sábado, 20 de diciembre de 2014

Ucrania comprará armamento en el extranjero a crédito, anuncia Poroshenko


KIEV.- El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, anunció hoy que Ucrania comprará armamento en el extranjero a crédito para dotar al Ejército y las fuerzas de seguridad de equipamiento moderno.

"Debemos poner especial atención a la dotación de las Fuerzas Armadas, de otras unidades de combate y de las fuerzas del orden con armamento y equipos modernos", dijo Poroshenko durante la reunión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa ucraniano.
Agregó que al tratar este asunto durante sus visitas a otros países que apoyan al actual Gobierno de Kiev encontró "el apoyo y la comprensión" a sus demandas.
De hecho, hace dos días el presidente de EEUU, Barack Obama, firmó una ley aprobada previamente por el Congreso que autoriza fondos y le da autoridad para proporcionar ayuda militar, armas y asistencia no letal a Ucrania.
Por otra parte, Poroshenko anunció una nueva movilización parcial en todo el país durante el próximo año y también la llamada a filas de un nuevo reemplazo de jóvenes soldados "para ya en el primer trimestre desmovilizar" a aquellos que sirven en las Fuerzas Armadas desde hace más de un año.
Ucrania, aseguró el presidente del país, no renunciará a recuperar el control sobre las rebeldes regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk a pesar de que la llamada operación antiterrorista lanzada por Kiev el pasado mes de abril cuesta a las arcas del Estado más de 6 millones de dólares diarios.
"La operación en el este de Ucrania cuesta 100 millones de grivnas al día", más de seis millones de dólares al cambio actual, reconoció Poroshenko, quien enseguida recalcó que la financiación para Defensa en el presupuesto del próximo año es irrenunciable y debe acercarse al 5 por ciento del PIB.
El presupuesto, subrayó, debe tener en cuenta "circunstancias extraordinarias" que pudieran dar al traste con el plan de paz fijado en los acuerdos de Minsk, en los que Ucrania deja claro su determinación de recuperar el pleno control sobre las dos regiones rebeldes, ahora parcialmente en manos de los separatistas prorrusos.
Al mismo tiempo, Poroshenko identificó a Rusia como la principal amenaza para la seguridad del país y aseguró que las autoridades ucranianas "hacen lo máximo para tener en cuenta" todas las variables, "incluido el reinicio en cualquier momento de una ofensiva del enemigo o una invasión de Ucrania en toda regla".
"Quisiera equivocarme, pero hay que estudiar las lecciones de la historia y aprender, de una vez, a sacar conclusiones de ellas", aseveró el líder ucraniano.
Casi 5.000 personas, entre civiles y combatientes, han muerto en el este de Ucrania desde mediados de abril en el enfrentamiento armado que mantienen las fuerzas de Kiev y los rebeldes prorrusos que controlan parte de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk y que según Kiev reciben ayuda militar directa de Rusia.
Tras varios meses de guerra sin cuartel, los dos bandos alcanzaron a principios del pasado mes de septiembre una frágil tregua que, aunque logró apaciguar la mayor parte de los territorios desgarrados por el conflicto, no pudo poner fin a las escaramuzas casi diarias y al incesante goteo de muertos.

Raúl Castro advierte que la "lucha" para el cese del bloqueo de EEUU "será larga y difícil"

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, advirtió de que la "lucha" para acabar con el bloqueo de Estados Unidos contra la isla "será larga y difícil" y precisará que continúen los reclamos internacionales y de la sociedad estadounidense en favor del fin de esa situación.

En un discurso ante la Asamblea cubana, Raúl Castro destacó que con la decisión de restablecer las relaciones con Estados Unidos se ha dado un "paso importante", pero "queda por resolver lo esencial", que es el fin de esa política.
Por ello, deseó que el presidente estadounidense, Barack Obama, "utilice con determinación prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente el bloqueo en aquellos aspectos que no requieran la aprobación del Congreso".
La política de embargo económico sobre Cuba está vigente desde 1962, elevada a rango de ley en 1996 con la norma conocida como Ley Helms-Burton, por lo que su derogación definitiva exige la ratificación del Congreso.
"Todos los datos indican que amplia mayoría de ciudadano norteamericanos quiere la normalización de los lazos bilaterales con Cuba", afirmó Raúl Castro.
El mandatario cubano dijo ser consciente de las "virulentas críticas" que ha tenido que soportar el presidente Obama por su nueva política hacia Cuba por parte de "fuerzas que se oponen a la normalización de relaciones".
"Tras décadas de confrontación, harán todo lo posible por sabotear este proceso sin descartar acciones provocativas. Por nuestra parte se animará una conducta prudente, moderada y reflexiva, pero firme", aseveró.
Castro también reiteró que Cuba no renunciará a su sistema político socialista a pesar del acuerdo de restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos, aunque está dispuesto a discutir sobre todos los temas en "igualdad" y "reciprocidad".
"De la misma forma que nunca nos hemos propuesto que los Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro", advirtió.
Castro señaló que es "necesario comprender" que Cuba es un Estado soberano, cuyo pueblo decidió "en libre referendo", aprobar en su Constitución de su "rumbo socialista".
"No debe pretenderse que para mejorar las relaciones con Estados Unidos, Cuba renuncie a las ideas por las que ha luchado durante mas de un siglo, por las que su pueblo ha derramado mucha sangre y ha corrido muchos riesgos", señaló.

El océano Pacífico en las estrategias mundiales / Ramón Tamames *

Abordamos el tema con las primeras cuestiones: antecedentes en el dominio del mayor océano del planeta, y configuración de APEC como núcleo de nuevas iniciativas para procesos de cooperación e integración económica.

1. EL DOMINIO DEL PACÍFICO
Como el autor de este ensayo ha expuesto más detenidamente en otro lugar1, a partir de la conquista y colonización de Filipinas por España, se establecieron las bases de un intenso comercio entre Europa y China, a través de una auténtica nueva Ruta de la Seda marítima.
Desde los puertos del Celeste Imperio, Japón y el actual Vietnam, llegaban a Manila toda clase de cargamentos de seda, marfiles, porcelanas, algunas especies muy selectas, maderas preciosas, etc. Que en el Galeón de Manila o Nao de la China, y siguiendo la ruta de Urdaneta del Pacífico Norte, iban desde la capital de las Filipinas españolas a Acapulco (en la Nueva España, México), para después atravesar el istmo mesoamericano al puerto atlántico de Veracruz, y seguir posteriormente los tráficos hacia Sevilla.
Esa fue la ruta comercial más larga de la Historia hasta el siglo XIX. Con viajes anuales nada menos que durante 254 años, entre 1565 y 1819, cuando se cortó el tráfico por los movimientos independentis-tas en México. Eran los tiempos en los que el historiador O.H.K. Spate llamó The Spanish Lake2 al Océano Pacífico.
En cuanto a la apreciación por EE.UU. de la importancia del Pacífico se debe en buena medida a William Henry Seward, Secretario de Estado de Abraham Lincoln desde 1861, al ganar el partido republicano las elecciones presidenciales. Y sería Seward quien tras morir Lincoln en 1867, negoció la compra de Alaska a los rusos, lo que significó un reforzamiento de la posición de EE.UU. respecto al gran Océano. Como también procedieron de Seward los impulsos para la apropiación de las Islas Hawái y de Midway, ocupándose así el centro del escenario de todo el Pacífico.
Seward incluso llegó a predecir que la cuenca de ese inmenso mar (más extenso que todas las tierras emergidas por sus 165 millones de km2 de superficie), llegaría a ser más importante para el tráfico comercial que acotado por las riberas del Atlántico, entre Europa y las Américas. Todo ello con una lógica contundente: primero fue el Mediterráneo el océano de la civilización grecorromana y medieval, luego el Atlántico se convirtió en el gran escenario de los primeros grandes descubrimientos, y al final el Pacífico sería el culmen del comercio mundial. En este último caso, y en la inmediata postguerra de 1945, con una dinámica que se inició por la bipolaridad Japón/EE.UU., a la que ahora sucede la de EE.UU./China3.
Más recientemente aún: Lee Kuan Yew, fundador del estado-ciudad de Singapur a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, dijo en cierta ocasión que, “quien domine el Pacífico, dominará el mundo”.

