martes, 30 de diciembre de 2014

El precio del petróleo marca mínimos de mayo de 2009

LONDRES.- El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha situado este martes en mínimos desde mayo de 2009 al llegar a caer por debajo del umbral de los 57 dólares.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent ha llegado a bajar este martes hasta los 56,74 dólares desde los 57,93 dólares del comienzo de la sesión.
De este modo, el precio del barril de Brent se ha abaratado un 49% a lo largo de 2014.
Por su parte, el crudo Texas, de referencia en EEUU, ha bajado a un precio de 52,90 dólares por barril desde los 55,05 dólares del comienzo de la sesión.

¿Una tercera guerra mundial? / Boaventura de Sousa Santos *

Todo indica que se está preparando una tercera guerra mundial, si entendemos por “mundial” una guerra que tiene su principal teatro de operaciones en Europa y repercute en diferentes partes del planeta. Es una guerra provocada unilateralmente por los Estados Unidos, con la complicidad activa de Europa. Su blanco principal es Rusia y, en forma indirecta, China. El pretexto es Ucrania. 

En un raro momento de consenso entre demócratas y republicanos, el Congreso estadounidense aprobó, el 4 de diciembre pasado, la Resolución 758, que autoriza al presidente a adoptar medidas más agresivas para sancionar y aislar a Rusia, a proporcionar armas y otro tipo de apoyo al gobierno de Ucrania y a fortalecer la presencia militar de EE.UU. en los países vecinos de Rusia. 

La escalada de provocaciones a Rusia tiene varios componentes que, en conjunto, constituyen una segunda Guerra Fría. A diferencia de la primera, en ésta Europa es un participante activo, aunque subordinado a EE.UU., y ahora se asume la posibilidad de una guerra total y, por lo tanto, nuclear. Varias agencias de seguridad ya están haciendo planes para el día después de un enfrentamiento nuclear.


La provocación occidental tiene tres componentes: sanciones para debilitar a Rusia, instalación de un gobierno satélite en Kiev y guerra de propaganda. Las sanciones son conocidas. La más insidiosa es la bajada del precio del petróleo, que afecta de manera decisiva las exportaciones rusas, ya que el petróleo es una de las principales fuentes de financiación del país. El presupuesto de Rusia para 2015 fue elaborado previendo que el barril de petróleo iba a costar 100 dólares. La reducción del precio, combinada con otras sanciones y con la devaluación del rublo, agravará peligrosamente el déficit presupuestario. 

Además, esta reducción ocasionará graves problemas en otros países considerados hostiles (Venezuela, Irán y Ecuador). La reducción del precio del petróleo es posible gracias al pacto celebrado entre EE.UU. y Arabia Saudí, a través del cual EE.UU. protege a la familia real (odiada en la región) a cambio de que se mantenga la economía de los petrodólares (transacciones mundiales de petróleo en dólares), sin la cual el dólar colapsaría como reserva internacional y, con él, la economía de EE.UU., el país con la mayor y más obviamente impagable deuda del mundo.


El segundo componente de la provocación es el control total del gobierno de Ucrania, para transformar este país en un Estado satélite. El respetado periodista Robert Parry informa que la nueva ministra de Finanzas de Ucrania, Natalie Jaresko, es una ex funcionaria del Departamento de Estado, una ciudadana estadounidense que obtuvo la nacionalidad ucraniana días antes de asumir el cargo. Hasta ahora presidió varias empresas financiadas por el gobierno norteamericano, creadas para trabajar en Ucrania. 

Ahora se entiende mejor la explosión, en febrero pasado, de la secretaria de Estado norteamericana para Asuntos Europeos, Victoria Nulland: “A la mierda la Unión Europea”. Lo que quería decir era: “¡Maldición! Ucrania es nuestra. Pagamos para eso”. 

El tercer componente es la guerra de propaganda. Los grandes medios de comunicación y sus periodistas están siendo presionados para difundir todo lo que legitime la provocación occidental y para ocultar todo lo que la ponga en cuestión. Los mismos periodistas que, después de mantener reuniones en Washington y en las embajadas de Estados Unidos, llenaban las páginas de los diarios con la mentira de las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, ahora las llenan con la mentira de la agresión de Rusia contra Ucrania.


