sábado, 29 de noviembre de 2014

Rusia se alineará con la decisión de la OPEP de mantener la producción de crudo


MOSCÚ.- La decisión de la OPEP de no reducir la producción de petróleo del cartel ha obligado a Rusia a mantener sus propios niveles de bombeo, dijo el sábado el primer viceprimer ministro ruso, Igor Shuvalov, según informó la agencia de noticias TASS. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó el jueves mantener sin cambios su cuota de producción de 30 millones de barriles por día (bpd), al menos un millón de barriles diarios por encima de sus propias estimaciones de demanda de su crudo el próximo año.
Los precios del petróleo retomaron su fuerte declive tras la decisión y se derrumbaron a un nuevo mínimo de cuatro años. El petróleo Brent cayó en 2,43 dólares, o un 3,3 por ciento, a 70,15 dólares el viernes.
Rusia es uno de los mayores productores de petróleo del mundo pero no pertenece a la OPEP.
Las ventas de crudo y gas natural representan la mitad del presupuesto estatal, que está equilibrado cuando el valor del combustible alcanza los 100 dólares por barril. La caída en los precios ha afectado severamente a la economía rusa, que está al borde de una recesión.
"Los expertos dicen que una de las principales razones detrás de la caída en los precios del petróleo es que algunos productores de países árabes (...) están reduciendo los suministros de petróleo de esquisto del mercado internacional", dijo Shuvalov al canal estatal Rossiya-1, según TASS.
"Si esas acciones están ocurriendo con el objetivo de fijar o confirmar la posición de uno en el mercado, no deberíamos hacer nada al momento de reducir nuestras posiciones", agregó.
El auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos, que está produciendo crudo a su máximo nivel desde el 1986, ha alterado drásticamente el panorama del mercado petrolero global y presionado los precios.
Sólo dos días antes de la reunión de la OPEP en Viena, Rusia envió a su delegación, liderada por Igor Sechin, un antiguo aliado del presidente Vladimir Putin y jefe de la mayor petrolera rusa, Rosneft, a la capital austriaca para reunirse con algunos miembros de la OPEP.
Shuvalov dijo, no obstante, que Rusia no le pidió recortes de producción al grupo productor.
Expertos rusos afirman que es difícil que el país recorte su producción de manera repentina, dado que sus severas condiciones climáticas y la compleja geología de su suelo no le permiten frenar intempestivamente las actividades de extracción de sus pozos.
Rusia espera mantener su producción estable el próximo año en más de 10 millones de barriles de crudo por día.

Los ministros de Energía del G-77 ven excesivas las reglas de la OMC sobre industrialización

LA PAZ.- Ministros de Energía e Hidrocarburos del G-77 y China que se reúnen en Bolivia para debatir sobre políticas energéticas y recursos naturales cuestionaron hoy las "excesivas" reglamentaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a los procesos de industrialización, sobre todo en países emergentes.

El presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, afirmó en una rueda de prensa que éste fue uno de los asuntos que abordaron los altos funcionarios durante la segunda jornada de este foro que se celebra en la ciudad boliviana de Tarija (sur).
"Algunas limitaciones que observamos cuando se ingresa a un proceso de industrialización, son las excesivas reglamentaciones de la OMC (...) a muchos países, particularmente del sur que integran el G-77", señaló Villegas, según la agencia estatal ABI.
Los países del bloque que participan en la reunión consideraron que las reglas de la OMC no sólo son excesivas, sino que no tienen en cuenta "los esfuerzos de industrialización por parte de los países que integran el sur", agregó el ejecutivo.
Otros de los temas abordados este sábado por los ministros del G-77 fueron la necesidad de pasar de la producción a la industrialización de materias primas y la importancia de aplicar políticas públicas que promuevan la inclusión social, agregó Villegas.
Esta reunión de los ministros del bloque de los países emergentes y en vías de desarrollo ha sido convocada por Bolivia, que ejerce la presidencia de turno del grupo, para reflexionar sobre la mejor forma de administrar los recursos naturales desde el Estado.
Entre los asuntos que, según la organización, se están abordando en el foro figuran la gobernanza de los recursos naturales, la industrialización, los ingresos por recursos naturales y su redistribución, así como los derechos de propiedad y las negociaciones y arbitrajes internacionales.
En la cita participaron representaciones de Argentina, Bangladesh, Burkina Faso, Colombia, Chile, Ecuador, Haití, Lesoto, Madagascar, Malasia, Marruecos, Nepal, Senegal, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zambia, entre otras naciones.
El G-77 agrupa a un total de 133 países, que en junio de este año se reunieron en la ciudad boliviana de Santa Cruz para conmemorar los 50 años de vida del grupo y discutir una agenda de desarrollo internacional post 2015.

Lautenschlaeger, del BCE, ve poco margen para nuevas medidas de estímulo monetario

BERLÍN.- Sabine Lautenschlaeger, miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo, dijo el sábado que veía poco margen para nuevas medidas de estímulo monetario pese a una caída adicional en la inflación de la zona euro.

"De acuerdo a la actual situación, el umbral como lo veo para tomar medidas adicionales es muy alto, particularmente para los programas de compra a gran escala", dijo en Berlín, cinco días antes de la reunión que sostendrá del Comité de Política Monetaria del BCE.

Según Correa, los TBI son nueva forma de colonialismo en función del capital

QUITO.- Los tratados de inversión bilateral (TBI) son nuevas formas de colonialismo que funcionan de manera más sutil, pero siempre en función del capital, aseveró hoy el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

En el Enlace Ciudadano número 400, el mandatario manifestó que el colonialismo en la actualidad funciona de manera más sutil y ya no hacen falta bombas, balas ni cañones, pues solo son necesarios dólares.

De acuerdo con el jefe de Estado, existe una institucionalidad dirigida a garantizar la preponderancia del capital, y uno de sus componentes son los TBI.

Al referirse a las consecuencias de estos mecanismos, indicó que por ejemplo, si se comete un atentado contra los derechos de un pueblo, hay que agotar todas las instancias judiciales previas para llevar el caso a tribunales internacionales.

Pero si una trasnacional se siente perjudicada, agregó, sin ningún trámite previo puede llevar a un estado ante instancias internacionales para que sea juzgado.

Correa explicó que el gobierno designó a un grupo de especialistas para analizar los TBI, la Comisión para la Auditoría de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (Caitisa).

Señaló que el informe final estará listo en los próximos meses, pero ya los reportes preliminares son terribles.

En este sentido, indicó que muchas veces los árbitros encargados de llevar adelante los procesos contra los países son empleados o tiene alguna relación con las mismas trasnacionales demandantes, "y en manos de ellos están nuestros estados".

Ecuador enfrenta varios procesos legales internacionales a causa de los TBI, los cuales ponen en peligro un total de 14 millones de dólares del país.

El caso paradigmático es la disputa con la petrolera estadounidense Chevron, trasnacional que luego de ocasionar altos niveles de contaminación en la Amazonía, se niega a pagar una indemnización a los afectados dictada por la justicia ecuatoriana y ha llevado el caso a las instancias internacionales.

El G-77 llama en Bolivia a gestionar los recursos en beneficio de los pueblos

LA PAZ.- La reunión ministerial del Grupo de los 77 más China (G-77) cerró hoy en Bolivia con un llamado a sus miembros a gestionar los recursos naturales de manera sostenible y en beneficio de sus poblaciones. 

 La cita de dos días en Tarija arrojó un documento de 24 puntos y consideró que la gobernanza de esas riquezas debe ejecutarse bajo la propiedad y el principio de soberanía de los pueblos, la administración del Estado y mediante un marco fiscal, regulación sectorial y ambiental adecuado.

En ese sentido, urgió a diseñar políticas que permitan la participación de todos los actores de la vida económica y social de cada país, así como su empoderamiento en el uso y destino de los recursos naturales para generar beneficios duraderos.

Los miembros del G-77 insistieron en que la explotación de la riqueza debe reflejarse en el desarrollo de cada territorio, la reducción de la pobreza y el desarrollo industrial de otros sectores.

