miércoles, 3 de junio de 2015

El BCE quiere que Grecia siga en la zona euro pero con un «acuerdo sólido»


FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dicho este miércoles que la institución quiere que Grecia siga en la zona euro, pero para ello es necesario un "acuerdo sólido" entre Atenas y sus acreedores. 

"El consejo de gobernadores del BCE quiere que Grecia siga en la zona euro", ha dicho Draghi, que ha destacado "la voluntad conjunta y la fuerte determinación" para encontrar una solución. Pero se necesita "un acuerdo sólido", es decir, "que produzca crecimiento, incluya justicia social y sea duradero desde un punto de vista presupuestario y garantice la estabilidad financiera" de Grecia, ha insistido. Estos son los que cuentan para el BCE y para las otras dos instituciones que negocian con Atenas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea, ha precisado.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tiene previsto presentar este miércoles por la noche en Bruselas al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, las propuestas del gobierno griego, pero los acreedores preparan sus propias propuestas, que serán, según Berlín, "la base de las negociaciones". Draghi ha precisado que no viajará a Bruselas este miércoles.
Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ha asegurado que Europa y las instituciones internacionales están "a unos días", incluso a "algunas horas" de un "posible acuerdo con Grecia". "Estamos a unos días (...) a unas horas de un posible acuerdo", ha dicho Hollande, quien ha precisado que "pedir demasiado a Grecia sería impedirle que vuelva a crecer", aunque no hacerlo "tendría consecuencias para el conjunto de la zona euro".
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado inalterados los tipos de interés en la zona del euro en el mínimo histórico del 0,05% para impulsar la inflación y el crecimiento. El BCE ha informado de que el consejo de gobierno, reunido en la sede central de la entidad en Fráncfort, también ha decidido mantener la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito, a la que presta el dinero a un día, en el 0,30%.
Asimismo la entidad ha mantenido la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero a los bancos, en el -0,20%, por lo que penaliza a los que depositen efectivo en el BCE.

Juncker y Tsipras buscan un acuerdo para Grecia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, iniciaron hoy una reunión destinada a forjar un acuerdo entre los acreedores y Atenas que permita desbloquear la ayuda financiera que Grecia necesita urgentemente.

Tsipras llegó puntual a la sede de la CE en Bruselas, donde fue recibido por el máximo responsable del Ejecutivo comunitario.
El primer ministro griego no hizo declaraciones a su llegada, ni tampoco cuando él y Juncker posaron ante los medios de comunicación y se dieron la mano, pese a la gran atención que despierta la cena de trabajo que ambos mantienen esta noche.
La CE ve en este encuentro una oportunidad importante para crear las condiciones que permitan al Eurogrupo adoptar un acuerdo definitivo sobre las reformas y las condiciones macroeconómicas y financieras que Atenas debe cumplir para cerrar la quinta y última revisión del segundo rescate a Grecia.
La Comisión indicó que a priori no espera una decisión final hoy, aunque ambos políticos se centrarán en las cuestiones que quedan pendientes para tratar de superar las diferencias y facilitar así un compromiso que conduzca a un acuerdo.
Antes de la cena con Tsipras, Juncker se reunió con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, quien rebajó las expectativas de la cita de hoy, al afirmar a su llegada a la sede de la CE que "queda un duro trabajo" para alcanzar ese acuerdo definitivo.
El primer ministro griego, por su parte, mantuvo una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, en la que coincidieron, según fuentes del Gobierno de Atenas, en la necesidad de fijar "superávit primarios más bajos" y lograr una "solución inmediata" a las negociaciones.
Tsipras y Juncker tienen esta noche sobre la mesa dos propuestas: una del Gobierno griego y otra de los acreedores internacionales, la CE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
En los últimos días se han intensificado los contactos al más alto nivel político para tratar de dar el empuje final a las negociaciones, ya que el viernes Grecia debe abonar el próximo tramo de deuda al FMI, unos 300 millones de euros, que forman parte de los 1.600 millones que ha de devolver al organismo internacional este mes.
Dijsselbloem ya ha descartado que Atenas pueda contar con una inyección financiera esta semana, aunque se lograse un acuerdo en las próximas horas o días, porque no es técnicamente posible un desembolso inmediato.

La OCDE eleva la previsión de crecimiento para España

PARÍS.- La OCDE revisó hoy sustancialmente al alza sus previsiones de crecimiento económico para España, con un 2,9 % para este año y un 2,8 % para el próximo, gracias al efecto de unas condiciones monetarias y de tipos de interés muy favorables, al petróleo barato y a una demanda europea más fuerte.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puso sus perspectivas para España prácticamente al mismo nivel que las del Gobierno (que espera un 2,9 % este ejercicio y el que viene) y ligeramente por encima de las de la Comisión Europea (2,8 % y 2,6 %, respectivamente).

Pero sobre todo, mejoró las que la propia organización había presentado en su anterior informe hace seis meses, en las que anticipaba un 1,7 % en 2015 y un 1,9 % en 2016, de forma que España pasa a estar en cabeza de la zona euro por el ritmo de crecimiento.
Los autores del estudio estimaron que el PIB de la eurozona en su conjunto subirá un 1,4 % este año y un 2,1 % el próximo, con un comportamiento algo mejor que la media para Alemania (1,6 % y 2,3 %), y por debajo en los casos de Francia (1,1 % y 1,7 %) e Italia (0,6 % y 1,5 %).
Por no hablar de Grecia que -siempre a condición de que consiga un acuerdo para un nuevo programa de salvamento que le permita mantenerse en la moneda única-, apenas progresará en 2015 (0,1 %) antes de embarcarse en una verdadera recuperación en 2016 (2,3 %).
La OCDE aventuró que el paro en España va a bajar y se situará en el 21,5 % a finales de este año y en el 19,7 % al acabar el próximo, pese a lo cual seguirá siendo el segundo nivel más alto de sus 34 Estados miembros, muy por delante del tercero, Eslovenia (12,3 % a fines de 2016), y solo por debajo de Grecia.
Para abordar esa "preocupación clave", señaló que hay que hacer "mayores esfuerzos" en la asistencia a los demandantes de empleo, pero también en las opciones de formación que se les ofrecen, ya que "muchos de ellos están poco capacitados".
En términos más generales, recomendó dar un giro hacia una economía basada en el conocimiento que ofrezca "un crecimiento más incluyente y creaciones de empleo", para lo cual ve fundamentales "reformas estructurales para facilitar la apertura y la ampliación de empresas y la mejora de la innovación".
La OCDE subrayó que en España el descenso de los tipos de interés, junto al bajón del barril de petróleo y a las rebajas de impuestos, en unas condiciones de inflación negativa durante meses, han favorecido el poder adquisitivo del consumidor.
Además, refleja que el descalabro de los precios de la vivienda ha tocado fondo, la inversión en la construcción ha empezado a subir y los principales socios comerciales europeos con su recuperación incrementan la demanda de bienes españoles, que además son más competitivos fuera de Europa gracias a la depreciación del euro.
El llamado "Club de los países desarrollados" estimó que haber ralentizado en los dos últimos años los ajustes presupuestarios es bueno para reforzar la recuperación, pero advirtió de que si los resultados son mejores que lo previsto, la recaudación suplementaria debería dedicarse a reducir la deuda pública.
De acuerdo con sus cálculos, esa deuda va a engordar y subirá al 98,9 % del PIB en 2015 y al 99,1 % en 2016, mientras que el Gobierno español espera que toque techo este año y empiece a descender al 98,5 % el próximo.
La OCDE no se privó de recordar excesos de la burbuja especulativa que estalló con la crisis, como el hundimiento de la inversión (pasó del pico histórico del 31 % del PIB en 2007 al 18,5 % en 2013), el alto endeudamiento de las empresas -que se está corrigiendo- o "una excesiva inversión en aeropuertos regionales".
Por el contrario, señalaron carencias en redes eléctricas transfronterizas, así como insuficiencias en los dispositivos para armonizar el precio de las emisiones causantes del efecto invernadero que promuevan así inversiones en tecnologías que permitan su reducción.
Otras reformas recomendadas fueron una mejora del clima de negocios con la armonización de las regulaciones en las comunidades con la ley del mercado único, licencias menos onerosas, una base de cálculo más amplia para el impuesto de sociedades pero con un tipo más reducido, o una liberalización de la entrada en los servicios profesionales.
La OCDE también abogó por incitar a que las universidades y los centros de investigación aumenten su escala y se especialicen, con un reparto de los recursos en función de sus resultados.