2. LA APEC Y SUS AVANCES HASTA EL TPP
Tras las referencias hechas hasta aquí sobre la importancia del Pacífico en la historia económica mundial, hemos de subrayar que desde los años 80 del siglo pasado, se ha trazado un nuevo mapa de relaciones económicas internacionales. Por el espectacular crecimiento económico en la orilla asiática del Pacífico y en la costa de ese mismo océano de las Américas, de Norte a Sur, de Alaska a Chile.
Ese desarrollo del comercio tuvo su primera gran manifestación entre EE.UU. y Japón, y con el crecimiento ulterior de China y del Sudeste Asiático, se recreció hasta superar el comercio transatlántico. Siendo enteramente lógico que, en esas circunstancias, y en un momento dado, se alcanzara algún tipo de formación política internacional para la cooperación económica en el amplio área a que nos referimos. Eso es lo que sucedió con la APEC (Asia/Pacific Economic Cooperation o Cooperación Económica de Asia y el Pacífico).
El acta fundacional de la APEC data de la reunión celebrada en la capital federal de Australia, Camberra, en noviembre de 1989. A la cual asistieron representantes de ambas orillas del Pacífico; alentados en sus propósitos por el espectacular progreso del comercio recíproco, que desde una década antes ya había desbordado el intercambio transatlántico entre América del Norte y Europa4.
Los Estados miembros fundadores de la APEC fueron: Australia, Bru-nei, Canadá, China, Corea del Sur, EE.UU., Filipinas, Hong Kong –desde 1997 reincorporada a China—, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Tailandia, Vietnam y Taiwán (que ingresó con el nombre de China Taipei). Esos 18 países disponían, en 1994, del 37 por 100 de la población mun-dial, practicaban el 40 por 100 del comercio (más que el interregional de la Unión Europea), y suponían algo más de la mitad del producto interior bruto mundial. Años después, en 2012, ingresó Rusia, y para 2014, el PIB global de la organización subió hasta el 55 por 100 del mundial.
En la cumbre de Manila de 1996, se firmó un Plan para la Acción suscrito para la eliminación progresiva de los obstáculos al comercio; empezando por la rebaja de las tarifas arancelarias, en la idea de situarlas en un máximo del 15 por 100 ad valorem antes del año 2000, con el objetivo final de eliminarlas por entero antes del 2010 para los socios industrializados del grupo, y no más tarde del 2020 para las economías en desarrollo de la zona.
El Plan de Manila-96, incluyó otros programas de actuación para di-versidad de ámbitos de las técnicas comerciales: normalización de procedimientos de aduanas, especificaciones sobre propiedad intelectual, mayor competencia en los mercados, etc. Además, en el Plan se previó la identificación de una «lista de sectores importantes cuya reducción arancelaria entrañaría un mayor crecimiento económico para el área; y de otra de sectores básicos en los que la desaparición de barreras no arancelarias tendrían un impacto favorable para la economía y el comercio». Asimismo, se acordó toda una serie de medidas para facilitar las transacciones, conocidas como iniciativas pioneras (endorsed pathfinder iniciatives), al objeto de agilizar los trámites en aduanas, telecertificación, y comercio electrónico.
De cara al horizonte de integración económica, dentro de los Estados americanos de la APEC, surgió, por el impulso especial de EE.UU., la idea de ir, según lo previsto en los trabajos de la APEC, a una Trans-Pacific Strategic Economic Partnership, TPP (Partenariado Económico Estratégico Trans-Pacífico), aunque inicialmente el proyecto se consideró en numerosas instancias como un intento de EE.UU. de conseguir un contrapeso comercial al creciente poderío económico de China.
Ese acuerdo de zona de libre comercio que se firmó en Singapur el 3 de junio de 2005 y entró en vigor el 28.V.200624. Originariamente formada por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, después se han agregado al TPP otros seis países: Australia, Malasia, Perú, Japón, EE.UU., y Vietnam.
Terminaremos ocupándonos de las nuevas estrategias de cooperación e integración económica que están surgiendo a partir de APEC.

1Ramón Tamames, Vasco Núñez de Balboa y el Mar del Sur. Navegaciones y conquistas en los siglos XVI a XIX, Autoridad del Canal de Panamá, 2013
2O.H.K. Spate, The Spanish Lake, ANU E Press, 2010
3The Economist, “The Pacific Age”, Special Report. The Pacific, 15.XI.2014
4Ramón Tamames (Coord.), La economía internacional en el siglo XXI, Mediterráneo Económico, noviembre 2012

II 

Tras haber examinado previamente la creación de APEC y sus primeros avances, veremos las tres opciones que se abren para crear la gran zona de libre comercio del Pacífico, que será la mayor del mundo.

3. LAS OPCIONES PARA EL LIBRE COMERCIO EN EL PACÍFICO
Tras lo ya examinado sobre APEC, y considerado también el trasfondo global del Pacífico, subrayaremos que en estos momentos hay en liza en el área que nos ocupa tres proyectos diferentes de zonas de libre comercio, que se presentan con los siguientes nombres y contenidos1:

*TTP, según lo ya expuesto.
*FTAAP-21 (Free Trade Area Asia-Pacific, esto es, Área de Libre Comercio Asia-Pacífico), que es la iniciativa china planteada en Pekín, con ocasión del encuentro de APEC de noviembre de 2014.
*RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership), proyecto que se relaciona con la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), en la idea unirse aduaneramente con Corea del Sur, Japón y China: ASEAN+3.

En el gráfico que figura a continuación, se ve como las tres áreas tienen zonas secantes, figurando en cada una de ellas los socios que ya son parte de las mismas, o que previsiblemente lo serán en el futuro.

De las tres fórmulas de áreas comerciales especificadas en el gráfico, la más avanzada es la TTP, a la que ya nos hemos referido; y que en cierto modo está copromovida por EE.UU. y Japón, y que incluye un total de doce países, que configuran un conjunto con el equivalente al 40 por 100 del PIB mundial.

Desde el TTP, se quiere atraer a China, en la idea muy ambiciosa de EE.UU. de que el conglomerado del Pacífico así configurado, se relacionaría con el esquema TAFTA (Trans Atlantic Free Trade Area, zona de libro comercio transatlántica), incluyendo, pues, todo el Pacífico más la Unión Europea.

En lo concerniente al FTAAP-21 es, con mucho, el más ambicioso propósito de los que estamos contemplando, pues incluiría a todos los países ribereños del Pacífico (23). Lo que haría del tratado resultante un acuerdo de gran envergadura: los doce Estados miembros del TTP, más cinco del RCEP. El acuerdo FTAAP-21 es por el momento una mera formulación china, que choca con el TTP de EE.UU./Japón. Siendo posible que a través de negociaciones, ambas áreas pasaran a ser una sola.


ACUERDOS COMERCIALES EN EL PACÍFICO


 (The Economist, “The Pacific Age”. Special Report, 15.XI.2014)

Por último, el RCEP, se corresponde, como ya se ha observado ante-riormente, con un planteamiento hecho por la ASEAN, abarcando sólo países asiáticos y del Pacífico Sur, pero no la orilla americana del gran océano. No obstante, el tratado que daría nacimiento a esta organización, está todavía por firmarse, tras las negociaciones iniciales de la ASEAN+3.

En cualquier caso, está claro que los países del Pacífico se encuentran ya en absoluta disposición para facilitar su intercambio recíproco, con medidas de supresión de barreras aduaneras, cualquier clase de impuestos a la exportación, limitaciones cuantitativas, etc. E incluso, en el caso del TTP, además del comercio de mercancías, se incluyen todos los demás temas de que se ocupa la Organización Mundial de Comercio, a través de sus diversas regulaciones vigentes: GATT (comercio de mercancías), GATS (comercio de servicios), TRIMS (movimiento de capitales), TRIPS (movimientos de propiedad intelectual), FS (servicios financieros) y TICs (telecomunicaciones e información).

En esa dirección de fusión TTP/FAAP-21, Obama instó a los líderes de la cuenca del Pacífico, en la reunión APEC de noviembre de 2014 en Pekín, a que ayuden a superar los obstáculos que quedan en la ruta que ha de llegar a un gran bloque comercial regional2.

Habrá, pues, una negociación entre los dos mayores proyectos antes examinados, incluso incluyendo el tercero. Para, a la postre, llegar a un acuerdo omnicomprensivo; que Obama ya tiene intención de relacionar con sus negociaciones por la TAFTA (Trans-Atlantic Free Trade Area), que abrirían una fase de intensificación comercial entre Europa y Norteamérica.

Y así termina el presente artículo, sobre lo que está sucediendo en el gran Océano Pacífico, a través del cual se mueve hoy el mayor tráfico económico de todas clases entre sus países ribereños. En lo que es un movimiento de gran interés, también político, que puede ayudar mucho a mitigar las tensiones manifiestas entre China y otras naciones asiáticas; y sobre todo con EE.UU.

1The Economist, “The Pacific Age”, Special Report. The Pacific, 15.XI.2014
2Shawn Donnan, “Obama urges Pacific Rim trade deal”, Financial Times, 11.XI.2014

(*) Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid

El BCE renovará también los billetes de 20 euros

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) presentará el nuevo billete de 20 euros de la serie Europa, que incluye elementos de seguridad mejorados, el próximo 24 de febrero de 2015, según informa la entidad presidida por Mario Draghi en un comunicado. "El BCE y los bancos centrales nacionales de la zona del euro, que conjuntamente forman el Eurosistema, presentarán el billete y anunciarán la fecha exacta de emisión el 24 de febrero de 2015", explica el banco central.