También abogaron por fortalecer las capacidades y responsabilidades de los gobiernos, acompañados de un marco legal sólido, fundado en una estructura regulatoria e instrumentos y medidas de política, que permitirán una industrialización segura, inclusiva y sostenible.

El documento final propone mejorar la distribución de los ingresos mediante las transferencias condicionadas a los segmentos poblacionales más vulnerables como la niñez, la maternidad y la vejez.

Convocó a impulsar la diversificación industrial para generar efectos multiplicadores en otros sectores de las economías a través de las cadenas de valor en la manufactura, agricultura, minería, recursos forestales y sustitución de importaciones.

Pidió a la ONU intensificar aún más sus esfuerzos para asistir al bloque en lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, realizar con más frecuencia este tipo de eventos y conformar una Junta de Asesoramiento de Alto Nivel sobre la Gobernanza de Recursos Naturales e Industrialización.

Finalmente, los miembros del G-77 saludaron a Sudáfrica por ofrecerse como sede de una reunión técnica sobre esos dos temas y por asumir como próximo presidente del grupo en 2015.

La cita reunió en Tarija a más de 40 delegaciones de alto nivel de Asia, África, América Latina y el Caribe, y Medio Oriente.

El Instituto alemán DIW preocupado por la economía de 2015

BERLÍN.- El Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) reflejó hoy en un artículo de prensa su gran preocupación por el desempeño del sector en el próximo año para Europa. El presidente de esa institución, Marcel Fratzccher, confirmó que entre las principales razones de esta preocupación se encuentra la crisis de deuda en la zona euro.

Dijo que todavía el viejo continente sigue sin conseguir salir de esa crisis, además de sugerir la posibilidad de que Europa pueda caer en recesión el año siguiente.

Pese a dichos riesgos, el experto no comparte la preocupación de algunos economistas, referente a que la introducción del salario mínimo en los primeros meses de 2015 desencadenará problemas en el mercado laboral.

Esa medida puede servir para elevar los salarios y fortalecer la coyuntura económica interior, comentó el entendido, a la par de aludir al consumo como un soporte para la economía germana.

No obstante, reiteró su duda sobre el año próximo en medio de voces divididas en cuanto a optimismo y pesimismo, y la Espada de Damocles de la crisis pendiendo sobre la mayoría de las naciones europeas.
La caída de esta semana del petróleo ha convertido el rally bajista de los últimos meses en una de los grandes movimientos de depreciación de la historia del crudo. Desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en 1960, el barril había vivido 10 fases de depresión del precio con caídas superiores al 30%. Con la caída actual, suben a 11 las grandes fases bajistas del crudo. Una nueva era: la OPEP pierde el control sobre los precios.
El petróleo lleva casi un siglo siendo uno de los actores clave de la economía mundial, por lo que un movimiento histórico como el actual tiene un impacto de primer nivel a nivel global. Como advirtió esta semana la nueva presidenta de la OPEP: "el petróleo por debajo de 75 dólares es un problema para todos los productores".
Los expertos creen que Rusia será el país más perjudicado por la depreciación del crudo ya que, a los problemas derivados de la caída del crudo, se unen sus sanciones internacionales como represión por su participación en el conflicto de Ucrania. Moscú jugó a ser la potencia mundial de los años treinta y se ha dado de bruces con la realidad, aislada de los círculos de poder y sin peso internacional. El Kremlin se ha quedado atrapado en medio de la guerra del petróleo entre Arabia Saudí y EEUU sin tener voz ni voto en este conflicto.
Es una batalla de resistencia por la supremacía en el mercado del crudo, en la que los saudíes quieren llevar los precios al límite para intentar que el fracking de Norteamérica deje de ser rentable y así eliminar a su competidor más molesto. En el medio del fuego cruzado, países como Venezuela o Nigeria intentan alcanzar algún acuerdo en el seno de la OPEP, aunque sin éxito. Pero Rusia ni siquiera tiene una silla en la Organización, por lo que su lucha por libre está condenada al ostracismo.
Cuando Europa y EEUU comenzaron a imponer sanciones a Rusia, la respuesta del Kremlin fue amenazar con cortar el suministro de gas. De esas amenazas ya no queda ninguna, ya que Moscú es consciente de que necesita vender sus recursos energéticos para intentar conseguir, sea como sea, divisas internacionales y crecimiento económico.
El Banco de Rusia ha gastado desde junio un 10% de sus reservas internacionales (47.000 millones de dólares) en intentar frenar la depreciación de su divisa y no ha servido de nada: el rublo ha perdido un tercio de su valor frente al dólar en este periodo.

Camino de la recesión

Una encuesta publicada por Bloomberg el viernes muestra cómo los expertos creen que hay un 75% de posibilidades de que Rusia caiga en recesión en los próximos 12 meses. Esta situación no extraña si se tiene en cuenta que el país consigue la mitad del presupuesto público de los impuestos sobre el gas y el crudo. Según las estimaciones de Citi, el país necesitaría vender el oro negro a 107 dólares en 2015 para no tener déficit fiscal (contabilizando que el nivel de gasto se mantiene fijo). "La economía rusa podría contraerse incluso si los precios no caen más, advierte Anna Bogdyukevich, economista del banco ruso ZAO UniCredit en declaraciones a Bloomberg.
Pero el presupuesto público no es la única partida afectada. Los cálculos de Citi apuntan que cada descenso de 10 dólares en el precio del petróleo provoca un deterioro del PIB de 0,8 puntos porcentuales. ¿Por qué puede seguir cayendo el precio del petróleo?
Esto significa que la actual caída de 44 dólares tendrá un impacto potencial de 3,5 puntos si se mantienen los precios.
Uno de los mayores lastres para la economía rusa será el frenazo de la balanza comercial. El país dejaría de ingresar en torno a 150.000 millones de dólares por la venta de petróleo en comparación con lo que ganaba en junio. Esto supone un impacto negativo para su economía de casi un 5,6% del PIB. Con todas estas cifras sobre la mesa, lo que queda claro es que Rusia tiene pocas esperanzas de evitar una recesión en los próximos trimestres.

El crudo en 70 dólares, un problema para el 'fracking'

La OPEP advirtió esta semana que "el petróleo por debajo de 75 dólares es un problema para todos los productores". La guerra de precios con la que Arabia Saudí intenta defender su posición de dominio en el mercado del crudo empieza a pasar factura a EEUU. Por debajo de 70 dólares, la extracción del 'oro negro' con la técnica del 'fracking' provoca pérdidas en muchas regiones del país. EEUU ha roto este mes su techo histórico de extracción de petróleo, en pie desde el año 1986. En la semana del 21 de noviembre produjo 9,08 millones de barriles al día, lo que marca un nuevo hito.
De este volumen de producción, un 6% dejó de ser rentable en el momento en el que el precio del crudo cayó de 75 dólares. Grandes regiones de Texas, Oklahoma o Colorado, que producen medio millón de barriles al día, están perdiendo dinero. Una situación 'de urgencia' que contrasta con la 'tranquilidad' de Arabia Saudí, donde el barril es rentable a partir de 10/15 dólares según las estimaciones.


