norte de Europa acordaron anoche aumentar su cooperación para contrarrestar un incremento de la actividad militar de Moscú, que este año ha incluido varias operaciones de la OTAN destinadas a interceptar aviones rusos.

Los ministros de Defensa de países nórdicos y bálticos más Gran Bretaña acordaron compartir más información de inteligencia y ampliar la capacitación aérea transfronteriza en la región nórdica, luego de que la crisis en Ucrania aumentó la tensión entre las potencias de Occidente y Rusia.
El secretario de Defensa británico, Michael Fallon, dijo que Rusia "desobedecía con regularidad las normas de la aviación internacional" e intimidaba a países al enviar cazas incluso hasta Irlanda y Portugal.
"La OTAN ha registrado más de 100 interceptaciones en lo que va del año, el triple que en el 2013 y el año aún no ha terminado", dijo el funcionario en una conferencia de prensa. "No permitiremos que Rusia continúe invadiendo nuestro espacio aéreo", afirmó.
Agregó que Gran Bretaña ofreció extender una misión de sus aviones Typhoon para ayudar a patrullar el espacio aéreo báltico en el 2015 y que los países nórdicos querían compartir más datos de inteligencia e información sobre la actividad militar rusa.
La ministra noruega de Defensa, Inger Eriksen Søreide, dijo que todos los ministros "coincidieron en que las acciones de Rusia (en Ucrania) son totalmente inaceptables y violan los principios fundamentales del derecho internacional".
Agregó que se ha registrado más actividad militar rusa en el Ártico y en el mar Báltico, incluyendo más aviones en diferentes formaciones de vuelo, que en años anteriores. Sin embargo, afirmó que "no vemos una amenaza militar directa de Rusia".
Entre los nuevos planes, la ministra dijo que la cooperación existente en entrenamiento aéreo entre Finlandia, Suecia y Noruega se extenderá a Dinamarca y cubrirá todo el espacio aéreo nórdico. La OTAN trabajará para ayudar a las naciones bálticas a mejorar su capacidad militar.
Los países bálticos se sienten especialmente vulnerables tras la anexión rusa de la región ucraniana de Crimea en marzo. La semana pasada, el ex líder soviético Mikhael Gorbachev advirtió que la tensión por Ucrania amenazaba con crear una nueva Guerra Fría.

Coeuré, del BCE, preocupado por la baja inflación en la zona euro

NUEVA YORK.- Benoît Coeuré, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, expresó su preocupación por la baja inflación en el bloque del euro.

"Lo que también es motivo de preocupación es la ralentización de la inflación a niveles general y subyacente", declaró el funcionario de BCE ante una audiencia de banqueros de Wall Street, analistas y economistas en un evento en Nueva York.
La inflación anual de la zona euro se ubicó en un 0,4 por ciento en octubre, mucho menos que la meta a mediano plazo del BCE de menos, pero cerca de un 2 por ciento.

El FMI considerará reducir deuda a países afectados por el ébola

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional discutirá un recorte de deuda para Guinea, Liberia y Sierra Leona en una reunión de líderes del Grupo G-20 en Australia esta misma semana, mientras evalúa formas de ayudar a los países más afectados por la epidemia de ébola en África, dijo un portavoz del organismo.

Estados Unidos, el mayor país donante del FMI, propuso primero la idea de recortar parte de los 100 millones de dólares que los tres países adeudan al FMI para apoyar a sus economías y liberar dinero para los gastos de los gobiernos.
El portavoz del FMI, Bill Murray, declinó comentar sobre una cifra específica en el recorte de deuda, pero dijo que la directora gerente del organismo prestamista, Christine Lagarde, discutirá el asunto con las naciones donantes en la cumbre del G-20 que se realizará en Brisbane, Australia.
El FMI brindó un monto adicional de 130 millones de dólares a Guinea, Liberia y Sierra Leona en septiembre para ayudarlos a afrontar el impacto económico de la epidemia del virus mortal.
El actual brote de ébola ha infectado al menos a 14.098 personas, la mayoría en los tres países de África Occidental, y 5.160 de ellas han perdido la vida, de acuerdo cifras de la Organización Mundial de la Salud.