El nuevo billete de 20 euros es la tercera denominación de la serie Europa que se introduce tras los billetes de cinco y diez euros. Este cambio responde a la necesidad de seguir mejorando la integridad de los billetes en euros e ir por delante de los falsificadores.
Asimismo, el BCE destaca que el Eurosistema está adoptando varias medidas para apoyar a los fabricantes de máquinas de tratamiento de billetes, así como a los proveedores y a los propietarios de máquinas y dispositivos autenticadores.
En concreto, está poniendo el nuevo billete a su disposición en los bancos centrales nacionales de la zona euro con antelación suficiente a su emisión para que puedan realizar pruebas y adaptar sus máquinas y dispositivos. Tras la presentación del nuevo billete, podrán realizar pruebas fuera de los bancos centrales. Además, está organizando una serie de eventos y actividades para preparar la emisión del nuevo billete de 20 euros.
El primero de ellos es un seminario del Eurosistema para organizaciones interesadas que se celebrará en la Banca d'Italia en Roma el 6 de febrero de 2015. Asimismo, está facilitando distintos materiales informativos y herramientas para ayudarles a prepararse para la introducción del nuevo billete.
"El BCE y los bancos centrales nacionales de la zona del euro desean cooperar estrechamente, una vez más, con los fabricantes, proveedores, operadores y propietarios de maquinaria de tratamiento de billetes.
Son ellos los que preparan las máquinas y dispositivos para que acepten este nuevo billete con antelación a su emisión", afirmó el miembro del Comité Ejecutivo del BCE, Yves Mersch.

Bruselas ve óptimos el Corredor Sur y el Midcat para reducir la dependencia energética europea

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) considera que proyectos como la red de gasoductos del llamado Corredor Sur y el Midcat que conectará España por Cataluña con el resto de la Unión Europea son óptimos para permitir a la UE reducir su dependencia energética de Rusia, informaron hoy fuentes comunitarias.

"South Stream (el proyecto de gasoducto recién cancelado por Rusia que pretendía traer gas a la UE desde ese país sin pasar por Ucrania) aumenta las rutas de abastecimiento, pero no soluciona los problemas de dependencia energética de la Unión", señalaron.
Las fuentes dijeron que la CE "no tiene ninguna voluntad de que se deje de hacer un gasoducto", pero reconocieron que hay otros proyectos más allá de South Stream que diversifican rutas y fuentes.
"El Corredor Sur diversifica fuentes y rutas, por lo que para nosotros es el que es óptimo, lo mismo que el Midcat, la conexión por gas de la Península Ibérica con el resto de la zona continental europea", destacaron las fuentes y añadieron que "eso es lo que da más seguridad energética".
El Corredor Sur incluye proyectos como Nabucco, White Stream o el gasoducto transadriático (TAP, en sus siglas en inglés), que conectan la UE con Georgia y Turquía y permite traer gas a territorio comunitario desde la región del Caspio.
Sobre South Stream explicaron que la UE quiere que se respete la legislación comunitaria, en concreto el "tercer paquete energético", el marco legal que fuerza la separación patrimonial de las actividades de producción, transporte y comercialización de energía y que Rusia considera lesivo para sus intereses, así como todas las normas de adjudicación de obra pública.
"Tiene que haber competencia y no puede ser que (el gigante gasístico ruso) Gazprom haga el oleoducto, lo explote al 100 % y fije la tarifas", sostuvieron.
En este contexto reconocieron que, si la UE tiene que invertir recursos, prefiere hacerlo en el Corredor Sur o en proyectos de regasificación de gas natural licuado.

Rusia solventará la crisis y retomará crecimiento / Odalys Buscarón Ochoa

El presidente Vladimir Putin aseguró que Rusia cuenta hoy con reservas suficientes para solventar la crítica situación económica y dar un vuelco en dos años hacia el crecimiento económico, aun en un escenario crítico. 

 Putin exteriorizó seguridad y confianza en que el país -sometido a sanciones y serios efectos desestabilizadores en materia financiera -tiene la capacidad, los recursos e instrumentos para revertir las dificultades económicas en un período razonablemente corto.

Fue un mensaje tranquilizador para la ciudadanía de a pie, básicamente, con el que comenzó y concluyó la rueda de prensa anual, cuya tradición data de 2001, durante su primer mandato (2000-2004).

El desplome del rublo, en la peor racha en los últimos 14 años, acarreó una espiral inflacionaria con efecto directo en la canasta básica alimentaria y los precios de los combustibles.

Tales cuestiones gravitan como las principales preocupaciones ciudadanas y acaparan los debates de la opinión pública nacional, con matices de diversos tonos y color, pero en la expectativa de decisiones concretas y efectivas por parte de los decisores oficiales.

Al respecto, Putin dijo estar consciente que sobre el jefe Estado recaía toda la responsabilidad por la situación en el país y no pretendía evadirla; no obstante, aludió la cuota que corresponde al Banco Central y al Gobierno en la búsqueda de una salida a las dificultades.

Si bien existe coincidencia en que sobre el rublo actúa una presión colosal de factores externos, como los bajos precios del petróleo en los mercados internacionales y las sanciones de Occidente, el lento e inconcluso proceso de diversificación económica tiene mucho que ver con la coyuntura actual.

Putin reconoció que el grueso de las grandes compañías nacionales sigue apostando al sector energético, que aporta jugosos dividendos en un plazo relativamente corto.

Sin embargo, son los ingresos por la venta de hidrocarburos los que suman más de la mitad de los fondos de la riqueza nacional, lo cual no supone que otros sectores como el primario, la agricultura y las altas tecnologías permanezcan relegados de un importante protagonismo en la articulación de un modelo armónico e integral de desarrollo socio-económico.

Fue precisamente esa tónica la que centró el programa de desarrollo de Rusia hasta 2020, contenido en los decretos (lineamientos) de mayo de 2012, plataforma con la que Putin inició el presente período presidencial.

Vamos a utilizar las medidas implementadas en 2008, indicó Putin en relación con los pasos que encaminará el Ejecutivo para garantizar una estabilidad del sistema financiero, a partir de la experiencia de la pasada crisis, la cual no fue tan traumática para Rusia como la de 1998.

En opinión del profesor de la Escuela Superior de Economía, Oleg Matveichev, el presidente supo transmitir tranquilidad y pedir que no cundiera el pánico, pues el crecimiento es inevitable y sobreviviremos a la crisis.

Consideró realista y valiente el plazo pronosticado por el mandatario para revertir la situación (en dos años), aun bajo el más desfavorable escenario externo.

Coincidió el director de la Agencia de comunicaciones estratégicas "Nikkolo M", Igor Mintusov, en que el gobernante evaluó con objetividad, pragmatismo y transparencia las perspectivas de la economía rusa en los próximos años.

Resulta difícil pronosticar si serán o no implementadas las disposiciones enunciadas por el presidente, es cuestión del tiempo, pero es un momento positivo que haya definido el plazo que se requiere para salir de esta crisis, acentuó Mintusov.

Para el titular del Instituto de investigaciones políticas, Serguei Markov, maduró el momento, en estas nuevas circunstancias, de solucionar todas las tareas hasta ahora postergadas como la diversificación económica.

Numerosos expertos sostienen que Rusia está impelida a aprovechar este pésimo escenario urdido en torno suyo por Occidente, tras las oleadas de sanciones que fueron enfocadas a sectores específicos de la economía.

Se impone, como reafirmó Putin en su mensaje de confianza a la ciudadanía, volcar el enorme potencial de recursos a sectores reales y fortalecer las posiciones económicas en el mundo, a la par del ya recuperado liderazgo político de Moscú.

Igualmente, deben armonizarse los intereses de la comunidad económica, del empresariado y del poder en la soñada meta del líder ruso de un nivel de bienestar colectivo.

China ofrece ayudas multimillonarias a sus vecinos

BANGKOK/SHANGHAI.- China ha ofrecido más de 3.000 millones de dólares en préstamos y ayudas a sus vecinos Camboya, Vietnam, Myanmar, Tailandia y Laos para mejorar sus infraestructura y sus instalaciones productivas y para luchar contra la pobreza, dijeron el sábado medios estatales.

