viernes, 9 de enero de 2015

El Ibex de la Bolsa española sufre su mayor caída desde septiembre de 2012

MADRID.- El Ibex 35 de la Bolsa española ha cerrado la sesión de este viernes con un desplome del 3,91%, lo que ha llevado al selectivo a permanecer por debajo de la cota psicológica de los 9.700 enteros (9.719), lastrado por Santander, que se ha dejado un 14,09%.

De este modo, el índice registra su mayor caída diaria desde el 26 de septiembre de 2012, cuando se dejó un 3,92%. En los últimos cinco días, el Ibex ha caído un 6%, en una semana que ha sido convulsa en los principales mercados.
Santander se ha convertido en el 'farolillo rojo' de la sesión, con un recorte del 14,09%, lo que ha arrastrado a la banca y al selectivo en general al terreno negativo. Los inversores no han digerido la ampliación de capital por 7.500 millones de euros que ha llevado a cabo la entidad con el fin de reforzarse, ni el cambio en su política de dividendos.
DIA (-5,86%), Repsol (-3,71%), BBVA (-3,14%), Telefónica (-2,57%) y ArcelorMittal (-2,53%) tampoco han conseguido mantener el tipo en la jornada de hoy.
La otra cara de la moneda la ha mostrado Abengoa, que ha subido un 4,93%, seguida de Amadeus (+1,45%), Viscofan (+0,63%), Red Eléctrica (+0,13%) y Jazztel (+0,04%).
Los 'blue chips' también han experimentado importantes caídas en la jornada de hoy que, más allá del desplome de Santander, han oscilado entre el 3,7% de Repsol y el 1,1% de Iberdrola. BBVA ha cedido un 3,14%, Telefónica un 2,5% e Inditex un 1,8%.
De este modo, el Ibex se ha colocado a la cola de las principales plazas europeas, que también se han mostrado pesimistas a lo largo de la sesión: París ha perdido un 2,31%, Francfort un 2,34% y Londres un 1,38%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo se colocaba en 124,2 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,728%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,1827 dólares.
Por sectores, la banca ha sido el más castigado en los últimos cinco días, con BBVA acumulando un retroceso semanal del 7,12%. Popular ha perdido un 11%, Sabadell un 10% y Caixabank un 8%. En el lado de los beneficios, tan solo BME (+3%), Amadeus, Ferrovial y Abertis (+1%) consiguen terminar la semana con revalorizaciones significativas.

Juergen B. Donges: “Si Podemos accediera al poder, ¡pobre España!”


COLONIA.- El catedrático emérito de Economía de la Universidad de Colonia, Juergen B. Donges, muestra en la revista 'Capital' sus argumentos sobre cómo se comportará España y la zona euro, durante 2015.

¿Cómo se ve la economía española desde Alemania?
Con bastante satisfacción. España ha dejado atrás la recesión y ya hay los primeros indicios de que las empresas, más allá del sector del turismo, empiezan a crear nuevos empleos. El desequilibrio exterior de la economía, con su enorme déficit, se ha corregido más o menos. Vemos que los esfuerzos de ajuste fiscal y reformas estructurales que el Gobierno de Rajoy ha hecho han valido la pena. Pero todavía queda camino por recorrer hasta que podamos decir que ha reconstruido el potencial de crecimiento perdido con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera, y el consiguiente descalabro de la producción real. Confío en que el Ejecutivo mantendrá el pulso reformista que tan buena imagen le ha dado a España en Europa, a pesar del complejo calendario electoral en 2015 y 2016.

¿Crecerá España por encima de la UE?
Todas las previsiones hacen pensar que sí: unas 5 décimas este año y el próximo. Claro que el ritmo de actividad que esperamos para la zona euro en su conjunto es bastante débil y está atenazado por la enorme incertidumbre que crean las actuales tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio. La incertidumbre siempre actúa como si de un impuesto tributario sobre la actividad empresarial se tratara, ralentizándola. En España hay que añadir como factores de riesgo a la baja el órdago independentista catalán, una corrupción aparentemente interminable de políticos y no políticos, y la irrupción de un delirante populismo desde la extrema izquierda.