El déficit presupuestario de EEUU alcanza los 122.000 millones de dólares en octubre

WASHINGTON.- Estados Unidos tuvo un déficit presupuestario de 122.000 millones de dólares en octubre, un 34 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, según datos divulgados por el Departamento del Tesoro.

Analistas encuestados esperaban un déficit de 111.700 millones de dólares para el mes pasado.
El déficit fue de 91.000 millones de dólares en octubre del 2013, según el comunicado mensual de presupuesto del Tesoro.
El saldo negativo del mes pasado fue el más alto para un mes de octubre desde el 2011, según un funcionario del Departamento del Tesoro.
Los resultados del presupuesto de octubre se vieron afectados por diferencia en el calendario. Ajustado por este efecto, el déficit presupuestario en octubre habría sido de 84.000 millones de dólares.
Los ingresos del mes pasado totalizaron 213.000 millones de dólares, un 7 por ciento más que en el mismo periodo del 2013.
En tanto, los gastos sumaron 334.000 millones de dólares en octubre, un alza del 16 por ciento frente a octubre de 2013.

El Estado Islámico anuncia que acuñará su propia moneda, el dinar islámico, en oro, plata y cobre

LONDRES.- El Estado Islámico pondrá en circulación su propia moneda,  el dinar islámico, y la acuñará en oro, plata y cobre, según ha anunciado el grupo yihadista en un comunicado firmado por Diwan al Mal, el equivalente a su Ministerio de Economía.

Su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, dio instrucciones a sus seguidores para empezar a acuñar monedas "para cambiar el sistema monetario tiránico" basado en las economías occidentales que "esclaviza a los musulmanes".
Un sitio web afiliado al grupo extremista dijo que la orden ya fue aprobada por el Consejo de la Shura del grupo, un consejo asesor.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article3930560.html#storylink=cpy
 Los milicianos suníes han detallado que la moneda oficial del Califato que ha declarado en partes de Irak y Siria contará con siete unidades diferentes, dos de las cuales se acuñarán en oro, tres en plata y dos en cobre.
   Además, ha adelantado que en los próximos días emitirá otro comunicado para explicar detalles como el nombre de la nueva moneda, su tipo de cambio y dónde podrá adquirirse, según ha informado el portal iraqinews.com
   El diario británico 'Daily Mail' ya adelantó el pasado martes que el Estado Islámico planeaba usar su propia moneda, indicando que recuperaría el dinar y que para ello utilizaría metales nobles como el oro y la plata.
   La revista 'Forbes' ha señalado al Estado Islámico como la organización terrorista más rica del mundo, con unos ingresos anuales de unos 2.000 millones de dólares, y a su líder, Abu Bakr al Baghdadi, como una de las personas más poderosas.
   El Departamento del Tesoro de Estados Unidos calcula que los yihadistas obtienen varios millones de dólares al mes mediante donaciones, extorsiones y otras actividades criminales. Sólo en el pago de rescates, han obtenido 20 millones de dólares este año.

Los emprendedores cubanos piden pocos créditos

LA HABANA.- Pese a que nuevas leyes permiten a los cubanos tomar créditos para financiar sus iniciativas privadas, pocas personas hicieron uso de los préstamos y existe desconfianza hacia las entidades financieras, dijo un directivo bancario.