Se mantiene la previsión de crecimiento de la zona euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo hoy sus pronósticos de crecimiento para este año y 2016 y revisó al alza tres décimas las previsiones de inflación para 2015, hasta el 0,3 %.

El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo hoy en rueda de prensa que el personal de la entidad prevé ahora que la zona del euro crecerá este año un 1,5 % y en 2016 un 1,9 %, como había pronosticado en marzo.
Asimismo el BCE pronostica que la economía de la zona del euro crecerá en 2017 un 2 % (2,1 % en marzo). Los expertos del BCE prevén una inflación para este año del 0,3 % (0 % pronosticado en marzo).
El BCE pronostica que el Índice de Precios de Consumo se situará en 2016 en el 1,5 % y en 2017 en el 1,8 %, como había calculado en marzo.
Draghi explicó que "el bajo nivel de los precios del petróleo debería apoyar los ingresos disponible de los hogares y la rentabilidad de las empresas y, de este modo, el consumo privado y la inversión".
Recordó que la inflación en la zona del euro ya subió en mayo tres décimas hasta el 0,3 % interanual, respecto a abril.
En marzo el personal del BCE había revisado al alza los pronósticos de crecimiento por la caída de los precios del petróleo, la depreciación del euro y las compras de grandes cantidades de deuda, sobre todo pública.
Draghi, dijo hoy que la entidad monetaria comprará grandes cantidades de deuda, sobre todo pública, hasta finales de septiembre de 2016 y, en definitiva, hasta que suba la inflación.
Previamente el BCE decidió dejar inalterada su tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0,05 % para impulsar la actividad económica y evitar una recesión.

EEUU creció en abril-mayo tras la caída en el primer trimestre

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos recuperó un crecimiento modesto a moderado en los meses de abril y mayo tras estancarse en el primer trimestre del año, señaló un informe de la Reserva Federal (Fed, banco central) difundido el miércoles.

El reporte, conocido como Libro Beige y que sirve de soporte a las decisiones de la Fed, sostiene que los actores económicos se mostraron "en general optimistas" sobre las perspectivas, confiando en que el crecimiento continúe.
La mayoría de los 12 distritos en que se divide la Fed registraron un incremento en los gastos de consumo, incluido en automóviles y hogares; la construcción, los viajes y el turismo se fortalecieron en gran parte de las regiones.
"Las perspectivas son en general positivas según los minoristas, que apuestan a un crecimiento continuo a lo largo de 2015", indica el reporte.
Parte de eso fue atribuido al incremento en el ingreso de los hogares debido a los precios más bajos de la gasolina tras la caída del crudo.
Solo una región, la petrolera de Dallas (Texas, sur), donde ha habido miles de despidos, registró una desaceleración del crecimiento en el periodo estudiado.
El informe de la Fed, cuyo nombre hace referencia al color de su tapa, es en general publicado dos semanas antes de una reunión del Comité monetario de la Fed y constituye el informe de coyuntura más nuevo antes de la reunión del 16 y 17 de junio.
El estudio, que cubre el periodo del 3 de abril al 22 de mayo, muestra una recuperación económica tras la contracción de 0,7% registrada en los primeros tres meses del año, atribuida a una combinación de los efectos de un invierno duro en algunas áreas con el freno a las exportaciones por una huelga de estibadores en la costa oeste.
Pero el Libro Beige sugiere que el rebote económico no fue tan fuerte como se esperaba.
La actividad manufacturera fue como mucho un poco mejor; los incrementos de empleos y salarios también fueron "escasos" en general, indicó.
Por su parte, la demanda en el sector de los servicios (tecnologías de la información, salud, servicios a las empresas) mejoró en relación al periodo febrero-marzo. Los sectores inmobiliario y de la construcción muestran "un amplio optimismo" sobre las perspectivas.
Del lado de los préstamos inmobiliarios, el informe se muestra moderado, destacando un incremento de la cantidad de préstamos en las regiones de Chicago, Richmond, Saint Louis, Kansas City y Dallas, pero también una desaceleración de las renegociaciones de préstamos en algunas de estas mismas regiones.
Las condiciones agrícolas mejoraron en la mayoría de las regiones a excepción de la de San Francisco, donde continuó la sequía. Además, las producciones de aves en el distrito de Chicago y Minneapolis sufrieron por la epidemia de gripe aviar. Solo en Minnesota los productores esperan pérdidas por 300 millones de dólares por este motivo.

La OPEP afronta con realismo el desafío del petróleo de esquisto

VIENA.- Tras presentarlo hasta hace poco como su más temido rival, la OPEP ha cambiado de tono con el petróleo de esquisto, al que ahora asume como un elemento más del paisaje energético mundial.