El primer ministro chino Li Keqiang dijo que la oferta incluía 1.000 millones de dólares para infraestructuras y 490 millones de dólares para la lucha contra la pobreza además de préstamos especiales por importe de 1.600 millones, según la agencia de noticias Xinhua.
Durante un discurso en la Quinta Cumbre de la Cooperación Económica en la Subregión del Gran Mekong (GMS) en Bangkok, Li también prometió 16,4 millones de dólares para dragar canales de drenaje a lo largo del río Mekong para prevenir los desastres naturales.
"Estamos dispuestos a trabajar con los cinco países para establecer un nuevo marco y profundizar la cooperación", dijo Li.
El primer ministro señaló que China planeaba exportar instalaciones productivas de electricidad, de telecomunicaciones, acero y cemento a sus vecinos utilizando las redes de transporte regionales.
Li se encuentra en Tailandia para asistir a una cumbre de dos días de líderes de países de la región del Río Mekong, el mayor encuentro internacional en Tailandia desde que el ejército tomó el poder.
El viernes, China dijo que construirá una red ferroviaria de 867 kilómetros en Tailandia y comprará dos millones de toneladas de su arroz.
China y EEUU luchan actualmente por aumentar su influencia en el sudeste asiático, una región a la que Li ofreció prestamos por 20.000 millones de dólares en un encuentro en Myanmar el mes pasado. No está claro si los planes presentados en Bangkok forman parte de esa cifra.
Desde el pasado mes de mayo, China ha ofrecido préstamos por importe superior a 120.000 millones de dólares a África, el sudeste asiático y Asia central.

El primer ministro Renzi gana voto de confianza en el Senado italiano

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ganó una votación de confianza en el Senado que aprobó su presupuesto para 2015, que recorta impuestos y que se espera que la Cámara Baja del Parlamento sancione de forma definitiva la próxima semana. 

En una sesión que concluyó hoy poco antes del amanecer, el Senado votó por 162 a 37 la aprobación de un paquete financiero que incluye recortes de impuestos para las personas con rentas bajas por casi 10.000 millones de euros y una reducción de los tributos al trabajo que beneficia a las empresas.
En Italia a menudo se recurre al voto de confianza para limitar los debates y apurar las leyes, pero el Gobierno debe renunciar si pierde ese voto. Por ley, el presupuesto debe ser aprobado por el Parlamento antes de fin de año.
Renzi ha estado presionando a la Unión Europea para permitir un gasto mayor que, dice, es necesario para ayudar a Italia, la tercera economía de la zona euro, a salir de una recesión y reducir el un desempleo récord.
A cambio, Renzi está prometiendo una liberalización en áreas como el mercado laboral y el sistema de educación.
Renzi fue obligado a descartar algunos recortes de impuestos en su borrador original sobre el presupuesto para cumplir con las demandas de la Comisión Europea
El país aún podría necesitar más medidas de austeridad. La Comisión ha sostenido que Italia, Francia y Bélgica corren el riesgo de violar las reglas sobre la consolidación fiscal y que emitirá un veredicto final sobre los presupuestos de los tres países en marzo.
Un documento técnico de la Comisión el mes pasado dijo que Italia necesitaba aplicar nuevos recortes por hasta 4.800 millones de euros porque las medidas adicionales propuestas por Renzi, como acabar con la evasión de impuestos, podrían no ser eficaces.
El presupuesto tiene como meta mantener el déficit de Italia en un 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una décima por debajo del límite de la Unión Europea de un 3 por ciento.

Rusia anuncia 'medidas de represalia' ante las sanciones

MOSCÚ.- Rusia ha anunciado "medidas de represalia" por las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos y Canadá en respuesta a la injerencia del Kremlin en el conflicto en el este de Ucrania.

"Vamos a trabajar en medidas de represalia", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Alexander Lukashevich, en una rueda de prensa celebrada este sábado, según ha informado la agencia de noticias Itar-Tass.
Lukashevich ha considerado que Washington y Ottawa "deberían haber pensado en las consecuencias de este tipo de acciones" antes de seguir adelante con ellas.
Para el funcionario ruso las nuevas medidas punitivas evidencian que "ni Estados Unidos ni Canadá pueden lidiar aún con los resultados de la declaración (de autodeterminación) de las regiones de Crimea y Sevastopol".
El presidente estadounidense, Barack Obama, firmó el jueves la Ley de Apoyo a la Libertad en Ucrania y un día después hizo uso de la misma prohibiendo las inversiones norteamericanas y el comercio con Crimea y sancionando a 24 individuos y empresas rusas.
Obama ha explicado que el objetivo es "aclarar la situación a los estadounidenses que están haciendo negocios en la región y reafirmar que Estados Unidos no aceptará los intentos rusos de ocupación y anexión en Crimea".
Horas después, el Gobierno de Canadá ha anunciado la imposición de nuevas sanciones por el conflicto de Ucrania, añadiendo a una veintena de personalidades rusas y ucranianas a su lista de sancionados e imponiendo una serie de medidas contra los sectores minero y petrolero rusos.

Macroeconomía bien, los bolsillos no tanto en España / Miguel Lozano

Con señales contradictorias económicas España deja 2014, un año en el cual el país tuvo uno de los mejores desempeños macroeconómicos de Europa, pero los beneficios siguieron ausentes de los bolsillos y hogares. 

España creció más que el promedio conjunto de los miembros de la Unión Europea, por encima de Alemania, Francia e Italia; las listas oficiales registraron 550 mil ocupados más y la prima de riesgo cayó a 105 puntos básicos, la mejor en años. 

Sin embargo, los sindicatos y la oposición afirman que muchos de esos avances se lograron a cuenta de los trabajadores, con salarios deteriorados y pérdida de la calidad del empleo con la mayoría de los contratos temporales y a tiempo parcial.

El desempleo, argumentan, se redujo asimismo a cuenta de la disminución de la población activa, dado el aumento de la emigración, sobre todo del sector de los jóvenes y muy particularmente de aquellos con mejor preparación profesional.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que el año próximo será mejor y la población percibirá los beneficios, pero sus críticos opinan que no será así, pues la crisis derivó en una estafa mediante la cual los ricos ganan más y los pobres menos.

De momento la población no parece confiar en la mejoría y la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociales, dependiente del ministerio de Presidencia, volvió a reflejar el desempleo como la principal preocupación del 77 por ciento de los españoles.

En este contexto, el turismo se afianzó como rama de resultados relevantes al recibir 58,3 millones de visitantes en los primeros 10 meses y la perspectiva de cerrar con 63 millones, lo cual sería un récord histórico, casi tres millones por encima del logrado en 2013.

El incremento lleva a confiar en que el país supere el gasto de los turistas, registrado en 2013, de 59 mil millones de euros, aunque con alguna disminución del per cápita.

Un sector económico clave, el energético, abrió nuevas esperanzas con el inicio de las prospecciones en aguas de Islas Canarias, donde se estima pueden extraerse 140 mil barriles diarios durante 20 años, equivalentes al 10 por ciento de las importaciones.

Para lograr ese objetivo se enfrentan dos obstáculos básicos: confirmar los hallazgos y doblegar la férrea oposición del gobierno de esa región y un amplio sector de la población del archipiélago opuesta a los sondeos.

Según los críticos, la multinacional de bandera española Repsol manipuló informes de riesgo para minimizar el peligro que representa para el ambiente y el turismo, espina dorsal de la economía de esas islas.

Pese a una fuerte polémica de la constructora Sacyr con el gobierno de Panamá por la ampliación del canal (dos mil 243 millones de euros) las grandes constructoras consolidaron más del 80 por ciento de sus contratos en el exterior.

Los proyectos los encabezan la faraónica construcción de un tren rápido AVE a La Meca (seis mil 736 millones de euros) y el metro de Ryad (seis mil 70 millones de euros).

Un megacasino en Macao, autopistas en Canadá y Estados Unidos y un túnel bajo el Bósforo que conecta a Europa y Asia, figuran entre los principales contratos de las constructoras españolas que avanzan, pese a polémicas y algunos atrasos.

En términos macro, con el alza del producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre, la economía española acumuló cinco períodos consecutivos de crecimiento y la tasa interanual avanzó 1,6 por ciento.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la aceleración es resultado del crecimiento de la demanda nacional y del mantenimiento de la externa, lo cual permitirá cumplir la proyección de crecimiento de 1,3 por ciento del PIB en 2014.

De acuerdo con la valoración oficial se consolida un modelo de crecimiento más estable, sostenible y sano, incluso con la estabilización de la construcción, que significó un lastre de la economía en el pasado.

Las buenas nuevas no son compartidas por la oposición ni los sindicatos: Tenemos una deuda de un billón de euros, que es el PIB de un año, con muchos acreedores e intereses, advirtió el coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara.

Para Lara y otros representantes de la oposición, el problema no es tanto el crecimiento del PIB, sino su distribución, que en 2014 en España continuó con la misma forma de embudo, la parte ancha para los ricos y la estrecha para los pobres.

Sudáfrica marcha con buen paso económico hacia el 2015 / Jorge V. Jaime

Positivos resultados económicos acompañan a Sudáfrica en el cierre de 2014 con impacto relevante en la optimización del nivel de vida de millones de ciudadanos, mientras la llamada Nación del Arcoiris se encamina hacia el año 21 de la democracia constitucional. 

La industria doméstica registró un alza del 1,4 por ciento en el tercer trimestre de este año impulsada por el desempeño de las finanzas y el comercio, y se prevé que concluya diciembre con igual ritmo, informó el Buró Nacional de Estadísticas Económicas (BNE).