Leer más:  Rusia es la principal víctima de la 'guerra del petróleo' entre EEUU y Arabia Saudí - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6286025/11/14/Rusia-es-la-principal-victima-de-la-guerra-del-petroleo-entre-EEUU-y-Arabia-Saudi.html#Kku8mPX33WDpCNlI


La caída de esta semana del petróleo ha convertido el rally bajista de los últimos meses en una de los grandes movimientos de depreciación de la historia del crudo. Desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en 1960, el barril había vivido 10 fases de depresión del precio con caídas superiores al 30%. Con la caída actual, suben a 11 las grandes fases bajistas del crudo. Una nueva era: la OPEP pierde el control sobre los precios.
El petróleo lleva casi un siglo siendo uno de los actores clave de la economía mundial, por lo que un movimiento histórico como el actual tiene un impacto de primer nivel a nivel global. Como advirtió esta semana la nueva presidenta de la OPEP: "el petróleo por debajo de 75 dólares es un problema para todos los productores".
Los expertos creen que Rusia será el país más perjudicado por la depreciación del crudo ya que, a los problemas derivados de la caída del crudo, se unen sus sanciones internacionales como represión por su participación en el conflicto de Ucrania. Moscú jugó a ser la potencia mundial de los años treinta y se ha dado de bruces con la realidad, aislada de los círculos de poder y sin peso internacional. El Kremlin se ha quedado atrapado en medio de la guerra del petróleo entre Arabia Saudí y EEUU sin tener voz ni voto en este conflicto.
Es una batalla de resistencia por la supremacía en el mercado del crudo, en la que los saudíes quieren llevar los precios al límite para intentar que el fracking de Norteamérica deje de ser rentable y así eliminar a su competidor más molesto. En el medio del fuego cruzado, países como Venezuela o Nigeria intentan alcanzar algún acuerdo en el seno de la OPEP, aunque sin éxito. Pero Rusia ni siquiera tiene una silla en la Organización, por lo que su lucha por libre está condenada al ostracismo.
Cuando Europa y EEUU comenzaron a imponer sanciones a Rusia, la respuesta del Kremlin fue amenazar con cortar el suministro de gas. De esas amenazas ya no queda ninguna, ya que Moscú es consciente de que necesita vender sus recursos energéticos para intentar conseguir, sea como sea, divisas internacionales y crecimiento económico.
El Banco de Rusia ha gastado desde junio un 10% de sus reservas internacionales (47.000 millones de dólares) en intentar frenar la depreciación de su divisa y no ha servido de nada: el rublo ha perdido un tercio de su valor frente al dólar en este periodo.

Camino de la recesión

Una encuesta publicada por Bloomberg el viernes muestra cómo los expertos creen que hay un 75% de posibilidades de que Rusia caiga en recesión en los próximos 12 meses. Esta situación no extraña si se tiene en cuenta que el país consigue la mitad del presupuesto público de los impuestos sobre el gas y el crudo. Según las estimaciones de Citi, el país necesitaría vender el oro negro a 107 dólares en 2015 para no tener déficit fiscal (contabilizando que el nivel de gasto se mantiene fijo). "La economía rusa podría contraerse incluso si los precios no caen más, advierte Anna Bogdyukevich, economista del banco ruso ZAO UniCredit en declaraciones a Bloomberg.
Pero el presupuesto público no es la única partida afectada. Los cálculos de Citi apuntan que cada descenso de 10 dólares en el precio del petróleo provoca un deterioro del PIB de 0,8 puntos porcentuales. ¿Por qué puede seguir cayendo el precio del petróleo?
Esto significa que la actual caída de 44 dólares tendrá un impacto potencial de 3,5 puntos si se mantienen los precios.
Uno de los mayores lastres para la economía rusa será el frenazo de la balanza comercial. El país dejaría de ingresar en torno a 150.000 millones de dólares por la venta de petróleo en comparación con lo que ganaba en junio. Esto supone un impacto negativo para su economía de casi un 5,6% del PIB. Con todas estas cifras sobre la mesa, lo que queda claro es que Rusia tiene pocas esperanzas de evitar una recesión en los próximos trimestres.

El crudo en 70 dólares, un problema para el 'fracking'

La OPEP advirtió esta semana que "el petróleo por debajo de 75 dólares es un problema para todos los productores". La guerra de precios con la que Arabia Saudí intenta defender su posición de dominio en el mercado del crudo empieza a pasar factura a EEUU. Por debajo de 70 dólares, la extracción del 'oro negro' con la técnica del 'fracking' provoca pérdidas en muchas regiones del país. EEUU ha roto este mes su techo histórico de extracción de petróleo, en pie desde el año 1986. En la semana del 21 de noviembre produjo 9,08 millones de barriles al día, lo que marca un nuevo hito.
De este volumen de producción, un 6% dejó de ser rentable en el momento en el que el precio del crudo cayó de 75 dólares. Grandes regiones de Texas, Oklahoma o Colorado, que producen medio millón de barriles al día, están perdiendo dinero. Una situación 'de urgencia' que contrasta con la 'tranquilidad' de Arabia Saudí, donde el barril es rentable a partir de 10/15 dólares según las estimaciones.


Leer más:  Rusia es la principal víctima de la 'guerra del petróleo' entre EEUU y Arabia Saudí - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6286025/11/14/Rusia-es-la-principal-victima-de-la-guerra-del-petroleo-entre-EEUU-y-Arabia-Saudi.html#Kku8mPX33WDpCNlI

Funesto efecto para Colombia de la decisión de la OPEP

BOGOTÁ.- La decisión de la OPEP de mantener los actuales niveles de producción tiene hoy para Colombia efectos funestos, de acuerdo con el parecer de analistas especializados de los medios informativos nacionales. 

 Para esos expertos, incluidos los del diario El Tiempo y la revista Semana, el acuerdo de la Organización de Países Productores y Exportadores provocará ineludiblemente una baja productiva para la nación andina, que va a generar una mayor presión sobre el déficit comercial, cuyo nivel ha venido creciendo progresivamente.

El propio presidente Juan Manuel Santos, durante un discurso la víspera en Manizales, admitió que el Gobierno deberá inyectar recursos adicionales al sector económico que genera mayores empleos, para contrarrestar los menores ingresos que tendrá el país por la caída de los precios internacionales del crudo.

Añadió que se deberán incentivar las estrategias de otras áreas de la economía, teniendo en cuenta que los efectos de la baja de los precios del energético pueden ser peores, debido a la posición de las naciones que producen el hidrocarburos en mayor escala.

Santo puntualizó que la economía colombiana posee afortunadamente flexibilidad y podrá resistir el embate que representa la decisión de la OPEP, si se anticipa y se administra bien, en el sentido de seguir incrementando el empleo.

Sin embargo, para el cotidiano El Colombiano la caída del precio del crudo es una muy mala noticia para el país, que ha venido acrecentado la dependencia sobre lo que generan las exportaciones minero-energéticas.

Ello hace que se comprometa -añade- no sólo la marcha de la industria petrolera, sino también los principales agregados económicos, como son la balanza comercial, las cuentas fiscales y la inversión pública.

El propio diario, que titula su análisis como Un negro panorama, resalta que frente al nuevo escenario se prevé que la industria petrolera nacional disminuya los niveles productivos de su crudo pesado, de menor valor en el mercado internacional.

Todo esto resulta bastante preocupante pues las reservas de Colombia son bajas y, de cara al futuro, es un imperativo aumentar la extracción, aunque para ello se requiere impulsar la actividad de exploración, argumenta.

Por su parte, el senador Iván Duque Márquez dijo al referirse a la medida de la OPEP y sus efectos bajistas en los precios actuales, que por cada 10.000 barriles que Colombia deje de producir al día, la nación dejará de recibir 350.000 millones de pesos al año (el peso colombiano se cotiza hoy contra el dólar sobre los dos mil por uno).

Agregó que por cada dólar que baje el precio del barril del petróleo colombiano (por debajo de los costos de la OPEP), el fisco dejará de recibir más de 200 millones de dólares anuales.

En su reunión de Viena esta semana, la OPEP decidió mantener la producción en 30 millones de barriles diarios, lo que provocó de inmediato un descenso de cinco dólares el barril, hasta llegar a un valor mínimo de 72,76 dólares la unidad, como el registrado hace cuatro años. En junio pasado el precio estaba en alrededor de 115 dólares.

El comisario Arias Cañete anima a España a acogerse activamente al plan de infraestructuras UE

MADRID.-La caída de la inversión durante la crisis y los recientes objetivos de interconexión energética de la Unión Europea hacen que España tenga grandes opciones en el nuevo programa comunitario que pretende movilizar 315.000 millones de euros para infraestructuras estratégicas, dijo el viernes el comisario europeo de Energía y Acción contra el Clima.