Pido a los lectores que imaginen el escándalo mediático que estallaría si se supiera que el presidente de Siria nombró ministro a un iraní al que días antes había concedido la nacionalidad siria. O que comparen el modo en que se informó sobre las protestas en Kiev en febrero pasado y sobre las protestas en Hong Kong en las últimas semanas. O que evalúen la relevancia que se le dio a la declaración de Henry Kissinger, para quien es temerario que se esté provocando a Rusia. 

Otro gran periodista, John Pilger, dijo recientemente que si los periodistas hubiesen resistido la guerra de propaganda, quizá se podría haber evitado la guerra de Irak, en la que ya murieron 1.455.590 iraquíes y 4.801 soldados estadounidenses. ¿Cuántos ucranianos morirán en la guerra que se está preparando? ¿Y cuántos no ucranianos?


¿Estamos en democracia cuando el 67 por ciento de los estadounidenses está en contra de la entrega de armas a Ucrania y el 98 por ciento de sus representantes votó a favor? ¿Estamos en democracia cuando los países europeos en la OTAN son conducidos, a espaldas de los ciudadanos, hacia una guerra contra Rusia en beneficio de los Estados Unidos? ¿O cuando el Parlamento europeo sigue con sus cómodas rutinas mientras están preparando al continente para ser el próximo teatro de guerra y a Ucrania, la próxima Libia?


Las razones de la locura


Para entender lo que está pasando, es necesario tener en cuenta dos hechos: la declinación de Estados Unidos como país hegemónico y el negocio altamente rentable de la guerra. La declinación del poder económico-financiero de EE.UU. es cada vez más evidente. Después del 11 de septiembre de 2001, la CIA financió el llamado Proyecto Profecía, diseñado para prever posibles nuevos ataques contra EE.UU. a partir de movimientos financieros extraños y de gran envergadura. 

Con diferentes formas, ese proyecto ha continuado y uno de sus participantes prevé un próximo crash del sistema financiero a partir de las siguientes señales: Rusia y China, los mayores acreedores de EE.UU., han estado vendiendo los títulos del Tesoro estadounidense y, en cambio, han estado comprando enormes cantidades de oro; extrañamente, esos títulos vienen siendo adquiridos en grandes cantidades por misteriosos inversores belgas, y muy por encima de la capacidad de este pequeño país; tanto Rusia como China están utilizando cada vez más sus monedas y no los petrodólares en las transacciones de petróleo (todos recuerdan que Saddam y Khadafi intentaron utilizar el euro y el precio que pagaron por esa osadía); finalmente, el FMI se prepara para que el dólar deje de ser, en los próximos años, la moneda de reserva y sea sustituido por una moneda global, los SDR (derechos especiales de giro, por su sigla en inglés). 

Para los creadores del Proyecto Profecía, todo esto indica que un ataque contra EE.UU. está cerca y que, para defenderse, los norteamericanos deben mantener los petrodólares a toda costa, asegurándose un acceso privilegiado al petróleo y al gas, deben contener a China y debilitar a Rusia, para lo que lo ideal sería provocar su desintegración, al estilo de Yugoslavia. Curiosamente, los “expertos” que ven en la venta de deuda una actitud hostil por parte de potencias agresoras son los mismos que aconsejan a los inversores estadounidenses proceder de la misma manera, es decir, deshacerse de los títulos públicos, comprar oro e invertir en bienes sin los cuales los seres humanos no pueden vivir: tierra, agua, alimentos, recursos naturales, energía.


Transformar las obvias señales de declinación en previsiones de agresión busca justificar a la guerra como medio de defensa. Hoy la guerra es altamente rentable debido a la superioridad de EE.UU. en la conducción bélica, el suministro de equipamiento y los trabajos de reconstrucción. Y la verdad es que, como escribió Howard Zinn, EE.UU. ha estado constantemente en guerra desde su fundación. Además, a diferencia de Europa, la guerra nunca se libra en suelo estadounidense, salvo, claro, que se trate de una guerra nuclear. El 14 de octubre pasado, The New York Times difundió un informe de la CIA sobre el suministro clandestino e ilegal de armas y el financiamiento bélico en los últimos 67 años en muchos países, entre ellos Cuba, Angola y Nicaragua. Noam Chomsky dijo que ese documento sólo podía tener el siguiente título: “Sí, nos declaramos como el Estado terrorista más importante del mundo. Estamos orgullosos de eso”.