¿Se habla mucho en su país de la irrupción de Podemos?
Claro que hablamos de ello, y con preocupación. La sociedad española tiene que tener mucho cuidado de no dejarse arrullar por el canto de las sirenas. Todo lo que le he oído decir a Pablo Iglesias y a su segundo de a bordo, Juan Carlos Monedero, revela una profunda convicción totalitaria ‘comunistoide’, a lo Hugo Chávez o Evo Morales.

¿Qué influencias podría tener en la economía su posible llegada al poder? ¿Sería bueno o malo para España? ¿En qué aspectos?
Su programa económico no es ni coherente ni financiable. Ahora se lo callan un poco, para no asustar. Pero si de verdad accedieran al poder, solo me quedaría exclamar: ¡pobre España! Su economía iría a la deriva, las agencias de rating no tardarían en bajar la nota de solvencia a mínimos, y tanto el Estado como las empresas se quedarían sin acceso a los mercados de capital para financiar proyectos. En la Unión Europea, España quedaría completamente marginada, si es que no se le suspenden sus derechos de país miembro como se hizo en 2010 con Austria. Entonces, el partido ultraderechista de Jörg Haider formó parte del Gobierno Federal de coalición, lo que los socios comunitarios consideraron incompatible con los principios fundamentelas de democracia, libertad y derechos humanos que consagra el Tratado de la Unión Europea.

Ese freno europeo, ¿cómo puede afectar al desarrollo hispano?
Podría complicar la recuperación económica, en concreto, por el lado de las exportaciones. Porque en una zona euro con actividad débil el mercado, lógicamente, se contrae. Sobre todo si el principal país de destino de las exportaciones españolas, Francia, continuara al borde del estancamiento en el que se encuentra desde un tiempo a esta parte. Las empresas españolas deben sacar una conclusión importante: diversificar todo lo que puedan la estructura geográfica de sus exportaciones. Fuera de Europa hay muchos mercados dinámicos para hacer buenos negocios, siempre y cuando que la oferta de productos encaje con la demanda externa en términos de calidad, contenidos tecnológicos, precio y servicios post-venta, claro está.

Si el decrecimiento en Europa se alarga en el tiempo, ¿veríamos una relajación en las políticas de austeridad?
La relajación ya está en marcha. El Gobierno francés de Manuel Valls ha conseguido de la Comisión Europea una prórroga hasta 2017 para cumplir con el objetivo del déficit público. En España, el Ejecutivo de Rajoy ha hecho lo mismo el año pasado, hasta 2016. El Gobierno italiano de Matteo Renzi va a su aire y no piensa hacer demasiado caso a lo que diga Bruselas. A mí esto me preocupa por dos razones: primera, porque la zona euro volverá a sufrir graves fricciones políticas y económicas como las que hemos visto si los Gobiernos de países miembros pueden decidir a su antojo si cumplen o no con la normativa fiscal del Tratado de Europa. Y, segunda, porque demorar la consolidación presupuestaria equivale a atrasar la vuelta de la confianza de los agentes económicos en un buen futuro económico. Contraponer el crecimiento a la austeridad, como hacen muchos, es caer en la trampa de un falso dilema. No habrá un desarrollo económico sostenido mientras sigan deterioradas las finanzas públicas en importantes países de la zona euro.

¿El consumo privado será otro pilar a tener en cuenta?
Las previsiones son moderamente positivas. A ello contribuye la incipiente mejora en el mercado laboral. En sentido contrario obra el desapalancamiento de deuda que aún practican numerosos hogares.