"España tiene muchas carencias en el mercado energético", dijo Miguel Arias Cañete en un encuentro con periodistas en Madrid, en el que instó a su país y al resto de miembros del bloque a presentar proyectos con interés europeo, rentables y ejecutables en los próximos tres años.
"Hay una gran ocasión de dinamizar la inversión pública española siendo muy proactivos. Y por eso hoy voy a tener contactos con el secretario de Estado de Energía (Alberto Nadal) y con el ministro (de Industria, José Manuel) Soria", dijo.
Arias-Cañete no cuantificó qué parte de las inversiones del denominado "Plan Juncker" recaerá en el sector energético y aseguró que los fondos no se repartirán en base a cuotas geográficas o temáticas, pero dejó claro que las interconexiones de electricidad y gas son infraestructuras "prioritarias".
A finales de octubre, los países del bloque acordaron una capacidad de interconexión mínima del 15 por ciento en el año 2030 y según un documento, los ministros de la UE debatirán el mes que viene cómo mejorar las conexiones interfronterizas para depender menos de la importación de hidrocarburos.
"Sin interconexiones no hay mercado único", dijo el comisario de Energía el viernes, poniendo el acento sobre uno de los ejes de la política energética de la nueva Comisión Europea, el desarrollo de un mercado interior interconectado con mayor seguridad de suministro y una energía más barata.
"El factor de competitividad diferencial cada vez va a ser menos la mano de obra y más la energía y por eso interesa desarrollar un mercado interior de energía, interconexiones y disminuir la dependencia energética de suministradores únicos", dijo Arias Cañete.
El comisario recordó que la revolución de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos ha provocado que el coste de la energía de las empresas estadounidenses apenas sea una tercera parte del que afrontan sus rivales europeas, dañando la competitividad de estas últimas.Para reducir la dependencia del gas ruso, la Comisión ha empezado a explorar la posibilidad de crear mecanismos para efectuar compras conjuntas de gas con el fin de obtener precios más homogéneos y razonables cumpliendo con las normas de competencia de la UE y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"En materia de gas, según la capacidad negociadora o las relaciones políticas los precios son distintos, eso lleva a que funciona la energía como un factor distorsionador de la competencia", dijo el ex ministro español de Agricultura y Medio Ambiente
"Eso ha llevado a la Comisión a plantear el análisis de si es posible ... establecer algunos sistemas para aquellos compradores que quisieran intentar compras conjuntas en suministros a largo plazo", añadió.
El documento, elaborado por enviados de los Estados miembros, pide que los precios de gas se rijan según plataformas de mercado en lugar de que estos estén indexados al petróleo.
Por otra parte, subraya que hay que retirar cláusulas contractuales que sean contrarias a la normativa comunitaria.
Las autoridades comunitarias llevan investigando a la compañía rusa Gazprom desde septiembre de 2012 por prácticas anticompetitivas, como cobrar de más por la forma en que calcula los precios, aunque el caso está parado desde que estalló la crisis de Ucrania a principios de año.

EEUU presenta una nueva apelación ante la OMC por disputa en el etiquetado de carne

GINEBRA.- Estados Unidos presentó el viernes una apelación contra una decisión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que dice que las leyes de etiquetado de carne del país no están en línea con las normas mundiales. 

Canadá y México lograron que la OMC emitiera un fallo que sostiene que las reglas estadounidenses discriminan ilegalmente la carne importada.
Estados Unidos perdió posteriormente una apelación y recibió la orden de hacer que sus leyes estén en consonancia con las del resto del mundo, pero el mes pasado la OMC dijo que no la había cumplido, lo que allanó el camino para que Canadá y México demanden el derecho a imponer sanciones comerciales.
El ministro de Agricultura de Canadá Gerry Ritz dijo que Ottawa está muy decepcionada por la apelación y pidió que Estados Unidos descarte sus reglas de etiquetado, a las que calificó de "abiertamente proteccionistas".
"Tomaremos todos los pasos que sean necesarios, incluyendo represalias, para alcanzar una resolución justa", destacó el funcionario en un comunicado.
Canadá estima que las reglas estadounidenses, que requieren a los minoristas detallar el país de origen de la carne, le cuesta a sus granjeros y a quienes procesan los alimentos unos 1.000 millones de dólares al año en ventas perdidas.
Incluso si la apelación estadounidense no logra cambiar la decisión de octubre, al menos retrasará la amenaza de sanciones, que solamente serán impuestas si Washington no cumple con el requerimiento de la OMC en un periodo razonable.
Después de eso, México y Canadá podrían pedirle a la OMC que les permita imponer algunas sanciones comerciales a Estados Unidos, que a su vez podrá apelar esta decisión.

Las ventas del 'Viernes Negro' bajan en EEUU

NUEVA YORK.- La multitud de compradores que acude presurosa a las tiendas a buscar ofertas el día siguiente del festivo de Acción de Gracias en Estados Unidos se ha reducido.

El Viernes Negro, los compradores gastaron 9.100 millones de dólares en las tiendas, según estadísticas que difundió el sábado la firma de investigación ShopperTrak. La cantidad es 7% menor a la del mismo día del año pasado.
Sin embargo, es muy pronto para declarar que fue un fiasco el inicio de la temporada de compras de fin de año, dijo Bill Martin, cofundador de ShopperTrak. Las ventas del Día de Acción de Gracias aumentaron 24% y alcanzaron 3.200 millones de dólares.
Según previsiones, el total de las ventas de ambas jornadas bajará medio por ciento y se ubicará en 12.290 millones de dólares. Las cifras no incluyen las compras por internet.
La información deja entrever que por segundo año consecutivo, un número mayor de personas evitaron las multitudes del Viernes Negro acortando su permanencia con la familia el Día de Acción de Gracias.
Este año, muchas tiendas minoristas importantes decidieron abrir sus puertas a los compradores entusiastas hasta prolongada la noche en el día feriado.
"La gente ha cambiado de proceder", dijo Martin. "Lo hemos visto por dos años consecutivos. Las tiendas que abren el Día de Acción de Gracias simplemente merman las ventas del Viernes Negro", agregó.
A medida que aumenta la popularidad de las compras por internet disminuye la gente que va a las tiendas de verdad. IBM dijo el sábado en un informe que las ventas por internet del Viernes Negro subieron 9,5% en comparación con el mismo día de 2013.
Más de una de cada cuatro transacciones en línea se efectuaron mediante teléfono multifuncional o computadora tipo tableta.
Algunas personas no ven motivo para acudir a toda prisa a las tiendas antes del fin de semana.
En Phoenix, Elaine Vanas y su hija, Christine, salieron el sábado a comprarse unas batas. Dijeron que les disgustan las filas largas del Viernes Negro.
En la tienda JC Penney, ambas encontraron una bata rebajada de 50 a 20 dólares para la abuela de Christine. También compraron otra bata de 200 dólares en 20 dólares.
"No soy tacaña, sino frugal (inteligente)", declaró Elaine Vanas.
Los establecimientos minoristas siempre tienen grandes expectativas en la temporada de compras de fin de año.
De acuerdo con proyecciones de la Federación Nacional de Minoristas, las ventas de los últimos dos meses del año alcanzarán 616.900 millones de dólares, un incremento de 4,1% sobre el mismo periodo de 2013.
La cantidad representaría el mayor incremento para ese periodo de ventas desde 2011, pero todavía sería 6% inferior al ritmo típico de antes de 2007, el año en el que comenzó la Gran Recesión.

Las ventas en internet por el "viernes negro" crecen más de un 20% en EE.UU.

SAN FRANCISCO.- Las ventas realizadas a través de internet en el "viernes negro" ("black Friday") en Estados Unidos crecieron este año más de un 20 % respecto a 2103, según informes sobre comercio electrónico de las empresas Adobe, ChannelAdvisor y Custora divulgados hoy.