Además los sectores de las administraciones públicas y la agricultura cooperaron en la expansión macroeconómica general y en la superación de la recesión que amenazaba al país desde enero último.

Pese a que el sector manufacturero continuó su tendencia a la baja debido principalmente a una sucesión de huelgas desde marzo pasado, la minería se recuperó hasta el 1,6 por ciento, luego de provenir de un pico negativo entre el primer y segundo trimestres, recordó el BNE.

Los sectores de la minería y las manufacturas metalúrgicas integran el 20 por ciento del producto interno bruto nacional y su rendimiento es un indicador clave en las perspectivas de crecimiento económico del país austral.

El ministro de Finanzas, Nhlanhla Nene, apuntó que la consolidación fiscal no puede ser pospuesta. Ya está en marcha en las nueve provincias y esperamos que el gasto total de 2015 sea menor que lo previsto debido a una proyectada activación de la reserva sin asignar en cuenta, subrayó.

Trascendió igualmente que la inflación de diciembre en Sudáfrica se desaceleró hasta el 5,8 por ciento en la tasa interanual, ayudada por una recaída en los precios de los combustibles, según indicaron cifras del Buró de Estadísticas.

Se trata del tercer mes consecutivo en que este indicador muestra números por debajo del preocupante 6,1 por ciento, luego de tender a la baja en octubre y noviembre, señalaron expertos en finanzas.

De acuerdo con economistas de la firma de consultoría BDpro y del

Rand Merchant Bank, el índice de precios al consumidor (IPC) debe caer más durante el próximo trimestre, aunque el efecto no se prevé muy definitorio para la inflación subyacente, advirtieron.

Analistas de medios especializados comentaron por otro lado que el contexto de un rand (moneda local) débil impactará en los inventarios de renta fija y se filtrará lentamente para afectar los niveles de precios de alimentos, la gasolina y la electricidad.

El BNE recordó que el costo de la gasolina disminuyó unos 45 centavos en el periodo y el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó el 0,6 por ciento entre octubre y noviembre últimos, aunque la tasa anual se redujo hasta el 7,6 el pasado mes.

Se conoció por otro lado que el repunte del gasto interno bruto real aumentó el 2,6 por ciento durante el tercer trimestre de este año, de acuerdo con reportes del South African Reserve Bank (SARB), entidad financiera emisora central.

Después de un alza de 0,5 en el segundo trimestre de 2014, el mismo indicador se aceleró en más del doble de ese rendimiento en cuanto a su tasa anualizada, explicó un boletín del SARB.

A pesar de que la confianza del consumidor retrocedió ligeramente en el periodo mencionado, todavía ese renglón se mantuvo ligeramente por encima de los niveles registrados en la etapa equivalente del año precedente, agregó la fuente.

El Banco Central precisó que el repunte en el gasto de consumo final se observó sobre todo en los sectores de bienes para hogares, formación de capital fijo, inventarios reales brutos, y administraciones públicas.

Asimismo, el SARB celebró que el déficit en cuenta corriente de Sudáfrica se redujo ligeramente en el tercer trimestre hasta un total anualizado de 20 mil millones de dólares, desde los 22 mil millones del trimestre anterior.

Ello significa que el desequilibrio en la balanza por cuenta corriente mejoró hasta el 6,0 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), señala la comunicación del South African Reserve Bank.

Concretamente se incrementaron en el 3,3 por ciento las exportaciones de productos manufacturados, agrícolas y de la minería. Se registró un aumento significativo en los volúmenes de ventas de diamantes, platino y carbón, que compensaron una relativa recaída en el sector del hierro.

El ministro Nene apuntó que las previsiones para el crecimiento económico anual se redujeron desde el 2,7 por ciento esperado, pero el Tesoro Nacional apuesta porque ese acápite se recuperará hasta el 3,0 por ciento en 2016.

En el contexto del mercado laboral, el Ministerio de Desarrollo de Pequeños Negocios en Sudáfrica anunció la próxima fundación de un Centro de Iniciativa Empresarial (CIE) con el propósito de combatir el desempleo y la desigualdad social en el país austral.

Representando al gobierno dirigido por el Congreso Nacional Africano (ANC), la ministra Lindiwe Zulu explicó que el programa cuenta con un soporte financiero inicial de casi dos millones de dólares y tendrá sede en la oriental provincia de Mpumalanga.

De acuerdo con la funcionaria, la administración del ANC liderada por el presidente Jacob Zuma quiere poner énfasis en el fomento de una cultura emprendedora a través de la educación empresarial, el aumento de la creación de sociedades mercantiles y redes de servicio.

Desde los primeros meses de 2015, el CIE tendrá como objetivo enfrentar la pobreza, el desempleo y la desigualdad -en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el ANC- y pondrá en marcha mecanismos de ayuda a la ciudadanía, que incluyen acceso a financiación y desarrollo de habilidades en negocios, dijo Zulu.

Este Centro de Emprendimiento será fundamental además para que pequeñas empresas y cooperativas sudafricanas integren las cadenas de valor en pos de utilizar adecuadamente sus recursos en el camino de convertirse en proveedores confiables hacia todo el país, comentó.

El ministro para el Seguimiento y Evaluación del Desempeño de la

Presidencia, Collins Chabane, señaló que una prioridad crucial del gobierno central es hallar soluciones para el desempleo juvenil.

Chabane reconoció que este país tiene en ese sector poblacional una de las tasas de paro más altas en el mundo, con alrededor de 3,6 millones de jóvenes sin trabajo entre las edades de 15 y 29 años.

A finales de octubre, la Presidencia de Sudáfrica activó un Programa Nacional Extendido de Obras Públicas (PEOB), que apunta hacia la creación de seis millones de empleos en cinco años.

Zuma explicó que el plan tiene sus antecedentes en iniciativas estatales similares ya en vigencia desde 2004 y destinadas a frenar los altos niveles de desempleo.

Entre 2004 y 2009 -recordó el mandatario- establecimos un millón de oportunidades de trabajo, y en el periodo posterior, hasta este año, más del 90 por ciento de nuestros objetivos en ese sentido fueron alcanzados, acotó.

El mercado laboral sudafricano es hoy el mayor en la historia del país, con 15 millones de personas empleadas, destacó el Presidente en un mensaje distribuido en el Foro Empresarial del Congreso Nacional Africano.

Cientos de miles de nuestros compatriotas han salido de la pobreza extrema, porque las subvenciones sociales del Estado llegan hasta más de 16 millones de personas, agregó el mandatario y líder del partido que dirige el Gobierno nacional desde 1994.

Durante la actual administración se invirtió en infraestructura el doble de capital que en los cinco años anteriores de gobierno, y cerca de 500 asentamientos informales fueron sustituidos por viviendas de calidad con servicios básicos, subrayó el gobernante.

Zuma añadió que además se implementaron programas para que el Estado compre el 75 por ciento de los bienes manufacturados localmente, en un apoyo directo a los productores sudafricanos y a las pequeñas empresas.

El sector privado emplea al 77 por ciento de los trabajadores sudafricanos, por tanto, seguimos necesitando la participación activa de este segmento corporativo para fomentar la expansión industrial y contrarrestar la pobreza y el desempleo, remarcó el Jefe de Estado.

Legisladores del ANC destacaron que el programa gubernamental Desarrollando una Manufactura Competitiva creó más de 100 mil puestos de trabajo desde mayo de 2012.

Un reporte del Departamento de Comercio e Industria (DCI), a cargo de la implementación del plan, indicó que la iniciativa respaldada con 13,1 millones de dólares ayudó a fomentar 116 mil 497 posiciones laborales en la etapa mencionada.

El programa ofrece incentivos tributarios para las medianas empresas y dirige recursos hacia el sector manufacturero nacional al tiempo que promueve ideas en pos de reavivar el mercado laboral.

Además respalda a las compañías exportadoras y trata de instituir un modelo de economía llamada verde para interactuar sanamente con el medio ambiente.

Solidez económica boliviana en medio de una crisis internacional / Yolaidy Martínez

Bolivia mantuvo en 2014 su dinamismo y proyecciones de expansión en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la economía global se deprimió por factores como la extensión de la crisis y el desplome de las materias primas. Según los pronósticos oficiales, el país cerrará esta gestión con un crecimiento del 5,7 por ciento, luego de alcanzar en 2013 la cifra histórica de 6,8 puntos.

Recientes informes del Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe avalaron esa previsión, al seleccionar a la nación andina como la de mayor empuje este año en Sudamérica y la segunda en todo el continente, detrás de Panamá.

Incluso las calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Standard & Poor's subieron la nota del país a BB positiva, con lo cual está a dos peldaños de obtener la triple B y ser un territorio apto para las inversiones y capaz de atraer dinero por la emisión de títulos de valor y acciones.