"Entre todos los cambios que deben asumir (los trabajadores por cuenta propia) al afrontar la nueva actividad, la parte bancaria no ha sido la que más rápido han abordado. Por eso, no solo el desenvolvimiento de los créditos, sino también de las cuentas corrientes no sucedió como se esperaba", expresó el vicepresidente del Banco Central de Cuba (BCC) Francisco Mayobre Lence, en una entrevista con el periódico oficial Granma.
Una norma de finales del 2011 autorizó por primera vez en décadas al BCC a ofrecer créditos para los emprendimientos privados de personas naturales -entonces recién autorizados también-, abrir cuentas corrientes y operar a título propio con las entidades financieras para darle impulso a sus proyectos y recibir pagas.
También el decreto autoriza la entrega de préstamos para la construcción o reparación de viviendas.
Según Mayobre, hasta el fin de septiembre se habían ejecutado 378.011 financiamientos, el 63% de los cuales corresponden a acciones constructivas y un porcentaje no identificado para la adquisición de electrodomésticos, por lo que solo una tercera parte corresponde al financiamiento de actividades productivas, sea entre los agricultores que recibieron tierras en usufructo o los pequeños emprendedores urbanos.
"Se han hecho encuestas y se ha puesto de manifiesto" que los trabajadores independientes "tienen muchas dudas e insatisfacciones con el trabajo del banco", expresó Mayobre.
Con una cultura bancaria casi inexistente desde el triunfo de la revolución en adelante, los cubanos no podían acceder a título personal a créditos y pocos contaban con cuentas de ahorro. Muchas operaciones se realizaban en efectivo.
Según Mayobre, para enfrentar estas deficiencias se comenzó a flexibilizar la documentación solicitada, mientras se dispuso aplicar las tasas mínimas, otorgar períodos de gracia y simplificar los requisitos de las garantías.
El funcionario indicó, sin embargo, que al momento no se reportan problemas con créditos irrecuperables e indicó que los cubanos prefieren el uso de fiadores y autos como garantía.
De todas maneras, los bancos cubanos -todos estatales- incrementaron su actividad al compás de las reformas económicas del presidente Raúl Castro, por lo que se están extendiendo los horarios de las instituciones y abriendo nuevas sucursales.
Castro comenzó en 2010 un proceso que contempló una apertura limitada a la iniciativa privada, regularización de un mercado de bienes raíces y autos, la entrega de tierra a particulares en usufructo y una reforma impositiva, entre otras. Actualmente hay unas 476.000 personas que trabajan de manera independiente del Estado.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article3911707.html#storylink=cpy

Responsable presupuestario francés no descarta nuevas subidas de impuestos

PARÍS.- El secretario de Estado francés del Presupuesto, Christian Eckert, no descartó nuevas subidas de impuestos, pese a que el presidente del país, François Hollande, aseguró que estos ya no se revisarían al alza en 2015.

En una entrevista en la emisora RTL, Eckert señaló que "no se puede grabar en mármol una situación que depende de un contexto internacional que no controlamos".
En una entrevista televisada con ocasión de la mitad de su mandato, Hollande prometió que no subiría ningún impuesto en 2015, después de varios años de crecimiento constante de la carga fiscal.
El secretario de Estado defendió el alza del 20 % de la tasa que grava las segundas viviendas, anunciada antes de las palabras de Hollande, que tiene el objetivo de ayudar a "la población de las zonas muy turísticas, a las que les cuesta mucho encontrar casa puesto que las residencias secundarias copan el mercado".
Eckert recordó asimismo que su Gobierno está comprometido con la reducción del déficit a través de la contención del gasto, y no del aumento de los impuestos.
"La meta es reducir el déficit sin romper el crecimiento. En 2015, el impuesto sobre la renta bajará 3.000 millones de euros, es decir, para nueve millones de hogares fiscales", insistió.

Barbados ratifica trece años después la convención contra la delincuencia organizada

SAN JUAN.- El Gobierno de Barbados ratificó la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y tres protocolos suplementarios para prevenir y castigar la trata humana y el tráfico de armas 13 años después haber firmado el documento.

"Esto incluye la obligación del Estado de criminalizar los grupos de crimen organizado, lavado de dinero, corrupción y la obstrucción de la justicia", explicó el Gobierno en un comunicado.
La ratificación fue confirmada por el representante permanente de Barbados en Naciones Unidas, Joseph Goddard, en la sede de la ONU en Nueva York.
"La Convención también delinea medidas que deben implementar los Estados signatarios para prevenir, investigar y enjuiciar este tipo de crímenes", añadió.
Además de la Convención, el Estado caribeño firmó tres protocolos suplementarios: Para la Prevención, Supresión y Castigo de la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños; Contra la Trata de Emigrantes por Tierra, Mar y Aire; y Contra la Manufactura Ilegal y el Tráfico de Armas y Municiones.
La Convención tiene como objetivo promover la cooperación entre los Estados para prevenir y luchar contra el crimen organizado internacional de una forma más efectiva.
El instrumento consta de 41 artículos en los que se da un programa para la reducción de las organizaciones criminales que operan en varios países, eliminar los "paraísos" en los que actúan, proteger a los testigos y bloquear el lavado de dinero que practican.
Los protocolos intentan solucionar los problemas que han adquirido un carácter más urgente en los últimos años, señaló la Oficina para el Control de Estupefacientes y la Prevención del Crimen.