El "viernes negro", que da inicio a las rebajas y a la mayor temporada de consumo del año, ha visto durante los últimos tiempos cómo el comercio electrónico se abría un hueco cada vez más grande hasta llegar a la jornada de ayer, que algunos medios de EE.UU. como Forbes califican de la mayor de la historia en volumen de ventas en internet.
Según ChannelAdvisor, el comercio a través de internet aumentó ayer un 22 % respecto al "viernes negro" de 2013, mientras que Custora cifró este incremento en un 20,6 % y Adobe apuntó a un 24 % en el crecimiento de las ventas.
Además, dentro del comercio electrónico cada vez juegan un papel más importante las compras realizadas desde dispositivos móviles como teléfonos o tabletas, que durante la jornada de ayer supusieron entre el 27 % y el 30 % del total de las operaciones electrónicas efectuadas.
Empresas especializadas en el comercio electrónico como EBay o Amazon experimentaron un incremento de las ventas del 27 % y el 24 %, respectivamente, durante este "viernes negro".
Los buenos números del comercio electrónico durante el "viernes negro" dejan entrever una buena campaña navideña, aupada por la mejora de las cifras de empleo y el bajo precio de los carburantes en el país.

Sarkozy, elegido presidente de la UPM con el 64,5% de los votos

PARÍS.- El expresidente francés Nicolas Sarkozy ha sido elegido este sábado para presidir el partido de derecha UMP, en una primera etapa de su estrategia con vistas a las elecciones nacionales de 2017, han anunciado las autoridades del principal partido de la oposición.

Sarkozy, de 59 años, se ha hecho 64,5% de los votos de los militantes, un resultado cómodo pero inferior al que esperaban sus partidarios. Sus rivales Bruno Le Maire y Hervé Mariton lograron respectivamente 29,8% y 6,32% de los sufragios.
Esta mañana, cuando ha acudido a votar, el anterior presidente de Francia (2007-2012) ha querido quitar importancia a los problemas técnicos de la jornada para su formación y ha insistido que la de hoy "es una elección en familia. No hay oposición, no hay guerra". Ha afirmado que la campaña, en la que se ha enfrentado a otros dos aspirantes a la presidencia de la UMP, los exministros Bruno Le Maire y Hervé Martion, "se ha desarrollado bien". Además ha felicitado a sus "competidores" por la misma.
Ha dicho que ahora de lo que se trata es de "preparar la alternancia", en una clara alusión a su voluntad de desbancar a los socialistas cuando termine en 2017 el mandato del actual presiente francés, François Hollande. A ese respecto, no se ha privado en hacer referencia a "los problemas inmensos que se plantean a nuestro país".
La conquista del partido es para Sarkozy un primer paso para ganar las primarias que la UMP se ha comprometido a organizar en 2016 para designar a su candidato para las presidenciales francesas en 2017.
Una hora antes se habían desplazado hasta la sede central de la UMP en el distrito VIII de París tanto Bruno Le Maire como Hervé Mariton. El primero votó por internet delante de las cámaras, no sin algún problema, y se mostró convencido de que esta tarde va a "dar la sorpresa, en favor de la renovación". "Ha habido una buena campaña para la UMP", con intercambios entre los candidatos que "han permitido mostrar que los proyectos son muy diferentes", indicó el que fuera ministro de Agricultura de Sarkozy durante su mandato, y al que algunas encuestas dan incluso más del 20% de las intenciones de voto.
Hervé Mariton, por su parte, avisó de que su equipo estaba "asaltado" de llamadas de simpatizantes que se quejaban de que tenían problemas para votar por internet.
El hecho es que el secretario general de la UMP, Luc Chatel, había reconocido esta mañana que estaban siendo objeto de ataques "organizados" de piratas desde que se inició el voto electrónico ayer a las 20.00 locales (19.00 GMT) y que los servidores incluso se vieron colapsados y bloqueados anoche entre las 20.30 y las 22.00 horas. No obstante, Chatel señaló que a media mañana ya habían votado más de 80.000 de los 268.341 militantes registrados y se mostró convencido de que los problemas no se repetirán. El partido ha presentado una denuncia ante la policía para tratar de identificar quién está detrás de los piratas.
La estrategia de Sarkozy para reconquistar el poder se enfrenta, sin embargo, a la amenaza de varios procesos judiciales. El expresidente está implicado en un caso de corrupción y es sospechoso de haber intentado conseguir información bajo secreto de sumario en una investigación contra su persona. La justicia francesa también investiga las cuentas de sus campañas de 2007 y 2012.

Recortan el gasto público en Venezuela por la caída del precio del crudo

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha decretado un recorte del gasto público que incluye una reducción de los sueldos de altos funcionarios para hacer frente a la caída de los precios del crudo, la principal fuente de ingresos del país.

Venezuela y otros países muy dependientes del crudo para financiar sus presupuestos reclaman un recorte de producción a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que aumenten los alicaídos precios internacionales.
Sin embargo, la organización ha decidido mantener sin cambios su techo de producción esta semana en una reunión en Viena, una jugada vista como una victoria para los productores del Golfo Pérsico pero un golpe para otros países como Venezuela.
Ante los menores ingresos, Maduro ha creado una comisión especial para revisar el gasto y determinar en dónde se ajustarán las cuentas. "Voy a firmar el decreto para que esta comisión comience su actuación y vaya con una hacha, cortando por todos lados donde debemos cortar", ha dicho el presidente en un acto televisado.
Maduro ha asegurado que no se van a recortar los sueldos de los trabajadores, ni tampoco disminuir el ritmo del gasto social, uno de los pilares de la popularidad del Gobierno 'chavista'. Sin embargo, el presidente ha señalado que se busca reducir salarios de los funcionarios de alto rango y recortar el gasto que se considera suntuario.
"He ordenado que se haga una revisión de los sueldos y salarios de toda la plana mayor de ministerios, de empresas del Estado, empezando por el presidente de la República y me hagan una propuesta de reducción sustancial de sueldos y salarios de la alta dirección", ha añadido Maduro en un acto con trabajadores.
Las exportaciones petroleras representan el 96 por ciento de los ingresos en divisas para el país miembro de la OPEP, y es la principal fuente de financiamiento de los programas sociales.
El mandatario ha añadido que el país está en condiciones de "resistir la baja del petróleo" y que el presupuesto para el 2015 basado en un precio de 60 dólares el barril fue hecho con prudencia. Sin embargo, el presupuesto solo cubre una parte del gasto gubernamental, el resto de las erogaciones se hacen desde fondos parafiscales manejados por el Gobierno.
La cesta venezolana de crudo y derivados cerró la semana en 68,08 dólares por barril, perdiendo 0,89 dólares por la excesiva oferta y la decisión de la OPEP.

Bruselas ve riesgo de que España incumpla el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dictaminado que el presupuesto de España para 2015 está "en riesgo de incumplimiento" del objetivo de déficit pactado con la UE y ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que adopte los ajustes extra necesarios para respetar el Pacto de Estabilidad.

El déficit de España se situará el año que viene en el 4,6%, cuatro décimas por encima del objetivo del 4,2% pactado con la UE, según las previsiones de otoño de la Comisión Europea. España volverá a incumplir su meta en 2016 con un déficit del 3,9% (cuando tiene que bajar del 3%).
"La Comisión considera que el proyecto de presupuesto de España está en riesgo de incumplimiento de las disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", señala el dictamen de Bruselas. "En particular, el proyecto de presupuestos no garantiza el cumplimiento de los objetivos presupuestarios", resalta.
Por ello, el Ejecutivo comunitario "invita a las autoridades a adoptar las medidas necesarias dentro del procedimiento presupuestario nacional para garantizar que el presupuesto de 2015 se ajuste al Pacto de Estabilidad".
Además de España, Bruselas ve riesgo de incumplimiento en los presupuestos para 2015 de Francia, Italia, Bélgica, Malta, Austria y Portugal. En contraste, los proyectos de los planes presupuestarios de Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Eslovaquia "cumplen estrictamente el Pacto". El resto de países de la eurozona examinados (Estonia, Letonia, Eslovenia y Finlandia) lo cumplen "en términos generales".
En el caso de Francia, Italia y Bélgica, el incumplimiento del Pacto debería implicar avanzar en el proceso sancionador por déficit excesivo. Sin embargo, la Comisión ha decidido aplazar su decisión cuatro meses, hasta marzo de 2015, para dar una última oportunidad a los tres países para aprobar los recortes y reformas exigidas.