Hablando de trabajo, lo que esperan los españoles como ‘agua de mayo’ es que en 2015 se vea una mejora sustancial en la rebaja de las cifras del paro. ¿Será así? ¿Se bajará del 20%, o es un porcentaje a alcanzar más a medio plazo?
La tasa bajará si prosigue la recuperación, pero muy paulatinamente. En 2015, todavía no se situará por debajo el 20%, tal vez a partir de 2016. El desempleo es de tipo estructural, no cíclico. De la experiencia en Alemania sabemos que estos procesos de ajuste requieren mucho tiempo. Además, en España se presenta como reto adicional la reducción del enorme paro juvenil, lo cual tampoco se logra de la noche a la mañana ni bajo las mejores condiciones coyunturales pensables.

¿Se verá un mayor crédito por parte de la banca tanto a los particulares como a las empresas?
No de forma significativa mientras los bancos españoles den prioridad a la limpieza de sus balances de activos tóxicos y tengan dudas sobre la solvencia de los demandantes privados de créditos. La compra de bonos del Tesoro promete una mejor rentabilidad, sin tener que provisionarla con capital.

¿Cumplirá España su compromiso de déficit?
Es probable, bajo el supuesto de que la recuperación económica se consolide y el Gobierno controle eficazmente el gasto público y, si fuera necesario, eleve algún que otro impuesto, como el IVA o impuestos especiales. Indirectamente ayudarán los recientes cambios metodológicos en el Sistema Europeo de Contabilidad Nacional que, entre otras actividades, ahora contemplan el I+D como inversión (antes era gasto), lo cual eleva algo el PIB nominal.

Centrémonos en los cambios que deberían acometerse en las Administraciones Públicas. ¿Será un quiero y no puedo, o un no quiero, y no lo hago?
Me temo que confluyen ambos comportamientos. Por un lado, hay muchos intereses creados, como son los cargos políticos prestigiosos y los empleos administrativos bien retribuidos, que sofocan cualquier iniciativa reformadora en su origen. Me consta que las comunidades autónomas, con independencia del color de sus Gobiernos, no están por la labor. Por otro lado, persiste el germen socialista de “cuanto más Estado, mejor”, por lo que los líderes políticos afectados ni se les ocurre tocar este tema. No hay más que oír hablar a los dirigentes socialistas en Andalucía. Sea como fuere, en este ámbito España está, en el contexto europeo, en una situación deplorable.

El inventario nacional de urgente actualización en España / Ángel Tomás *

Las sucesivas crisis nacionales junto a la influencia de las originadas en el exterior, los desequilibrios internos, los errores cometidos en la dirección de la política económica sin analizar previamente las distintas opciones económicas, de las que disponemos sin ninguna duda, no han servido para aprender a evitar los errores cometidos por los responsables en la toma de decisiones estructurales y de los objetivos a alcanzar. No es cuestión de poner demasiado lejos las ambiciones políticas, es imprescindible analizar en profundidad las alternativas reales de que disponemos antes de planificar y establecer jurídicamente las estructuras por la que se regirá, dentro de lo posible, la economía nacional, con el fin último de conseguir un PIB equiparable a los de los países de nuestro entorno, una renta per-cápita digna y un bienestar social sostenible.

Los españoles deberíamos meditar y prepararnos para un siempre posible estallido de una economía lanzada al crecimiento desmedido. Aún estamos sufriendo la aparición de la actual crisis a finales del 2007, provocada principalmente por la especulación y el crecimiento excesivo del sector inmobiliario. Falló la estructura, sus controles y la toma rápida de decisiones, nos olvidamos todos, y en especial la dirección política, de la ciencia económica y de los esquemas teóricos imprescindibles.

España, integrada por diecisiete comunidades Autónomas, poseedoras de una riqueza diferente y complementarias entre sí, con regulaciones jurídicas en muchos casos contradictorias y nocivas, necesita más que nunca el estudio profundo de las "riquezas" por sectores, su cohesión armónica y la rentabilidad de los mismos. Si entendemos por riqueza "el valor del conjunto de bienes y servicios de que dispone cada autonomía y como consecuencia la nacional", es necesario inventariarlos y valorarlos al precio de reposición para poder homogeneizarlos, apoyando su estudio en la estructura de cada sector. Si contamos con una tabla input-output de suficiente perfección junto a análisis de flujos monetarios, y  los unimos a la riqueza de cada autonomía y como consecuencia a la nacional, obtendremos modelos más seguros y eficaces,  generando más renta y riqueza. No debemos olvidar al inventariar diferenciar la riqueza pública de la privada, necesario para una mejor dirección de la economía, ya que capitalizar los rendimientos de la riqueza  potenciando su crecimiento es la base del bienestar.