"Nosotros no estamos pensando, ni imaginando ni soñando que los productores de petróleo de esquisto no vayan a estar más ahí", lanzó este miércoles en Viena el ministro emiratí de Energía, Suhail al Mazrouei.
"Queremos que estén, y son un factor de equilibrio muy bueno para el mercado", añadió el ministro a la prensa en un seminario organizado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
"El petróleo de esquisto es un fenómeno que va a seguir con nosotros, con el que hay que convivir y encontrar un equilibrio", abundó el secretario general del cártel, Abdallah el Badri.
El tono está muy lejos del alarmismo generado por el rápido incremento en los últimos cinco años de los petróleos no convencionales, como las arenas bituminosas de Canadá o, sobre todo, el petróleo de esquisto de Estados Unidos, explotado mediante la técnica de fracturación hidráulica.
Con este aumento de su producción, Estados Unidos ha emergido como uno de los mayores productores del mundo, menos dependiente por tanto de las importaciones de África o el Golfo.
Frente a este nuevo fenómeno, que ha contribuido a la fuerte caída de las cotizaciones de crudo, la OPEP prefirió en noviembre mantener su nivel de producción, en lugar de recortarlo, más preocupada en defender su parte de mercado que en sostener un nivel determinado de precios.
La estrategia ha empezado a dar resultado, con un progresivo aumento de precios desde febrero, y una incipiente reducción de la producción en Estados Unidos.
Y es que como señala Claudio Descalzi, consejero delegado de la petrolera italiana ENI, una reducción no serviría de nada en este momento, porque "cualquier recorte destinado a apoyar los precios puede verse compensado de inmediato por un incremento de la capacidad de producción del petróleo de esquisto".
Descalzi añadió que por eso mismo es necesario tener una visión más cabal del modelo operativo, capaz de ver cuáles son los activos más adecuados en cada caso. "Ahora, las inversiones deberán orientarse de otra forma", abundó el ministro emiratí Al Mazrouei.
¿Decidida a ser realista, la OPEP? Según algunos actores del mercado exteriores al cártel, sus 12 miembros no tienen más remedio que asumir que tienen una influencia cada vez menor en el panorama energético mundial.
"Hay que constatar que las decisiones de la OPEP ya no tienen una influencia directa", lanzó este miércoles el ministro ruso de Energía, Alexander Novak.
"El rol de los países no miembros de la OPEP está en aumento, sobre todo los países que ni son miembros de la OPEP ni son exportadores, y están subiendo su producción para su consumo interno", explicó el ministro ruso.
Las cuatro monarquías del Golfo, mientras tanto, siguen decididas a mantener su política de producir mucho, para preservar a toda costa sus partes de mercado. Actualmente bombean el 55% de la producción de la OPEP, que asciende a unos 31 mbd.
Y ello aunque tengan por ejemplo que asumir, en el caso de Arabia Saudí, un déficit presupuestario del 20% del PIB este año, según datos del FMI.
Jamie Webster, analista de materias primas del instituto IHS, explica que la respuesta está en el sólido excedente de cuenta corriente que tienen saudíes, emiratíes, kuwaitíes y cataríes incluso con los precios actuales del crudo, entre 60 y 65 dólares el barril.
Según afirmó este analista, Riad puede aguantar este nivel de precios "más tiempo que nadie", "15 años".
Ni siquiera los numerosos conflictos en la región parecen inquietarle a Arabia Saudí, país que desde fines de marzo lidera una campaña aérea en Yemen contra los rebeldes chiitas y se ha visto además afectado por atentados en su territorio.
"Esa prima de riesgo está ahí, pero por suerte, el mundo se encuentra muy cómodo con el riesgo", apostilló este miércoles el ministro saudí Ali al Naimi en los salones del palacio vienés de Hofburg.

El BCE mantiene los tipos en el mínimo histórico del 0,05%

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) dejó hoy inalterados los tipos de interés en la zona del euro en el mínimo histórico del 0,05 %, para impulsar la inflación y el crecimiento.

El BCE informó de que el consejo de gobierno, reunido en la sede central de la entidad en Fráncfort, también decidió mantener la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito, a la que presta el dinero a un día, en el 0,30 %.
Asimismo la entidad mantuvo la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero a los bancos, en el -0,20 %, por lo que penaliza a los que depositen efectivo en el BCE.
Draghi también presentará las nuevas proyecciones macroeconómicas de la entidad, de crecimiento e inflación.
El personal del BCE previó en marzo que la zona del euro crecerá este año un 1,5 %, en 2016 un 1,9 % y en 2017 un 2,1 %.
Asimismo los expertos del BCE pronosticaron en marzo una inflación del 0 % para este año, en 2016 del 1,5 % y en 2017 del 1,8 %.
La inflación en la zona del euro ya subió en mayo tres décimas hasta el 0,3 % interanual, respecto a abril. Los expertos del banco italiano UniCredit descartan cambios significativos respecto a los pronósticos.
En julio y agosto se reducen significativamente tanto las emisiones como la actividad del mercado secundario y de este modo el BCE quiere garantizar que comprará mensualmente bonos públicos y privados por valor de 60.000 millones de euros, como anunció inicialmente.
El BCE ha elevado en 500 millones hasta los 80.700 millones de euros la cantidad de liquidez que los bancos griegos pueden pedir prestada a través del Banco de Grecia, mediante el llamado programa de provisión urgente de liquidez.
El BCE, que decide ahora semanalmente la cantidad que los bancos griegos pueden pedir prestado al Banco de Grecia, tampoco va a aplicar recortes de valor mayores a las garantías que los bancos helenos presentan para recibir la financiación.

Grecia, buscando un compromiso, amenaza con incumplir pago al FMI

ATENAS.- Grecia amenazó el miércoles con incumplir un pago al FMI que vence esta semana, abriendo el camino para una posible suspensión de pagos de su deuda, mientras se espera que los acreedores de la zona euro presenten una última propuesta de ayuda a Atenas a cambio de reformas económicas.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, visitó Bruselas hoy miércoles para reunirse con altos cargos europeos y fue informado sobre los términos del plan diseñado esta semana durante una reunión de líderes del bloque, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel.
Tsipras hizo un llamamiento a los acreedores para que muestren "realismo", y dijo que deseaba un acuerdo que permita a Grecia escapar de "la asfixia económica" y ponga fin a "escenarios apocalípticos", entre ellos la posibilidad de que su país sea expulsado del bloque europeo.
A medida que el tiempo se agota rápidamente tras meses de ásperas negociaciones, los acreedores de Grecia efectivamente elaboraron una oferta de última hora.
Responsables de la zona euro dijeron que los acreedores desean que Grecia presente un superávit presupuestario primario de 1 por ciento este año, que deberá subir gradualmente hasta alcanzar el 3,5 por ciento en 2018.
La propuesta fue presentada a Tsipras durante la reunión en Bruselas.
Por su parte, una contraoferta de Grecia a sus acreedores fija un objetivo de superávit presupuestario primario del 0,8 por ciento este año y del 1,5 por ciento el próximo año, muy por debajo de los niveles previstos en el programa de rescate al país heleno, según dijeron dos fuentes familiarizadas con el texto.
La propuesta de la zona euro contiene elementos que casi con seguridad serán difíciles de aceptar para Tsipras y su partido izquierdista Syriza, que llegó al poder en enero con la promesa de poner fin a años de austeridad en el país.
Marginada de los mercados de bonos internacionales, Grecia no ha recibido efectivo de sus principales acreedores - el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y las naciones de la zona euro - desde agosto pasado y sus arcas públicas están casi vacías.
Grecia debe desembolsar al FMI un tramo de 300 millones de euros el 5 de junio, pero el portavoz de los legisladores de Syriza dijo el miércoles que el país incumpliría el pago si no existen prospectos de un acuerdo de asistencia a cambio de reformas con los acreedores.
"Si no hay perspectiva de acuerdo para el viernes o el lunes, no sé cuándo exactamente, no podremos pagar", dijo Nikos Filis a la cadena de televisión Mega TV.
Grecia tiene pendientes otros tres pagos al FMI durante junio, entre ellos el previsto para el viernes, que totalizan 1,23 millones de euros.
En tanto, fuentes de la zona euro dijeron que los ministros de Finanzas del bloque postergaron una conferencia telefónica para discutir sobre Grecia hasta el jueves por la tarde.

El crecimiento de negocios en la eurozona pierde fuelle pero sube el empleo

LONDRES.- El crecimiento de los negocios de la zona euro perdió algo de impulso el mes pasado pese a que las compañías recortaron precios de nuevo, pero también contrataron trabajadores al ritmo más rápido en cuatro años, según un estudio publicado el miércoles.