El Euríbor cierra noviembre en el mínimo del 0,3%

MADRID.- El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de noviembre en el mínimo histórico del 0,335% y abaratará en unos 10 euros mensuales (120 anuales) las hipotecas a las que les toque revisión.

El valor con el que cierra el mes el Euríbor, establecido en el 0,335%, supone un recorte de 0,171 puntos respecto a la tasa registrada en noviembre del año pasado.
A lo largo de todo el mes el Euríbor ha mantenido la senda bajista que inició en octubre y que le ha permitido cerrar con una tasa diaria del 0,331%, cuando partía del 0,339%.
Gracias a ello, los hipotecados que tengan que revisar su hipoteca en el mes de diciembre obtendrán una rebaja en su cuota de unos 10 euros mensuales (hipotecas Euríbor+1 con una cuota de 125.000 euros a 25 años).

Bruselas da un ultimátum a Francia, Italia y Bélgica para aprobar nuevos ajustes

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dictaminado que los presupuestos de 2015 de Francia, Italia y Bélgica están en "riesgo de incumplimiento" de los objetivos de déficit pactados con la UE, pero ha descartado de momento sancionar a los tres países. En su lugar, el Ejecutivo comunitario les da un ultimátum de tres meses para que adopten nuevos recortes y reformas y volverá a examinar la situación en marzo de 2015. 

"En el caso de Francia, Italia y Bélgica, la Comisión examinará la situación a principios de marzo de 2015 a la luz de las leyes presupuestarias ya finalizadas y de la esperada especificación del programa de reformas estructurales anunciado por las autoridades nacionales en sus respectivas cartas de 21 de noviembre a la Comisión", ha dicho el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
"Los Gobiernos de esos tres Estados miembros se han comprometido al más alto nivel político a adoptar y aplicar desde principios de 2015 reformas estructurales orientadas a estimular el crecimiento. Se espera que dichas reformas repercutan sobre la sostenibilidad a medio plazo de sus finanzas públicas", señala la Comisión.
En el caso de Francia, Bruselas señala que la reducción del déficit estructural prevista en el presupuesto de 2015, incluyendo las medidas adicionales anunciadas en octubre, se limita al 0,3% del PIB, en lugar del 0,8% pactado con la UE.
También el presupuesto de Italia incumple las exigencias del Pacto de Estabilidad. El Ejecutivo comunitario reclama en particular al Gobierno de Matteo Renzi mantener bajo "estricto control" el gasto corriente, mejorar la eficiencia del gasto público y seguir adelante con las privatizaciones.

España sigue entre los países con más desequilibrios económicos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha vuelto a situar a España -junto con Chipre y Grecia- entre los países de la UE con más desequilibrios económicos que exigen una "actuación política decisiva". España supera los umbrales máximos de cinco de los once indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos (uno menos que el año pasado). 


Por ello, el Ejecutivo comunitario realizará una nueva revisión en profundidad de la economía española en el marco del procedimiento por desequilibrios excesivos, que se concentrará en examinar "los riesgos relacionados con la persistencia de los desequilibrios".

El desequilibrio más grave de la economía española sigue siendo el paro, con una tasa media en los últimos tres años del 24,1% (frente al umbral del 10% considerado saludable). Bruselas celebra que el paro está empezando a bajar gracias a la vuelta al crecimiento y a que "las recientes reformas en el meracado laboral están empezando a dar frutos". Pero avisa de que "el nivel muy elevado de paro juvenil y paro de larga duración socava las perspectivas futuras de crecimiento y aumenta la desigualdad social".
El otro gran desequilibrio es la deuda, tanto la pública (92,1% del PIB, frente al límite del 60%), como la privada (172,2% del PIB frente al 160%). La deuda pública ha aumentado "sustancialmente" debido a la reestructuración del sistema financiero y la persistencia de un alto nivel de déficit. Y la privada sigue siendo "muy alta", aunque el desapalancamiento continuó en 2013.
El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la posición neta de inversión internacional (-92,6% del PIB, frente al límite del -35%) y la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,1%, aunque ya muy cerca del umbral del -6%). "La pérdida acumulada de cuota de mercado exportador, aunque todavía por encima del umbral, se ha reducido considerablemente como resultando de las ganancias en 2013, y la brecha relativa a otras economías avanzadas se ha cerrado", celebra el informe.
Además, España ha corregido en el último año el desequilibrio en materia de evolución del tipo de cambio efectivo real (-4,6%, por debajo del umbral del 5%). Y, por segundo año consecutivo, ya no hay problemas en materia de déficit por cuenta corriente (que se sitúa en el -0,7%, muy por debajo del umbral del 4%). "A medida que la demanda doméstica remonta, la sostenibilidad del reequilibrio exterior es de importancia primordial, sobre todo teniendo en cuenta que la posición neta de inversión internacional sigue siendo muy alta", apunta la Comisión.
Pese a estas mejoras, sólo Chipre incumple más indicadores que España (seis de once), mientras que Grecia se encuentra al mismo nivel (cinco de once). Sin embargo, estos dos países no serán investigados de nuevo por Bruselas porque están en un programa de rescate. Además de a España, la Comisión examinará los desequilibrios en Croacia, Italia, Eslovenia, Irlanda, Francia, Hungría, Bulgaria, Alemania, Holanda, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Portugal y Rumanía.

El paro de la eurozona se mantiene en el 11,5%

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en octubre por tercer mes consecutivo en el 11,5%, aunque cuatro décimas por debajo del porcentaje registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España (24%) como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia (25,9%). 

No obstante, la tasa de paro de España descendió una décima en el décimo mes de 2014, desde el 24,1% hasta el 24%. En comparación con octubre de 2013, registró un descenso de dos puntos porcentuales, ya que un año antes la tasa de desempleo era del 26%. De este modo, la cifra de desempleados en España se situó en octubre en 5,509 millones, frente a los 5,515 millones de septiembre y los 6,010 millones del año anterior.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en octubre en el 10%, siete décimas por debajo del dato de octubre de 2013.
La agencia estadística europea calcula que 24,413 millones de personas carecían de empleo en octubre en la UE, de los que 18,395 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento mensual de 60.000 entre los países del euro y de 42.000 parados en la UE.
Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,549 millones de personas y en la zona euro bajó en 547.000.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Alemania (4,9%) y Austria (5,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (25,9% en agosto) y España (24%).
En comparación con octubre de 2013, el paro ha bajado en 22 países, aumentado en cinco y se ha mantenido estable en Luxemburgo. Los mayores descensos interanuales se han registrado en Hungría, Portugal y España, mientras los mayores aumentos se observaron en Italia y Finlandia.
Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro se mantuvo estable en el 11,4% por segundo mes consecutivo, mientras en la UE subió al 10%, frente al 9,9% de septiembre. Por su parte, el paro femenino permaneció sin cambios en la UE (10,1%) y en la zona euro (11,7%).
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la eurozona aumentó una décima, hasta el 23,5%, lo que equivale a un total de 3,356 millones de jóvenes sin empleo, mientras que en la UE la tasa de paro se mantuvo en el 21,6%, afectando a 4,983 millones.
Por su parte, España registró un paro del 53,8% entre los jóvenes, el más alto de toda la UE, mientras que la tasa de paro masculina fue del 22,9%, una décima inferior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina del 25,4%, en línea con el dato de septiembre.

Alemania defiende dar poder de veto a la Unión Europea sobre los presupuestos nacionales

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, considera  que la Comisión Europea debería ser capaz de vetar los presupuestos de los estados miembro si no cumplen los objetivos de la UE.

 "Dado que no todo el mundo ha interiorizado plenamente que tiene sentido cumplir las reglas, estoy a favor de dar al nuevo comisario de Asuntos Económicos el derecho a vetar los presupuestos irregulares de los estados miembros", ha dicho en una conferencia desde Berlín.