Al considerar los medios de producción y contrastar el costo de los mismos con su eficacia, es lo que indicará el nivel de acierto de nuestra economía, puesto que al capitalizar los rendimientos, si su coeficiente de utilización es bajo, la coyuntura actual exige otra estructura con grandes variaciones que produzcan ventajas y beneficios sostenibles mayores. Por tanto, valorar nuestra riqueza regional y nacional, nos dará una imagen real y necesaria de la economía, imprescindible para potenciar el desarrollo de forma armónica. Esto no será posible si no prescindimos de los individualismos e injustas exigencias de algunas autonomías, que olvidan el bien general y su deber de solidaridad. Actualizar el balance nacional y su clasificación de acuerdo, por ejemplo, con las teorías de Goldsmith, es un trabajo urgente y necesario, o la dirección de la economía carecerá de base y acumulará errores, sufrimientos y disminución armónica de nuestra relación con el exterior.

Si analizamos las distintas estimaciones llevadas a cabo sobre la riqueza nacional, tendremos que remontarnos históricamente a la aportación oficial que comprendía 1913-1935, el resto han sido esfuerzos privados como los del Banco Urquijo, Antonio de Miguel, Antonio Goicoechea o Manuel Fuentes Iruzozqui, aunque todos se refieren a la anteguerra. El legislador vuelve a prestar atención e importancia en la exposición de motivos de la Orden Ministerial de 25 de abril de 1944, en la que expresaba la necesidad del perfeccionamiento de los métodos de la intervención estatal en la economía, que requería conocer en todo momento aquellos datos fundamentales que han de servir de guía a toda política de dirección. Encontramos datos también, aunque incompletos, en el "Plan Económico y social para el periodo 1964-1967", sin embargo, el inventario que incluye es reducido y sin homogeneizar.

Siendo de imperiosa urgencia conocer las cifras de capital nacional, producciones, rentas e ingresos, congruentes con las necesidades de toda política económica, deberíamos de utilizar las grandes posibilidades que abre a la investigación la función de producción Cobb-Douglas, aplicable tanto al análisis de la economía nacional como al de las empresas. Dicha función no sólo  es básica a los efectos descriptivos de la estructura económica nacional, sino también a la programación de nuestro desarrollo, influido de forma decisiva por el avance tecnológico cada vez más acelerado y eficiente.

En 1968 se publicó una investigación, con motivo del cincuenta aniversario de la fundación de la Universidad Comercial de Deusto. El estudio, en cinco tomos, bajo la dirección técnica del Catedrático  de Estructura Económica Juan Velarde Fuertes, acompañado de un Comité de Dirección integrado por veintidós doctores, profesores, ingenieros, técnicos y licenciados, es un ejemplo a tener siempre presente por su profundidad, técnica y maestría. Debe servir de inspiración a los responsables del Estado, de las Autonomías y de los empresarios, como también me ha inspirado en la redacción de lo expresado en este artículo.

(*) Economista y empresario

Desde España se recupera la emisión de eurobonos como solución para Grecia

MADRID.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha recuperado la antigua propuesta de mutualizar la deuda pública en Europa y emitir eurobonos en la zona euro como solución a medio plazo para Grecia, dentro de la alternativa económica socialdemócrata que pretende liderar y que ha presentado hoy.