La desaceleración del crecimiento será decepcionante para el Banco Central Europeo (BCE), ya que llega pocos meses después de que la entidad se embarcara en un programa de alivio cuantitativo de un billón de euros para tratar de avivar el crecimiento y alimentar la inflación.
El Índice final de Gerentes de Compra Compuesto de Markit, considerando un buen indicio de crecimiento, se mantuvo en 53,6 en mayo, por encima de una lectura adelantada de 53,4 pero por debajo de la lectura del 53,9 en abril. Un dato por encima de 50 implica crecimiento.
"La recuperación de la zona euro perdió algo de fuerza en mayo, con el crecimiento de producción y nuevos pedidos ralentizándose a mínimos de tres meses", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Las empresas llevan recortando precios desde abril de 2012 pero el mes pasado lo hicieron a su nivel más débil en casi un año. El subíndice de precios de producción subió a 49,5 desde el 49,2 de abril. El dato oficial del martes mostró que los precios en el bloque crecieron un 0,3 por ciento el mes pasado.
Dado que los precios siguen cayendo la lectura final del PMI sobre la industria de servicios se situó en 53,8, batiendo el dato adelantado de 53,3 pero por debajo del 54,1 de abril.
Para cumplir con la demanda, las empresas de servicios contrataron personal al ritmo más rápido desde noviembre de 2010. El subíndice de empleo subió a 52,6, desde 51,8.

Las ventas minoristas de la zona euro suben en abril

BRUSELAS.- Las ventas minoristas de la zona euro subieron en abril, mes en el que cayó la tasa de paro, según mostraron el miércoles datos de la oficina estadísticas de la Unión Europea, que se sumaron a otras señales de recuperación económica en el área de la moneda única.
 
Eurostat dijo que las ventas minoristas en los 19 países que comparten el euro subieron un 0,7 por ciento intermensual en abril y un 2,2 por ciento interanual, por encima del consenso del mercado de un incremento anual de 2,0 por ciento.
"A pesar de que la confianza del consumidor ha caído ligeramente en el bloque en mayo, se mantiene en niveles altos y los datos sugieren que el consumo podría registrar otro dato fuerte en el segundo trimestre", dijo Colin Bermingham, economista de BNP Paribas.
La tasa de paro, un indicador que habitualmente reacciona con desfase a la evolución económica, cayó al 11,1 por ciento de la población activa en abril desde una lectura revisada de un 11,2 por ciento en marzo, al caer el número de personas sin empleo en 130.000, a 17,846 millones.
Los economistas consultados esperaban un descenso menor en el número de desempleados, hasta una tasa de un 11,2 por ciento.
Estos datos se suman a otros indicios de recuperación económica en la zona euro, que volvió a registrar inflación en mayo después de cinco meses de caída de los precios y estancamiento, tras una aceleración del crecimiento económico en el primer trimestre de 2015.

La OCDE recorta el pronóstico de crecimiento global

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión del crecimiento económico mundial para este año, pero dijo que espera que los precios más bajos del petróleo aseguren una recuperación gradual, aunque la inversión débil sigue siendo una preocupación.
 
El crecimiento también está siendo impulsado por las políticas de apoyo de los bancos centrales en las grandes economías desarrolladas y, en muchos lugares excluyendo a Estados Unidos, por un dólar más fuerte, que hace que las exportaciones de otras zonas monetarias sean relativamente más baratas.
La organización con sede en París redujo su previsión de crecimiento para el 2015 a un 3,1 por ciento desde el 3,7 por ciento que pronosticó en noviembre pasado.
Dijo que espera un aumento en el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial a un 3,8 por ciento en el 2016, y que la fuerte tasa de expansión del PIB de China en los últimos años se ralentizará a un 6,8 por ciento en 2015 y a un 6,7 por ciento en 2016, desde el 7,4 por ciento del año pasado.
La OCDE espera que el crecimiento en Estados Unidos, que bajó notablemente a principios de 2015, se ralentizará a un 2,0 por ciento en 2015, ligeramente a la baja desde el 2,2 por ciento del año pasado, antes de rebotar a un 2,8 por ciento en 2016.

El BCE sube la proyección de inflación, pero ve pérdida de impulso en la recuperación

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo elevó el miércoles su proyección para la inflación de 2015 en la zona euro, pero dijo que había algunas señales de que la recuperación económica está perdiendo impulso en el bloque.
 
Datos publicados esta semana arrojaron un alza de los precios en mayo, mientras que la tasa de inflación subyacente -una medición observada de cerca por las autoridades- saltó a un 0,9 por ciento, lo que indica un fin a la amenaza de deflación que había sacudido al bloque y que llevó al BCE a imprimir dinero.

Tras dejar sin cambios los tipos de interés de referencia en un mínimo histórico de 0,05 por ciento, el BCE elevó su pronóstico de inflación a un 0,3 por ciento para este año, frente a la estimación anterior de cero, argumentando que su programa de compras de activos por más de 1 billón de euros estaba dando buenos resultados.

Para el próximo año prevé que la inflación alcance un 1,5 por ciento.

El equipo técnico del BCE dejó sin cambios sus estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 1,5 por ciento para este año y en un 1,9 por ciento en 2016.

"La inflación llegó a mínimos a inicios del año", dijo el presidente del BCE, Mario Draghi. "La recuperación va en camino. Sin embargo, esperábamos cifras más sólidas que las de nuestras proyecciones (...) Se ha producido una modesta pérdida de impulso", sostuvo.

No obstante, dijo que aún esperan que la recuperación tome fuerza durante 2015 y afirmó que los riesgos en torno a su sostenibilidad habían disminuido.

La deuda pública europea han sufrido una liquidación ante las leves señales de inflación, mientras que el euro avanzó el martes por la misma razón y ante la expectativa de que se produzca un acuerdo entre Grecia y la zona euro para evitar una suspensión de pagos del país.

Draghi reiteró que el avance de la inflación hacia la meta cercana al 2 por ciento depende de una total aplicación del programa de alivio cuantitativo del BCE, que se extenderá hasta septiembre de 2016. Agregó que la entidad espera sortear sin problemas cualquier volatilidad que se presente en los mercados.

Dado que los precios del petróleo están subiendo y el impacto de la dramática caída del mercado de energía ya no debería percibirse hacia finales de 2015, las presiones inflacionarias de la zona euro deberían subir automáticamente.

"El riesgo de una deflación ha desaparecido definitivamente, pero es poco probable que la inflación alcance el 2 por ciento en un futuro previsible", sostuvo Marco Valli, economista de UniCredit.

El Banco Central de Rusia compra divisas para fortalecer sus reservas

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia efectuó otra operación de compra de divisas en el mercado bursátil para fortalecer las arcas de reservas internacionales del país, notificó hoy el organismo regulador nacional. La institución monetaria adquirió la víspera unos 150 millones de dólares, que se sumaron a los cerca de 200 millones comprados el día anterior, según un comunicado oficial.

El principal ente emisor efectúa de forma regular desde el pasado 13 de mayo esas operaciones dirigidas a fortalecer el fondo de reservas internacionales, que sufrió una sangría por las operaciones de respaldo al rublo, la moneda local, y la creciente fuga de capitales, entre otros factores.

Al 22 de mayo, las arcas de divisas, activos y títulos en poder del Banco Central y del Gobierno ascendían a 360,5 mil millones de dólares, en una baja nuevamente respecto a la semana anterior cuando el indicador remontó a 362 mil 300 millones de dólares.