La deuda pública española sube en septiembre en 10.513 millones y supera el 96,5% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas subió en septiembre en 10.513 millones de euros, hasta los 1.020.680 millones de euros, lo que supone el 96,53% del PIB, según datos del Banco de España.

El endeudamiento público subió un 1,04% en tasa mensual en el noveno mes del año, mientras que respecto al mismo periodo del año anterior registró un incremento del 6,2%, con 59.438 millones de euros más.
De esta forma, la deuda del sector público repuntó en septiembre por segundo mes consecutivo tras el descenso de julio y se sigue acercando así al objetivo para todo 2014, que se sitúa en el 97,6% del PIB.
Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer ejercicio tras ejercicio y desde entonces se ha más que duplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 1.020.680 millones en septiembre de este año (el 96,53%).
El grueso de la deuda en manos de los administraciones públicas se encuentra en valores a medio y largo plazo, que suponen más de dos tercios de la deuda total. En septiembre, estos préstamos sumaron 741.029 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,05% respecto al mes anterior y un incremento del 11,4% frente a septiembre del ejercicio precedente.
Igualmente, la deuda pública a través de valores a corto plazo aumentó en 1.806 millones de euros, al pasar de 72.271 millones en agosto a 74.078 millones en septiembre, lo que representa un aumento del 2,5%. Respecto al mismo mes del año anterior, los valores a corto plazo en manos de las administraciones públicas se han reducido un 13,3%.
Por su parte, los créditos no comerciales y el resto sumaron 205.574 millones de euros en septiembre, lo que supone un aumento del 0,48% respecto al mes anterior, pero una caída del 2,3% frente a septiembre del ejercicio precedente.

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera coloca 1.500 millones en deuda a diez años al 0,956%

LUXEMBURGO.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) colocó esta semana 1.400 millones de euros en deuda a diez años a un interés para los inversores del 0,956%, situándose por primera vez por debajo del 1% para este vencimiento, según informó el fondo de rescate temporal en un comunicado.

   En concreto, ha colocado 1.500 millones de euros en deuda con vencimiento el 27 de junio de 2024, cuyo diferencial ha quedado fijado en 'mid swap' menos un punto básico.
   Esta subasta completa la emisión de bonos a diez años realizada con este vencimiento a principios de este año y eleva su importe total a 4.500 millones de euros.
   La operación, que contó como coordinadores con LBBW, SG CIB y UniCredit, registró una "muy fuerte" demanda, ya que las órdenes de inversores de todo el mundo fueron de más de 2.000 millones de euros.
   El director financiero del fondo, Christophe Frankel, destacó que esta es la primera vez que el FEEF coloca deuda a diez años con un interés inferior al 1%.
 "A lo largo de 2014, los bonos del fondo han ampliado nuestra base de inversores, sólida y de alta calidad, y con la emisión de hoy cerramos un año muy exitoso", añadió.

La inflación de la zona euro sube una décima en octubre, hasta el 0,4%

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 0,4%, una décima por encima del dato de septiembre, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de inflación interanual se situó en octubre en el 0,5% desde el 0,4% de septiembre.
   La oficina estadística precisó que en octubre los precios de la energía registraron una caída interanual del 2%, tres décimas menos que en septiembre, mientras los alimentos subieron un 0,5%, frente al 0,3% del mes anterior. Por su parte, los servicios se encarecieron un 1,2% interanual desde el 1,1% de septiembre.
   De este modo, la inflación subyacente de la zona euro, que excluye alimentos frescos y energía, se situó en octubre en el 0,7%, una décima por debajo del nivel observado en septiembre.
   Por su parte, la tasa de inflación sin incluir el impacto de los alimentos frescos y la energía, así como del alcohol y el tabaco, se situó en octubre en el 0,7%, una décima menos que en septiembre.
   Entre los países de la UE, sólo registraron tasas interanuales negativas de inflación Grecia (-1,8%), Bulgaria (-1,5%), Hungría y Polonia (-0,3% cada uno) y España (-0,2%), mientras los precios se mantuvieron estables en Eslovaquia y subieron apenas una décima en Portugal y Eslovenia.
   Por contra, las mayores subidas de precios en la UE durante octubre correspondieron a Rumanía (+1,8%), Austria (+1,4%), Reino Unido y Finlandia (+1,2% cada uno.)