Un país en declive tiende a volverse caótico y errático en su política internacional. Immanuel Wallerstein dice que los EE.UU. se transformaron en un cañón descontrolado, un poder cuyas acciones son imprevisibles, incontrolables y peligrosas para sí mismos y para los demás. La consecuencia más dramática es que esta irracionalidad repercute y se intensifica en la política de sus aliados. Al dejarse envolver en esta nueva Guerra Fría, Europa no sólo actúa contra sus propios intereses económicos, sino que pierde la relativa autonomía que había logrado construir en el plano internacional después de 1945. 

 Europa tiene todo el interés en seguir intensificando sus relaciones comerciales con Rusia y en contarla como proveedora de petróleo y gas. Las sanciones contra Rusia pueden llegar a afectar más a Europa que a Rusia. Al alinearse con el militarismo de la OTAN, donde EE.UU. tiene total preponderancia, Europa pone su economía al servicio de la política geoestratégica norteamericana, se vuelve energéticamente más dependiente de EE.UU. y sus estados satélites, y pierde la oportunidad de ampliarse con la entrada de Turquía en la Unión Europea. Y lo más grave es que esta irracionalidad no es un mero error de evaluación sobre los intereses de los europeos. Es muy probablemente un acto de sabotaje por parte de las élites neoconservadoras europeas para volver a Europa más dependiente de EE.UU., tanto en el plano energético y económico como en el plano militar. Por eso, la profundización de la participación en la OTAN y el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EE.UU. (la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) son las dos caras de la misma moneda.


Puede argumentarse que la nueva Guerra Fría, tal como la anterior, no desembocará en un enfrentamiento total. Pero no olvidemos que, cuando comenzó, la Primera Guerra Mundial fue considerada una escaramuza que no duraría más que unos pocos meses. Duró cuatro años y costó entre 9 y 15 millones de muertes.

(*) Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático en la Universidad de Coímbra.

Hacia el fin de los paraísos fiscales / Alberto Roo

Cuando Nicolás Sarkozy aún era presidente de Francia en el año 2009, hacía unas alentadoras declaraciones con motivo de la cumbre del G-20: “la época del secreto bancario ha llegado a su fin”. Pero nada más lejos de la realidad, pues todavía queda un largo y extenso camino por recorrer para que se pueda llegar a tal situación que, a día de hoy, se presenta utópica, pues el secreto bancario y los paraísos fiscales son, en muchos casos, el cobijo de los fondos de procedencia ilícita y, por tanto, la corrupción.

Uno de los ob­je­tivos del G-20 es erra­dicar los pa­raísos fis­ca­les. Y este es un de­bate es­pi­noso porque mu­chos pa­raísos fis­cales han es­tado hasta ahora bajo el pa­ra­guas de al­gunas na­ciones que forman parte del G-20. El ob­je­tivo es acabar con el se­creto ban­cario y la co­la­bo­ra­ción de estos paí­ses.

Ante todo hay que aclarar que no existe un lis­tado ofi­cial de pa­raísos fis­ca­les, pues cada país de­ter­mina a través de su le­gis­la­ción qué países son con­si­de­rados como tal y cuáles no.

De este modo, es po­sible que una misma ju­ris­dic­ción fiscal pueda ser con­si­de­rada como pa­raíso fiscal por un de­ter­mi­nado país y, al mismo tiempo, que no sea con­si­de­rado como tal por otros. Algunos cen­tros fi­nan­cieros han fir­mado di­versos acuerdos de in­ter­cambio de in­for­ma­ción en ma­teria fiscal con ciertos paí­ses, tanto para evitar una doble im­po­si­ción como para per­se­guir los ca­pi­tales ob­te­nidos me­diante mé­todos ilí­ci­tos.