A corto plazo, hasta que se emitan los eurobonos, Sánchez apuesta por renegociar con Grecia las condiciones de financiación de su deuda, facilitando el alargamiento de los plazos y las rebajas de los tipos de interés.
Su alternativa -que hoy mismo hará llegar a todos los líderes socialistas europeos- se basa en la creación de un fondo de amortización de deuda, al que se transferiría la deuda pública de los países miembros que supere el 60% del PIB
"Desgraciadamente, los eurobonos han desaparecido del debate político europeo, pero creo que es en buena medida la solución", ha afirmado Sánchez, que el próximo 28 de enero expondrá sus propuestas económicas en Bruselas ante el plenario del Partido de los Socialistas Europeos (PSE) en una reunión previa a la cumbre que celebrará con sus colegas europeos el 21 de febrero en Madrid.
Tras recordar que el PSOE defiende que Grecia siga en el euro y que considera "irreversible" el proyecto de la moneda común, Sánchez ha recalcado su apuesta por "más unión" en la UE, "no por separación", y por una unión que sea "política, económica y social".
Su decálogo de medidas para ayudar a Grecia y salvar a Europa de la crisis de la deuda incluye establecer un presupuesto propio para la zona euro, gestionado por un tesoro europeo, así como "acelerar" la aplicación del plan Juncker y dar prioridad a los países con mayores tasas de desempleo.
Sánchez ha advertido, no obstante, de que, aunque los griegos deben "sentir la solidaridad de Europa", los gobernantes de ese país que salgan de las urnas el próximo 25 de enero deberán "afrontar su tarea de modernizar su sistema económico, político y social".
La alternativa económica en Europa que el PSOE ha empezado a articular prevé además un plan de reindustrialización que beneficiaría a los países que más sufren la crisis.
Ante el riesgo de deflación, Sánchez ha planteado que el Banco Central Europeo (BCE) respete el objetivo de inflación del 2% y que se aprueben políticas expansivas que garanticen ese objetivo, en beneficio de las economías muy endeudadas como la griega.
Depreciar el euro para facilitar las exportaciones, que los gobernantes de la UE rindan cuentas y refuercen su coordinación política y revisar, especialmente para Grecia, el calendario de la senda de reducción del déficit público son otras de las medidas que propone el líder del PSOE.
Convencido de que la situación en Grecia es "absolutamente diferente" a los retos que tiene la economía en España y de que las situaciones de ambos países "no son equiparables", Sánchez ha defendido para los españoles la recomendación del FMI de que las familias y autónomos en riesgo de perder sus negocios y viviendas afronten un proceso de restructuración de deuda privada, beneficiaría a 500.000 familias, ha dicho.

El ahorro de los hogares españoles cae a su nivel más bajo desde 2007

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones españolas sin ánimo de lucro se situó en el tercer trimestre de 2014 en el 4,4 % de su renta disponible, el nivel más bajo en un tercer trimestre desde el año 2007, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales, esta tasa es 1,8 puntos más baja que la registrada un año antes, cuando se situó en el 6,2 %.
Habría que remontarse al tercer trimestre de 2007 para encontrar una tasa de ahorro más baja, entonces fue del 4,3 %.
En 2008, en el mismo período, el ahorro familiar llegó al 7,6 % de la renta; y casi se duplicó un año más tarde hasta alcanzar el 13,5 %.
En el tercer trimestre de 2010, el ahorro familiar cayó al 5,7 % y subió casi tres puntos en el mismo periodo de 2011, al 8,6 %.
En el tercer trimestre de 2012 fue del 7,5 %; del 6,2 % hace un año y del 4,4 % de julio a septiembre del pasado año.
Además y según los datos del INE, en el tercer trimestre de 2014 el gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro se estimó en 154.375 millones de euros, un 2,6 % más que en mismo período de 2013.
En consecuencia, los hogares, junto con las instituciones sin ánimo de lucro, dispusieron de una renta bruta superior a su gasto en consumo, pero en menor cuantía que en el tercer trimestre de 2013.
De esta forma, el ahorro bruto se cifró en 7.131 millones de euros, frente a los 9.879 millones del mismo trimestre del año anterior.
Según el INE, las cuantías pagadas por hogares y sociedades no financieras en concepto de impuestos sobre la renta y el patrimonio crecieron un 2,1 %, y las cotizaciones sociales el 1,7 %.
Además, el volumen neto de prestaciones percibido por los hogares se redujo el 1,6 % y el de otras transferencias corrientes bajó el 19,4%.