En abril se reportaron pérdidas de 360 millones de dólares y en 2014 la sangría representó casi un 15 por ciento, al contraerse de 509,6 mil millones a 385,5 mil millones de dólares, por efecto de las turbulencias en el mercado bursátil y la devaluación del rublo.

Tras una racha de bajas en sus cotizaciones frente a la moneda local, el dólar y el euro se recuperaron en las operaciones de apertura de este miércoles en la Bolsa Moscovita.

La divisa estadounidense cotizó a la venta en el diapasón de 52,73-53,02 rublos, en tanto el euro ganó unos 20 kopeks, respecto al cierre anterior, hasta los 58,63 rublos, con una subida posterior incluso a 59,09.

El Banco Central de Rusia fijó para mañana el tipo de cambio oficial del dólar en el entorno de los 53,05 rublos y del euro en 58,60.

Rumores en la OPEP hacen retroceder los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Rumores de que la OPEP mantendrá inalterable sus volúmenes de producción hicieron retroceder hoy los precios del petróleo, pese a la creciente preocupación en torno la superabundancia de suministro a escala mundial. 

 En el ICE Futures Exchange de Londres el crudo Brent para entrega en julio se negoció a 63,99 dólares por barril, con una baja del 2,29 por ciento o 1,50 dólares, mientras que en el New York Mercantile Exchange, el petróleo se situó en 59,91 dólares por tonel.

Las pérdidas del carburante se aceleraron después de que representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en el Golfo anunciaran un consenso entre los países de esa zona para mantener los niveles de producción inalterados por encima de 30 millones de barriles al día.

Los precios del petróleo del Nymex se vieron debilitados ante el reporte de que los inventarios estadounidenese cayeron más de lo esperado la semana pasada pese a un menor procesamiento en las refinerías del país.

Datos de la gubernamental Administración de Información de Energía dicen que las existencias de crudo cayeron en 1,95 millones de barriles, a 477,4 millones de barriles, en la semana al 29 de mayo, lo que se compara con expectativas de analistas de un declive de 1,7 millones de barriles.

El diferencial entre los contratos de Brent y crudo del WTI se situó en 4,08 dólares por barril, frente a los 4,23 dólares registrados al cierre del martes.

Tsipras pide 'realismo' a los acreedores antes de reunirse con Juncker

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidió el miércoles a los acreedores internacionales que muestren "realismo" y ayuden a alcanzar un acuerdo que ponga fin a las especulaciones sobre la salida del país de la zona euro.
 
Tsipras dijo que viajaría a Bruselas este miércoles para discutir la propuesta griega para poner fin al bloqueo con los acreedores, añadiendo que "es necesario que las instituciones, y sobre todo los líderes políticos de Europa, adopten el realismo que Grecia ha mostrado en los últimos tres meses".
Dijo que Grecia quería un acuerdo que le diera "capacidad para salir de la asfixia económica" y "poner fin a los escenarios de salida del euro, a escenarios apocalípticos".
Añadió que Grecia no había recibido hasta el momento ningún documento o mensaje de los acreedores sobre su propuesta a Atenas.
El Ejecutivo comunitario rebajó sin embargo cualquier expectativa de acuerdo tras el encuentro que mantendrán Tsipras y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a las 20:30 horas en Bruselas.
"El presidente Juncker ha invitado al primer ministro Tsipras para discutir esta noche el estado de las negociaciones entre Grecia y sus socios internacionales", dijo el portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas, en una rueda de prensa.
"No esperamos ningún resultado final esta noche. Se trata de una primera discusión, no de una concluyente".

Grecia no pagará el viernes al FMI si no hay perspectivas de un acuerdo

ATENAS.- Grecia no realizará un pago de su deuda al Fondo Monetario Internacional el 5 de junio si no hay perspectivas de un acuerdo de ayuda a cambio de reformas con sus acreedores internacionales pronto, dijo el miércoles el portavoz del partido en el poder Syriza.

El pago de 300 millones de euros es el primero de los cuatro que Atenas debe realizar este mes, que ascienden a un total de 1.600 millones de euros.
Grecia debe un total de unos 320.000 millones de euros, de los cuales alrededor del 65 por ciento lo adeuda a los gobiernos de la zona euro y el FMI, y alrededor de un 8,7 por ciento al Banco Central Europeo.
El martes, los acreedores de Grecia redactaron las líneas generales de un acuerdo con el que tratan de concluir cuatro meses de negociaciones y liberar la ayuda antes de que el país se quede sin dinero.
"Si no hay perspectivas de un acuerdo para el viernes o el lunes, no sé cuándo exactamente, no vamos a pagar", dijo Nikos Filis a la cadena Mega TV.

El PMI de servicios de China sube a 53,5 puntos en mayo

SHANGHAI.- La actividad del sector de servicios de China se aceleró en mayo, mostró el miércoles el Índice de Gestores de Compra (PMI) de HSBC/Markit, debido a que los nuevos negocios crecieron a su mayor ritmo en tres años.
 
El PMI del sector de servicios de mayo fue de 53,5, un aumento frente al 52,9 de abril y muy por encima del umbral de 50 puntos que separa a la expansión de la contracción. Mayo es el cuarto mes consecutivo de aceleración.
El subíndice de nuevos negocios fue de 54,4 puntos frente a los 52,8 de abril y su máximo nivel desde los 54,7 de mayo del 2012.
El empleo en el sector de servicios creció a su mayor ritmo desde enero de 2013, mostró el sondeo, una señal alentadora para los responsables que luchan contra una brusca desaceleración en el sector manufacturero del país, el motor tradicional de creación de trabajos en China.
Otra buena noticia vino de los subcomponentes de precios del PMI, que mostraron que tanto el valor de las materias primas como el de las ventas subió modestamente en mayo, revirtiendo una tendencia de desaceleración de tres meses.
Los precios de las materias primas, sin embargo, crecieron más que los de las ventas, lo que sugiere que las compañías enfrentaron menores márgenes.
Compañías en el sondeo citaron la recuperación de los precios del petróleo y mayores gastos de personal como factores clave detrás del aumento de los costes.
A pesar de la mejoría del panorama del sector de servicios, los economistas siguen cautos respecto a la trayectoria económica general de China, debido a que el crecimiento del crédito sigue siendo débil y el sector manufacturero permanece presionado por la fortaleza del yuan y un exceso de capacidad en industrias clave.
Un sondeo en abril mostró que la mayoría de los analistas esperan que la economía crezca un 7 por ciento en el 2015, en línea con la meta de expansión del Gobierno, siempre y cuando las autoridades flexibilicen más su política monetaria para impulsar la actividad.
El sector de servicios ha correspondido a la mayor parte de la producción económica de China durante al menos dos años, con un 48,2 por ciento el año pasado, frente a la contribución de un 42,6 por ciento de las manufacturas y la construcción.

La tasa al carbono, un combate muy interesado de las petroleras

PARÍS.- Seis grandes compañías petroleras y gasistas europeas reclaman una tasa sobre el carbono, para reducir las emisiones de C02, pero lo que pretenden es penalizar el carbón, competidor director del gas.