En la misma línea, ha defendido que las recomendaciones formuladas por la Comisión Europea a los estados miembro sean vinculantes, subrayando la necesidad de que la Eurozona demuestre su voluntad de caminar hacia una mayor gobernanza fiscal.
La Comisión Europa está analizando actualmente los borradores de los presupuestos nacionales para constatar que cumplen las reglas comunitarias. Bruselas ha decidido posponer hasta marzo su decisión sobre las cuentas públicas de Francia, Italia y Bélgica, según ha dicho, porque necesita más información.

Un empresario holandés considera insensatas las sanciones contra Rusia

MOSCÚ.- El empresario holandés Martis Van Splunter catalogó de insensatas y contraproducentes las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia en detrimento de las relaciones económicas, comerciales y los proyectos conjuntos inversionistas. 

"Tengo esperanzas en que todo esto termine pronto, pues es realmente una estupidez toda vez que esas medidas afectan a todas las partes", expresó  el representante en Europa de la firma TeplicAgriTrading.

En relación con el impacto de las sanciones que abarcan sectores clave de la economía rusa y la transferencia de tecnologías, Van Splunter dijo que se congelan muchos proyectos por falta de financiamiento.

Son tiempos difíciles, creo que afectan a todas las partes, no solo a Rusia, a los negocios, las inversiones y las relaciones económicas, enfatizó. Agregó que esa política carece de fundamento alguno y no ayuda a nadie.

La Unión Europea y Estados Unidos impusieron en el verano reciente varios paquetes de medidas de restricciones contra Moscú, más allá de castigar a políticos rusos y funcionarios gubernamentales, extendidas a sectores clave de la economía como el petrolero -transferencia de tecnologías- el acceso a los mercados de capitales, la agroindustria, aviación y el complejo militar industrial.

Durante la visita al complejo agroindustrial Agro Firma, Van Splunter aseguró que los proyectos conjuntos en Rusia marchan, solo con lentitud por los problemas financieros, pero manifestó confianza en que tarde o temprano tendrán que levantarse las sanciones.

Indicó que está presente en este lugar como asesor en el montaje de la tecnología de hermetización y climatización ecológica de la planta de cultivo hidropónico, a unos 25 kilómetros del centro administrativo de Janty-Mansysk, para la producción continua durante todo el año de vegetales, hortalizas y yerbas comestibles.

La Agro Firma garantizará al menos casi un centenar de puestos de trabajo para los pobladores de la aldea Yarky -unos 1.500 habitantes-, significó, a su vez, la jefa de la administración local, Liubov Ovgeriukova, quien administra tres asentamientos.

Los precios del petróleo siguen en caída tras la decisión de la OPEP

NUEVA YORK.- Los precios del crudo en los principales mercados internacionales profundizaron ayer viernes su tendencia declinante, consecuentemente como era esperado tras anunciar la OPEP horas antes que mantendrá su cuota de producción, de 30 millones de barriles diarios. 

 Al término de la jornada, el barril de petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, cedió 7,54 dólares en New York, a 66,15 dólares el tonel, su cota menor desde 2010.

En terreno negativo también cerró en Londres el crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, el cual despidió la sesión situado en 70,15 dólares el tonel, lo que supuso una baja de 2,43 dólares, o un 3,34 por ciento.

Analistas comentaron que el retroceso de los precios en ambas plazas no sorprendió a nadie, pues la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), convino en Viena mantener su nivel extractivo actual, pese a que algunos miembros, principalmente Venezuela, abogaron por un recorte de este último.

Poco después de concluir la reunión, ese país suramericano comunicó que continuará el intento de que la agrupación baje la producción, hasta lograr que los precios lleguen al nivel en que tienen que estar, a 100 dólares por barril.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien gobierna un país que no es miembro de la OPEP pero con alta dependencia de la comercialización del combustible, dijo que el retroceso de la cotización este viernes es una respuesta inevitable del mercado a la reciente decisión de esa agrupación.

La caída de ayer profundizó el declive de las cotizaciones, que han descendido desde junio un 35 por ciento aproximadamente.

El mundo en las últimas semanas ha estado a la expectativa de la reunión de ese bloque en Viena- donde está su sede-, ya que su accionar es decisivo en el movimiento de los precios.

Creada en 1960 en Bagdad a iniciativa de Venezuela, la organización la integran hoy 12 países, y es responsable del 33 por ciento de la producción mundial de crudo, del 50 de las exportaciones y del 72 de las reservas probadas.

La decisión del grupo fue inesperada para muchos, quienes esperaban que ante la tendencia declinante de las cotizaciones, la OPEP adoptaría la reducción de su volumen extractivo para alentar los precios y equilibrar el mercado.

No es ocioso recordar que este bloque, para influir en los precios cuando están por debajo del nivel razonable, ha recortado su volumen extractivo en no pocas ocasiones en las últimas cinco décadas, la más reciente de las cuales fue en enero de 2009, en respuesta al retroceso experimentado por las cotizaciones entre septiembre y diciembre de 2008.

Entonces el precio del hidrocarburo, que había alcanzado los 145 dólares el barril, se derrumbó en pocos meses hasta los 32 dólares por unidad, y la organización se vio en la necesidad de aplicar una fuerte reducción de su producción para estimularlos.

La postura de la OPEP ensombrece la crisis petrolera, opinan en Bolivia

LA PAZ.- La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB) consideró que la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no limitar la producción de crudo ensombrece más la actual crisis mundial. El presidente de la compañía, Carlos Villegas, lamentó esa postura porque no soluciona la continua caída en el precio de los combustibles y podría agudizar el panorama internacional.

A juicio del ejecutivo, existen diversos factores económicos y geopolíticos que influyen en el desplome de los hidrocarburos como la superproducción de países como Arabia Saudí, Estados Unidos, la recuperación de Libia e Irak, además de la baja demanda por parte de Europa, Japón y China.

"En consecuencia hay una disminución en la demanda de petróleo, lo que ha generado un desbalance entre oferta y demanda", explicó Villegas en conferencia de prensa.

Sin embargo, reiteró que esa crisis no afectará drásticamente a Bolivia porque la economía de ese país está respaldada por la dinámica positiva, el crecimiento sostenido y la bonanza de los últimos años.

"Los factores importantes del crecimiento de la economía se debe a la demanda interna y el próximo año no va a decaer, tenemos mayor inversión pública y mayor consumo interno, de tal manera que el crecimiento no va estar soldado por los elementos externos", acotó.

El presidente de YPFB añadió que el Gobierno seguirá atento a las tendencias en el mercado del crudo y tomará sus previsiones para encarar cualquier variación.

En los últimos días el valor precio del barril de Texas descendió a menos de los 75 dólares y el Brent se ubicó por debajo de los 80 dólares.

Se esperaba que la reunión esta semana de la OPEP pusiera un coto a esa situación, pero la organización mundial decidió mantener el actual nivel extractivo de 30 millones de barriles diarios del petróleo.

La FAO pide impulso agrícola en el Mediterráneo ante la migración forzosa

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió anoche a los países mediterráneos priorizar el desarrollo agrícola, alimentario y rural con vistas a frenar la oleada de migración forzosa en la región. 

 Al participar en la Conferencia Euromediterránea de Agricultura celebrada en Palermo, Italia, el director general del organismo, José Graziano da Silva, señaló que el impuso de esos sectores deben convertirse en objetivo de la cooperación del área.

De acuerdo con el alto funcionario, existe una conexión entre la agricultura y la migración, por lo que es preciso invertir en medios de vida rurales sólidos.

La migración forzosa es el corolario del miedo, la desesperación y el hambre, agregó el titular de la FAO, quien advirtió sobre un empeoramiento de la crisis cuando se ha duplicado el número de cruces fronterizos extraoficiales en Europa, el 85 por ciento de los cuales se produce a través del Mediterráneo.

Manifestó que la lucha contra el movimiento masivo de personas requiere abordar sus causas profundas, incluyendo las guerras, los conflictos étnicos y la extrema pobreza.

Tenemos que encontrar alternativas a fin de aumentar los incentivos para que los jóvenes participen en actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura en sus propias comunidades y países, apuntó.

Según Graziano da Silva, el aumento de las empresas agrarias y de las oportunidades de empleo para la juventud rural tiene que estar en el centro de las estrategias de lucha contra la pobreza.