Bolivia registra un crecimiento sostenido desde 2009 -cuando el PIB era de 3,4 por ciento- que le permitió reducir a más de la mitad el nivel de pobreza y dejar de considerarse uno de los estados más desiguales de Latinoamérica.

Esos resultados responden a la aplicación exitosa de un modelo enfocado en la nacionalización de recursos naturales y empresas estratégicas, y la redistribución de las ganancias a través de programas de inversión social, planes de desarrollo y bonos asistenciales.

Un reflejo de su fortaleza económica en este año fue la puesta en funcionamiento de las primeras tres líneas del teleférico más alto y largo del mundo para unir las ciudades de La Paz y El Alto.

La obra en total tuvo un costo de más de 234 millones de bolivianos (casi 34 millones de dólares) y surgió como alternativa a los típicos problemas de transporte público, marchas, bloqueos o embotellamientos que a diario enfrentan miles de personas en esta capital.

Cada cabina del funicular tiene capacidad para 10 personas, funciona con paneles solares y sistema de conexión inalámbrica de Internet que garantiza la navegación digital durante el viaje.

Bolivia también echó a andar en 2014 dos importantes complejos para industrializar sus recursos naturales, otorgarle mayor valor agregado y crear nuevas fuentes de empleo.

Luego de tres décadas el Gobierno puso en marcha la metalúrgica Karachipampa en el departamento de Potosí, donde se refinará minerales con alta calidad, pero de manera responsable y amigable con el medioambiente.

El ingeniero Franz Romano explicó que tienen previsto elaborar cada año al menos 51 mil toneladas de lingotes de alta pureza de plomo y plata, principalmente, pero también de oro, zinc, bismuto, cadmio, estaño y antimonio.

Precisó que la metalúrgica, la principal en el país, tiene un gran significado para Bolivia, pues representa primeramente un salto tecnológico en el procesamiento de metales y también una bonanza, porque estimulará su explotación.

"Es como un efecto dominó, la planta arranca y las empresas venderán sus concentrados. Karachipampa los comprará y generará una cadena productiva desde la exploración y la extracción en minas, en beneficio de esos minerales", puntualizó.

Por otro lado, arrancó la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco en el sureño departamento de Tarija, que permitirá extraer materia prima del gas natural para proyectos petroquímicos y reducir la subvención a los combustibles.

Las operaciones comerciales del centro comenzarán durante el primer trimestre de 2015 y generarán un estimado de 872 millones de dólares en ingresos anuales.

Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para obtener dos mil 247 toneladas métricas de gas licuado (GLP), mil 658 toneles de gasolina, tres mil 144 toneladas de etano y mil 44 barriles de isopentano; estos dos últimos elementos se destinarán a producir plásticos.

Además ayudará al Estado a ahorrar al año más de 100 millones de dólares en la subvención a los hidrocarburos, porque importará menos nafta y logrará cubrir toda la demanda interna de GLP.

Esa planta, junto a otra separadora de líquidos en Río Grande, el complejo de licuefacción de Gas Natural Licuado de Santa Cruz y la planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba, se vislumbran como el impulso soñado a la industrialización de ese energético bajo el control del Estado boliviano.

Se calcula que todas esas empresas estén en pleno funcionamiento en el 2016 y facturen en conjunto al menos dos mil millones de dólares cada año.

La bonanza económica de Bolivia también se percibe en el creciente poder adquisitivo de la población, el auge constructivo en todo el país, la inauguración de centros de todo tipo y la llegada de franquicias de restaurantes internacionales.

Además, la nación andina pagará por segundo año consecutivo el doble aguinaldo (dos salarios) a los empleados activos de entidades públicas y privadas, y sus reservas internacionales se mantuvieron al alza y llegaron el pasado 25 de noviembre al récord de 15 mil 532 millones de dólares.

Para 2015, el Ministerio de Economía calcula crecer en 5,9 por ciento y descarta afectaciones significativas por la caída actual en los precios de las materias primas.

El Presupuesto General del año próximo prevé un déficit de 3,6 por ciento del PIB, pero el Estado trabajará por lograr el equilibrio macroeconómico fiscal mediante la mejora de las recaudaciones de la Aduana y del Servicio de Impuestos Internos.

Dicho plan pronostica, además, una inversión pública de seis mil 179 millones de dólares, el 37 por ciento más que en 2014.

Del monto estimado, dos mil 498 millones de dólares serán para obras de infraestructura, mil 768 millones se destinarán al sector productivo y mil 687 millones corresponderán a proyectos sociales.

Vitor Constancio, vicepresidente del BCE, prevé una inflación negativa los próximos meses

BERLÍN.- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Vitor Constancio, dijo en una entrevista en la revista 'WirtschaftsWoche' que esperaba que la tasa de inflación de la Eurozona fuese negativa en los próximos meses, pero añadió que se trataría de un fenómeno temporal y que no veía el riesgo de entrar en deflación.

La inflación anual en la zona euro bajó un 0,3 por ciento en noviembre a medida que caían los pecios de la energía, situándola muy por debajo del objetivo del BCE de alcanzar una tasa ligeramente por debajo del dos por ciento.
A principios de diciembre, el Banco Central tenía pevista una inflación del 0,7 por ciento para 2015, pero Constancio se refirió al tema en la entrevista concedida al semanario alemán WirtschaftsWoche diciendo que los precios del petróleo habían caído un 15 por ciento más desde entonces, lo cual debería favorecer el crecimiento y aumentar la inflación a largo plazo, pero generaba una situación engañosa en el corto.
"Ahora esperamos una inflación negativa en los próximos meses, y eso es algo que todos los bancos centrales tienen que tener muy en cuenta", dijo Constancio en la entrevista, que se publicará íntegramente el lunes.
Pero negó que algunos meses de tasa negativa fuesen a llevar a una deflación: "Necesitaríamos tasas de inflación negativas durante mucho tiempo para eso. Es sólo un fenómeno temporal, no veo ningún peligro."
Añadió que el aumento de la productividad en países como Esaña o Irlanda puede dar lugar a un aumento de los salarios, lo que podría contrarrestar la caída de la inflación.

Cuba espera mejor ritmo económico para el próximo año

LA HABANA.- La economía de Cuba crecería un 4 por ciento en el 2015 después de una expansión del 1,3 por ciento este año, dijo anoche el ministro de Economía Marino Murillo. El crecimiento económico de Cuba se desaceleró este año pese a un plan de reformas impulsado por el presidente Raúl Castro.

"Para el 2015 se proyecta un incremento del PIB (Producto Interno Bruto) de cuatro por ciento, con lo cual se sale de las moderadas tasas anteriores y se revierte la tendencia a la desaceleración de los últimos años", dijo Murillo en un informe durante la segunda y última sesión anual del Parlamento cubano.
El Gobierno recortó su previsión de crecimiento para el 2014 desde el 2,2 por ciento inicial debido sobre todo a un desempeño más débil de la industria azucarera y la manufacturera, según un reporte de la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
Ahora se dirigirán recursos para reactivar la industria manufacturera, las inversiones y mantener los servicios básicos, dijo el ministro.
Según la más recientes proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el crecimiento económico estimado para Cuba en el 2015 sería del 3,0 por ciento, mientras que para este año pronosticó un 1,1 por ciento.
La economía cubana podría beneficiarse del reciente anuncio de normalización de las relaciones diplomáticas entre la isla y Estados Unidos, que adelantó que relejará algunas restricciones económicas sobre Cuba, aunque aún se mantendrá el embargo.
"En las inversiones, esto envía una señal muy favorable a la comunidad internacional sobre el futuro económico de la isla y la rentabilidad futura con un mercado como Estados Unidos tan cerca", dijo Pavel Vidal, un ex funcionario del Banco Central de Cuba y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Con nuevas reformas para intentar actualizar el modelo socialista de la isla, el presidente Raúl Castro está enfocado en atraer nuevos inversores extranjeros e inyectar al menos entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales al país para impulsar la economía.
Las reformas impulsadas por Castro incluyen la ampliación del sector privado y cooperativo para reducir el papel del Estado en la economía, dando más autonomía a empresas estatales, así como una mayor flexibilización del sector agrícola. Además, Cuba busca trasladar el 40 por ciento de su fuerza laboral del Estado al nuevo sector no estatal.

El FMI suspende el pago del siguiente tramo de la ayuda a Chipre

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pospuesto la aprobación del pago del siguiente tramo de la ayuda a Chipre, que asciende a 88 millones de euros, debido a la suspensión de la legislación sobre ejecución presupuestaria, anuncia la institución en un comunicado. 