La producción industrial española bajó un 0,1% en noviembre

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió en España un 0,1% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2013, recortando en seis décimas el repunte interanual experimentado en octubre (0,5%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de noviembre, la producción industrial regresa a terreno negativo después de haber encadenado dos meses consecutivos de subidas.
El recorte de la producción industrial en noviembre fue consecuencia de la caída experimentada por la energía, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que mostraron disminuciones interanuales del 5,1%, del 2,2% y del 0,7%, respectivamente, frente a los avances registrados por los bienes de consumo duradero (+4,3%) y los bienes intermedios (+4,7%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial no experimentó variación respecto a noviembre de 2013, en contraste con el repunte interanual del 1,1% registrado en octubre. Este indicador, excluyendo el impacto estacional y de calendario, encadena así 13 meses consecutivos en terreno positivo.
Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+0,2%), bienes de consumo duradero (+3,6%) y, sobre todo, bienes intermedios (+4,5%), frente a los retrocesos de la energía (-4,4%) y los bienes de equipo (-2,3%).
En tasa mensual (noviembre de 2014 sobre octubre del mismo año), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,1%, en contraste con la caída del 0,5% de octubre y el avance interanual del 1% de un año antes.
Por sectores, el mayor avance mensual de la producción correspondió a los bienes de consumo duradero (+1,6%), seguido de los bienes intermedios (+1%). La producción del sector energético retrocedió un 1,3% respecto al mes de octubre , mientras que la de los bienes de equipo y la de los bienes de consumo no duradero bajó un 0,3% y un 0,5%, respectivamente.
Nueve comunidades en positivo
Por comunidades autónomas, la producción industrial registró el pasado mes de noviembre variaciones interanuales positivas en nueve de ellas, registrándose los mayores incrementos en Extremadura (+4%), Navarra (+3,6%), Cantabria (+3,3%), Comunidad Valenciana (+3,1%) y La Rioja (+2,8%).
En el lado contrario, ocho regiones experimentaron tasas interanuales negativas en el penúltimo mes del año pasado, correspondiendo los mayores descensos a Canarias (-5%), Castilla-La Mancha (-3,9%) y País Vasco (-3%).

El Tesoro Público español coloca 5.008 millones con intereses en mínimos

MADRID.- El Tesoro Público español ha logrado su objetivo al colocar esta semana 5.008 millones de euros en bonos y obligaciones en la primera subasta del año y con tipos de interés más bajos, después de cerrar 2014 vendiendo 136.679 millones a los inversores.

En concreto, el organismo ha vendido 2.831 millones en bonos a 5 años, con cupón del 1,40% y vencimiento a 31 de enero de 2020, tras registrar una demanda que ha superado en 1,5 veces lo colocado (2,7 veces en la anterior ocasión). El tipo medio ha pasado del 0,946% del pasado diciembre al 0,928%, marcando así un nuevo mínimo histórico.
Por otro lado, el Tesoro ha emitido 1.339 millones en obligaciones a 15 años, con cupón del 5,15% y vida hasta el 31 de octubre de 2028. En este caso, las peticiones han superado en 1,7 veces lo vendido (1,3 veces en la anterior ocasión) y el tipo medio ha pasado del 2,842% registrado en octubre al 2,272% actual, el más bajo de la serie.
Finalmente, ha colocado 638 millones en obligaciones a 22,1 años, con cupón del 4,20% y vencimiento a 31 de enero de 2037. La demanda ha superado en 2,3 veces lo finalmente emitido y el tipo medio se ha situado en el 2,701%.

España y Andorra firman un convenio de doble imposición

ANDORRA LA VIEJA.- España y Andorra han firmado un convenio contra la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión fiscal (CDI), aunque se sigue a la espera de alcanzar un acuerdo con el Principado para la transferencia automática de información fiscal, una medida que la parte andorrana no se plantea hasta 2018.