Grecia deja atrás cinco años de recesión y lidera el crecimiento de la eurozona

ATENAS.- La economía de Grecia no sólo ha logrado dejar atrás una recesión de cinco años, sino que en el tercer trimestre de 2014 registra el mayor ritmo de expansión entre los miembros de la eurozona, con un crecimiento trimestral del 0,7%, frente al 0,2% de media de la región.

   Por detrás de Grecia se situaron países como Eslovaquia (+0,6%), España (+0,5%) y Letonia (+0,4%), en contraste con las mayores economías de la zona euro, puesto que Alemania logró eludir la recesión con un crecimiento del 0,1% y Francia registró una expansión del 0,3%, mientras el PIB de Italia retrocedió una décima.
   Según los datos publicados por la oficina griega de estadística, Elstat, los primeros en los que se emplea la nueva metodología de cálculo del PIB, Grecia habría logrado salir de la recesión ya en el primer trimestre de 2014, con un crecimiento del 0,8%, que pasó a ser del 0,3% en el segundo.
    De este modo, la economía griega puso fin a 18 trimestres consecutivos de caída de la actividad económica en datos trimestrales.
   "Elstat publica por primera vez una serie comperable y coherente de las cuentas trimestrales", puntualizó el instituto estadístico heleno, que hasta ahora publicaba únicamente el dato de la evaluación interanual del PIB.

La deuda de la banca española con el BCE se estabiliza en octubre

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) se ha mantenido estable en octubre en los 154.788 millones de euros, casi la misma cifra del mes anterior y en niveles cercanos a los de febrero de 2012, según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España.

Aún así, la deuda de la banca española con el organismo que preside Mario Draghi mantiene la tendencia a la baja, puesto que se ha reducido en 10 millones de euros en un mes. De este modo, en tasa interanual el descenso alcanza un importe de 80.024 millones, un recorte del 34% en los últimos doce meses.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa claramente por debajo de esta barrera y muy lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
Así pues, la parte que representa esta financiación neta de la banca española respecto al total del Eurosistema ha vuelto a bajar en octubre al 32,2% del total, frente al 32,9% que suponía en septiembre. Este porcentaje se aleja cada vez más del 80% que llegó a superar antes del rescate bancario.
La deuda total de las entidades que operan en la Eurozona con el BCE se ha rebajado hasta los 480.000 millones de euros, lo que supone un retroceso del 2,1% respecto al mes anterior.
Por otro lado, la banca española mantuvo en un nivel bajo, apenas cinco millones de euros, el dinero que tenía aparcado en octubre, lo que se explica tras el anuncio del BCE de que cobrará por primera vez en la historia a los bancos por guardar su dinero.
Esta cifra es muy inferior a los 51 millones correspondientes al mes anterior y a los 33 millones del pasado mes de agosto.
El tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito del BCE se sitúa en el -0,20%. Sin embargo, el conjunto de las entidades del Eurosistema aumentó su 'hucha' en el organismo presidido por Draghi, con un total depositado de 28.631 millones, un 18,4% más que el mes anterior.

Alemania crece un 0,1% en el tercer trimestre y esquiva la recesión

WIESBADEN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania experimentó en el tercer trimestre del año una ligera recuperación al crecer un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, cuando había retrocedido una décima, lo que permite a la 'locomotora europea' esquivar la recesión.

   De este modo, la primera economía del Viejo Continente experimentó entre julio y septiembre una expansión del 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó la oficina federal de estadística, Destatis.
La oficina estadística alemana destacó la contribución positiva realizada por el consumo de los hogares durante el tercer trimestre, mientras que el comercio exterior también apuntaló la expansión de la economía germana al registrarse un crecimiento mayor de las exportaciones que de las importaciones.
   Por otro lado, Destatis indicó que en el tercer trimestre el mercado laboral de Alemania alcanzó un total de 42,9 millones de ocupados, lo que implica un aumento de 384.000 trabajadores.