«Tras la suspensión de la legislación vigente en materia de ejecución presupuestaria, ya no se cumplen los requisitos básicos para completar la quinta revisión del programa», explica el FMI, que ha pospuesto la reunión del directorio prevista para este viernes.
Pese a ello, la institución dirigida por Christine Lagarde ha mostrado su apoyo a las autoridades chipriotas en sus esfuerzos para seguir adelante con su programa de reformas «ambicioso y de largo alcance». 
En este sentido, ha confiado en que Chipre y el FMI puedan continuar con su colaboración, así como en que pueda ponerse de acuerdo con las autoridades chipriotas sobre los próximos pasos a adoptar en el futuro.
El FMI ha desembolsado hasta la fecha alrededor de 420,2 millones de eurosdel total de 1.000 millones que se comprometió a aportar el FMI al rescate conjunto con la Unión Europea (UE), que asciende a 10.000 millones de euros. El acuerdo con las autoridades chipriotas, aprobado el 15 de mayo de 2013, tiene como objetivo estabilizar el sistema financiero del país, lograr la sostenibilidad fiscal y apoyar la recuperación de la actividad económica para preservar el bienestar de los ciudadanos.

Islandia devuelve antes de lo previsto una quinta parte del dinero prestado por el FMI

REIKIAVIK.- Islandia ha devuelto este viernes alrededor de una quinta parte del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2008, adelantándose así a la fecha de devolución prevista inicialmente, según ha informado la institución en un comunicado.

En concreto, la cantidad devuelta por el país asciende a 275 millones de derechos de giro (326 millones de euros), lo que equivale a en torno a un 20% de los 1.400 millones de derechos de giro (1.661 millones de euros) prestados por la institución dirigida por Christine Lagarde.
Esta cantidad devuelta con anticipación corresponde a obligaciones que no vencían hasta 2015 según el acuerdo original y supone la tercera vez que el país devuelve la ayuda concedida en el estallido de la crisis antes de su vencimiento.
En concreto, Islandia devolvió por adelantado 288,8 millones de derechos de giro (342,6 millones de euros) en marzo de 2012 y 319,375 millones de derechos de giro (378,908 millones de euros) en junio de 2012.
El importe del pago realizado este viernes reduce la cuantía adeudada todavía por el país al FMI hasta los 235,875 millones de derechos de giro (279,843 millones de euros), que deberán ser devueltos entre 2015 y 2016.

S&P rebaja un peldaño el rating de Ucrania y alerta de un posible impago

LONDRES/KIEV.- La agencia calificadora de riesgo 'Standard & Poor's' ha rebajado este viernes la calificación de solvencia de Ucrania de "CCC" a un "CCC-", siendo el pronóstico resultante "negativo".

Standard & Poor's ha degradado así en un escalón la nota de solvencia de la deuda soberana de Ucrania.
La agencia justificó esta decisión por la calificación a largo plazo de la moneda extranjera, pasando de una situación "estable" a "negativa". 
Asimismo, la calificación a largo plazo de la moneda nacional ucraniana, la grivna, ha bajado desde "B-" a "CCC". 
En septiembre, esta misma agencia internacional bajó la calificación extranjera y local de Kiev de "CCC" a "CC".
Standard & Poor's advierte que si no hay un cambio de las circunstancias que rodean al país, existe el riesgo de que un impago resulte inevitable en cuestión de meses.
Recientemente, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, advirtió de que, si su país no recibe pronto nueva asistencia financiera por parte de las potencias occidentales, el país entrará en suspensión de pagos.
Según el Fondo Monetario Internacional, Ucrania necesitará 15.000 millones de euros más de lo previsto en un primer momento para salir de la recesión en 2016. El Gobierno ucraniano tiene previsto presentar un programa de recuperación del país para el trienio 2015-2017 en la conferencia internacional de donantes que tendrá lugar en enero en Kiev.
Por otra parte, Yatseniuk ha ordenado este viernes que se suspenda el alumbrado de las calles del centro de las ciudades, de los anuncios publicitarios y de los edificios estatales para ahorrar durante el invierno.
"Exijo que el Ministerio de Energía y las autoridades locales dejen de iluminar los anuncios, los edificios estatales y las calles centrales", ha dicho Yatseniuk en una alocución reproducida por la televisión pública. Según el primer ministro, "en un momento en que todo el país se encuentra en penumbra, en ciertas regiones tenemos fuegos artificiales de luces".
Esa medida debe aplicarse a todo el territorio nacional, incluidas las zonas de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, bajo el control de los rebeldes prorrusos. "Todos deben estar en las mismas condiciones", ha asegurado.
A principios de diciembre, Ucrania comenzó a recortar el suministro eléctrico ante la falta de carbón, ya que la industria hullera está controlada por los rebeldes, y la disminución de las importaciones de gas ruso.
Ucrania tiene conexiones eléctricas con Rusia, Moldavia, Bielorrusia y los Estados bálticos.
Debido a la crisis energética en la que se encuentra sumida el país, el Gobierno ucraniano permitirá a las empresas importar electricidad, según ha anunciado este viernes Yatseniuk.
Ucrania solía ser autosuficiente en carbón, pero los meses de lucha han detenido la producción en más de la mitad de las minas del país, interrumpiendo los suministros a las plantas de energía térmica que generaban el 40% de la energía del país. La totalidad de las reservas en las plantas eléctricas se sitúa en 1,35 millones de toneladas, comparadas con los cuatro millones del mismo período de 2013, de acuerdo a la empresa pública Ukrenergo.
Las unidades inactivas de las instalaciones representan el 10% del total de la capacidad energética de Ucrania. Los cortes de electricidad resultantes han obligado a la compañía a imponer restricciones de energía en todo el país.
A principios de este mes, el Ejecutivo ucraniano ya pidió a las eléctricas que consideraran esta medida, pero las empresas no llegaron a firmar ningún acuerdo, según ha recordado el primer ministro.
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha degradado en un escalón la nota de solvencia de la deuda soberana de Ucrania, que pasa de 'CCC' a 'CCC-' con perspectiva negativa, y ha advertido de que si no hay un cambio en las circunstancias que rodean al país, existe el riesgo de que un impago resulte "inevitable" en cuestión de meses.
La decisión de la calificadora de riesgos toma en cuenta el aplazamiento del desembolso del siguiente tramo del rescate financiero a Ucrania por parte del Fondo Monetario Internacional, previsto inicialmente para 2014, lo que, unido a la caída de las reservas en divisas del país eleva la probabilidad de que el Gobierno ucraniano no pueda afrontar sus obligaciones.
"Un 'default' podría llegar a ser inevitable en los próximos meses si las circunstancias no cambian, por ejemplo en ausencia de una inminente ayuda financiera internacional", advierte S&P.
Asimismo, la agencia de rating señala que las perspectivas macroeconómicas de Ucrania se han deteriorado y se han producido desviaciones importantes del escenario base contemplado en el rescate del país, por lo que sus necesidades de financiación externa son mayores de lo previamente estimado.
Por otro lado, S&P advierte de que en caso de no recibir ayuda del FMI en el primer trimestre de 2015, el Gobierno de Ucrania puede recurrir a las reservas del Banco de Ucrania para cubrir sus obligaciones, lo que supondría una presión añadida a las reservas del país.
En cuanto al sector financiero ucraniano, la agencia considera que su situación es "precaria" y subraya la fuga de depósitos registrada en el país, especialmente en las provincias del Este, que ha alcanzado un 30% de los depósitos de los hogares en lo que va de año, mientras que una treintena de entidades han sido declaradas insolventes y puestas bajo la tutela del Estado.
Por otro lado, S&P señala que el conflicto en las provincias del Este parece contenido en las áreas de Donetsk y Luhansk y se está convirtiendo cada vez más en un problema "congelado" y que permanecerá localizado en regiones que ya están fuera del control de Kiev.
La agencia ha actualizado también sus previsiones macroeconómicas para Ucrania, cuya economía podría contraerse un 7% este año y un 3% en 2015, mientras que la inflación podría subir un 23% en 2014 y un 11% un año después.