En el caso de nuestro país, España, el lis­tado de pa­raísos fis­cales es el que es­ta­blece el Real Decreto 1080/91 de 5 de ju­lio, que enu­mera un total de 48 ju­ris­dic­ciones ‘offshore’. Basado ini­cial­mente en la lis­tado gris de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), aunque aña­diendo al­gunos te­rri­to­rios adi­cio­na­les, la ver­sión es­pa­ñola ha su­frido di­versos cam­bios desde su pu­bli­ca­ción ini­cial.

Tanto es así, ya que di­versos países han sido re­ti­rados del mismo por haber im­ple­men­tado es­tán­dares de trans­pa­ren­cia, si bien sigue siendo mucho más ex­tensa que la lista gris de la OCDE (en la que fi­guran 38 países y te­rri­to­rios).

Algunos de los países que sí fi­guran en el lis­tado de España pasan por las Islas Salomón, Islas Marianas, las Islas Malvinas y las Islas de Man y el Canal, así como Granada, República de Nauru y Macao. Mientras que para España han de­jado de con­si­de­rarse como pa­raísos fis­cales desde el año 2012 Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, República de Malta y la República de Trinidad y Tobago.

Actualmente existe una re­gu­la­ción más es­tricta con las en­ti­dades no fi­nan­cieras ban­ca­rias, gra­cias a la su­per­vi­sión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la crea­ción de un con­sejo de es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera en cada país. Una re­gu­la­ción que pone la lupa, sobre todo, en los fondos de in­ver­sión de riesgo; los co­no­cidos como ‘hedge funds’ y que son ajenos al es­tricto marco legal de los ban­cos.

Pero mien­tras sigan exis­tiendo países y te­rri­to­rios en los que prima el si­lencio de sus ban­cos, no será po­sible poner fin a la lacra de la co­rrup­ción, que con­ti­nuará siendo el búnker de aque­llos que re­fu­gian sus ca­pi­tales y evaden im­puestos con el con­sen­ti­miento de di­chos paí­ses.

Cuba recibe la cifra récord de tres millones de turistas

LA HABANA.- Cuba alcanzó la cifra récord de tres millones de turistas con la llegada de un grupo de canadiense al aeropuerto internacional Jardines del Rey, en la cayería norte de la región central de la Isla. 

El vuelo de la aerolínea Sunwing con 188 visitantes que llegó la víspera desde la ciudad de Otawa hasta Cayo Coco, marcó la cifra este año, lo cual confirma a la Isla como una de las principales opciones turísticas en el Caribe.

Jardines del Rey, con sus principales atractivos en los Cayos Coco y Guillermo, está ubicado en el litoral norte de Ciego de Avila, a unos 480 kilómetros de La Habana, y cuenta con más de seis mil habitaciones en 16 hoteles.

Iyolexis Correa, delegada del Ministerio del Turismo en la región, señaló que acometen varias acciones con vista a la próxima Feria Internacional de Turismo FITCuba 2015 que dedicada al producto náutico tendrá por sede el destino Jardines del Rey.

Expresó que como parte de la diversificación del mercado recientemente reinició sus operaciones la línea aérea italiana Blue Panorama, con una conexión directa desde la ciudad de Milán.

Agregó que al igual que el destino Cuba, tienen como principal mercado emisor a Canadá, seguido del Reino Unido y Argentina, aunque también recibieron por primera vez este año a turistas de Portugal.

Para la actual temporada alta se crearon nuevas opciones recreativas, tanto náuticas como al aire libre, se mejoró la planta hotelera y sus áreas comunes y de servicios, apuntó Correa.

España, Alemania, Francia e Italia pagan un mínimo histórico por su deuda

MADRID.- El rendimiento de los bonos de deuda a 10 años de Alemania, Francia, España e Italia ha alcanzado un nuevo mínimo histórico en el mercado de la deuda, considerado por los inversores como un refugio pese a la incertidumbre política en Grecia.