La economía alemana evitó una recesión técnica en el tercer trimestre, con el consumo privado y el comercio apoyando un crecimiento modesto, dijo ayer jueves un funcionario de alto rango del Ministerio de Economía el día antes de que se publicasen los datos trimestrales del PIB.
"No esperamos una recesión. No prevemos una contracción en el tercer trimestre", dijo Jeromin Zettelmeyer, jefe de la sección de política económica del Ministerio.
"El consumo privado y el comercio exterior debieran también hacer una pequeña contribución positiva", agregó.
La economía alemana se contrajo un 0,2 por ciento en el segundo trimestre del año y algunos economistas esperaban otro número negativo en el período julio-septiembre, un resultado que pondría a la mayor economía de Europa en una recesión técnica.
Los economistas consultados esperaban que el crecimiento intertrimestral fuese del 0,1 por ciento en el tercer trimestre.

Francia crece un 0,3% en el tercer trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia ha registrado una expansión  del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando había experimentado una contracción del 0,1%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

   De este modo, en comparación con el tercer trimestre de 2013 la segunda mayor economía de la zona euro ha registrado un crecimiento interanual del 0,4%.
   La oficina estadística francesa indicó que en el tercer trimestre del año continuó el crecimiento del consumo de los hogares, aunque a un ritmo ligeramente inferior, puesto que el incremento fue del 0,2%, frente al 0,3% del trimestre anterior.
   Por otro lado, las exportaciones experimentaron un crecimiento del 0,5%, mientras las importaciones aumentaron un 1,1%. De este modo, la balanza comercial registró una contribución negativa del 0,2%.

Italia recae en recesión en el tercer trimestre

ROMA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Italia ha experimentado una contracción del 0,1% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, cuando ya había caído dos décimas, lo que implica la entrada de la economía transalpina en recesión técnica, según los datos publicados por Istat.

   Italia había logrado eludir la recesión técnica en el segundo trimestre del año gracias a la aplicación de la nueva base SEC2010 para calcular el Producto Interior Bruto (PIB), que supuso una revisión al alza del dato de los tres primeros meses de 2014, hasta reflejar un estancamiento de la actividad.
   Tras la caída del PIB en el tercer trimestre del año, la economía italiana acumula trece trimestres consecutivos sin crecimiento. De estos trece trimestres, el PIB de Italia retrocedió en once y se mantuvo estable en dos.
En términos interanuales, el PIB de la tercera mayor economía de la eurozona registró un retroceso del 0,4%.

La eurozona crece un 0,2% en el tercer trimestre con Grecia, Eslovaquia y España a la cabeza

LUXEMBURGO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro creció en el tercer trimestre del año un 0,2%, frente al 0,1% de los tres meses anteriores y el 0,3% del primer trimestre, según los datos de la primera estimación publicados por Eurostat, que sitúan a Grecia, Eslovaquia y España como las  economías con mayores tasas de expansión entre los países del euro.

  De este modo, la economía de la eurozona registró entre julio y septiembre una expansión del 0,8% respecto al mismo periodo de 2013.
   Por su parte, la Unión Europea (UE) experimentó en el tercer trimestre un crecimiento del 0,3% respecto al segundo trimestre, cuando había crecido un 0,2%. En términos interanuales, la expansión de los Veintiocho fue del 1,3%.
   Entre los países de la zona euro cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos del PIB correspondieron a Grecia (+0,7%), Eslovaquia (+0,6%) y España (+0,5%), mientras sólo Chipre (-0,4%) e Italia (-0,1%) registraron caídas de la actividad y se mantenían en recesión.
   Por su parte, entre las principales economías de la eurozona Alemania eludió la recesión al crecer un 0,1%, frente a la caída del PIB del 0,1% en el segundo trimestre, mientras Francia creció un 0,3%, tras el retroceso del 0,1% del trimestre anterior. Por su parte, Austria permanece estancada y cumple ya dos trimestres seguidos sin crecimiento alguno.
   En contraste con la debilidad de la recuperación en la eurozona, durante el tercer trimestre del año la economía de EEUU logró crecer a un ritmo trimestral del 0,9%, tras expandirse un 1,1% en el segundo, mientras Reino Unido creció a un ritmo del 0,7% desde el 0,9% del segundo trimestre.