En rueda de prensa conjunta, el presidente Mariano Rajoy y su homólogo Antoni Martí han ensalzado la importancia del convenio contra la doble imposición, clave para fomentar inversiones, pues aporta seguridad jurídica y reduce el pago de impuestos.
Lo que sí incluye el convenio es un artículo sobre información fiscal que amplía los efectos del Acuerdo de Intercambio de Información fiscal, incluyendo la bancaria, firmado por ambos países en 2010, pero aún no habrá transferencia automática de información fiscal entre ambos países, ya que Andorra no prevé implementar esa medida antes de 2018.
La hoja de ruta andorrana sobre la transferencia automática de información fiscal pasa por cumplir el calendario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que retrasaría hasta 2018 la entrada en vigor de este mecanismo siempre y cuando todos los países de la OCDE se comprometan a hacer lo mismo.
Martí niega que haya habido 'líneas rojas' en la firma de este convenio, que enmarca en la normalidad, y rechaza que España presionara para que el traspaso automático de información fiscal entre en funcionamiento inmediatamente: "Si hubieran existido, Andorra no lo hubiera firmado".
El presidente andorrano ha defendido que no es por "falta de voluntad de transparencia" que no aceptan implementar ya ese mecanismo, sino porque necesitan tiempo para adaptar el sistema bancario, y además ha subrayado que para acabar implementando este sistema es necesario que todos los países de la OCDE sigan el mismo camino.
"Lo haremos si todo el mundo lo hace. Nosotros estaremos preparados. Esperamos que los demás también lo estén; si no, no tiene ningún sentido", según Martí, que reivindica el cambio de Andorra en materia fiscal en los últimos cinco años, incorporando nuevos impuestos para equipararse con el resto de Europa aun manteniendo una fiscalidad baja.
"Todo esto se ha hecho porque hay una clara vocación de Andorra de optar hacia la transparencia, de hacer una apuesta decidida hacia la apertura económica para diversificar su economía", ha continuado el mandatario andorrano.
Mariano Rajoy ha negado también 'líneas rojas' en la negociación del CDI, que conlleva "avances muy importantes y en la buena dirección", aunque ha remarcado que las reformas se hacen poco a poco y que nada se resuelve en un solo día.
Ha alabado las reformas del Principado en los últimos años, cuyo colofón --ha dicho-- es la firma del convenio con España contra la doble imposición: "Es un avance muy importante en el proceso de homologación fiscal de Andorra con otros países".
Rajoy está "muy satisfecho" tanto por el convenio como por los avances en intercambio de información porque se modifican algunos aspectos hasta ahora vigentes, aunque no se incluya la transferencia automática de información fiscal.
Así, el documento avanza en cuestiones como las "peticiones grupales", por lo que desde 2016 España podrá solicitar información a Andorra sobre un grupo de residentes en España que tenga suscrito un mismo producto financiero en algún banco andorrano sin haberlo declarado en Hacienda. Hasta ahora, el intercambio se limitaba únicamente a requerimientos individuales.
Según el Ministerio de Hacienda, se trata de un avance "sustancial" respecto a la situación actual, ya que estas peticiones grupales podrán realizarse además sobre ejercicios en los que ya esté vigente el anterior acuerdo.
El CDI firmado con Andorra, y que necesita de ratificación parlamentaria antes de su entrada en vigor, se incluye en el objetivo del Ministerio de Hacienda de reforzar la firma de convenios de este tipo. De igual forma, pretende extender la red de acuerdos de intercambios de información.
Entre los convenios para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, firmados o rubricados en esta legislatura figuran los de Bahrein, Austria, Reino Unido, India, Uzbekistán, Chipre, Argentina y Estados Unidos. En marzo de 2014, el Consejo de Ministros autorizó la firma de acuerdos de intercambio de información con las dependencias de la Corona británica de Jersey, Guernesey y la Isla de Man.