Los firmantes de este llamamiento son Total, BG Group, BP, Eni, Royal Dutch Shell y Statoil, cuyos directivos, invitados al Congreso Mundial de Gas, que se celebra hasta el viernes en París, multiplicaron las declaraciones para defender el gas en detrimento del carbón.
El director general de Shell, Ben van Beurden, invitó abiertamente a los gobiernos a que "desincentiven la utilización del carbón".
"La capacidad para reemplazar el carbón por el gas es esencial", dijo Isabelle Kocher, delegada general de la empresa francesa Engie (ex-GDF Suez).
"Es muy triste ver que la energía del carbón, que se pensaba que era de otro siglo, haya vuelto con fuerza en algunos países europeos", explicó por su parte Jérôme Ferrier, presidente de la Unión Internacional del gas, unos días antes del Congreso.
Y es que el carbón compite directamente con el gas para producir energía.
Desde hace dos años, el precio del gas es en general tres veces más alto que el del carbón en Europa, lo que genera "una fuerte competencia" entre las dos fuentes de energía para unos productores que "siguen reposando mucho más de lo previsto en el carbón", dice Nathalie Desbrosses, responsable de análisis de mercado de la energía de la agencia Enerdata.
Las centrales de gas son menos rentables que las de carbón, y muchas han tenido que cerrar en Europa estos últimos meses, penalizadas también por los bajos precios de la electricidad en los mercados de la energía.
El año pasado en Europa, la demanda de gas cayó un 11%, sobre todo, debido a la clemencia del invierno que redujo la necesidad de calefacción, pero se había mantenido relativamente estable los años anteriores.
Mientras Estados Unidos cuenta con un recurso nacional abundante de gas no convencional (como el gas de esquisto), los productores europeos tienen que encontrar salidas fuera, como en Asia donde se sigue utilizando el carbón de manera generalizada.
De hecho, los recursos del carbón están mejor repartidos a través del mundo que los de gas, que escapa a consideraciones estratégico-diplomáticas y precisa menos inversiones en infraestructuras para ser explotado y transportado.
Al defender la idea de un tasa al carbono alta y mundial, los gasistas europeos quieren que, más allá de su compromiso real por el clima, el precio del carbón se equipare con el del gas.
Y es que el carbón es la energía fósil más contaminante. Según la agencia Enerdata, una tonelada de carbón emite 3,5 toneladas de CO2, contra 2,3 toneladas del gas y 2,7 toneladas del petróleo.
"Evidentemente, las compañías petroleras solo lo hacen para promover el gas, no buscan en absoluto abandonar las energías fósiles, sino que utilizan la debilidad del carbón", comenta Lili Fuhr, experta sobre el clima en la fundación alemana Heinrich-Böll.

Las Bolsas europeas suben algo a la espera de acuerdo con Grecia

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron levemente al alza la sesión de este miércoles, a la espera de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores y por las promesas del Banco Central Europeo (BCE) en materia monetaria.

Londres aumentó un 0,32% y el índice FTSE-100 llegó a los 6.950,46. En Fráncfort, el índice Dax ganó un 0,80%, hasta 11.419,62 puntos.
Por su parte, la Bolsa de París registró un aumento del 0,59% y el índice CAC 40 acabó en 5.034,17 puntos. Madrid finalizó casi estable (-0,03%), en 11.267,6 puntos. La de Milán subió un 0,14%, a 23.609 puntos.

España tiene una de las menores tasas de empleo de la Unión Europea

MADRID.- España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con menor tasa de empleo medida sobre el total de la población de 16 a 64 años, un 56,8%, que supone diez puntos por debajo de la media de la UE-28, 65,2%. En 2007, la tasa de empleo española era del 65,7%, superando en dos décimas la media UE (65,5%), según detalla la Memoria del Consejo Económico y Social (CES) correspondiente a 2014 y hecha pública hoy. 

La mitad de los países mostró tasas de empleo así medidas iguales o mayores que las correspondientes a 2007, antes del estallido de la crisis. Y en siete países, tantos como en 2007, dichas tasas se situaron ya en el 70% o por encima. La tasa de empleo de España creció 1,7 puntos porcentuales, un resultado que mejoró el europeo, pero no recuperó posiciones. Sólo Italia, Croacia y Grecia están por debajo de España. El año pasado, el empleo creció en España (2,5%) por primera vez en siete años y el paro se redujo en 477.900 personas, un 8,1%, aunque volvió a descender la población activa.
El diagnóstico del CES, organismo donde se integran representantes de los sindicatos, empresarios y sociedad civil, destaca que en el empleo "se produjo un cambio positivo, aunque insuficiente para hablar de recuperación". Un elemento positivo fue que el empleo a tiempo completo creció por primera vez desde la crisis (un 2,6%) y que el empleo a tiempo parcial, aunque siguió aumentando (2,4%) moderó algo su tendencia. Sin embargo, aumenta el porcentaje de asalariados que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria: 64 de cada cien personas que tienen este tipo de contrato preferirían un empleo a tiempo completo. Esto es más del doble de la media de la UE donde sólo 30 de cada cien empleados a tiempo parcial quieren trabajar más horas.
Llama la atención que la tasa de empleo de las mujeres crece, por primera vez en 15 años, a un ritmo inferior a la masculina, ya que en 2014 la tasa de empleo de las mujeres aumentó un 0,9% y la de los hombres, un 1,4%. Este freno se debe fundamentalmente a las restricciones en el empleo público, donde las mujeres tienen un peso más elevado.
El empleo asalariado indefinido aumentó en 212.800 personas (2%) y el temporal en 176.800, (5,3%), repuntando la temporalidad al 24,2%, 0,6 puntos mayor que en 2013. En el caso de contratos temporales, la duración media fue de 53,3 días, prácticamente igual que en 2013, aunque uno de cada cuatro trabajaron siete o menos días por contrato.
Según el CES, en un contexto de recuperación económica, como el actual, las políticas de empleo deben continuar concentrándose en la atención al elevado número de desempleados, pero también ser capaces de sentar las bases para posibilitar la creación de empleo mediante políticas activas.

martes, 2 de junio de 2015

La inflación de la eurozona crece tres décimas, hasta el 0,3%

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en mayo en el 0,3%, tres décimas por encima del nivel registrado en abril, según el dato adelantado publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De este modo, el índice de precios para el conjunto de la zona euro ha registrado en mayo su primer incremento interanual desde noviembre de 2014, cuando también subió un 0,3%.
Entre los componentes del índice, los servicios subieron un 1,3%, frente al 1% de abril, mientras que los alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco se encarecieron un 1,2%, tras subir un 1% interanual el mes anterior. Asimismo, los alimentos frescos subieron un 2,1%, frente al 1,3% del mes anterior.
Por su parte, los precios de la energía bajaron un 5% interanual, frente a la caída del 5,8% de abril, mientras que los bienes industriales no energéticos se encarecieron tres décimas, frente a la subida del 0,1% de abril.
Así, sin tener en cuenta el efecto de los precios de la energía, la inflación de la zona euro subió en mayo un 1%, frente al 0,7% interanual del mes anterior.
Al excluir del cálculo los precios de la energía y de los alimentos frescos, la tasa de inflación subyacente experimentó en mayo un repunte interanual del 0,9%, frente al 0,7% de abril.
El pasado viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó de que el dato adelantado del IPC armonizado de España se situó en el -0,3%. lo que reduciría el diferencial de precios favorable a España a seis décimas.