Las tasas, que evolucionan en el sentido inverso a la demanda, han caído al 0,539% en Alemania, al 0,826% en Francia, al 1,586% en España y al 1,884% en Italia.
Los inversores se orientan este martes hacia el mercado de la deuda pública en detrimento de las acciones de Bolsa, en un mercado con poco movimiento debido al cierre del año.
Las tasas de la deuda griega, donde reina una gran incertidumbre política ante la perspectiva de elecciones legislativas anticipadas a finales de enero, continuaban oscilando al alza, tras marcar más del 9% la víspera.

El año termina en España con una caída de los precios del 1,1%

MADRID.- El índice de precios de consumo (IPC) acumula ya un semestre en negativo, después de que en diciembre haya vuelto a bajar en tasa anual, hasta el -1,1%, debido al abaratamiento de los carburantes (gasoil y gasolina), según el indicador adelantado publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De confirmarse este dato adelantado el próximo 15 de enero, el descenso de los precios registrado en diciembre sería el mayor desde julio de 2009 (cuando cayó el 1,4%) y supondría un empeoramiento de siete décimas respecto a noviembre.
La caída interanual de los precios se ha agudizado respecto a la registrada desde el pasado mes julio (0,3%), que ha continuado en agosto (0,5%), septiembre (0,2%), octubre (0,1%) y noviembre (0,4%).
En tasa mensual, los precios cayeron el 0,6% respecto a noviembre, algo que contrasta con el comportamiento registrado en ese mes durante los últimos cinco años, cuando se mantuvieron siempre en positivo.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado muestra un retroceso en diciembre del 1,1%, seis décimas peor que la bajada del mes anterior.
En tasa mensual, este indicador armonizado también habría registrado un descenso del 0,7% respecto a noviembre.
Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, situándose en negativo en octubre del año pasado (0,1 %) por primera vez desde 2009.
Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo pasado (0,1%) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a caer de nuevo.

La balanza de pagos española acumula un déficit de 5.400 millones

MADRID.- La balanza española por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, acumuló un déficit de 5.400 millones de euros hasta octubre, frente al superávit de 11.200 millones de euros en el mismo periodo de 2013, según los datos facilitados por el Banco de España.

Este resultado es consecuencia principalmente del mayor déficit de la balanza de rentas, hasta los 28.300 millones, y de la caída del superávit de la balanza de bienes y servicios, hasta los 22.900 millones de euros.
En la balanza de turismo y viajes, el superávit acumulado en los diez primeros meses del año ascendió a 32.300 millones de euros, por encima de los 31.600 millones del mismo periodo de 2013. La cuenta de capital registró, por su parte, un superávit de 3.800 millones de euros, por debajo de los 5.000 millones generados en el mismo periodo del año anterior.
En el conjunto de los diez primeros meses del año, la economía española experimentó una necesidad de financiación de 1.600 millones de euros, frente a una capacidad de financiación de 16.200 millones en el mismo periodo de 2013.
En términos acumulados de los últimos doce meses, hasta octubre de 2014, se registró una capacidad de financiación por importe de 4.200 millones de euros, por debajo de los 22.000 millones observados en el conjunto de 2013.

China acelerará sus negociaciones de libre comercio con Oriente Próximo

PEKÍN.- China acelerará las negociaciones de libre comercio con seis países de la península arábiga e iniciará conversaciones con Israel el próximo año, informaron el martes medios estatales, mientras Pekín redobla sus esfuerzos por firmar tales pactos.

China y miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Baréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos- iniciaron negociaciones de libre comercio en el año 2004, y un acuerdo ayudaría a China a reducir los costes de las importaciones de energía desde la región, dijo el periódico oficial Daily China.
"Los países del CCG consideran a China como un importante mercado para sus productos petroquímicos, y este (TLC) ayudará a esos países en su desarrollo industrial", dijo Zhang Shaogang, jefe del departamento de comercio internacional y asuntos económicos del Ministerio de Comercio, según lo citó el diario.
Zhang agregó que el Ministerio ha terminado un estudio de viabilidad sobre el lanzamiento de negociaciones con Israel, y espera firmar un acuerdo dentro de los próximos años, dijo el diario.
China firmó importantes acuerdos de libre comercio con Australia y Corea del Sur este año, y ya tiene otros pactos con varios otros países, incluidos Costa Rica, Perú, Nueva Zelanda y la Asociación de Países del Sudeste de Asia.