Leer más:  Economía.- S&P rebaja un peldaño el rating de Ucrania y alerta de que un impago puede ser "inevitable" en meses - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6342372/12/14/Economia-SP-rebaja-un-peldano-el-rating-de-Ucrania-y-alerta-de-que-un-impago-puede-ser-inevitable-en-meses.html#Kku8V21J3M6Lv
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha degradado en un escalón la nota de solvencia de la deuda soberana de Ucrania, que pasa de 'CCC' a 'CCC-' con perspectiva negativa, y ha advertido de que si no hay un cambio en las circunstancias que rodean al país, existe el riesgo de que un impago resulte "inevitable" en cuestión de meses.
La decisión de la calificadora de riesgos toma en cuenta el aplazamiento del desembolso del siguiente tramo del rescate financiero a Ucrania por parte del Fondo Monetario Internacional, previsto inicialmente para 2014, lo que, unido a la caída de las reservas en divisas del país eleva la probabilidad de que el Gobierno ucraniano no pueda afrontar sus obligaciones.
"Un 'default' podría llegar a ser inevitable en los próximos meses si las circunstancias no cambian, por ejemplo en ausencia de una inminente ayuda financiera internacional", advierte S&P.
Asimismo, la agencia de rating señala que las perspectivas macroeconómicas de Ucrania se han deteriorado y se han producido desviaciones importantes del escenario base contemplado en el rescate del país, por lo que sus necesidades de financiación externa son mayores de lo previamente estimado.
Por otro lado, S&P advierte de que en caso de no recibir ayuda del FMI en el primer trimestre de 2015, el Gobierno de Ucrania puede recurrir a las reservas del Banco de Ucrania para cubrir sus obligaciones, lo que supondría una presión añadida a las reservas del país.
En cuanto al sector financiero ucraniano, la agencia considera que su situación es "precaria" y subraya la fuga de depósitos registrada en el país, especialmente en las provincias del Este, que ha alcanzado un 30% de los depósitos de los hogares en lo que va de año, mientras que una treintena de entidades han sido declaradas insolventes y puestas bajo la tutela del Estado.
Por otro lado, S&P señala que el conflicto en las provincias del Este parece contenido en las áreas de Donetsk y Luhansk y se está convirtiendo cada vez más en un problema "congelado" y que permanecerá localizado en regiones que ya están fuera del control de Kiev.
La agencia ha actualizado también sus previsiones macroeconómicas para Ucrania, cuya economía podría contraerse un 7% este año y un 3% en 2015, mientras que la inflación podría subir un 23% en 2014 y un 11% un año después.


Leer más:  Economía.- S&P rebaja un peldaño el rating de Ucrania y alerta de que un impago puede ser "inevitable" en meses - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6342372/12/14/Economia-SP-rebaja-un-peldano-el-rating-de-Ucrania-y-alerta-de-que-un-impago-puede-ser-inevitable-en-meses.html#Kku8V21J3M6Lv0aB

Fidel Castro sigue sin reaccionar a la nueva era que se abre con EEUU

LA HABANA.- En medio de las anécdotas, tensiones y sorpresas que produjo el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, un actor principal estuvo ausente: el ex mandatario y líder isleño Fidel Castro.

Hasta ahora Castro, de 88 años, no se ha pronunciado sobre el histórico hecho que ha marcado la agenda internacional en los últimos dos días, que precisamente se congelaron poco después de que él y sus barbados guerrilleros tomaron el poder en 1959 después de lanzar una ofensiva en la Sierra Maestra.
Alejado del poder desde 2006, cuando delegó el mando del ejecutivo en su hermano Raúl, quien luego asumió la presidencia tras las elecciones de 2008, el líder cubano suele aparecer en público en contadas ocasiones.
Y en esta ocasión, cuando el presidente y su hermano Raúl Castro y su colega Barack Obama, anunciaron el miércoles el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, que se habían roto durante cinco décadas, parecía la oportunidad propicia para que Fidel Castro apareciera a la luz pública.
Cuando una noticia de esa magnitud sacude a la isla o al mundo, escribe extensas reflexiones en medios nacionales que, precisamente, en esta ocasión estuvieron ausentes.
Con su jubilación, los cubanos lo vieron mucho menos en contraste a las décadas en que se acostumbraron a sus horarios extravagantes de trabajo, a largos periodos de silencio o a sus maratonianos discursos de horas.
Pero el silencio de esta ocasión no parece inquietarlos mucho pese a la importancia del hecho.
También es usual que en los últimos años el mandatario tarde en reaccionar a hechos demasiados contundentes o a golpes fuertes. Un ejemplo de ello fue el deceso de su gran amigo y aliado político, Hugo Chávez, cuya muerte además abría expectativas sobre el futuro de Cuba, dependiente del petróleo de la nación sudamericana.
Castro se tardó seis días en reaccionar a ese hecho y escribir sobre el sentimiento de dolor que le produjo.
El miércoles también se produjo la excarcelación de un contratista estadounidense, Alan Gross preso en Cuba, y de tres agentes cubanos encarcelados en la nación norteamericana.

Trigo impulsado por Rusia y maíz por China, en el mercado de futuros de Chicago

CHICAGO.- El precio del trigo subió esta semana en un mercado que duda sobre los volúmenes de exportaciones rusas, al tiempo que el maíz subió por un esperado alivio de las restricciones chinas a la importación del cereal, mientras la soja bajó.

Los precios del trigo "se beneficiaron de la idea de que Rusia restringiría sus exportaciones, a lo cual parece orientarse", destacó Dewey Strickler, de Ag Watch Market Advisors.
En tanto el maíz, que subió en la semana, cedió algo el viernes por "tomas de beneficios", indicó Strickler.
La soja "podría terminar el año en clara bajada, por la expectativa de cosechas sin precedentes en América del Sur, tras una cosecha ya récord en EEUU, donde las superficies plantadas deberían aumentar el año próximo", destacaron los expertos de Commerzbank.
El bushel de maíz para entrega en marzo terminó a 4,1050 USD, contra 4,0750 USD el viernes pasado (+0,74%).
El trigo para igual entrega se colocó en tanto en 6,3225 USD frente a 6,0650 USD al final de la semana pasada (+4,25%).
El bushel de soja para enero valía a su vez 10,3050 USD, frente a 10,4725 USd hace una semana (-1,60%).

Tras el hundimiento del rublo, Rusia se enfrenta a un inmenso desafío

MOSCÚ.- Rusia se enfrenta a corto plazo a un inmenso desafío, con amenaza de recesión, desbocada subida de precios y sistema bancario fragilizado, pese a que el rublo parece estabilizado tras su derrumbe a principios de semana.

El movimiento de pánico bursátil el lunes y martes, cuando el euro superó de forma impensable los 100 rublos y el dólar los 80, se asemejó a una pesadilla que viene a cerrar un año de progresiva caída de la moneda, en un contexto de crisis ucraniana y baja de las cotizaciones del petróleo, principal fuente de ingreso del Estado ruso.
Después de ese descalabro es un alivio para los rusos que el rublo parezca estabilizarse este viernes, a 74 rublos por euro y 59 por dólar.
Esa recuperación se debió a la decisión del banco central, obligado a una radical subida de su principal tipo de interés (de 10,5% a 17%), pero también a una mejora en los precios internacionales del crudo.
El presidente Vladimir Putin, en su conferencia de prensa anual del jueves, intentó tranquilizar a los rusos asegurando que lo peor de la crisis habría pasado en dos años. Pero no anunció ninguna medida para apoyar a una economía muy debilitada.
"La trayectoria de la economía en los próximos seis meses será peor de lo previsto debido a lo ocurrido esta semana" advierte Chris Weafer, de Macro Advisory, que prevé una caída del PIB ruso del 5% en el primer semestre de 2015.
"Consumo e inversiones van a sufrir por la subida de las tasas de interés, la inflación va a aumentar por el debilitamiento de la moneda, la confianza va a desaparecer (...)" enumera el experto.
El efecto inmediato de la caída del rublo fue la decisión de algunos suministradores de cesar sus entregas, en lugar de librarse a inciertos aumentos de precio: Apple cerró su tienda en línea, Ikea suspendió durante dos días sus ventas de cocinas, y los automóviles Opel y Chevrolet dejaron de ser entregados a los concesionarios.
La prensa rusa cita decisiones similares para las bebidas alcohólicas y la ropa importada (Zara, TopShop, Calvin Klein...), una forma de evitar vender con pérdidas, en un momento en que los rusos se precipitan a hacer sus compras antes de nuevas caídas de la moneda nacional.
Ello genera una inflación, cercana ya al 10% anual y que amenaza con acercarse al 15% en los meses venideros, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo para las familias.
"Se observan creciente signos de que la crisis se expande al sector bancario" advirtió este viernes el gabinete londinense Capital Economics.
El sector financiero ruso es particularmente vulnerable: por un lado, existen poderosos mastodontes públicos, y por el otro, centenares de establecimientos frágiles. Las primeras medidas anunciadas el martes tienen como objetivo asegurar la estabilidad financiera, mediante un mejor acceso a la liquidez, y una flexibilización de las normas contables.
Este viernes, además, los diputados de la Duma (parlamento) aprobaron un texto que prevé la recapitalización de los bancos por un billón de rublos (13.000 millones de euros). El ministro de Finanzas espera así aumentar un 13% el capital del sector bancario y, por tanto, el volumen de los créditos otorgados.
La espiral del rublo recordó a muchos rusos la crisis de 1998, cuando Rusia estuvo al borde de la suspensión de pagos. "La gente reacciona como en 1998 pero no hay motivo para ello: en 1998, Rusia era un país en quiebra, ahora tiene buena salud financiera", según el analista.
Más de 10 años de precios altos del petróleo le han permitido a Moscú acumular muy fuertes reservas de divisas, que superan los 400.000 millones de rublos, aunque hayan quedado fuertemente devaluados por esta crisis. Su deuda pública apenas supera el 10% de su PIB y el presupuesto es hasta ahora equilibrado, e incluso registra superávit.