La nueva geopolítica del petróleo / Ignacio Ramonet *

¿En qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? El país hegemónico, Estados Unidos, considera a China como la única potencia contemporánea capaz, a medio plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y de amenazar su hegemonía solitaria a nivel mundial. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principio de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín.

El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior norteamericana considerando como criterio principal este parámetro. Estados Unidos no quiere encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un sólo planeta, una sola superpotencia”.

En consecuencia, Washington no deja de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas… Y por la poderosa presencia de la VIIª flota de Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia norteamericana refuerza sus relaciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y con Birmania.

Esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo es posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres ámbitos. En primer lugar, en el ámbito militar: Washington se encuentra inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la Organización del Estado Islámico. En segundo lugar, en el ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, con el objetivo de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y, en tercer lugar, en el ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para quien Estados Unidos sigue siendo una especie de “protector en última instancia”.

Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) ha mostrado los “límites de la potencia norteamericana”, que no ha podido ganar realmente ninguno de los conflictos en los cuales se ha implicado fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que han tenido, para las arcas de Washington, un coste astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.

Actualmente, Washington tiene claro que Estados Unidos no puede realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance mundial. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o Estados Unidos continúa implicándose en el “pantanal” de Oriente Próximo en conflictos típicos del siglo XIX; o se concentra en la urgente contención de China, cuyo fulgurante impulso podría anunciar a medio plazo la decadencia de Estados Unidos.

La decisión de Barack Obama es obvia: debe hacer frente al segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, este país debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Oriente Próximo.

Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué Estados Unidos se ha implicado tanto en Oriente Próximo, hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la repuesta puede limitarse a una palabra: petróleo.

Desde que Estados Unidos dejó de ser autosuficiente en lo que al petróleo se refiere, a finales de los años 1940, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” norteamericana. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Oriente Medio y en América Latina.

En Oriente Próximo, en los años 1950, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el Imperio estadounidense lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hombres”, sobre todo en Arabia Saudí y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en la época.

Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto al petróleo y al gas de Oriente Próximo le impidió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué ha cambiado entonces para que Estados Unidos piense ahora en retirarse de Oriente Próximo? El petróleo y el gas de esquisto, cuya producción por el método llamado “fracking” aumentó significativamente a comienzos de los años 2000. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo coste es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013.

Actualmente, Estados Unidos ha recuperado la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exportador de hidrocarburos. Por lo tanto, ya puede por fin considerar la posibilidad de retirarse de Oriente Próximo, con la condición de cauterizar rápidamente varias heridas que, en algunos casos, datan de más de un siglo.

Por esa razón, Obama retiró casi la totalidad de las tropas norteamericanas de Irak y de Afganistán. Estados Unidos participó muy discretamente en los bombardeos de Libia y se negó a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marchas forzadas un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Oriente Próximo para pasar a otra cuestión (China) y olvidar así las pesadillas de Oriente Próximo.

Todo esto se desarrollaba perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, cerca de 100 dólares el barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril).

Aquí es donde Arabia Saudí ha decidido intervenir. Riad se opone a que Estados Unidos se retire de Oriente Próximo. Sobre todo si Washington establece antes un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán, lo que los saudíes consideran demasiado favorable a Irán. Además, según la monarquía wahabita, expondría a los saudíes, y a los suníes en general, a convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chií”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes se encuentran en zonas de población chií.

Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudí decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia norteamericana. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente).

Esta política asestó un duro golpe al “fracking”. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario norteamericano que, generosamente, había ofrecido abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas “off shore”. Numerosas compañías petroleras importantes ya han anunciado que cesan sus explotaciones en alta mar porque no son rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.

Una vez más, el petróleo es menos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudí son suficientemente importantes para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera que permita un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente) pero sin que se lleguen a superar los límites que permitirían reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad. De este modo, Riad se ha convertido en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia, etc.).

Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del “fracking” podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos. Y, por lo tanto, la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?


(*) Periodista y catedrático de la Universidad de París 

Últimas noticias del imperio / Ramón Cotarelo *


Perry Anderson (2015) Imperium et Consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos. Madrid: Akal. (250 págs.)
_______________________________________________

Perry Anderson es un historiador y politólogo británico de orientación marxista. Perteneciente a esa brillante escuela de historiadores materialistas que incluye figuras señeras como E. P. Thompson y Eric Hobsbawn, tan prolífico y activo en la política práctica como ellos. Hace años que leí sus dos primeras obras, publicadas en los setentas, Transiciones de la antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista y que muchos consideran lo mejor de su producción. Desde luego, a mí me impresionaron por la vastedad de su horizonte, su fuerza explicativa, su capacidad sintética y su perspectiva teórica, aunque, para algunos, esa parece ser su debilidad, pues lo acusan no de escribir historia, sino de teorizarla. Por mi parte, he vuelto sobre estas dos obras en varias ocasiones y siempre las he encontrado muy interesantes y llenas de sugerencias.

Anderson, hermano del politólogo Benedict Anderson, que ha dejado huella en los estudios sobre el nacionalismo por su concepción de las imagined communities, fue durante muchos años el editor, el alma de la New Left Review, siempre en primera línea de los debates doctrinales del marxismo occidental, a veces algo abstrusos. Escribió mucho y participó en todas las polémicas sobre marxismo continental/marxismo inglés, el estructuralismo, el postestructuralismo y el posmodernismo. Mantuvo una célebre controversia con E. P. Thompson y no me considero capacitado para pronunciarme por ninguna de las dos posiciones porque ambas me convencen en parte. Desde entonces he venido leyendo aquí y allá artículos de Anderson y, a veces, algún ensayo iniciado en la NLR. De hecho, las dos mitades de este libro son sendos ensayos publicados en 2013 en un número monográfico de la revista. Está retirado en los Estados Unidos desde los años 80 y da clases en la Universidad de California. Allí ha ampliado su vasto campo de intereses y ha escrito sobre la India y, ahora, sobre la política exterior de los Estados Unidos.

La tesis central de la obra es sencilla: desde el siglo XIX, especialmente a partir de la guerra contra España, los Estados Unidos han pretendido siempre ampliar y consolidar su hegemonía imperial en el mundo. La tendencia se hizo patente a partir de la primera guerra mundial y dominante a partir de la segunda hasta nuestro días. Mientras las armas norteamericanas llevan el poder brusco (p. 178) a los últimos rincones de la tierra (Imperium), una pléyade de ideólogos las justifican con distintas elaboraciones teóricas (Consilium). El autor considera que los intelectuales norteamericanos son, en realidad, "consejeros de príncipes" (p. 165). Y sus consejos tienen generalmente un tinte moralmente sombrío. En general, es un libro sombrío porque levanta constancia de que, por encima de todas las ilusiones e ideologías cosmopolitas, racionales, kantianas, prevalece la vieja razón de Estado. De hecho y de palabra. Sin duda la doctrina de la guerra preventiva, no es una invención de Bush. Es anterior. Y mucho. Es doctrina romana. Pero son los intelectuales los que la han resucitado y opera al día de hoy en los Estados Unidos de Obama que la ha manejado en relación con el Irán (p. 146)

La marcha imperial estadounidense está ya implícita en la doctrina del manifest destiny y todos los presidentes, de Wilson en adelante, la han perseguido. La obra tiene bastante valor desmitificador porque presenta a Wilson y al segundo Roosevelt no como los idealistas, abanderados de la causa de los pueblos y la libertad, sino como dos políticos sin escrúpulos que solo pretendían el triunfo estadounidense. Para Anderson, Roosevelt no llevó a su país a la guerra movido por su antifascismo. Sentía aversión por Hitler, pero admiraba a Mussolini, "aupó" a Franco al poder y se llevaba bien con Pétain (p. 29). Roosevelt no quería un New Deal para el mundo. Lo suyo era política de poder, no el bienestar (p. 33).