Al referirse a la juventud como el futuro del sector agrícola, sobre todo en las naciones del sur y el oriente del Mediterráneo, manifestó que la migración de ese grupo generacional desde las zonas rurales deja estructuras comunitarias desequilibradas.

El director general de la FAO agregó que la creación de oportunidades valiosas e inclusivas no solo tendrá impacto en los jóvenes, sino que también mejorará sustancialmente la vida en sus comunidades, así como las economías y la resiliencia de sus países de origen, la región y el mundo.

Graziano da Silva instó a la cooperación basada en la solidaridad, la cual debe prestar especial atención al cambio climático, la degradación del medio ambiente, y la escasez de tierra y agua.

En ese sentido, destacó tres iniciativas regionales en las que participa la FAO para fortalecer la colaboración entre los territorios del área: la Red de Información de Mercados Agrícolas del Mediterráneo, la Red de Salud Animal Mediterránea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos.

La Unión Europea conoce una marcada desigualdad social y aumento de la pobreza

BRUSELAS.- El desempleo juvenil y el de larga duración dispararon los índices de desigualdad y pobreza entre 2008 y 2013 en la Unión Europea (EU), señala un informe divulgado anoche por la Comisión Europea. 

 De acuerdo con los datos aportados por el documento, esa situación es marcadamente severa en España, Grecia, Italia y Chipre, aunque también es predominante en Croacia, Estonia, Dinamarca y Hungría, y con amplias diferencias entre los países miembros de ese bloque.

En el período analizado también se disparó la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, mientras que cerca de 50 millones de personas en edad laboral vivían con menos del 60 por ciento de los ingresos medios nacionales de la UE y 31,8 padecían precarias limitaciones materiales.

La comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, dijo en la presentación del informe que los datos sobre desigualdad y pobreza son notoriamente sobresalientes en el texto, ya que por la frágil recuperación del mercado laboral las tasas de desempleo son aun altas.

Este viernes Eurostat, la oficina de estadísticas del bloque, anunció que el desempleo se situó en 10 por ciento en octubre, sin cambios con respecto a septiembre, con 24,413 millones de personas sin trabajo, 1,549 millones menos que en comparación al mismo mes del año anterior.

Para la Eurzona ese indicador se situó en 11,5 por ciento, sin cambios desde el mes de agosto, con una caída de apenas una décima en relación al mes anterior en España, en donde se sitúa en 24 por ciento.

El informe presentado hace énfasis en el desempleo juvenil que lo ubica en 2010 y 2013 en 21,6 por ciento, además de significar que se mantiene alto el número de personas entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan.

Asimismo, señala que el porcentaje de los sin trabajo durante más de un año pasó del 3,9 al 5,1 por ciento, y, en términos generales, los parados de larga duración representaron casi la mitad del total de desempleados europeos.

El Banco Central Europeo considera en riesgo la cohesión de la Eurozona

HELSINKI.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, consideró en riesgo la cohesión de la zona euro ante la falta de protección para los miembros más débiles y la ausencia de reformas económicas. 

En una visita realizada esta semana a Finlandia, el titular del organismo financiero advirtió a los líderes políticos que la incapacidad para llevar a cabo esas estrategias podría dañar a la Eurozona, cuyo Producto Interno Bruto permanece estancado pese a los intentos por impulsarlo.

La falta de reformas estructurales evoca el fantasma de una divergencia económica permanente entre los Estados, expresó ante un auditorio en la Universidad de Helsinki.

Según Draghi, mientras que esos problemas amenacen la cohesión esencial de la unión monetaria integrada por 18 países, podrían tener consecuencias potencialmente dañinas para todos los miembros.

Durante su visita a la nación nórdica, el presidente del BCE también reiteró que su entidad está dispuesta a adoptar medidas adicionales, si fuera necesario, para contrarrestar la baja inflación de la zona euro, que en octubre se situó en el 0,4 por ciento.

Manifestó que las reglas adoptadas hasta ahora para facilitar el crédito están produciendo beneficios tangibles, pero hace falta tiempo para que se materialicen plenamente los efectos positivos.

Sin embargo, remarcó que las políticas monetarias no bastan por sí mismas para garantizar la recuperación económica y abogó por una estrategia integral en la que participen también los dirigentes nacionales y europeos.

La OPEP decide mantener su nivel de producción petrolera

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comunicó esta semana su decisión de sostener su actual nivel de producción de 30 millones de barriles diarios de crudo.

Esta medida la adoptaron pese a su preocupación por la caída del precio del carburante en los mercados, completó el anuncio oficial difundido durante el encuentro semestral del cartel.

Kuwait y otros países mostraron reticencia a reducir la producción. El ministro de petróleo kuwaití, Ali Saleh al Omair, argumentó que la sobreoferta que existe en el mercado no procede de los países de la OPEP.

También el ministro saudita del ramo, Ali al Naimi, apostó por mantener la producción. Sin embargo, otros países pidieron reducir la producción para apuntalar los precios.

Desde junio los precios del crudo decrecieron un 30 por ciento, debido al boom de producción en Estados Unidos mediante la tecnología del fracking, entre otros factores.

Los 12 miembros de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí, Irán y Argelia, suministran más de 30 millones de barriles de crudo diarios actualmente, una tercera parte de la producción mundial.

¿Por qué Europa retira sus reservas de oro del extranjero?

LONDRES.- Los Países Bajos han retirado de EE.UU. una cantidad de oro equivalente a 5.000 millones de dólares. La crisis financiera de Europa ha obligado a otros países del continente a repatriar las reservas en oro que guardan en bancos de extranjeros.

El desequilibrio en la emisión de billetes por parte de la mayoría de los bancos centrales ha provocado que muchos países de Europa se planteen si las reservas de oro que guardan en el extranjero están seguras. 

El banco central de los Países Bajos, De Nederlandsche Bank, ha sido uno de los últimos bancos en retirar sus reservas de oro de los bancos extranjeros. El pasado 21 de noviembre el banco declaró que 612,5 toneladas del oro que mantenía en EE.UU. habían vuelto a Ámsterdam. La medida, asegura el portavoz de la entidad, tiene como objetivo redistribuir las reservas de oro holandesas de manera más eficaz y equilibrada. 

"Con estas acciones nuestro banco se une a otros bancos centrales que actualmente ya guardan sus reservas en sus propios países", afirma el banco holandés. "Esto, junto a una distribución más equilibrada de las reservas, permitirá a los bancos europeos devolver la confianza a sus inversores y a la opinión pública", cita las palabras de un portavoz del banco holandés Investing.com. 

En este momento el 31% de las reservas de oro de los Países Bajos están depositadas en Ámsterdam, el 31% en Nueva York, el 20% en Ottawa (Canadá) y el 18% en Londres. 

Mañana 30 de noviembre Suiza celebrará un referendo llamado 'Salvemos nuestras reservas de oro'. Si en este referendo se aprueba la decisión de repatriar las reservas de oro que el país helvético guarda en el extranjero (concretamente en Canadá y el Reino Unido), el Banco Nacional Suizo tendría que reconvertir la quinta parte de sus activos en efectivo, según The Guardian.

En Francia algunas voces también exigen que el oro galo vuelva a casa. Concretamente, la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, hizo un llamamiento para que el Banco Central de Francia repatriara sus reservas del extranjero. La líder mandó una carta abierta a Christian Noyer, gerente del Banque de France, para que la entidad lleve a cabo una auditoría de 2.435 toneladas de oro físico. 

Lo mismo trató de hacer Berlín el año pasado al declarar el plan de llevar de vuelta a Alemania el oro desde EE.UU. y Francia. Pero su intento fracasó este verano cuando Alemania finalmente decidió mantener en el extranjero sus reservas de oro, que en total equivalen a 635.000 millones de dólares. A día de hoy Alemania guarda solo el 31% de su oro en el Bundesbank, con sede en Fráncfort; el resto del oro lo tiene repartido entre Londres (13%), París (11%) y Nueva York (45%).