Esta visión desmitificadora procede de la llamada "escuela revisionista", que replantea desde una perspectiva crítica la política exterior estadounidense desde la segunda guerra mundial. Hace suyos los puntos de vista de Gabriel Kolko, Gar Alperovitz o William Appleman Williams, todos ellos muy críticos con la política primero de contención y luego de rechazo ("roll back") de Dulles en 1947 (p. 75), en la guerra fría. Kennan no sale bienparado e indirectamente se da la razón a Lippmann quien lo acusaba de fomentar la guera (p. 41).

En la guerra fría, los Estados Unidos vivieron obsesionados con la seguridad. Mediante la ley de Seguridad Nacional de marzo de 1947 se crearon el Departamento de Defensa (antes llamado "de Guerra"), el Estado mayor conjunto, el Consejo de Seguridad Nacional y la Agencia Central de Inteligencia, la célebre CIA (p. 45).

La primera prioridad de la política de contención fue reconstruir Europa occidental y el Japón siguiendo el modelo capitalista a través del Plan Marshall (p. 65). En los decenios siguientes, la expansión alcanzaba el lejano oriente (p. 82) y el Oriente Medio (p. 88). Del Próximo Oriente no hacia falta hablar. América Latina, alejada de Europa,  era un feudo de los Estados Unidos (p. 93).

La descolonización fue un proceso con auxilio estadounidense (p. 107). Los norteamericanos intervinieron decisivamente en el África, como también lo hicieron los cubanos (p. 109). En los  años 70, la conferencia de Helsinki y el tratado de 1975, en realidad señalaban el triunfo fde Occidente. Unos años después, Reagan, con sus gestos de actor (Tear down this wall, Mr. Gorbachev!) y la famosa invención, el bluff de la Iniciativa de Defensa Estratégica rindió a los soviéticos (p.117). Según el autor la guerra fría no fue nunca una Niederwerfungskrieg (guerra de aniquilación) sino una Ermattungskrieg (guerra de desgaste) (p. 118).

Con el fin de la guerra fría, el famoso dividendo de la paz pasó a ser dividendo de la guerra en interés de los Estados Unidos. Con el GATT convertido en OMC, el  Consenso de Washington (p. 125) y la creación de la ALCA o asociación de libre cambio de América, los Estados Unidos han emergido como potencia dominante en un mundo unipolar, con la OTAN  ampliada hasta la spuertas de Rusia (p. 126). Los hechos dan alimento suficiente para el nuevo revisionismo, crítico con la política exterior hegemónica, que se basa en todo tipo de retóricas: bombardeos aéreos como intervención humanitaria, la doctrina de Blair y Clinton  de que la causa de los derechos humanos invalida el principio de soberanía nacional (p. 129) , la lucha contra el terrorismo (p.130).

La actual presidencia, menudo chasco para los liberales que creyeron que la llegada de un negro a la presidencia de los Estados Unidos cambiaría algo la arrogancia del Imperio. Obama es un presidente tan expansionista y obsesionado con la seguridad como los anteriores. Desde la segunda guerra mundial, la criminalidad presidencial ha sido la norma y no la excepción y Obama, sostiene Anderson,  no ha sabido romper con ella (p. 144).  Para él, el asesinato es preferible a la tortura (p. 143). Supongo que a John Yoo, el catedrático de Berkeley que asesoraba a Bush acerca de cómo la tortura podía ser constitucional en tiempo de guerra, esta actitud le parecerá poco refinada. Asesinar es siempre peor que recurrir a técnicas reforzadas de interrogatorio, que es el nombre de lo que algo más al sur se conoce como la bañera. En otro orden de cosas, aunque tampoco muy alejado, la expansión se consigue forzando a los demás, velis nolis, a firmar acuerdos leoninos de libre comercio.  El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, trata de vincular al Japón con el imperio estadounidense (p. 154). Y lo mismo pretende hacer el TTIP que, al parecer, los socialistas europeos quieren aprobar si no lo han hecho ya. "La guerra fría había terminado, pero la policía nunca descansa. Tuvieron lugar más expediciones armadas que antes, se crearon más armas avanzadas que nunca; más bases se añadieron a la cadena; se desarrollaron más doctrinas de amplio alcance sobre la intervención. No había vuelta atrás". (pp. 159-160).

Últimas noticias: el Imperio está más fuerte que nunca. Domina los mares, tiene ocupada militarmente una serie de países. Controla los cielos de otros. De casi todos, en realidad. Posee bases militares en docenas de países que se dicen soberanos, entre ellos España. En el libro no se habla de ello, pero el Imperio pretende igualmente el control de internet y el ciberespacio.

La segunda parte del libro es una especie de reseña bibliográfica de la producción norteamericana más reciente, tanto académica como de ensayo divulgativo en sus autores más relevantes, una especie de review article. Partiendo de las tradiciones autóctonas de una interpretación de la hegemonía benigna de Norteamérica en la línea del idealizado Wilson, repasa las obras más significativas en la interpretación de la política exterior estadounidense en la que prevalece la vieja obsesión por la seguridad y la perspectiva realista, si bien con distintas versiones, unas más convincentes que otras. La tesis de Brzezinski de que el fin de la guerra fría, lejos de aportar más seguridad a los Estados Unidos les ha aportado menos es claramente instrumental en el sentido de proseguir la carrera de armamentos y la mayor potencia destructiva del planeta, aunque el efecto intimidatorio de esta es  curiosamente menor que el que tuvieron las dos primitivas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. No obstante sigue siendo dogma realista que la proliferación de armas atómicas favorece la paz (Kenneth Waltz).

Especial interés tiene la obra de dos internacionalistas, Thomas M. O. Barnett para quien la clave de los Estados Unidos, su secreto. su revolución propia es el capitalismo y este ha triunfado (p. 230). Hay que superar la brecha entre desarrollo y subdesarrollo, pero estamos en camino (p. 231). Aunque quizá no haya que tomarse esto muy en serio viniendo de un realista. Richard Rosencrance, ya en el segundo mandato de Obama, está preocupado por la decadencia relativa de los EEUU en relación con la China y la India (p. 236).
Termina Anderson con tres observaciones amargas de distinto orden: 1) los especialistas en relaciones internacionales no se ocupan de la economía y no entienden la crisis. 2) la Zollverein que va de Moldavia a Oregon requiere una articulación política que nadie sabe cómo se hará. 3) La consolidación de la hegemonía del "siglo americano" se lleva a cabo con ampliación y represión: terrorismo, secuestros, asesinatos selectivos desde el aire, etc.

Hace suyas las desengañadas palabras de Christopher Layne, "las hegemonías benignas son como los unicornios: animales imaginarios" (pp. 243/244). Este crítico así lo cree también.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED